Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

Hoy es posible comenzar a revertir la dualidad monetaria en Cuba

| 126

Economía en CubaPor el Dr. José Luis Rodríguez

I

A partir de que se anunciara oficialmente que se ha aprobado un cronograma para iniciar el proceso de reunificación monetaria en la economía cubana, el tema ha vuelto a ganar preponderancia en los medios y en las discusiones de la población. En medio de las más diversas interpretaciones no debe perderse de vista que se trata de un complejo proceso interrelacionado con el programa de transformaciones estructurales en curso, y que requerirá tiempo para su aplicación gradual.

Al respecto, es necesario recordar que la dualidad monetaria se implementó en Cuba en el momento más complejo del Período Especial, cuando la escasez de divisas se agudizó dramáticamente.

En esas circunstancias, el país tuvo que adoptar medidas excepcionales, habida cuenta de que sólo en 1993 se produjo la llamada "tormenta del siglo", cuyo impacto alcanzó los mil millones de dólares en pérdidas, a lo que se sumó la caída de la producción azucarera, por lo que la economía perdió 468 millones de dólares sobre lo previsto originalmente.

En el discurso del 26 de julio de ese año, el líder cubano Fidel Castro anunció la despenalización de la tenencia de divisas, lo que se implementaría en agosto mediante el Decreto Ley 140, que derogó varios artículos del Código Penal para cumplir ese objetivo.

Desde el punto de vista de la política económica, puede decirse que ese proceso estaba llamado a facilitar la inversión extranjera -que ya operaba en moneda convertible directamente-, al tiempo que se admitía sin regulaciones bancarias la entrada de remesas para las personas naturales.

Cuba no sería el único país en aplicar estas medidas, ya que habían sido introducidas con éxito también en China y en España al finalizar la Guerra Civil, por citar sólo dos ejemplos.

En nuestro caso, se autorizó la circulación interna de un grupo de seis divisas extranjeras, entre las que el dólar de los Estados Unidos impondría su preponderancia y se establecería una política diferenciada según se tratara de personas jurídicas o naturales, con tasas de cambio también diferentes.

Complementariamente, en diciembre de 1994 se creó una moneda cubana -el peso convertible o CUC-, que se cotizaría a la par con el dólar norteamericano, que continuó circulando en paralelo hasta noviembre de 2004, cuando se dio curso forzoso al peso convertible debido a las dificultades impuestas por el bloqueo para operar con los dólares norteamericanos fuera del país.

De igual forma, en octubre de 1995 se crearon las Casas de Cambio (CADECA), mediante las cuales se permitiría la adquisición de dólares o CUC por pesos cubanos a la tasa de mercado y viceversa.

De este modo se comenzó a regular la circulación monetaria en divisas entre las personas jurídicas y la población.

Por un lado, la tasa de cambio oficial se mantuvo en un peso (CUP) igual a un dólar o un CUC. Por otro lado, la del peso por dólar en la economía informal había saltado de 7 en 1990 a 95 en 1994, lo que comenzó a regularse mediante un programa de saneamiento financiero aprobado en mayo de 1994, que propició un descenso hasta 35 pesos por dólar al abrirse CADECA.

El fortalecimiento gradual del peso cubano (CUP) fue evidente cuando dicha tasa alcanzó un mínimo de 19,2 pesos por dólar en 1996. Posteriormente volvería a elevarse a 27 entre 2001 y 2005, cuando se estabilizó en el nivel actual de 25.

El régimen de dualidad monetaria en Cuba siempre se concibió como temporal y en el V Congreso del PCC, celebrado en 1997, ya se había establecido la necesidad de su eliminación gradual, dadas las complejidades asociadas con su operación en la medida en que la economía se recuperaba.

Los beneficios a corto plazo de la dualidad monetaria se materializaron en el rápido incremento de la inversión foránea entre 1994 y 1997, el establecimiento de esquemas de autofinanciamiento descentralizado en moneda convertible para empresas estatales y el ingreso de remesas al país, hecho que favorecía a una parte de la población que podía adquirir bienes y servicios en establecimientos diseñados especialmente para ello.

Por otro lado, el país implementó a partir de 1993 esquemas de estimulación en divisas para los trabajadores estatales, en un esfuerzo por vincular el acceso al CUC con los resultados del esfuerzo laboral.

También, dentro de la política de redistribución de los ingresos en divisas de parte de la población, se estableció un fuerte impuesto sobre las ventas en esa moneda, lo que permitiría destinar recursos a necesidades sociales a partir de los tenedores de divisas.

Sin embargo, los beneficios a corto plazo comenzaron a ser superados por los costos que imponía la dualidad monetaria en la medida en que esta se extendió en el tiempo.

