Imprimir
Inicio »Opinión, Política  »

¿Cómo evitar el prolongado letargo de la economía?

| 6

EconomíaLe Monde
Traducido para Rebelión por Susana Merino

En este diluvio de malas noticias económicas, el único pensamiento reconfortante es que las cosas podrían haber sido peores: el conjunto de las tres agencias clasificadoras habrían podido bajar la nota a los EE.UU., las Bolsas podrían haber caído más aún y los EE.UU. podrían haber caído en el default de su deuda.

La opinión general es que todavía existe, en este nuevo episodio de la Gran Recesión el elevado riesgo de que las cosas empeoren, sin que los gobiernos encuentren un instrumento eficaz. El primer punto es certero, pero el segundo no lo es.

Durante la crisis -y aún antes- los economistas keynesianos plantearon una coherente interpretación de los acontecimientos. Antes de la crisis, y en gran medida en los EE.UU., la economía mundial se hallaba sostenida por una burbuja. La explosión de la burbuja dejó un excedente de endeudamiento e inmobiliario. El consumo se mantendrá bajo y en ambos lados del Atlántico la austeridad garantiza que no será el Estado quién llene el vacío. No es sorprendente, por lo tanto, que en estas condiciones las empresas -aún las que tienen acceso a los capitales- se resistan a invertir.

Es cierto que quienes se preocuparon por la falta de instrumentos políticos, en parte tienen razón. La mala política monetaria que nos ha sumergido en el cenagal no está en condiciones de auxiliarnos. Pero si logramos calmar a los halcones de la inflación de la Reserva Federal, un tercer período de flexibilización cuantitativa sería todavía menos eficaz que el precedente. El que más contribuyó probablemente a generar burbujas en los mercados emergentes, sin relanzar sin embargo los préstamos ni las inversiones en los EE.UU.

El anuncio realizado por la Reserva Federal de que mantendría sus tasas testigo a un nivel cercano a cero durante los dos años próximos revela manifiestamente su desesperación ante las dificultades económicas. Por lo tanto aunque esa medida consiga poner límites, por lo menos temporalmente, a la caída de los precios de las acciones, no echará las bases de la recuperación: no son las elevadas tasas de interés las que impiden reflotar la economía.

Las grandes empresas regurgitan liquidez, pero los bancos no otorgan préstamos a las empresas medianas y pequeñas que en toda economía son fuente de creación de empleos. La FED y el Tesoro han fracasado lamentablemente en la revigorización de ese tipo de préstamos, que serían mucho más eficaces para reactivar la economía que el mantenimiento de bajas tasas de interés hasta 2015.

Por lo tanto la verdadera solución, al menos en lo concerniente a países como los EE.UU., prestar a bajas tasas de interés es sencilla: utilizar el dinero para proceder a inversiones altamente rentables. Eso reactivaría el crecimiento y generaría ingresos fiscales, reduciendo de ese modo la relación entre la deuda y el producto bruto interno (PBI) y mejorando la sustentabilidad de la deuda.

Aun con las condiciones presupuestarias que conocemos, reorientar los gastos y los impuestos hacia el crecimiento -reduciendo las retenciones salariales y aumentándoles los impuestos a los ricos, pero bajándoles también los impuestos a las empresas que invierten y aumentándoselos a las que no lo hacen, permitiría mejorar la sustentabilidad de la deuda.

Las políticas actuales se resisten sin embargo a encarar esas soluciones. Los mercados saben que la ola de bajos impuestos y de fetichismo que circula actualmente por el Atlántico norte significa que no existe disponible ningún instrumento: la política monetaria no funcionará, la política presupuestaria está trabada, el crecimiento declinará y el mejoramiento de los déficit (resultado de la austeridad) será decepcionante.

Pero, como lo muestra la degradación anunciada por Standard and Poors (S&P), también los mercados tienen su agenda política. Ningún economista se contentaría con tomar en consideración solo la columna deudora del balance. Es sin embargo lo que ha hecho S&P. Más revelador es aún el hecho de que los EE.UU. regulan su deuda en dólares y que son ellos los que controlan la emisión de billetes. No hay por lo tanto ningún riesgo de default excepto en el tipo de pantomima política que nos acaba de brindar S&P.

