Imprimir
Inicio »Opinión  »

Wikileaks humilla al Cibercomando (+ Infografía)

| 95

"Whistleblower?" Julian Assange: 9/11 was NOT a ConspiracyEl gobierno de EEUU, siempre tan coherente, ataca al mensajero para que todo el mundo se olvide del mensaje. Resulta que el enemigo es Wikileaks, particularmente Julian Assange -su figura más visible-, pero ni una disculpa por los "excesos" de la diplomacia norteamericana, ni por la práctica de la tortura en los territorios ocupados, ni por los pagos a los contratistas privados que disparan a la multitud cuando están de mal humor, ni por las mentiras que han divulgado para justificar las guerras que desangran a Iraq, Afganistán y Yemen -país que, ahora sabemos, también forma parte del teatro de operaciones de los EEUU.

Wikileaks comenzó el domingo la filtración de más de 250 000 informes de las oficinas diplomáticas de Estados Unidos en el mundo, asociado con cinco grandes periódicos: New York Times, The Guardian, El País, Le Monde y Der Spigel.  El golpe es demoledor para la política imperial norteamericana, que había aprendido a convivir con los medios tradicionales, domesticándolos. Ahora estos saben que tienen que adaptarse a la nueva era, la del ciberespacio, con sus millones de fuentes autónomas de información, que han resultado ser una amenaza decisiva a la capacidad de silenciar en la que se ha fundado siempre la dominación.

Lo que estamos presenciando es histórico y humillante para los halcones imperiales. Con su audaz estrategia de coordinación entre los medios tradicionales y los llamados medios sociales, Wikileaks ha ganado la primera gran batalla de la "Era de Información" contra los mecanismos que en las últimas décadas han utilizado los Estados Unidos y sus aliados gubernamentales y mediáticos para influir, controlar y coaccionar a todo el planeta.

Una de las consecuencias en las que más se han detenido los analistas es en la torcedura de brazo a los medios transnacionales, que pactaron con Wikileaks tras el cálculo de que si la colaboración con los EEUU termina por ver la luz pública gracias al activismo individual y a la Internet, los estados clientes y sus dirigentes van a estar menos dispuestos a acompañar las maquinaciones imperiales. Por una vez, el Imperio ha recibido un durísimo y humillante golpe, que lo ha puesto contra las cuerdas con signos visibles de impotencia y descoordinación.

La prueba es el intento frenético del Departamento de Estado de alertar de las filtraciones a sus funcionarios y a sus aliados durante el fin de semana. En medio del corre corre, un congresista pidió a la Secretaria Clinton incluir a Wikileaks en la lista de las organizaciones terroristas extranjeras. Luego vino el ataque de denegación de servicio contra el sitio web, una hora antes del lanzamiento programado este domingo, que algunos analistas atribuyeron a una torpe intervención del nuevo Comando Ciberespacial de los EEUU. El Comando llegó a su "completa capacidad operativa" hace menos de un mes y ya está peleándose con la CIA y con el Departamento de Seguridad Interior para ver quién tiene autoridad en las acciones ofensivas y el control de las redes de telecomunicaciones en el ámbito civil.

Amy Davidson, editora de la prestigiosa revista The New Yorker, alertaba hace unos días por dónde iban a venir los tiros del gobierno de Obama contra Wikileaks:

1. Acusar a Assange y a sus colegas de espionaje, independientemente de que ellos estén fuera de la jurisdicción norteamericana;  pedirle a los aliados de EEUU que hagan lo mismo;

2. Explorar las oportunidades para que el Presidente Obama incluya a los colaboradores de Wikileaks en la lista de combatientes enemigos, allanando el camino para acciones no judiciales en su contra.

3. Congelar los activos de la organización Wikileaks y de sus partidarios, y aplicar sanciones financieras a aquellas instituciones que colaboren con esta organización; impedirles todo tipo de transacciones en dólares norteamericanos;

4. Darle la oportunidad al nuevo Cibercomando de EE.UU. de demostrar que pueden, por vía electrónica, asaltar a WikiLeaks y a cualquier compañía de telecomunicaciones que ofrezca sus servicios a esta organización;

5. La celebración de audiencias en el Congreso para evaluar cómo la información clasificada podría estar comprometida y cómo EEUU puede identificar mejor y luchar contra organizaciones políticas como Wikileaks.