II

Al implantarse la dualidad monetaria en Cuba se creó una segmentación de los mercados internos. En uno se operaría en pesos cubanos (CUP) tanto en la esfera empresarial como en la de la población, mientras que en el otro se operaría en USD primero y a partir de 2004 en pesos cubanos convertibles (CUC).

A su vez, el segmento que operaría en divisas tendría un tratamiento diferente en la política monetaria, ya que para las operaciones entre personas jurídicas se mantendría una tasa de cambio de un CUP igual a un dólar o CUC, mientras que entre las personas naturales la tasa de cambio se movería a través de CADECA, de acuerdo con el mercado interno, mediante una cotización que comenzó en 35 CUP por USD en 1995 hasta llegar a 25 CUP por CUC en la actualidad.

El costo de estas decisiones en las relaciones entre personas jurídicas -descontados los ya mencionados efectos potencialmente positivos de la dualidad monetaria a corto plazo- repercutiría en la dificultad para medir los hechos económicos en dos monedas que se vinculaban entre sí a una tasa de cambio que sobrevaluaba el peso cubano frente al dólar.

En este sentido, al integrar en los balances contables de las empresas las dos monedas se distorsionaba su verdadera situación, dándose el caso de producciones con un alto nivel de componentes importados que aparecían como rentables al minimizar el costo externo contabilizándolas en CUP y, a la inversa, producciones exportables que se mostraban no rentables al minimizar el ingreso externo al contabilizarse en esa moneda. Al propio tiempo, la tasa de cambio oficial tendía a estimular las importaciones y desestimular las exportaciones, agravando el déficit comercial.

De otro lado, en las relaciones con la población la tasa de cambio de CADECA reflejaba un peso muy devaluado frente al dólar o CUC, al regirse la tasa de cambio por la relación entre la oferta y demanda en el mercado interno. En este sentido, un exceso de liquidez monetaria en pesos cubanos ejercía una presión al alza en la tasa de cambio, encareciendo la moneda convertible.

Esta situación ha permanecido hasta la actualidad, si tomamos en cuenta que la liquidez en manos de la población en 2012 representó alrededor del 42% del PIB, lo que refleja una presión inflacionaria latente. (1)

En las actuales circunstancias, el proceso de reunificación monetaria supone el ajuste de las dos tasas de cambio existentes. Por un lado, será necesario primero devaluar la tasa de cambio oficial que hoy rige las operaciones de las personas jurídicas y, posteriormente, lograr su convergencia con la de CADECA, por lo que todo el ajuste tomará un tiempo que se extenderá posiblemente a tres años o más.

La velocidad y el modo en que se emprenda la devaluación de la tasa de cambio oficial son de gran importancia. En una sociedad socialista no es posible una devaluación súbita con los efectos negativos típicos de las políticas neoliberales.

La gradualidad anunciada en la reunificación monetaria debe garantizar la mayor estabilidad económica y seguridad posible para todos los miembros de la sociedad, (2) por lo que cabe esperar la introducción paulatina de tasas de cambio diferenciales por sectores, lo cual conlleva un complejo proceso de creación de reservas financieras, acompañado de transformaciones jurídicas, contables y estadísticas para llevarla a cabo.

Ya se han ensayado desde 2011 tasas de cambio que han llegado a 10 CUP por CUC en las ventas de productos agrícolas al turismo. En la agroindustria azucarera se utiliza un sistema múltiple de tasas de cambio, y las entidades comprendidas en el experimento empresarial en curso están trabajando con tasas de 10 CUP por CUC.

El impacto de este curso de acción será lógicamente diferente según el tipo de actividad económica de que se trate.

Aquellas empresas que una vez devaluado el CUP muestren resultados negativos, deberán ser sometidas a un análisis para determinar si el Estado asume mediante la política fiscal y crediticia la compensación de esos resultados a corto plazo, con el fin de dar tiempo a su adaptación a las nuevas condiciones.

Otras entidades exportadoras y aquellas capaces de sustituir importaciones deberán lograr una mejoría relativa de su competitividad a corto plazo.

En todo caso, la eliminación de la dualidad monetaria para las personas jurídicas tendrá un cierto costo a corto plazo y beneficios que se evidenciarán en el mediano plazo.

En cuanto a la población, las expectativas de las personas naturales con la eliminación de la dualidad monetaria tienden a ser superiores a lo que realmente puede esperarse que suceda, ya que para la mayoría de los ciudadanos ella se asocia a una desigual distribución de ingresos y al encarecimiento del costo de la vida, y se considera que su simple supresión eliminaría estos negativos efectos.

Es cierto que al aprobarse en 1993 la recepción de remesas por una parte de la población -que según se ha calculado no rebasa el 25% del total- aumentó la desigualdad en la distribución de ingresos.

Igualmente, al introducirse un fuerte impuesto sobre la venta de las mercancías y servicios en divisas como parte de la política estatal para redistribuir socialmente una parte de esos ingresos en un segmento de la población, los precios resultaron muy elevados para el ingreso medio del país.

