Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

Política inversionista en Cuba: entre crecimiento y desarrollo (II)

| 9

Ley de la Inversión Extranjera en Cuba ImagenEl desarrollo industrial fue siempre una premisa para lograr las transformaciones estructurales que aseguraran el desarrollo del país. Sin embargo, lo ocurrido en el sector agropecuario estuvo en muchos aspectos presente en la industria, cuyo retroceso a partir de los años 90´ se vio también influido por la imposibilidad de alcanzar la demanda --tecnológicamente más compleja-- de una mayor intensidad de capital.

Con anterioridad, y a partir de los 70´, la economía cubana transitó por un proceso incipiente de industrialización en los marcos de lo que se conoció como división internacional socialista del trabajo, lo que determinó algunas características peculiares.

Por un lado, la integración de Cuba en los marcos del CAME transcurrió esencialmente mediante el desarrollo de la agroindustria azucarera, la del níquel y otras ramas primarias agroexportadoras,como la de los cítricos. Sectores más dinámicos y de mayor valor agregado --como la producción de componentes electrónicos-- no lograron una inserción adecuada en esas condiciones, a pesar de que Cuba había conseguido en ese ámbito un nivel equiparable o incluso superior al de otros estados miembros de esa comunidad.

De igual modo, la biotecnología --que comenzó a despegar en los 80´-- no encontró posibilidades de desarrollo e inserción en la etapa final del CAME, entidad que desapareció en 1991.

Por otra parte, la industria manufacturera --destinada a abastecer el mercado interno cubano-- no dispuso en la mayoría de los casos de tecnologías de nivel mundial, se caracterizó por altos niveles de consumo de energía y materias primas, y adolecía de esquemas productivos inflexibles, con bajos niveles de integración a otras ramas de la economía nacional.

Durante el Período Especial, el sector industrial sufrió un fuerte impacto, lo que obligó a su redimensionamiento a partir de 1996 y a una reorientación en mejores condiciones como base de apoyo al avance del turismo, destinado a generar rápidamente ingresos en divisas al país.

Esa política permitió que en medio de una limitada disponibilidad de recursos se llevaran a cabo importantes inversiones en conjunto con capital extranjero para producciones de la industria de alimentos y bebidas y de la ligera, que propiciaron una presencia mayoritaria en el mercado emergente de producciones nacionales en rubros como las bebidas, incluyendo cervezas y refrescos, y la jabonería y perfumería.

La industria azucarera dejó de ingresar un estimado de 5 mil millones de dólares entre 1992 y 1999 debido a la falta de aseguramientos de diversa índole. Esto, unido a las sombrías perspectivas de los precios que se mantuvieron cayendo sin parar durante siete años, llevó a que se estudiara su redimensionamiento a partir de 1997, pero sin contemplar la participación del capital extranjero en el proceso.

En medio de una contracción económica que llevaría a racionalizar y centralizar el uso de la divisa en el país, la reestructuración azucarera se comenzó a aplicar en septiembre de 2002 mediante la llamada Operación Álvaro Reynoso, que condujo a que de 155 centrales solo 71 continuaran fabricando azúcar y 14 produciendo miel, con una capacidad total equivalente a 4 millones de toneladas de azúcar.

Las tierras liberadas de la producción de caña --que se reducirían al 38% del área cañera entonces existente-- se dedicarían a otros productos agrícolas y a la ganadería, aunque las nuevas producciones agropecuarias permanecerían en la estructura del Ministerio del Azúcar (MINAZ).

En general puede decirse que, como consecuencia de este desempeño, el sector industrial, que llegó a recibir todavía en 1990 el 41,7% de las inversiones, bajó al 5,4% en 2005, y solo se recuperó ligeramente al elevarse su participación al 9,5% en 2012. Producto de la descapitalización sufrida, la participación del sector industrial en el PIB bajó del 24,4% en 1990 al 13,7% en 2012.

Debido a la salida de la fuerza de trabajo sobrante, el cierre de instalaciones inoperables y un conjunto de inversiones puntuales de mayor eficiencia, la productividad del trabajo en el sector industrial racionalizado, medida a partir del valor agregado bruto por trabajador, creció 87% de 1990 a 2012. Sin embargo, ese desempeño debe contextualizarse, ya que se produjo con la pérdida de fuerza de trabajo calificada y la descapitalización de un volumen importante de activos fijos.

El relanzamiento de una estrategia de desarrollo en las actuales condiciones deberá plantearse tomando en cuenta otros factores de suma importancia, que no se limitan únicamente a recuperar capacidades.

Continuará...

*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (La Habana).

Lea además: Política inversionista en Cuba: entre crecimiento y desarrollo (I)

(Tomado de Cuba Contemporánea)

Se han publicado 9 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • luis dijo:

    Estimado compañero José Luis:

    Esta decisión de reducir sensiblemente a un 41% la principal e histórica industria azucarera cubana, que no solo tuvo incidencias económica como Ud analiza en este en artículo, si no también serias implicaciones políticas y sociales afectando a miles de trabajadores y sus familias y poblado enteros, en mi modesta opinión pasará en la historia de Cuba como uno de los errores de principios mas grandes de la Dirección de la Revolución, que estamos pagando y pagaremos por largo rato.