Los mercados se equivocan a menudo, pero el balance de las agencias de calificación no inspiran confianza, en todo caso no se justifica ciertamente que se sustituya la opinión convergente de millones de personas por el criterio de un puñado de "tecnólogos" que trabajan para una firma cuya conducción y motivaciones son problemáticos. Los dirigentes europeos tienen razón cuando acaban de pedir que no hay que fiarse demasiado de las calificaciones de esas agencias.

Europa y Estados Unidos se hallan actualmente enfrentados a excepcionales dificultades políticas. Es difícil opinar sobre cual de las situaciones es peor: la parálisis estadounidense o la tambaleante estructura política europea. Los dirigentes europeos han tomado medidas decisivas pero los acontecimientos van más rápido aún que sus ratificaciones y su puesta en marcha.

En Europa la relación entre la deuda y el PBI es más baja que en los EE.UU.; si tuviera igualmente un adecuado presupuesto común, Europa estaría en mejores condiciones que los EE.UU.

El otro problema de Europa es que hay demasiada gente que piensa que la austeridad presupuestaria es la respuesta adecuada. Recordemos sin embargo que antes de la crisis España e Irlanda registraban excedentes y una débil relación entre deuda/PBI. Aumentar la austeridad no tendrá otro resultado que desacelerar el crecimiento de Europa y acrecentar los problemas presupuestarios.

Los responsables europeos no advirtieron sino ahora que Grecia y los demás países alcanzados por la crisis necesitaban crecer y que la austeridad no es el camino.

Todo lo anterior acrecienta la probabilidad de que el Atlántico norte sufra una recesión de doble vacío, pero tampoco hay nada mágico en el número cero. La tasa de crecimiento crítica es aquella a partir de la cual deja de ahondarse el déficit laboral. El problema es que la actual tasa de crecimiento de Europa y de los EE.UU. que está alrededor del 1% es menos de la mitad de lo que se necesitaría para lograrlo.

A comienzos de la recesión, escuchamos muchas amables palabras acerca de que habíamos aprendido lecciones de la Gran Depresión y del prolongado letargo japonés. Ahora sabemos que no habíamos aprendido nada. El plan de reactivación estadounidense es demasiado modesto, poco durable y mal concebido.

No se ha obligado a los bancos a volver a prestar. Nuestros dirigentes han intentado camuflar las debilidades de la economía, temiendo tal vez que hablando francamente se corría el riesgo de destruir totalmente una confianza ya demasiado frágil. Pero la partida ya está perdida.

Ahora la amplitud del problema ha salido a la luz y ha surgido una nueva certeza: la certeza de que cualesquiera que sean las medidas que se adopten, las cosas van a emporar. Un prolongado letargo parece ser de ahora en más el escenario más optimista.

Se han publicado 6 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Luis M. Domínguez Batista dijo:

    La cuestión es acomodarse, porque la caída de un titan sobre el mar acarrearía olas que llegarían a todas partes. Nosotros también queremos ver morir el capitalismo, pero no sea que con el capitalismo muera el mundo, la especie humana. Son tan poderosos y titánicos que pudieran arrasar como un sunami, en su caída la economía mundial.

    Hay que protegerse de la caida del poderoso imperio porque acarrea responsabilidad y consecuencias.

    Hay que cuidar de nosotros,tenemos que acometer acciones para no estar junto a él cuando se precipite, ni muy lejos queno podamos salvar para la humanidd lo que este decanta por ineptitud,y no podamos aprovechar las circunstancias para hacer crecer los recursos y alcanzar una justicia posible, sin ser maquiavelistas ni maltusianos de ningún modo; y a como de lugar para que vayamos a más, los que vivimos del trabajo y el imperio tiene recursos para cargar el burro de los demás con la carga de su burro muerto y seguir viviendo, por lo que debemos buscar consenso entre los más.

    El consenso de los trabajadores y las capas que inciden en el negocio, la industria y el comercio mundial, de lograr obrar con ellos y de forma inteligente, todo pudiera cambiar a más sin tanto dramatismo. La época de guerra está por terminar, el asunto no da para más.

  • Ian Carlos dijo:

    La ONU propone una nueva moneda mundial

    …Y AL FMI COMO BANCO CENTRAL GLOBAL

    Llega la hora de la verdad. La ONU acaba de hacer público lo que se venía negociando a escondidas en los pasillos del poder. El organismo propone reformar el sistema monetario internacional, un nuevo Bretton Woods para sustituir a la hegemonía del dólar.

