- Cubadebate - http://www.cubadebate.cu -

"Evocación": una reseña

Por Silvia Soriano Hernández

evocacion-aleida-march-cheAsí han pasado los años, unos con más intensidad que otros. He sido siempre la misma y a la vez diferente, marcada por alegrías y cicatrices, pero negada a petrificarme como una estatua hierática.

Aleida March

Volví, por el camino de la derrota, con un ejército de sombras.

Che Guevara

 

Como punto de partida para esta reflexión retomaremos las ideas que expone Paul Ricoeur en su obra La memoria, la historia, el olvido donde, desde sus primeras líneas, advierte que de acuerdo a su propuesta la fenomenología de la memoria estructura dos preguntas: ¿de qué hay recuerdo?, ¿de quién es la memoria?, para añadir más adelante que acordarse de algo es acordarse de uno mismo. Sirva este preámbulo para acercarnos al libro que comentamos. Ya desde el título se hace inferencia a dos personas: esto es, la vida de quien recuerda unida a la vida de un otro ausente pero cuya presencia es apabullante pese a tantos años de su muerte física. Es así que al acordarse del Che, Aleida March va acordándose de sí misma y también al recrear al Che, ella recrea su vida, aunque su vida al lado del personaje en cuestión fuera muy breve y tanto la de él como la de ella trasciendan ese período. En este caso la memoria pertenece a la viuda del Che y su recuerdo se vincula a sí misma, a él y a la Cuba revolucionaria en la que ambos confluyeron y que da profundo sentido a su relación. Por ello afirma desde las primeras líneas, «me he dispuesto a ordenar lo que pudiera ser una breve historia de vida, un tanto diferente, porque más que contar pormenores de la mía propia, sirve de pretexto o excusa para narrar memorias, las mías junto al Che»,[1] «los otros que no son si yo no existo, / los otros que me dan plena existencia» como dijera Octavio Paz.

Es menester mencionar que nos faltaba este trabajo para completar mucho de lo que se ha dicho sobre el personaje –sin dar a entender que se cierra un ciclo- en dos de los libros que se escribieron como conmemoración del treinta aniversario del asesinato de este: Ernesto Guevara también conocido como el Che, de Paco Ignacio Taibo II, y La vida en rojo, de Jorge Castañeda. Las fuentes consultadas  (tanto vivas como de archivo) de las dos obras son muy similares pero ninguna incluye entre estas a la viuda del Che. Ahora ella toma la palabra escrita y deja testimonio de ambas vidas.

Así es como Aleida March nos obsequia —con todo lo que el término implica— una obra que se agradece en muchos sentidos. Su evocación remite a su tierna infancia y al entorno familiar, a las carencias y penurias, comunes a la población rural en la Cuba de la primera mitad del siglo XX, que sin embargo no opacaron su niñez feliz. Sus estudios la llevaron al magisterio no tanto como opción sino en su contexto como la única posibilidad de acceder a una educación. Las dificultades de conseguir un empleo frente a la falta de escuelas y cómo le fueron llegando las noticias de un grupo revolucionario que había tomado el cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 en Santiago de Cuba. Afirma asimismo que cuando en 1956 llegó a sus manos La historia me absolverá encontró allí la expresión de sus propios ideales así como la senda que debería seguir. De allí su ingreso al Movimiento 26 de Julio en el que muchos cubanos confluían para derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista y el comienzo de su vida como combatiente. Resalta que eran pocas las mujeres, pero con grandes convicciones y que la minoría numérica les facilitaba despistar a un enemigo cada vez «más cruel y despótico». Recuerda la combinación de la lucha desde la sierra y dentro de las ciudades para afirmar categórica:

Doy fe, como combatiente de la lucha clandestina, de que nuestras fuerzas contaban con valiosos compañeros, abnegados y arriesgados; de que el enfrentamiento en la ciudad se desarrollaba en condiciones muy difíciles, pues no se sabía con certeza quienes podían delatarte, y de que el enemigo se ensañaba despiadadamente sin importarle sexo, edad ni rango. No creo que las comparaciones beneficien a nadie. Estoy segura, dada mi experiencia como guerrillera, que ambas modalidades de lucha son necesarias, cada una con sus especificidades, y de igual importancia, con independencia de los errores que se hubieran podido cometer en una u otra.[2]

Cuando llegó al campamento donde se encontraría con el ya popular Che, menciona la extrañeza de varios de los combatientes que, al ver a una mujer tan joven, le preguntaron si era novia de alguno de los recién llegados. También pone énfasis en que en esa época la mayoría, incluida ella, carecía de formación política y que tenía muchos prejuicios contra el comunismo. Al conocer de cerca al guerrillero dice: «Sólo me iba quedando clara una cosa: “la fama”, por la que se conocía al Che, se diluía para dar paso a la admiración y al respeto». A la par comienza a conocer al Che poeta. La batalla de Santa Clara ocupa varias páginas de sus recuerdos. Los sentimientos de amor comienzan a aflorar en los minutos en que el peligro acecha de cerca, en un instante en que se encontraron frente a una tanqueta enemiga que desconociendo las fuerzas de los guerrilleros retrocede: Seguimos juntos sin que ocurriera ningún contratiempo. «Fue entonces —según me confesó en uno de los escasos momentos de reposo, mucho tiempo después— cuando se percató de lo que sentía hacia mí, ante el temor que le provocó pensar que hubiera podido sucederme algo. Por supuesto, no era el momento para confesiones, mas tampoco podía impedirse que brotaran los sentimientos».[3]