Hillary Clinton insinuó algunas de estas medidas en su conferencia de prensa del lunes y, conteniendo a duras penas la ira, aseguró que su Gobierno dará "pasos agresivos contra los responsables de la filtración". El fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, anunció inmediatamente después que su departamento abrió una investigación criminal para "depurar responsabilidades" por la divulgación de estos documentos "pone en riesgo la seguridad nacional". Sarah Palin, figura emblemática de la ultraderecha norteamericana, se preguntaba en Facebook, por qué el gobierno "no había utilizado todos los medios cibernéticos a nuestra disposición para desmantelar de manera permanente a Wikileaks".

Unos y otros han intentado centrar la atención en Julián Assange, el fundador de Wikileaks -¿en qué guerra de EEUU no hay un villano?-. Sin embargo, eso no explica la escasa compostura de los líderes norteamericanos, tanto de Hillary como de los jerarcas del Pentágono que han tenido que darle la cara a las varias oleadas de filtraciones. Las estructuras de poder norteamericano, estén o no en el gobierno, se dan perfecta cuenta de que esto va mucho más allá de la revelación de pruebas de lo que ya más o menos cualquiera sabe: los abusos de toda índole de Washington.

Lo que ha desatado las alarmas en Washington es que Wikileaks demuestra que un pequeño grupo de periodistas e informáticos, utilizando hábilmente las nuevas tecnologías y maniobrando en las redes sociales y en las aguas turbias de la comunicación transnacional, puede poner en jaque a la mayor superpotencia del mundo y a su super-ejército ciberespacial, con 1 000 hackers, un presupuesto multimillonario y una abrumadora campaña de terror para imponer en todo el mundo, con el pretexto de la ciberseguridad, la ciberguerra.

"Es precisamente ese creciente prestigio de profesionalidad de Wikileaks el que preocupa en las alturas", diría el sociólogo Manuel Castells, el académico que mejor ha descrito los espectaculares cambios que se estan produciendo a escala planetaria desde la aparición de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (TICs). Julián Assange y sus compañeros, más los miles de usuarios de la Internet que colaboran de una manera o de otra con este proyecto, son hijos de esta nueva realidad histórica.

Nadie puede predecir hasta dónde más podrá llegar Wikileaks en esta batalla contra Estados Unidos. El poder tiene una enorme capacidad para controlar los daños, desaparecer o reciclar a sus oponentes y tender un manto de olvido. Pero ahora mismo, en medio de los fogonazos, son perceptibles ciertas claves que no debería desdeñar ninguna estrategia de resistencia: el conocimiento y apropiación de las nuevas tecnologías, el valor de la transparencia informativa, el ciberespacio como ámbito de acciones tanto ofensivas como defensivas, y las extraordinarias posibilidades de Internet como herramienta de lucha.

infografia-wikileaks

Se han publicado 95 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    ESTADOS UNIDOS LANZA INVESTIGACIÓN PENAL DE WIKILEAKS
    SEGÚN BOLETIN DE NOTICIAS DE DEMOCRACY NOW RECIBIDO HOY.

    El fiscal general Eric Holder reveló que el Departamento de Justicia lanzó una investigación penal sobre el sitio web de revelación de prácticas ilegales WikiLeaks, que esta semana comenzó a publicar más de 250.000 cables diplomáticos estadounidenses secretos.
    Eric Holder dijo: “Al igual que otros miembros del gobierno, condeno la medida que WikiLeaks ha tomado. Pone en peligro nuestra seguridad nacional, pero más concretamente, pone en peligro a los individuos que están sirviendo a este país en diversas capacidades, ya sea como diplomáticos, como personas valiosas para la inteligencia, pone en peligro las relaciones que tenemos con importantes aliados de todo el mundo. Hay una investigación penal activa en curso con respecto a este asunto. Aún no estamos en condiciones de anunciar el resultado de dicha investigación, pero la investigación está en curso".
    El Washington Post informó que las autoridades federales están investigando si el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, podría ser acusado en virtud de la Ley de Espionaje de 1917. Mientras tanto, Assange dice que planea seguir publicando documentos secretos. Assange le dijo a la revista Forbes Magazine que WikiLeaks está preparando una filtración masiva de documentos de un gran banco estadounidense a principios del año que viene.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    DOCUMENTOS SOBRE RUSIA Y OTROS PAISES, PARTICULARMENTE DE ASIA CENTRAL
    Según DEMOCRACY NOW (Daily e-mails Digest) hoy (Traducción personal)