    Me cuentan que los chinos, no me consta, cuando bajó el precio del azúcar pusieron muchas de sus fábricas en conservación en lugar de desmantelarlas

  • elyanero dijo:

    Por favor Jose Luis usted conoce perfectamente que a la caida del campo socialista nosotros contabamos con una tecnologia atrasada y ademas nuestra participacion en el CAME era como un pais monoproductor(azucar), lo demas lo adquiriamos a precios preferenciales y nuestra deuda con la URSS se borraba en cada visita del 1er Sec. del PCUS. Y nuestros mayores esfuerzos estaban enfocados en las guerras en Africa(Angola, Etiopia y otros) y America Latina(Nicaragua y El Salvador). Usted conoce que a la caida de la URSS casi nadie para no ser absoluto dirigia con la economia en primer lugar, Ahora estamos pagando las consecuencias de una mala direccion economica, personalmente en la JUCEPLAN primero y en el Ministerio de Economia y Planificacion discuti algunos planes de inversions de instituciones a las que pertenecia por lo que recuerdo aun como era aquello.

  • elyanero dijo:

    Es necesario con extrema urgencia la inversion extranjera en nuerstro pais pues despues de tantos años de desacertadas politicas economicas que dieron como resultado casi la desaparicion de la industria azucarera, el café, el cacao, la ganaderia y otros de la agricultura ya casi con un pais en quiebra no nos queda otra opcion que ir hacia esta a toda prisa. Mucho mas se podrian decir sobre estas decadas de decadencia.

  • Juan Carlos Medina Herrera dijo:

    Compañero José Luis:
    De tantos investigadores de la economía mundial que tenemos, ninguno pudo predecir o calcular la cotización que tendría el azucar años después por la crisis alimentaria, destruimos esa industria y nos incorporamos al ALCA (es más saludable comprar que producir) el peor error estratégico de este país, solamente en alcoholes para diversos usos (incluir combustibles para motores de combustión interna) cuanto perdemos anualmente. Hoy estamos enfrentando un proceso de reordenamiento donde veo igual nivel de empiricismo, cada vez que fusionamos (Gigantismo) o eliminamos entidades, estamos enviando personas a depender de una economía informal de subsistencia, que incluye el robo. La política inversionista estará encaminada a la sustitución de importaciones o a incrementar las exportaciones, pero generalmente crea pocos puestos de trabajo como es el caso del turismo. Reconosco que hay entidades que no resisten análisis económicos las cuales deben desaparecer, pero también deben crease nuevos puestos de trabajo con los impuestos que se recaudan, de lo contrario las únicas personas con empleo seran las que laboren en corporaciones con capital mixto, los funcionarios de las organizaciones polítcas y de masas y los que posean capital (los nuevos millonarios con dinero mal habido) para emprender negocios aparentemente licitos. Gracias

  • qbanisimo dijo:

    Con frecuencia leemos o escuchamos dcir o hablamos del éxito del turismo y su aporte en nuestra economía! Avc olvidando q cuando una economía ata o se hace únicamente dependiente del turismo, garantiza q el resto d los sectores económicos se deterioren o cuando menos decrezcan y ello por no hablar de su influencia en el crecimiento de antivalores blablablá
    Mas menos deberá ocurrir cada vez q hacemos lo mismo con proyecto económico! Pero más allá d ello. Si no creamos vías correctas para repartir o hacer llegar las ganancias provenientes d estos -megas proyectos o crecimientos- a las mayorías entonces estaremos a la puerta d un reciclamiento d algunos errores… por ejemplo digamos
    si las ganancias son como soñamos deseamos y estas garantizan un aumento en la canasta familiar y mejoras en varios d los sistemas masivos-gratuitos bueno, entonces d algún modo estaremos volviendo a realimentar la improductividad del resto d los sectores…. O sea
    si no le damos a la población oportunidades REALES para q cada quien propicie el crecimiento d su economía personal para q cada quien sienta la obligación moral practica y económica d producir entonces el fenómeno (burocracia, ineficacia, oportunismo, crecimientos del preferido desempleado etc.-) estará rumeando en la sociedad! O sea hay q crear verdaderas aperturas para q crecer sea una opción para las mayorías… en ese sentido volvemos al muy mencionado M.Mayorista imposible hasta hoy d crear! Entonces si el objetivo es crear mejorías sociales pq no permitir q este M.M sea creado por la misma sociedad q hoy importa –ilegalmente- pequeños y medianas cantidades d productos? D ese modo se les cobra sus impuestos y su influencia en nuestra economía es mejor supervisada etc etc
    en mi modesta opinión yo dirigiría el turismo hacia al oriente de país! Pq? Por posición geográfica preferencial y con dirección hacia el sur y la llegada desde Europa, -recordando los cruceros medianos- esto además de la riquezas multiculturales etc pero por si fuese poco es la región con menos productividad agricultora… que en el caso del occidente esta producción se ve innegablemente afectada por la llegada del aumento del turismo… -o sea es más fácil dedicarme al turismo q someterme bajo el sol y con las reales dificultades económicas organizativas etc q implica producir hoy en cuba!- Por otro preferia escuchar la redirección d las intenciones turísticas al crecimiento de los países d nuestro sur teniendo en cuenta q nuestro sur está creciendo y se necesita hacer real ese crecimiento dándole posibilidades d hacer turismo a sus ciudadanos… y para ello q mejor q cuba? Quien si no para aprovechar tal crecimiento? Q quizás no consuman tanto como el turista europeo es verdad! Pero q pasaría si crecemos en el numero d turista cual será la visión mundial? Cuanto aportaremos al crecimiento y mejora d la calidad d vida d proyectos suramericanos? Todo esto mientras la zona más capacitada y propicia a la diversidad productiva se dedicara en el occidente