No obstante, estos nocivos efectos eran inevitables ante la urgencia de divisas para la sobrevivencia de la nación en los años más duros del Período Especial. Fue una decisión dolorosa, pero el gobierno cubano no tenía alternativas. De ahí que se concibiera la dualidad como una política transitoria a superar en la medida en que se recuperara la economía.

Sin embargo, producto de las deformaciones económicas existentes, la crisis del Período Especial y la presión acrecentada del bloqueo norteamericano, junto a una crisis económica internacional que se hizo recurrente a partir de la siguiente década y a los errores en la política económica del país, la dualidad monetaria se extendió durante 20 años.

Hoy es posible comenzar a revertir la situación.

En la presente coyuntura y a partir de la profunda transformación en la política económica que se lleva a cabo -y sólo partiendo de ella como premisa- es factible emprender un proceso gradual que permita alinear el valor real del peso cubano con el nivel de desarrollo alcanzado por el país, haciéndole comparable con la economía internacional.

Todo ello deberá contar con un programa que permita enfrentar los diferentes obstáculos que se presentarán en el camino para alcanzar los mejores resultados posibles.

De este modo, la decisión adoptada para iniciar el camino que permita corregir las deformaciones producto de la dualidad monetaria es indispensable para avanzar en la actualización del modelo económico cubano, ya que permitirá medir con mayor precisión los hechos económicos y creará las condiciones para reordenar la economía cubana -incluyendo precios y salarios- al emitir las señales adecuadas para la toma de decisiones.

Es necesaria una correcta comprensión de este proceso, ya que la reunificación monetaria en sí misma es posiblemente el proceso más complejo en la actualización del modelo económico cubano y requiere de un alto nivel de organización, previsión y flexibilidad para alcanzar sus objetivos.

No debe perderse de vista que, como tal, la reunificación monetaria no creará más que las condiciones para mejorar la gestión económica y su medición, pero la superación de los problemas que hoy afectan a la producción de bienes y servicios y los ingresos de la población sólo será posible con un profundo cambio estructural en la economía, que transite por una mayor inversión de recursos y el incremento de la productividad del trabajo, única alternativa para disponer de mayor riqueza.

*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM La Habana) y ex Ministro de Economía y Planificación de la República de Cuba. Licenciado en Economía, Doctor en Ciencias Económicas, Investigador Titular, Profesor Titular, Profesor de Mérito.

Notas

1 – Por la forma en que se computan los precios, esa presión no se refleja en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Por otro lado, este índice no contempla los precios en CUC.

2 – En la nota oficial que comunicó el inicio de este proceso se señala: "…ninguna medida que se adopte en el terreno monetario será para perjudicar a las personas que lícitamente obtienen sus ingresos en CUC y CUP. En este sentido, el proceso de unificación monetaria respeta los principios de que la confianza ganada por las personas que han mantenido sus ahorros en los bancos cubanos en CUC, otras divisas internacionales y CUP, se conserve intacta y que continuará aplicándose la política vigente de subsidios a precios minoristas y a personas donde sea necesario, en tanto las condiciones económicas del país lo requieran" (Granma, 22 de octubre de 2013).

(Tomado de Cuba contemporánea / El Economista de Cuba)

Se han publicado 126 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • albon dijo:

    Tantas opiniones y nadie ha dicho algo obvio: que la unificación monetaria de todos modos implicará, al menos en el principio, NO un aumento de poder adquisitivo de los trabajadores, sino todo lo contrario. Por eso, hace muy bien nuestro gobierno en -al menos en esto- ir poco a poco.

    Mientras nuestra balanza de pagos nacional siga tan fastidiada como hasta ahora, es de ilusos pensar que si ahora una lata de atún, por ejemplo, cuesta en las TRD 1.75 CUC, cuando se unifiquen las monedas la misma va a costar 1.75 CUP.. ¡¡qué ilusión!!

    El HP de Nixon le quitó el respaldo en oro al dólar y echó a andar la maquinita de impresión y llenó el mundo de petrodólares. ¿Pero por qué la gente acepta los dólares? Porque con ellos se pueden comprar productos y tecnología de USA. Al principio, cuando se creó el CUC, también se decia que cada uno tenía un USD de respaldo, pero luego nos vimos obligados a imitar a los yanquis en eso de echar a andar la maquinita de impresión. Pero ¿a quién en el mundo le interesan los CUC? ¿Qué pudieran comprar con ellos? De ahí el famoso cuento del cubano que fue a Holanda y cuando pretendió pagar en el prostíbulo con CUC lo echaron a la calle violentamente.