Llegó el tiempo en que decidió «vestirme nuevamente como la mujer que era» y que a la par del proyecto revolucionario comenzara a plantearse su vida personal al lado de quien consideró el primer amor de su vida. Después del divorcio del Che de su primera esposa se realiza la boda entre ambos y a pesar de lo pleno de su existencia era «obvio que en este aprendizaje no estaba incluido cómo actuar en facetas tan complejas y cotidianas como eran las de conjugar las funciones de esposa, madre y trabajadora a la vez. Había que transitar aceptando riesgos y dificultades».[4] Repite algunas veces lo negado que era el Che para bailar y su nulo oído musical a la par de recordar que a su regreso de algunos países socialistas comenzó a cuestionarse las diferencias que existían entre unos y otros. Habla de su gusto por el dulce de leche y de cómo ansiaba tener un hijo varón así como del trabajo voluntario como creación del Che. Aleida se integró en 1960 a la recién formada Federación de Mujeres Cubanas y considera que cambiar la situación de las mujeres era una tarea compleja y llena de obstáculos como el machismo y la incultura, pero,

[…] sin la obra creadora de la Revolución, muchas de nuestras nuevas funciones no hubieran sido posibles. Puedo poner mi caso como ejemplo: atender la casa, el trabajo y los niños, que fueron naciendo a casi uno por año. Sin las ventajas que para todas significó la construcción de los Círculos Infantiles, el seminternado en las escuelas primarias, las becas y otras tantas de igual importancia, no hubiéramos acometido con la misma intensidad todo lo que nos propusimos (p. 105).

Y así sigue narrando cómo los viajes y con ellos las ausencias de su compañero comenzaron a ser más frecuentes. El Che se iba en pos de sueños que anhelaba concretar y que ella compartía pero que no podía soñarlos con él. Le llegó un sobre: «Era su adiós: que no imaginé así, pero me di cuenta de que lo había hecho de la forma que más se acercaba a sus sentimientos y a su modo de decir. Con ello me había dejado una parte de lo mejor de sí, y me daba a entender que yo estaba incluida en su mundo para siempre».[5] Él se fue, ella se quedó a educar a los hijos de ambos. Ella quería irse con él, él prefería que permaneciera en Cuba, ella mantiene una pregunta constante «¿debí haberme ido con él?», sabedora de que la separación les dolía a la par. La noticia de la muerte del compañero y el apoyo constante de Fidel Castro se mezclan con su determinación de seguir viviendo. El olvido, voluntario e involuntario, también forma parte de sus memorias: «Es difícil reproducir con exactitud todo lo que hice a partir de esos momentos», cuando Batista huye de la Isla: al mencionar los nombres de los compañeros que marchaban junto a ellos para La Habana hay «otros que se me extravían en el recuerdo»: de los encuentros del Che con otros revolucionarios latinoamericanos a los que ella asistió pero de los que no tomó notas, «tengo que lamentarlo más que nunca ahora que quiero contarlos y soy consciente de las limitaciones de la memoria debido a los años transcurridos»; de cuando su padre enfermó y su esposo dejó todas las obligaciones para acompañarla en un momento tan difícil. Las apreciaciones del Che para desarrollar la industria cubana «forman parte de mis recuerdos más entrañables». Cuando fue a encontrarse con él después de su salida del Congo «no puedo precisarlo del todo». Para afirmar: «desgranar desde la memoria hechos que pertenecen a historias comunes sobre personas o acciones relevantes».

Hay que mencionar con Aleida a todos esos jóvenes que apostaron por una sociedad más justa y que aparecen en sus recuerdos combatiendo, muriendo y sobreviviendo; esa juventud de cierto momento histórico que ofrendó su vida por un cambio revolucionario. También hace mención a las madres de aquellos: «No sólo los jóvenes estaban dispuestos a entregarse a la lucha, sino también muchas madres comprendieron que a ellas les correspondía ocupar su espacio en ese esfuerzo mancomunado».[6] A diferencia de las también ex guerrilleras guatemaltecas y salvadoreñas que han compartido con nosotros trozos de sus vidas en otros libros, Aleida escribe desde el triunfo con todo el peso emocional que esto conlleva.

Con ella, como con muchas otras mujeres de la segunda mitad del siglo XX latinoamericano que se incorporaron a las luchas de liberación nacional en sus propias naciones neocoloniales, podemos afirmar de nuevo: lo personal es político. Las lágrimas, frustraciones, miedos, penas y alegrías símbolos precisos de las emociones, no son escondidos por la autora, por el contrario, afloran desde lo profundo de su presente enriquecido —y matizado— por su pasado.

El libro abre con unas palabras preliminares de Alfredo Guevara que titula «Aleida nuestra»; cierra con un anexo donde se incluyen unas hojas fotografiadas del escrito de puño y letra del Che, «La piedra», finalmente intercala en las páginas centrales varias fotografías de ambos, solos y acompañados por sus hijos y otros familiares, así como poemas y frases de tarjetas postales de diversos momentos en que el Che le escribiera para conjurar las ausencias.


* Tomado de Cuadernos Americanos, Año XXVII, No. 144, vol. 2, Universidad Autónoma de México, México, 2013, pp. 241-244.
[1] Aleida March: Evocación, mi vida al lado del Che, Ocean Sur, México, 2011, p. 9.
[2] Aleida March: ob. cit., p. 35.
[3] Aleida March: ob. cit., p. 59.
[4] Ibídem, p. 99.
[5] Ibídem, p. 105.
[6] Ibídem, p. 25.
(Tomado de Che Guevara Proyecto Editorial)