    El editor de Guardian dijo: No hemos visto nada todavía, la mayoría de los cables de Wikileaks deberán ser revisados.
    En los próximos días veremos una cantidad de documentos referentes a Rusia, la naturaleza del Estado ruso y a cerca de "Sobornos" (Coima) y Corrucción en otros países, particularmente en otros países de Asia Central, dijo el Editor Ejecutivo de Investigaciones David Laigh del Guardian

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    "LOS MINISTROS ESPAÑOLES TRABAJAN PARA QUE NO PROSPEREN LAS ÓRDENES DE DETENCIÓN"
    Añado: Contra los tres soldados estadounidenses, tripulantes del tanque,que asesinaron a Couso.
    MÓNICA CEBERIO BELAZA EL PAÍS. - Madrid - 30/11/2010

    EE UU contaba con el Gobierno y los fiscales para cerrar el 'caso Couso'.- Un cable de la Embajada de Estados Unidos afirma que Conde-Pumpido dijo a Aguirre que hacía lo que podía para el archivo de la causa por la muerte en Bagdad del cámara de Telecinco.- "Moratinos asegura que la vicepresidenta De la Vega se ha implicado en el asunto"
    Conseguir el archivo del caso Couso en la Audiencia Nacional ha sido uno de los objetivos prioritarios de la Embajada de Estados Unidos en Madrid durante los últimos siete años. En su lucha diplomática, la legación presionó en dos direcciones. Por un lado, mantuvo contactos con miembros del Ejecutivo: con la entonces vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega; con los ministros de Justicia y Asuntos Exteriores en ese momento, Juan Fernando López Aguilar y Miguel Ángel Moratinos, y con el secretario de Estado de Justicia, Julio Pérez Hernández. Por otro, se dirigió directamente al fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, y al fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza. El apoyo del Ejecutivo español, según la embajada estadounidense, era total. Un telegrama confidencial de fecha 21 de octubre de 2005 y firmado por el entonces embajador Eduardo Aguirre llevaba como título: "Los ministros españoles están trabajando para que no prosperen las órdenes de detención internacional". Se refería a las que había dictado dos días antes el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, instructor del caso, contra los tres soldados involucrados en la muerte del cámara gallego José Couso en Bagdad el 8 de abril de 2003 tras el disparo de un tanque estadounidense.
    "Hemos luchado con uñas y dientes para hacer desaparecer los cargos contra los soldados"
    "La embajada continuará con los contactos con el Gobierno para presionar y que se archive el caso"
    "Moratinos asegura que la vicepresidenta De la Vega se ha implicado en el asunto"
    La embajada no tenía dudas sobre lo que quería -y según los telegramas diplomáticos, obtenía- del Ejecutivo español. El embajador escribió en un cable dirigido a su secretaria de Estado, Condoleezza Rice, días antes de su visita oficial a Madrid el 1 de junio de 2007, que "el Gobierno de España" había "ayudado entre bastidores a que la fiscalía apelara [las decisiones del juez]". Le recomendaba también que, en su reunión con el presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, le hiciera notar la "constante preocupación" del Gobierno de EE UU por la causa. Concluía que era importante que hubiera "una continua vigilancia y cooperación por parte del Ejecutivo" hasta que el asunto decayera.
    La legación admitía que aunque en público los diplomáticos mostraban "respeto por la independencia del sistema judicial español" y por "la trágica muerte" de Couso, "entre bastidores", luchaban "con uñas y dientes para hacer desaparecer los cargos" contra los tres militares implicados. Son las palabras textuales de un telegrama confidencial enviado al Departamento de Estado el 14 de mayo de 2007 (informe 108143).
    El cámara de Telecinco José Couso murió el 8 de abril de 2003 durante la toma de Bagdad. Un blindado norteamericano disparó hacia el hotel en el que se alojaba, el Palestina. El proyectil impactó en la habitación 1503, mató al cámara ucraniano de Reuters Taras Protsyuk y dejó otros tres periodistas heridos. Couso estaba grabando en la terraza del piso de abajo. Resultó gravemente herido y murió horas más tarde en el hospital mientras los médicos trataban de salvarle la vida y después de que tuvieran que amputarle una pierna. El 27 de mayo la familia se querelló contra los autores de los disparos. Se abrió un procedimiento penal en la Audiencia Nacional.
    Un proceso "durmiente"
    Durante el primer año la embajada consideró este caso como un proceso "durmiente". Empezaron a preocuparse cuando el juez Pedraz inició actuaciones que consideraron más agresivas. El encargado de negocios de la embajada, Robert Manzanares, habló el 22 de julio de 2004 con el entonces Secretario de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores, Bernardino León, para entregarle una carta de Colin Powell al ministro Miguel Ángel Moratinos sobre el caso Couso, en respuesta a una previa del político español. Manzanares expresó su inquietud por el proceso, dijo que querían evitar cualquier acusación sobre sus soldados y pidió que, si el juez acusaba formalmente, EE UU esperaba que el Ministerio de Asuntos Exteriores expresara claramente a la Audiencia Nacional su oposición (telegrama confidencial 19029).