    Desde el estallido de la crisis crediticia a mediados de 2007 la tensión en torno al papel que juega el dólar en la arquitectura monetaria ha sido cuestionada por algunas de las principales potencias del mundo, sobre todo, China y Rusia.

    Este trascendental debate para la economía mundial se estaba negociando en privado por parte de los gobiernos y principales bancos centrales. Se trata de la reforma del actual sistema monetario internacional, vigente desde la supresión de los acuerdos de Bretton Woods por parte del Gobierno de EEUU a principios de los años 70. Desde entonces, el dólar se ha mantenido como la moneda de reserva por excelencia, sin ningún tipo de soporte real tras romper sus últimos lazos con el patrón oro.

    La ONU propone ahora reformar el sistema monetario vigente, cuya hegemonía ostenta el dólar. Así, en un informe presentado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el organismo multilateral por excelencia reconoce que el sistema monetario no funciona correctamente y, de hecho, ha sido el gran “responsable” de la actual crisis financiera.

    Por ello, la ONU afirma que el papel del dólar como moneda de reserva mundial debe ser reconsiderado, tal y como vienen exigiendo Rusia, China y las principales economías emergentes del planeta. De este modo, la institución aboga por la creación de un nuevo Bretton Woods, que deberá ser negociado entre los principales gobiernos, para establecer un nuevo sistema monetario que sustituya al actual.

    “Sustituir el dólar por una moneda artificial podría resolver algunos de los problemas relacionados con los grandes déficit por cuenta corriente [esto es, falta de ahorro] que presentan algunos países y ayudaría a la estabilidad”, según señala Detlef Kotte, uno de los autores del informe. Sin embargo, “también se precisa un nuevo sistema de tipo de cambios. Los países deben mantener unos tipos de cambio [monetario] reales [ajustados a la inflación] estables”.

    El papel del FMI

    Por ello, según Kotte, debe mantenerse la intervención monetaria que aplican los bancos centrales, aunque también deja la puerta abierta a que sea una institución multilateral la encargada de mantener la estabilidad de los tipos de cambio, en referencia al Fondo Monetario Internacional (FMI). De este modo, el organismo no sólo aboga por sustituir a dólar como moneda de reserva mundial, sino por crear una especia de banco central a nivel mundial que, en este caso, sería el FMI.

    En la nota de prensa remitida el lunes, la UNCTAD (perteneciente a la ONU) señala que una regulación y supervisión más efectiva del mercado financiero es “indispensable” para “prevenir la repetición de una crisis financiera y económica mundial como la actual”.

    Sin embargo, no sólo es necesario revisar la supervisión financiera internacional, sino que “igualmente es importante una reforma del sistema monetario para reducir el margen de beneficios en la especulación monetaria y evitar, así, los desequilibrios comerciales de gran tamaño”. Con esta declaración, el organismo se refiere al exceso de ahorro por parte de las economías asiáticas (sobre todo, China) en los últimos años y el abultado endeudamiento (necesidad de financiación exterior) de otras potencias, como es el caso de EEUU. Es decir, a los desequilibrios comerciales a nivel mundial (abultados déficits por cuenta corriente) que ha propiciado el actual sistema monetario, según sostienen algunos destacados economistas.

    Los derechos especiales de giro

    El actual sistema “depende de la política monetaria que aplica el banco central que emite la moneda de reserva mundial” por excelencia (el dólar), en referencia a la Reserva Federal de EEUU, (FED). Unas decisiones que, según el informe, se toman de acuerdo a las necesidades políticas y económicas de EEUU, en clave nacional, “sin tener en cuenta las necesidades del sistema de pagos internacional y de la economía mundial” en su conjunto.

    Sin embargo, según el estudio, ni un correcto manejo de los flujos de capital entre países ni la imposición de una nueva moneda de reserva mundial (en sustitución del dólar) va a resolver los problemas que afectan a las economías emergentes: “el problema del tipo de cambio”, añade el estudio. Y es que, “no es posible que un país pueda absorber los shocks externos de manera eficiente mediante la adopción, ya sea totalmente flexible o rígida, de los tipos de cambio”, según los economistas de la UNCTAD.

    Por ello, el organismo sugiere que se debería establecer un sistema de tipos de cambio en base a un “patrón estable”, que sería gestionado y determinado de forma multilateral.