    Pienso que aparte de elevar la productividad, lo cual no se logra con consignas, a este país le hace falta una inyección de capital y eso solamente se logra cuando nos demos cuenta que es mejor ser poseedores del 50% DE ALGO, que ser dueños del 100% DE NADA y darle luz verde -pero con control- a los inversionistas extranjeros pues la cosa NO ES regalar el país.

    Aun estamos en condiciones de discutir con dignidad con los inversionistas extranjeros, pero si la economía no mejora, sino empeora, entonces, al fin y al cabo habrá que discutir con los extranjeros pero entonces para sobrevivir, habrá que aceptarles condiciones peores para nosotros.

    Ahora se ha inventado la Zona del Mariel con tales reglas que casi resulta "un país dentro del país". Vamos a ver si los extranjeros "pican" pues si recuerdan lo ocurrido en la década de los 90, no se tira ninguno. Además, ¿por qué no se extienden las tales facilidades a otros sitios del país? Es indudable que los extranjeros no vendrán aquí a ejercer la filantropía ni la caridad, sino a tratar de ENRIQUECERSE, pero si en el proceso nos mejoran a nosotros, ¿por qué no?. Lo que resulta claro es que si Venezuela sigue enredada y no abrimos más a la inversión extranjera, ¿a dónde iremos a parar?. Por suerte, Maduro ha clavado los spikes y parece está metiendo en cintura a los contra de allí.

    Por cierto, varias veces me he preguntado ¿a dónde van las ganancias de las TRD y ETECSA? y nunca lo he podido averiguar.

    • Erik Fundora Salina Clubista # 434 dijo:

      Una moneda fuerte es posible, todo depende de nosotros, cooperación colectiva entre países dignos, el dolar no vale nada, un dolar solo vale un dolar, un pan con aceite sudado eso si que vale y mucho amigo mio.

    • Ernesto dijo:

      @albon:

      El mejor comentario que he visto sobre este artículo. Usted bien lo ha dicho: Es mejor el 50% de algo, que el 100% de nada.

  • Laurilla dijo:

    la dualidad monetaria siempre ha sido simbolo de atraso economico

  • Nely dijo:

    Querido colega Tomyone te diré que de los bombillos que tu te refieres aquí en mi provincia los vendieron a 15 pesos holguin

  • juanpablo dijo:

    El error de la Revolucion Francesa fue dejar el poder economico en mano de la burguesia; cosa que no ocurrio en Cuba en los'60. Venezuela tiene desabasto porque los almacenista privados vende sus mercancia al mejor postor en la frontera colombiana creando una crisis que solo beneficia a Caprile y su burguesia.

  • alduran dijo:

    AH,,,,me olvidaba los ingresos por concepto de servicio en divisa que aporta salud publica son inmenso, seria bueno que saliera a la luz publica ese dato

  • pepito dijo:

    jafm,

    Porque el profesional consciente se amarra el cinto y aunque le duela, echa palante y resuelve. El custodio, (no esy que me disculpen los que no lo sean, generalmente tienen que "ser estimulados" para hacer ese trabajo, o no aparece quien lo haga. Lo que pasa es que entonces no se cumple aquello de a cada cual según su trabajo... y como aguantan y resuelven, se confunden algunos términos y sigue "sin pasar ná"....

  • gnicolau dijo:

    He leido todos los escritos salidos sobre la unificacion de la moneda, y tambien los comentarios de las personas que aqui escriben, muchos son muy objetivos y otros para mi son hechos por extraterrestres, lo cierto es que sin saber nada de economia no veo nada cerca lo de la unificacion de las dos monedas y mucho menos que eso resuelva de golpe y porrazo la situacion actual de nosotros los de a pie que no podemos inventar y que vivimos de un salario, para mi escaso entender lo que si podria paliar un poco es ir bajando paulatinamente la tasa de cambio del cuc frente al cup por ejemplo podria ser de 1 cuc a 23 cup ó de 1 cuc a 20 cup si mal no recuerdo antes de las torres gemelas estaba 1 cuc a 23 dieron una esplicacion por la coyuntura economica originada por el atentado y lo subieron a 27 por cuc y de ahi lo bajaron a 25 por 1 y a permanecido inmovil contra viento y marea.
    ¿Sera tan dificil ir bajando el cuc con respecto al cup?

  • Juan Cristobal dijo:

    Laura con el Dr. José Luis sucedió algo parecido a Silvio Rodriguez,poco podían hacer ,el primero de ministro,el segundo de diputado a la asamblea nacional.Hacen mas ahora como científico el primero y como artista el segundo para que nuestra isla de corcho se sostenga de una manera digna.
    Y decias en tu comentario” . La verdad es que no sé por qué sus artículos no aparecen más en la prensa cubana: pocos como usted saben explicar de manera tan clara los cambios económicos. A veces lo que aparece en la prensa son explicaciones tan tecnocráticas que parece que este es solo un asunto para expertos, y el pueblo necesita que le aterricen estos cambios, porque no es un asunto abstracto al economía doméstica. Muchas gracias, doctor. Y un saludo de los estudiantes. Vuelva por acá,
    Laura
    Es mas efectivo Silvio el primero con sus noticias dirigidas a un público de prisiones o de barrio marginal y lo que realiza José Luis dictando conferencias a ustedes .Confío en que nuestra prensa alcance la credibilidad perdida.
    Laura,te has leído a los demás foristas? Excelentes comentarios que complementan las reflexiones de José Luis, incluyo a aquellos que están posterior al madero que aunque se publiciten textos de la edad de oro lo considerarán demasiado académico. La mediocridad es osada .