    El juez Pedraz prosiguió su investigación. El 19 de octubre de 2005 ordenó la detención internacional a efectos de extradición de los tres militares estadounidenses implicados en la muerte de Couso: el sargento Thomas Gibson, que realizó el disparo desde el tanque; el capitán Philip Wolford, que tenía el mando de la unidad de blindados; y el teniente coronel Philip de Camp, que mandaba el Regimiento de Blindados número 64. El magistrado alegó que era la única forma de lograr que declararan ante la falta de cooperación judicial por parte de Estados Unidos.
    Tras la resolución judicial, dos ministros se pusieron en contacto con el embajador para tranquilizarlo. Lo hicieron ese mismo día. El primero en llamar fue el entonces titular de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, que aseguró a Aguirre que "el Ejecutivo pondría todo su empeño en cuestionar la decisión del juez basándose en argumentos técnicos", según el relato de un cable confidencial de fecha 21 de octubre de 2005 (43323). La siguiente llamada la hizo el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, para decir que la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega estaba "implicada en el tema" y que, "si el magistrado arreglaba las cuestiones técnicas, el Ejecutivo pasaría a apelar la resolución". El telegrama subraya que "en público, ambos ministros mostraron respeto por la decisión del juez".
    "Ministros trabajan para resolver la situación"
    Las conversaciones telefónicas tranquilizaron al embajador, que a su vez tranquilizó a su Gobierno con este análisis: "Ministros importantes se han movido rápidamente para hacernos saber que el Ejecutivo está trabajando para resolver esta situación. Deben actuar con cuidado mientras tratan de influir en la judicatura española, ferozmente independiente. Para no agravar la situación, los líderes gubernamentales españoles deben mostrar en público su respeto por el trabajo independiente de los tribunales. (...) Nosotros seguimos reiterando que este tema ha sido investigado completamente, que el Gobierno español ha sido informado y que las acciones de los soldados estaban justificadas". El título del telegrama, clasificado como confidencial, es el siguiente: "Los ministros españoles están trabajando para que no prosperen las órdenes de detención".
    La fiscalía recurrió de inmediato la resolución de Pedraz. Un día después de las llamadas de los ministros al embajador, Conde-Pumpido anunció públicamente que el ministerio público se opondría a la resolución del juez por la falta de indicios de delito contra los soldados y porque España carecía de jurisdicción para juzgar el caso. Ese mismo día, el 20 de octubre, el fiscal Pedro Rubira recurrió efectivamente la decisión de detener a los militares estadounidenses.
    Cinco meses después, el 10 de marzo de 2006, la sección segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional archivó el caso Couso. Los jueces argumentaron que no se había cometido un "asesinato" sino un "acto de guerra contra un enemigo aparente erróneamente identificado". El tribunal consideró que no tenía jurisdicción para investigar los hechos y revocó las órdenes de detención de los tres soldados norteamericanos.
    El embajador, satisfecho
    El embajador, satisfecho con la decisión -que creía definitiva-, se reunió el día 21 de ese mes con la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega para tratar varios asuntos. Ella le dijo, según un telegrama confidencial enviado el 22 (número 57678), que Conde-Pumpido ya le había informado de la "excelente cooperación de la que había disfrutado por parte de la embajada y las autoridades norteamericanas para ayudar a concluir el caso".
    Pero la familia de Couso, que llevaba casi tres años luchando en los tribunales, no tiró la toalla y recurrió al Supremo. El alto tribunal les dio la razón el 14 de diciembre de 2006: ordenó a la Audiencia Nacional que reabriera el caso y el juez Santiago Pedraz prosiguió su investigación.
    La Embajada de EE UU intensificó a partir de ese momento sus contactos con políticos y fiscales para desactivar el proceso (informe sin clasificar número 92692). Diplomáticos de la sección política, legal y consular se reunieron el 18 de enero de 2007 con el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, para "sensibilizarlo sobre la preocupación de EE UU por este proceso". Zaragoza les explicó que no conocía con la suficiente profundidad el expediente, pero que lo estudiaría. Añadió que era consciente del "interés y compromiso" de Cándido Conde-Pumpido en el asunto. En el telegrama emitido por la embajada ese mismo día (número 93036) se dice que Zaragoza "entiende claramente las implicaciones políticas del caso" y que "anticipan" que "procederá con el cuidado que ha dicho que tendría".