    La UNCTAD sostiene que un nuevo sistema monetario basado en principios y normas multilateralmente convenidos es necesario para la estabilidad de la economía mundial y unas “condiciones equitativas para el comercio internacional”. En esencia, el organismo apunta a la necesidad de sustituir el dólar por un nuevo patrón monetario, basado en una cesta de divisas que gestionaría el FMI (los denominados derechos especiales de giro).

    De este modo, “se reduciría la necesidad de mantener reservas internacionales” para defender los tipos de cambio (el valor de una moneda nacional), y “podría combinarse con un papel más fuerte de los derechos especiales de giro [cesta de divisas] si las asignaciones se hacen en función de las necesidades de liquidez que presenta un determinado país”, con el fin de “estabilizar su tasa de cambio real a un nivel acordado multilateralmente”.

    La posición de China y Rusia

    El gobernador del Banco Popular de China, Zhou Xiaochuan, propuso el pasado mes de marzo crear una divisa de reserva multinacional como parte de la reforma en el sistema monetario internacional, sumándose así a la petición de Rusia.

    Xiaochuan apuestó por “crear una divisa de reserva internacional que no está relacionada con naciones individuales y puede permanecer estable a largo plazo”. Además, dijo que los Derechos Especiales de Giro (SDR, sus siglas en inglés) del Fondo Monetario Internacional (FMI) tienen el potencial para actuar como una divisa de reserva supranacional. Es decir, el objetivo sería crear una nueva súper divisa en sustitución del dólar, cuyo valor determina el resto de monedas.

    El pasado julio dicha propuesta se convirtió en oficial. China advirtió en la reunión entre el G8 y el G5 que tuvo lugar entonces la necesidad de reformar el sistema monetario internacional para una “mayor diversificación de la moneda de referencia”, el dólar estadounidense. El gigante asiático nunca había sido tan explicito. Ahora, la ONU recoge el guante lanzado por China, Rusia y las potencias emergentes.
    Curiosamente, el presidente ruso, Dmitry Medvedev, mostrado la “nueva moneda mundial” en su solapa durante la citada reunión de grandes potencias. EEUU no se ha postulado oficialmente en este debate hasta el momento.

    Sin embargo, el secretario del Tesoro de EEUU, Tim Geithner, admitió el pasado marzo que EEUU estaba “muy abierto” a estudiar la propuesta monetaria elaborada por China y Rusia, y crear así una nueva divisa de referencia internacional. Aunque luego rectificó, ante el pánico que generó esta declaración en el mercado de divisas (el dólar se desplomó).

    Fuente: libertaddigital

  • Anastasia dijo:

    Lo primero que hay que hacer como en microeconomia es
    aumentar las formas de ingresos o entradas de dinero
    si en una casa trabajan 4 y os 4 aportan sufren menos
    pero si solo hay una entrada de dinero bueno que haremos pensemos no que no.
    Si tenemos politica monetaria controlamos la emision de billetes por lo tanto no hay en nuestra economia ningun riesgo de defabul o fenomeno domino lo podemos sobrellevar pero sino tenemos politica monetaria bueno que Dios nos vendiga y salvense quien pueda

    Consumir lo nuestro, abastecer nuestras necesidades con lo nuestro inportar menos que exportar, pero que exportamos

    Es triste decir que sobrevivimos de las remesas familiares, !!!!!!!!!!!
    Hay que reorientar el gasto ha consumir lo necesario, apoyando lo que nos de mas ingresos, reorientar la inversion de los inpuestos.

    y para ayudar en este gran mar de depresion a los empleados hay que reducir las retenciones de los salarios para dar mayor liquides a los empleados, hacer un estudio y equidad de pago de impuestos negociando con los que sostienen la economia del pais los del capital y dueños de los medios de produccion haciendo conciencia de equidad el que tiene mas que pague mas y evitar la evacion fiscal de las grandes empresas.
    Como estimulo se puede disminuir los impuestos a las empresas que activen y fortalescan sectores de produccion y aumenten el pib. osea disminuir los impuestos a las empresas que inviertan y apoyen al estado en frenar la resecion y colaboren en el exfuerzo de inyectar $ dinero a la economia, es tiempo de solidarizarnos como hermanos y pensar como planear, organizar, dirigir y controlar nuestro crecimiento economico y desarrollo economico sostenible, Hay que comerializar nuestra mano de obra especializandola, negociando con las transnacionales la mano de obra salvadoreña, para que haya ingreso de dolares a la economia nuestra.