  • miguelito dijo:

    Excelente articulo. Creo que ha sido es mas explicito de los 3 o 4 que se han publicado sobre el tema. Tambien el de la Dra de la semana pasada estuvo muy bueno. Cuba cuenta con muy buenos profecionales en esta rama y se debe segir publicando articulos de esta linia donde nos ayude a conocer un poco mas de la " economia cuabana ".
    Jose Luis Rodriguez siempre ha sido brillante. Lo recuerdo desde que tomaba la palabra en las asambleas con un lenguaje claro y convincente.
    Ahora, todos los que hemos vivido las diferentes etapas de crisis economicas en carne propia,como es mi caso, sabemos lo que nos pasaba o nos pasa en el dia a dia.Pero me gustaria saber cuando JLRdguez dice que ademas de la risis internacional,el bloqueo,etc,etc,menciona errores cometidos.Me pregunto .Cuales fueron? A caso demorar este proceso actual de cambios en la economia o si hay otros ,me encantaria saberlos.Pero no creo que el JLR vuelva a escribir tan pronto.
    De cualquuer modo ,muy buen artuculo y de verdad me gustaria que fuera publicado tambien por el Granma y cualqueir medio que este al alcance de todos.

  • Alejandro dijo:

    Hay mucha ignorancia consentida y burda! a donde van las ganancias? preguntenle a un Diabetico,Asmatico,a personas con problemas del Corazon,riñones,Pulmones Higado etc...preguntenle a esas personas cuanto les cuesta esos tratamiento ,Atenciones,cuidados etc..saben cuanto les cuesta un pinchito para el dedo a un diabetic en el exterior(casi un Dolar) una jeringa(casi un dolar)la consulta inconsulta(puro Robo)una dialysis,un chekeo de la sangre ?por favor no insinuen tontadas dinero si se invierte en la Salud,pueblo etc.. lo ke hay es ke ser productivos,trabajar,y dejar de vivir del cuento!

    • ruly dijo:

      ¿en que pais del exterior estuvistes? yo estuve en el exterior vivendo 2 años y 3 meses en una pequeña isla del caribe y un pinchazo en el dedo y todo un examen completo de laboratrio no cuesta ni un centavo en un hospital publico y te digo mas el tratamiento medico de todas las enfermedades cronicas no transmisibles )diabetes ,cardiopatia,etc) es absolutamente gratis y lo paga el estado con los impuestos que le cobran a sus ciudadanos
      existen los hospitales privados pero son paa las personas que desean una atencion personal y rapida pues al igual que aqui en cuba la demora en los hospitales publicos,a veces la falta de algun reactivo es lo que hace que muchos opten por el servicio privadoEn el capitalismo existen instituciones publicas ,escuelas ,universidades que son casi gratuitas y en algunos casos tan buenas como las privadas.
      no soy partidario del capitalismo pues de quererlo no hubiese regresado a cuba pero no todo es tan malo y muchas cosas fluyen mas rapido que aqui en cuba pues no existe ese burocratismo entronizado que tanto nos golpea

  • donovan dijo:

    todos se han olvidado de las deudas que tiene Cuba en primer lugar con el club de parís y después con japón, rusia y china.

  • Nesty dijo:

    Producir...eso es lo que hace falta y lo demás se cae por su propio peso.

  • Analuz de la Paz dijo:

    Hola yo soy de los que piensan que nuestro pais no saldra adelante sino se empieza a elevar la productividad, y esto solo lo lograremos con inversiones de capital extranjero que genere empleo, y estos empleos sean pagados en una moneda fuerte, al final ese dinero quedara en nuestra tierra y ademas le daremos un impulso a nuestra industria que tan dependiente esta de importaciones de maquinarias y materias primas, para no mencionar importaciones de productos ya elaborados.
    Sin estas bases, de que unificacion hablamos?