    Cada movimiento de Pedraz acrecentaba la inquietud de la embajada. El 22 de enero envió un fax a legación pidiendo los datos completos de los militares imputados. Tres días más tarde el fiscal general del Estado mantuvo una "reunión informal" con el embajador Aguirre. En un telegrama confidencial de fecha 26 de enero (94177), en el que se califican las revelaciones de Conde-Pumpido como de "estrictamente protegidas" se relata que el fiscal aseguró a Aguirre que, "aunque no hay nada que el Gobierno español pueda hacer para controlar las acciones de los jueces, los fiscales de la Audiencia Nacional continuarán oponiéndose a las órdenes de detención de los tres militares así como a los intentos de embargar bienes norteamericanos conectados con el proceso".
    Sin intención de responder a Pedraz
    EE UU no tenía intención alguna de responder a la petición de Pedraz, como la embajada reconoció en el cable, porque, según su criterio, la había enviado de manera informal y no según los cauces legales establecidos. Conde-Pumpido recomendó al embajador que contestaran, aunque fuera de forma "superficial", para minar el argumento de Pedraz de que EE UU no estaba colaborando. El fiscal general del Estado expresó su convencimiento de que España no tiene jurisdicción sobre el caso y es ahí cuando "anticipó" que este "no iba a llegar a ninguna parte". Tranquilizó también al embajador confirmando que cualquier petición de extradición de los tres militares tendría que ser aprobada por el Ejecutivo español.
    Aguirre dijo tener la "sensación" de que el Gobierno "buscaría una vía para acabar el caso de forma silenciosa apelando a argumentos técnicos mientras confíaban en evitar cualquier enfrentamiento directo con la familia Couso (que ya había acusado a los fiscales de trabajar para defender los intereses del Gobierno de EE UU)".
    Ante el revés que había supuesto la decisión del Tribunal Supremo, el embajador se planteó varias posibilidades, entre ellas, hablar con "el ministro de Justicia y/o con la vicepresidenta De la Vega". "Como en anteriores comunicaciones con autoridades españolas sobre este tema, nos comprometeríamos de manera informal con ellos a evitar cualquier percepción pública de que estamos ejerciendo presión sobre el Gobierno de Zapatero en este tema o de que los animamos a que interfieran en el proceso judicial" , señala un telegrama confidencial del 8 de febrero de 2007 (95857).
    El cable elucubra también sobre las supuestas motivaciones del juez Pedraz -"en parte la frustración por la negativa de EE UU a aceptar su jurisdicción" y, por otro lado, "el deseo de "evitar que le culpen por no ser capaz de llevar adelante el caso", se sugiere- y habla de una representante de Reporteros Sin Fronteras que habría dicho a la embajada que el magistrado buscaba publicidad y que no estaba gestionando el caso Couso como un "asunto judicial serio".
    El delicado procesamiento de tres militares
    Otro momento delicado es el procesamiento de los tres militares por parte del juez Pedraz el 27 de abril de 2007. Después de la reapertura del caso, el magistrado acusó formalmente a los soldados de delito contra la comunidad internacional (castigado con penas de 10 a 15 años) y asesinato (de 15 a 20 años). La embajada, en ese momento, empezó a hablar ya directamente de presionar al Ejecutivo. Esta es la reflexión del embajador que aparece en el cable de ese día (106159): "Claramente el juez Pedraz tiene la intención de seguir este caso de forma agresiva. Continuaremos con nuestros contactos de alto nivel con representantes del Gobierno español para presionar con el fin de lograr la retirada de los cargos contra los funcionarios de EE UU". Aguirre firma que respetadas figuras en los ministerios de Justicia e Interior y en La Moncloa habían asegurado a la embajada que estaban de acuerdo con el punto de vista de EE UU sobre el caso, y que este era tan débil que se desmoronaría.
    El mismo día del procesamiento un miembro de la legación llamó por teléfono al secretario de Estado de Justicia, Julio Pérez Hernández, para "enfatizar su malestar" por los procesamientos a pesar de que el Gobierno de EE UU había entregado un informe con la investigación completa sobre la muerte del cámara. Poco después, la directora general de Relaciones Internacionales del Ministerio de Justicia, Cristina Latorre, devolvió la llamada. Dijo, según la embajada, que las acciones de Pedraz habían sorprendido al ministerio, que ella estaba de acuerdo en que no había base legal para los cargos y que "habían trabajado con los fiscales en 2006 para lograr el archivo del caso".
    El siguiente movimiento fue una reunión del segundo de la embajada, Hugo Llorens, con Julio Pérez Hernández el día 10 de mayo para abordar directamente el caso. Este, después de decir que el Ejecutivo no controlaba a los jueces y que "podría ser contraproducente que iniciara un acercamiento formal", añadió que el Gobierno de España "trabajaría con el de EE UU para asistirlo en el proceso", según el despacho confidencial del embajador, fechado el día siguiente (107903). Dijo que el Ejecutivo "compartía la preocupación del norteamericano, que él seguiría cada paso que se diera en el procedimiento y que estaría en contacto con la embajada".