    Bueno se me ocurren tantas cosas pero ante todo necesitamos un estudio real una radiografia de nuestro pais con que contamos sin disfrazar datos para saber que podemos hacer.

  • Raul Sobrino (El sofista) dijo:

    Lo producente y contraproducente del dominio internacional del dólar.
    Creo que esta es una muy buena oportunidad para hablar objetivamente de lo que el dólar ha venido representando para la humanidad. La realidad es que el mundo estuviera muchísimo más destruido de lo que está y mucho más hambriento y pobre si los EE.UU no se hubieran puesto a gastarse billones de dólares, comprándole al mundo basuras que muy bien podrían ser producidas por ellos (así como lo hacían hasta los años sesenta, cuando este país era el gran productor de todo: desde ropa, zapatos, alimentos y maquinarias, hasta love doll y pipas para fumar mariguana); basuras compuestas en su mayoría por bisuterías y baratijas, primero provenientes de Hong Kong , de Taiwán y de la Corea capitalista; países que le exportaban toda clase de basura que el libre comercio les permitía, entre ellos –y sin que esté cayendo en exageraciones—destornilladores a los que se les doblaban la punta con el primer tornillo, y así otras miles de basuras de muy mala calidad y sin utilidad real que se vendían a menos de cinco dólares la pieza ó el paquete; en fin que miles y miles de grandes barcos trasladaban diariamente para los puertos norteamericanos artefactos producidos en esos países que eran un verdadero crimen contra la humanidad por el desperdicio de materiales, trabajo, energía y transportación de los mismos. De manera que vendiéndoles toda esa porquería al mundo, pero en especial a los EE.UU, esos tres países se industrializaron y modernizaron en gran manera. Ahora le tocó el turno a China, país al cual también lo favorecieron en el libre comercio en los años noventa con tal de ganárselo y arrastrarlo al capitalismo; toda una estrategia a un costo altísimo, lo que hizo desaparecer de los EE.UU las pocas fabricas de ropa y de zapatos que aun quedaban, las que, ó bien cerraron, ó bien se movieron para el país asiático. Esto trajo por resultado, que China en unas pocas décadas, pasó de ser un país en desarrollo a uno superdesarrollado que va camino a convertirse en la primera potencia económica del mundo; todo gracias a que este ultimo país exporta millones de objetos, la mayoría de ellos ridículos, cuales le son comprados con una moneda sin respaldo, moneda con la que China le roba al mundo comprándole con la misma moneda sin respaldo, mientras que el mundo se hace alcahueta de dicha moneda, cual saben muy bien que no tiene ningún valor real, pero que sin ella –y según es el mundo actual, mundo que está regido por el capitalismo— todo se paralizaría; de ahí que hasta Cuba estaría muy bien dispuesta a recibir a millones de turistas norteamericanos para que consuman servicios y productos de la isla que serian pagados con esos mismos cheques sin fondo, pero que son aceptados para con el comercio en el mundo entero. ¿Y que es lo que mueve en el capitalismo la cosa esa que llaman de economía? Pues la compraventa de productos y que haya “dinero” para gastar y consumir alocadamente; si no hay dinero, no hay vendas, y si no hay ventas, no hay superproducciones, y sin superproducciones no hay suficientes trabajos, y sin estos hay menos dinero circulando, y, por tanto, menos consumo; esta fue la lógica que impulsó a los EE.UU para inundar al mundo con cheques sin fondo, cual honestamente no ha sido la peor; lo peor hubiera sido que no la hubiera hecho.
    Ahora lo peor que pudieran hacer los norteamericanos es el detener las imprentas que fabrican los cheques sin fondo. Desafortunadamente ahora más que nunca necesitamos que fabrique… no 16 billones (16,000,000,000,000) de papeles sin fondo, sino que lo que necesitamos es que los gobiernos norteamericanos impriman otros cien billones de dólares (100,000,000,000,000) y que los reparta entre sus ciudadanos para que los despilfarren desaforadamente por el mundo en viajes, champaña, hoteles, banquetes en los restaurantes, así como en comprarle a Haití –y a todos los países que necesitan exportar para desarrollarse— toda la basura que allí se produce para su exportación hacia los EE.UU, con lo que se ayudaría a aliviar un poco la desgracia de dichos países; también podrían darle al mundo una gran muestra de su generosidad “donándole” a los más pobres del mundo, dos de esos billoncitos (2,000,000,000,000) –que ni siquiera le habrían costado el papel y la tinta para producirlos—, y así gritarle al mundo lo muy buenos que ellos son; no importa que los norteamericanos nos roben, ya que de acuerdo a como funciona el capitalismo, gracias a lo que nos roban, la economía en el mundo se mueve (ya que sus cheques sin fondo seguirán siendo muy apreciados sin importar su numero), mientras que se paralizaría totalmente si dejaran de robarnos: Ahora nuestra única esperanza es que la estupidez ó el pillaje de los yanquis no los deje ver otra opción que imprimir más cheques sin fondo y que no fueran a cometer el gravísimo error de paralizar las imprentas que imprimen los dólares norteamericanos, lo que seria lo peor que nos pueda suceder si consideramos que difícilmente una grave crisis derrumbará al capitalismo y nos retornará a un comunismo que recientemente fue repudiado.
    El que a la larga es muy… pero que muy cierto que la gran mayoría de las naciones se quedarían sin reservas y sin cobrar esos dólares cuando su expedidor se viera obligado a negarse a honorarlos y este sea reemplazado por otra moneda internacional, eso no habría de preocuparnos; no importa que China se quede con unos cuantos billones de dólares que nadie esté dispuesto a darle ni una libra de frijoles por ellos; no importa que cientos de países que habrían pasado de naciones subdesarrolladas y hambrientas como Haití y Somalia y que se habrían convertido en otros Singapur, se queden con varios billones de dólares por lo que nadie le daría ni un solo kilo de azúcar; lo que importa es que gracias a esos dólares el mundo entero –y no solo China, Corea, Taiwán y Hong Kong se desarrollaron, sino que también lo consiguió toda centro y sur América; todo el norte, el centro y el sur de África; toda el Asia central y del Pacífico, quedándose el mundo sin una sola familia sin una vivienda digna, una educación digna, una atención medica digna y una alimentación digna; no importa que los EE.UU fueran el parasito del mundo; de toda manera buscar justicia en un mundo capitalista es un absurdo ridículo e imperdonable. A ver ahora si pudieron entender mi mensaje.