  • Blanco y Negro dijo:

    Me he leído los artículos que han salido y a la verdad no veo el famoso paso de avance o bueno si, veo que ya no tengo que ir a cadeca, ni al revendedor, sorry al que vive de mi, porque no ha habido un sistema que controle eso el sobre precio...
    pero lo que importa es que el CUC sea al 1 x 1 y eso no lo leo aúnnn. Si alguien me pudiese explicar le agradezco

  • Pepón dijo:

    Todos hemos sido testigo como Maduro, ese gigante heredero de la pujanza,sentido de justicia social y luchador por la mayor cantidad posible de felicidad para su pueblo que Chavez inició, ha emprendido una batalla por eliuminar la especulación con los precios elevados de los productos,por elevar cada vez más el nivel de vida de los venezolanos.Felicidades de todo corazón para esa revolución democrática y participativa,una Revolución bonita.

  • pepe dijo:

    No esta saliendo:
    Es evidente que aún hay que seguir fortaleciendo la economía para que el CUP mejore su poder adquisitivo. Sin embargo, si mañana mismo desaparecen el CUC y dejan solamente el CUP, sin alterar salarios ni precios. Es decir, convirtiendo todos los precios actualmente en CUC a CUP utilizando la tasa actual, que cambia? Nada, pero al menos sabríamos que con 25 CUP nos podemos comprar 1 USD (a groso modo). Es decir toda la divisa que hoy ingresa a nuestro país deberían ser convertirse en CUP para su circulación. Por ejemplo los precios de los Hoteles deberían ser en CUP y si un pax cuesta hoy 100 cuc pues estaríamos hablando de 2500 CUP. Esto no obstaculizaría para nada la recepción de devisas ya que el CUP tendría un tipo de cambio parecido al de hoy, en relación a las divisas internacionales. Por otra parte, tiene mucho sentido ahora que instituciones como los hoteles pueden contratar a cooperativas cubanas diferentes bienes y servicios. De esta forma un Hotel podria llevar su contabilidad en CUP, sabiendo que siempre puede convertir en moneda dura tanto sus ganancia como dinero que necesite reinvertir en el exterior. Desde el punto de vista del pueblo, así sabriamos cual es el valor adquisitivo real de nuestra moneda y lo deprimido de nuestros salarios. Creo que también quedaría claro que no existen tales subsidios, sino empresas rentables o irrentables pero que cuando el pueblo trabaja para el estado por un salario promedio de 15 USD mensuales, no podemos hablar de que el estado subsidie al pueblo sino el pueblo subsidia al estado. Me gustaría lo publicaran aun cuando los que revisan esto, no estén totalmente de acuerdo con lo que digo. Puedo estar equivocado pero si ustedes no lo publican, no dan la oportunidad a que otras personas me aporten elementos que ahora esta fuera de mi conocimiento evaluar.

  • Slugger dijo:

    La doble moneda en si no es el verdadero problema, el tema FUNDAMENTAL es el de los PRECIOS, sin olvidar que la tasa de cambio es el precio de la moneda llamada CUC.

    El dilema de los precios y los excesivos margenes comerciales es lo que verdaderamente debe debatirse. Que razones justifican que TODOS los productos en divisa tengan excesivos margenes? Esa insensatez y facilismo barato es lo que debe someterse a discusion, y esto solo para comenzar.

  • cubano dijo:

    QUE NADIE SE ENGAÑE

    Pueden inventar 15 monedas más, pueden hasta coger la chapa de refresco como moneda que la situacion de cuba solamente la resuelve

    1- Trabajar y producir (mejor si los productores son privados) para que les duela el bolsillo

    2- Entrada de capital al pais
    3- Dejar al que pueda hacer su propio negocio sin exprimirlo con exagerados impuestos (justicia Financiera )
    4- Perder el miedo a que los privados compitan con el estado (ejemplo de ello Perchas y TRD )
    Seguiremos chivados si no se cambia la mentalidad que bajo miles de justificaciones crean nuevas prohibiciones en tiempos que se habla de cambiar

  • YV dijo:

    Tuve el gran privilegio de conocer al compañéro Joe luis en la Asamblea Nacional hace apenas 5 años , un exelente compañero , un hombre muy capaz y de gran prstigio tanto es haci que el general de Ejercito se lo reconocio en la ANPP estado libera do del cargo . GRACIAS JOSE REALMENTE A LA POBLACION LE HACIA FALTA CONOCER MÁS SOBRE EL TEMA , EXISTEN MUCHAS VERSIONES DE LO QUE VA APASAR Y LA GENTE CUANDO NO TIENE INFORMACION CREE CULAQUIER COSA . EXELENTE ARTICULO DEBERIAN PUBLICARLO POR LOS PERIODICOS NACIONALES RECUERDEN QUE NO TODO LAS PERSONAS TIENEN ACESESO HA ESTE SITIO. fELICDADES jOSÉ QUE TE TENGAS UN PROS`PROSPERO AÑO 2013 JUNTO A TU FAMILIA .