    Llamada de Zaragoza a la embajada
    Como había sucedido con las resoluciones anteriores de Pedraz, el procesamiento de los tres militares por parte del juez fue recurrido por la fiscalía el 11 de mayo. El propio fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, llamó a la embajada tres días después para informar de ello (según un cable del 14 de mayo de 2007, número 108128). Dijo que aunque compadecía a la familia Couso por la tragedia, su trabajo era hacer una evaluación técnico legal y que después de revisar los hechos había concluido que la muerte de José Couso no fue intencional. La noticia del recurso no apareció publicada hasta el 19 de mayo.
    Mientras se resolvía la cuestión, las gestiones diplomáticas continuaron. Cándido Conde-Pumpido tuvo un almuerzo con el embajador Aguirre el 18 de julio de 2007 y este aseguró al día siguiente, en un cable confidencial (115995), que el fiscal general del Estado le había dicho que "continuaba haciendo lo que podía para que el caso fuera archivado, a pesar de la presión de la familia, de los grupos de izquierda y de la prensa".
    El 13 de mayo de 2008 la Audiencia Nacional revocó el procesamiento de los militares norteamericanos. Los magistrados consideraron posible la hipótesis de que los soldados creyeran que había un francotirador en la terraza a la que dispararon. La resolución, que decretaba el sobreseimiento provisional de la causa tuvo un voto particular discrepante, del magistrado José Ricardo de Prada, en el que hablaba de "suficientes indicios de criminalidad para procesar a los tres militares" y calificaba los razonamientos y criterios de sus compañeros de "insólitos".
    La embajada recibió la noticia con gran alivio. Fueron informados ese mismo día por Javier Zaragoza y por el magistrado de la Audiencia Nacional Javier Gómez Bermúdez. En un telegrama emitido el día siguiente (153919) se indicaba que, con suerte, la última resolución era uno de los pasos finales que pondrían fin a esta "larga saga". Pero se equivocaron. Aparecieron nuevas pruebas y el magistrado Pedraz volvió a procesar a los tres militares, el 21 de mayo de 2009, aunque a partir de aquí apenas aparecen cables diplomáticos en los papeles filtrados. Solo hay uno, de fecha 22 de mayo de 2009 (208341), que hace una descripción aséptica de los últimos acontecimientos y de las nuevas pruebas. En él se señala que, de acuerdo con un asesor legal español, es probable que la fiscalía vuelva a recurrir la decisión de reabrir el caso de Pedraz (al que califican como apasionado con el caso y cercano a la familia Couso) y se sugiere que quizá sea un tema que Washington quiera tratar con Javier Zaragoza en un próximo viaje del fiscal a EE UU.
    Como había ocurrido antes, la fiscalía volvió a recurrir la reapertura del procedimiento, y la Audiencia volvió a archivarlo el 14 de julio de 2009. El Tribunal Supremo ordenó de nuevo la reapertura del procedimiento el 6 de julio de 2010. El día 30 de ese mismo mes Pedraz ordenó la busca, captura e ingreso en prisión de los tres soldados, pero Interpol no ha inscrito las órdenes. Estados Unidos se negó y consideró los hechos un "delito militar". El juez tiene ahora tiene el permiso del Consejo General del Poder Judicial para viajar a Irak a reconocer el escenario en el que se produjo la muerte del cámara José Couso durante la toma de Bagdad a manos del Ejército de EE UU. A pesar de sus innumerables intentos, la embajada no logró cerrar el caso.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    Zaragoza tiene una estrategia para torcer el brazo a Garzón en el 'caso Guantánamo"
    El fiscal jefe de la Audiencia Nacional estudió tres veces con EE UU los pasos a seguir para lograr archivar la causa
    CARLOS E. CUÉ –El País. Madrid - 30/11/2010
    La Embajada de Estados Unidos trabajó a fondo en la primavera de 2009 para frenar una querella presentada en la Audiencia Nacional por crímenes de guerra y torturas en la prisión de Guantánamo (Cuba). El escrito, elaborado por un grupo de abogados afincados en España, iba dirigido contra los seis asesores jurídicos del Gobierno de George W. Bush que habían diseñado la arquitectura legal que sustentaba Guantánamo, entre ellos el ex fiscal general Alberto Gonzales o David Addington, ex jefe de gabinete del vicepresidente Dick Cheney.
    • Cable sobre los perfiles de tres presos de Guantánamo propuestos para ser acogidos en España
    • Cable sobre un ex preso de Guantánamo gestiona el acercamiento de otros presos
    • Cable sobre la absolución en España de un español preso de Guantánamo
    • Cable sobre cómo convencer a España para que acoja presos de Guantánamo
    • Cable en el que se critican las acusaciones a mandos de EE UU por torturas en Guantánamo
    • EE UU ofreció 85.000 dólares por cada recluso acogido en España
    • Mercadeo diplomático para cerrar Guantánamo