  • JESUS dijo:

    Comienza diciendo don Joseph E. Stiglitz, lo siguiente, como para RESIGNARNOS a lo que hoy se tiene:

    “En este diluvio de malas noticias económicas, el único pensamiento reconfortante es que las cosas podrían haber sido peores: el conjunto de las tres agencias clasificadoras habrían podido bajar la nota a los EE.UU., las Bolsas podrían haber caído más aún y los EE.UU. podrían haber caído en el default de su deuda”.

    Y como para darnos ESPERANZA, nos dice:

    “La opinión general es que todavía existe, en este nuevo episodio de la Gran Recesión el elevado riesgo de que las cosas empeoren, sin que los gobiernos encuentren un instrumento eficaz. El primer punto es certero, pero el segundo no lo es”, refiriéndose a eso de que…, “pero el segundo no lo es” (o sea a que los gobiernos no encuentran (o no se atreven a aplicar) un instrumento eficaz)

    Mi conclusión, al término de la lectura de su opinión es:

    Don Joseph E. Stiglitz, es un ferviente defensor de la economía financiera-especulativa, un tremendamente preocupado por superar la crisis económica financiera, incluso por el mismo título de su artículo: ¿Cómo evitar el prolongado letargo de la economía?

    Entonces veremos eso de los instrumentos que propone Joseph E. Stiglitz, y que serían la salvación económica en el mundo:

    Nos dice don Joseph E. Stiglitz:

    “Las grandes empresas regurgitan* liquidez, pero los bancos no otorgan préstamos a las empresas medianas y pequeñas que en toda economía son fuente de creación de empleos. La FED y el Tesoro han fracasado lamentablemente en la revigorización de ese tipo de préstamos, que serían mucho más eficaces para reactivar la economía que el mantenimiento de bajas tasas de interés hasta 2015”.
    *REGURGITAR: Expulsar por la boca, sin vomitarlo, un alimento no digerido y contenido en el esófago o el estómago: el búho regurgita comida parcialmente digerida para alimentar a sus crías; las lechuzas se tragan las presas enteras y regurgitan las partes que no han podido digerir.