  • Vicente Machado dijo:

    El pensamiento revolucionario de analizar en primer lugar nuestras deficiencias no debe de llevarnos al extremo de ver en las medidas adoptadas garafales errorres estratégicos. Habrá que pensar, parafraseando al Doctor en Ciencia Económicas Carlos Gracía, que creiamos en esos momentos de las etrategias planateadas, pongamonos a pensar jovenes estudiantes -como yo- si ahorra no creemos que el proceso de actualización es lo mejor que podemos realizar en estos momentos. No desdeñemos el pasado, aprendamos y con sentido del momento histórico esforcemonos en trabajar cada uno en lo que nos toca y solo así tendrRmos un Socialismo SUSTENTABLE Y PRÓSPERO.

  • blancomeridianoblancomeridiano1 dijo:

    Si es que hay algo que limita es no reconocer las limitaciones, aunque para esto se debe comprender, saber y ser capaz de recuperar lo propio

  • Kmilo Azul dijo:

    “…la pérdida de fuerza de trabajo calificada y la descapitalización de un volumen importante de activos fijos.” Frase magistral para resumir los resultados de las políticas y coyunturas durante el periodo 1990-2012.

    Sobre la descapitalización de nuestra economía, indudablemente las fuentes de capital y tecnología radican en la inversión extranjera directa (preferiblemente) e indirecta también, debido a la bajísima capacidad de ahorro nacional que nuestra estructura económica propicia. Lo sorprendente es que luego de la experiencia vivida sobre los efectos nocivos de estar atados a una o pocas fuentes de capital (Campo Socialista), se haya cometido el mismo error durante 15 largos años dependiendo en un % altísimo de dos economías específicas: China y Venezuela. Tal vez la situación convulsa vivida en el país bolivariano logró disparar alarmas acerca de la inmediata necesidad de diversificar a toda costa esas fuentes de inversión.

    La pérdida de fuerza de trabajo calificada, a pesar de mantener e incrementar el acceso gratuito a los niveles de enseñanza superior, tienen sus causas directas en la emigración de la misma hacia otros destinos terrenales (el exterior del país) y laborales (puestos laborales de menor calificación pero de mayor remuneración y otros ingresos). La emigración hacia el exterior responde a múltiples causas. Es algo no anormal cuando el destino es el polo desarrollado del planeta. Ya preocupante es cuando existen volúmenes altos de emigración hacia destinos periféricos, puesto que denota una precaria situación en el país de origen (Cuba). Es un fenómeno reversible en cuanto mejoren las condiciones socioeconómicas del país, sobretodo esa fuerza de trabajo calificada obligada a desempeñarse en otras ocupaciones en el exterior.

    La emigración laboral es mucho más preocupante, pues es un fenómeno atípico a tamaña escala en otras latitudes. La época en que licenciados e ingenieros se empleaban de porteros en hoteles no ha pasado del todo, cambiando sus manifestaciones pero no sus esencias, en tanto no se han eliminado sus causas. A escala social y en términos de ingresos salariales legales, un dependiente de cafetería o timbiriche probablemente ingrese más que un ministro. A nivel empresarial, los ingresos percibidos por diferentes vías por un almacenero son sustancialmente superiores a los de un analista económico-financiero de la misma entidad.

    Ya entonces no estamos hablando solamente de necesidades de financiamiento y trasmisión de tecnología y know-how a través de la inversión extranjera. Sino que además es necesaria una profunda e inmediata transformación de los mecanismos existentes de gestión de la propiedad social (más que estatal), si se espera que esta sea la que predomine en nuestra economía, y no la tergiversación de la propiedad individual o familiar en propiedad estatal.

  • el kali de colombia dijo:

    anoche escuche a Josefina vidal por la parte cubana, que las proximas conversaciones seran mas adelante ,por favor hay que aprovechar que obama esta en el poder por que despues que el se vaya todo queda en el olvido

Se han publicado 9 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también