  • lila dijo:

    No creo que tengamos que esperar tres años. Lo cambian y ajustan los precios a esa moneda, siguen pagando lo mismo, con el cambio al uso, y luego vendrá lo que vendrá si es que viene. De lo que sí estoy segura es de que la moneda única no es algo que el Estado pueda demorar demasiado.

  • ert dijo:

    aqui hay que hacer lo que esta haciendo Nicolas Maduro en Venezuela el esta protegiendo a su pueblo a los que lo eligieron,a la clase humilde,la Revolución Bolivariana de Venezuela está del lado de su pueblo cuidandolo y protegiendolo luchando en contra de la ESPECULACION Y LA USURA QUE SON DELITOS CONDENADOS EN CASI TODOS LOS PAISES DEL MUNDO y donde unos pocos titeres manejados por la oposición Ricachona acaparan y suben los precios hasta la descalabrante cifra del 8000% cuando los valores de estudios realizados oscilan de entre un 15 y un 25% sobre el costo de producción, y que esta pasando aquí donde el estado socialista es el que maneja los precios???? acaso estaran especulando???? o estaran practicando la usura???? pienso que debemos empezar por revisarnos y botar de sus puestos a aquellos ineficientes que cumplen los planes de ventas y producción incrementadoles los precios a los productos, ellos son los que han creado este problema; ademas quisiera que alguien me demostrara por que un tubo de pasta perla de producción nacional vale 8 CUP una botella o litro de aceite valga 2.40 cuc o 60.00 el equivalente en cup y asi los carros de 2da mano que les otorga el estado como premio a los que se sacrifican y dejan a familias y van a cumplir misiones y despues se lo cobran como si fueran carros del año acaso eso no es usura o especulacion, vuelvo y repito que es el estado el que maneja los precios y las finanzas por favor acaben con esta especuladera que solamente trae disgustos y desconfianza en nuestro sistema socialista y estoy seguro que perdemos mas de lo que ganamos hay millones de ejemplos de precios exageradamente mal ubicados y estoy seguro que si tienen fichas de costo estan alteradas los equipos de contraloria e inspectores tiene la obligacion de velar por que esto no suceda y revisar los costos de los productos y la ficha técnica

    • ian dijo:

      seremos multimillonariossssssssssssssssssssssss

  • Ce moi dijo:

    Cary, te agradecría mucho que me hagas llegar el Artículo de Pepe Alejandro ya que a nosotros también nos secuestran las Noticias.
    Se habla mucho de la Dualidad de la Moneda, de la Paridad de la Moneda, de las Inversiones de Capital Extranjero en Cuba para desarrollar la Economía Cubana y bla bla bla.
    Pero..... ¿acaso se podrá lograr Semejante despegue en la Economía Cubana con la cantidad de Errores Garrafales que todavía a estas alturas se vienen cometiendo en Cuba? Fidel Castro declaró: que él no era Economista, sino Político y, vimos el resultado de su gestión como Presidente cuando reconoció que el Modelo Cubano no era Aconsejable a ningún pais. Raúl Castro también declaró: Yo no soy Economista pero, por Lógica, vamos a Dirigir el Pais. Y estamos viendo cuál es la actualidad cubana de estos días, La corrupción en el Gobierno (el caso Comunales, La tienda de Carlos III) por solo citar dos ejemplos, el desastre en la Agricultura, la Ganadería, la canasta básica que no se por ninguna parte, el Desvergonzado alza de los precios de los productos de la Agricultura, la carne de cerdo, en fín, ¿que cubano no sabe de esto? En mi modesta Opinión, creo que el trabajo que se tiene que hacer en Cuba, es igual al que está haciendo el Presidente de Venezuela Nicolas Maduro, sería muy conveniente, que el Gobierno Cubano se ponga en contacto con el Presidente Nicolas Maduro para que así, como nosotros le mandamos médicos, ellos nos manden ese Equipo de ECONOMISTAS y de esa Buena Intención de querer hacer las cosas bien HECHAS. La cuestión de la comida en Cuba, es un asunto ya de EXTREMA NECESIDAD Y URGENCIA, no podemos seguir echándole la culpa al Bloqueo de USA, es verdad que existe y hace tremendo daño a la Economía Cubana pero, el Bloqueo interno, más la falta de una buena Administración en el Gobierno Cubano, la falta de Regulación en los precios, han hecho un Mercado que no es de Oferta y Demanda, sino, de una Competencia para ver quién vende más caro y, claro está, muy clarito, transparente....¿Quien paga las consecuencias? NO hace falta decir quien las paga... sobra el comentario.

  • @n@ LOKI dijo:

    lo mismo digo

  • Alex dijo:

    LE PIDO A CUBADEBATE QUE CUANTIFIQUE LAS OPINIONES DE ESTE ALTICULO ME PARESEN BASTANTE ...PUBLIQUELO...

  • Alex dijo:

    LOS ECONOMISTAN NO LEEN CUBADEBATE SUMANSE Y PARTISIPEN..