    “Por lo tanto la verdadera solución, al menos en lo concerniente a países como los EE.UU., prestar a bajas tasas de interés es sencilla: utilizar el dinero para proceder a inversiones altamente rentables. Eso reactivaría el crecimiento y generaría ingresos fiscales, reduciendo de ese modo la relación entre la deuda y el producto bruto interno (PBI) y mejorando la sustentabilidad de la deuda”.

    “Aun con las condiciones presupuestarias que conocemos, reorientar los gastos y los impuestos hacia el crecimiento -reduciendo las retenciones salariales y aumentándoles los impuestos a los ricos, pero bajándoles también los impuestos a las empresas que invierten y aumentándoselos a las que no lo hacen, permitiría mejorar la sustentabilidad de la deuda”.

    CONCLUSIONES: las verdaderas soluciones van como sigue: Como las grandes empresas regurgitan liquidez, ésta liquidez deben ser prestados a las empresas medianas y pequeñas reduciéndole a éstos los impuestos; reorientar los gastos e impuestos (reduciendo retenciones salariales y aumentando impuesto a los ricos y a los que no invierten (a los que prestan), y bajando impuestos a los que prestan.

    ¿A qué empresas se refiere?, no se especifica, porque hoy por hoy las mayores empresas (sean medianas o pequeñas) son empresas de servicios en general y no productivos necesariamente, pero evidentemente se entenderá a los de servicios porque las medianas y pequeñas empresas productivas no tienen ningún porvenir para competir con las transnacionales productivas en manos, por supuesto, de las transnacionales financieras.

    UN APLAUSO (solo uno por favor) para don Joseph E. Stiglitz, el ferviente defensor de la economía financiera-especulativa, el tremendamente preocupado por superar la crisis económica financiera, cuando nos dice (refiriéndose a la baja de la CALIFICACIÓN de AAA a AA+ a la deuda norteamericana):

    “Pero, como lo muestra la degradación anunciada por Standard and Poors (S&P), también los mercados tienen su agenda política. Ningún economista se contentaría con tomar en consideración solo la columna deudora del balance. Es sin embargo lo que ha hecho S&P. Más revelador es aún el hecho de que los EE.UU. regulan su deuda en dólares y que son ellos los que controlan la emisión de billetes. No hay por lo tanto ningún riesgo de default excepto en el tipo de pantomima política que nos acaba de brindar S&P”.

    ¿SOLUCIONES?, va por socavar aún más la economía capitalista, por hacer que esta crisis haga explosión a todo el sistema económico actual, que nos permita mancomunarnos para construir socialismo.

    Pero como quiera que no existen las condiciones, sobre todo las condiciones subjetivas, es que nos tenemos que contentar con proponer ALIVIOS PASAJEROS para que el monstruo no termine destruyendo lo que encuentre a su paso.

    Desde Perú escribo

  • JESUS dijo:

    A don Raul Sobrino (El sofista):

    Usted concluye su comentario diciendo: A VER AHORA SI PUDIERON ENTENDER MI MENSAJE.

    Le diré que si, si se entendió bien esa su graciosa y burlesca manera de explicar la economía norteamericana dominador del mundo. JE JE JE JE, vaya que usted me ha hecho reír con mucho agrado, en estos momentos en que escribo, medio agobiado (y medio deprimido) por los malestares y dolores que causa el cáncer mio. A esto diré: AY como ENVIDIO a Hugo Chávez que tiene el privilegio de ser atendido en Cuba.

    Ciertamente compañero, cuando señala:

    “(…) de toda manera buscar justicia en un mundo capitalista es un absurdo ridículo e imperdonable”

    Si pues,

    ¿O habrán quienes se la creen? Por lo que vemos, leemos y escuchamos, si los hay.

    Mis respetos y gracias por alegrarme.

    A doña Anastasia:

    Dice terminando su comentario: “Bueno se me ocurren tantas cosas pero ante todo necesitamos un estudio real una radiografia de nuestro pais con que contamos sin disfrazar datos para saber que podemos hacer.

    Que bueno que la preocupe la economía de Cuba y que buena su preocupación en general.

    Desde Perú escribo.

Se han publicado 6 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Joseph E. Stiglitz

Joseph E. Stiglitz

Economista estadounidense, famoso a raíz de la publicación de libros de divulgación masiva y por las críticas a los organismos internacionales de crédito. Ha recibido la Medalla John Bates Clark (1979) y el Premio Nobel de Economía (2001).

Vea también