    • eddy dijo:

      Los economistas estamos con usted en Cubate.

  • pedro dijo:

    Que bueno seria luchar como se hace ahora en Venezuela hablando claro y luchando por el pueblo por todos ricos y pobres.Y por salarios justos.

  • RADICAL dijo:

    Ahora es una moda emplear palabras como:
    -Corto, Mediano y Largo Plazo.
    Que medidas de tiempo más originales, yo pese que el tiempo se media en dias, meses, años y siglos.
    La verdad cuando escucho o leo eso de Corto,Mediano y largo, me parece que se estan burlando de uno, espero que el cronograma de implementar el cambio de moneda, no este elaborado con esas palabras, pues se puede entender que si 10 años es corto, entonces largo puede ser 30, de ser asi muchos no podremos ver como nuestro salario de trabajador alcanza aunque sea para comer.

  • Karl dijo:

    Bueno, RADICAL: José Luis fue muy específico en uno de sus párrafos al decir que "todo el ajuste del proceso deberá tomar tres años o más". Lo realmente cierto es que hay bastante escepticismo alrededor de todo esto, incluso entre los especialistas. Tal sentimiento quizás viene condicionado por la experiencia ganada a partir de tantos descalabros sufridos en casi todas las decisiones tomadas anteriormente por el Estado. ¿Por qué habría que esperar que ésta salga bien si todas la anteriores solo han servido para empeorar?. Para cambiar el escenario económico nacional hay que empezar la cura por la raíz y no por las ramas; eso es algo que quienes dirigen no quieren entender; es decir: si lo entienden pero no quieren aceptarlo, porque a estas alturas sería muy traumático para el sentimiento popular saber que nos han hecho navegar por más de medio siglo en un rumbo que nos llevó a ningún lugar. Ahora somos como un barco que intenta encontrar su destino en el mar turbulento de un mundo que ya ni siquiera tiene puntos cardinales. En fin, sobre las previsiones del tiempo que tomará este proceso, que yo sepa en estos pronósticos lo único que casi siempre acertamos es la llegada de los ciclones, y hasta en eso a veces fallamos.

  • Mi Equipito dijo:

    Claro que NOOOOOOOO estamos en condiciones de revertir dicha dualidad, las condiciones que dieron origen a su surgimiento estás MUYYYYYYYYYYY presente, lo que hay es que eliminar los obstáculos y molestias que esto genera, es decir, crear condiciones para que se pueda pagar en cualquier moneda en virtud de su tasa de cambio.

  • Coco dijo:

    La economía es la economía y sin economía no hay economía... aparte de todas las explicaciones caballeros, aquí hace más de 30 años que se sabe que si no se aprovechan las riquezas internas del país no somos capaces de sustentarnos, si no aprovechamos la cantidad de tierras que existen subutilizadas, perdemos prenda, si no se TRABAJA con RESULTADOS REALES y no INFLANDO GLOBOS, estaremos embarcados.
    Con matemática de bodega yo sólo pregunto, si mi familia somos mi hijo y yo, él estudia en la Universidad (estipendio de $115.00) y mi salario es de $696.00, ¿cómo garantizo comprar la ropa, comida, zapatos, pagos de electricidad, acueducto, teléfono y transporte? Unamos los salarios 115+696=811 a ese valor final decuéntenle cada vez que mi hijo viaja de una provincia a la otra (Santiago a Holguín)son 30 pesos de ida y 30 de vuelta, su pase es dos veces al mes, es decir, $120.00 al mes por lo que su estipendio no le alcanza para sufragar la transportación, ahora, necesita un pantalón para la escuela, el equivalente más barato que aparece es de $500.00 porque es de cuentapropistas con facilidad de pago porque si va a comprarlo al tintín, con qué pasamos el resto del mes, yo necesito íntimas porque todavía las uso y desgraciadamente el paquete que me corresponde por la farmacia donde estoy censada y que se controla más que la leche de los niños, no alcanza porque son de pésima calidad, entonces hay que comprarlas clandestinamente y a $10.00 (de esas mismas tan controladas)cuando aparecen, ya con los $181.00 que quedan quién sobrevive, ¿será que mis gastos son demasiado caros?, eso es para no hablar de un par de zapatos que ya hay que tener en cuenta porque por suerte los que tenemos del año 2012 ya se repararon y aguantaron el 2013, pero creo que en el 2014 habrá que gastar en ellos y de aquí a que se unifique la moneda y la economía se estabilice... ¿cómo quedo yo..., es decir, la gente que como yo ni reciben jabitas, ni remesas, ni pueden realizar otros trabajos?.
    Cary, hazme llegar el artículo de José Alejandro por favor, yo soy una gran seguidora y enamorada de sus artículos.
    Salu2 a to2.

Se han publicado 126 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también