    El fiscal reveló a EE UU los pasos que daría antes de que fueran públicos y ofreció consejo jurídico
    La embajada: "Un procesamiento tendría unenorme impacto en las relaciones bilaterales"
    El 28 de marzo, la prensa da cuenta de que el juez Baltasar Garzón ha reactivado el caso al preguntar a la fiscalía si debía o no admitir la querella. Para evitar que prosperase este asunto clave, la legación diplomática presionó a miembros del Gobierno y, sobre todo, a la fiscalía, de la que, según los cables confidenciales, recibieron apoyo y asesoramiento. La investigación, que finalmente abrió a través de otra querella Garzón, especialista en asuntos de jurisdicción internacional, fue la primera en el mundo que cuestionaba el limbo de Guantánamo y alcanzó inmediata notoriedad.
    El primer paso de la embajada recogido por los cables confidenciales se remonta al 31 de marzo de 2009. Ese día los diplomáticos contactaron con el jefe de Gabinete del entonces ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, Agustín Santos, para decirle que el Gobierno de EE UU consideraba "un problema serio" que se abriera una causa en España por las supuestas torturas en Guantánamo. Acto seguido, los funcionarios estadounidenses se centraron en el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza. William Duncan, consejero político de la embajada, y una asesora jurídica fueron a verle a su despacho de la Audiencia, en la calle de Génova, el 1 de abril de 2009. "Nos explicó que él decidiría si había que abrir una causa criminal. Las pruebas estaban encima de la mesa de su despacho en cuatro carpetas rojas de un pie de altura", describe Duncan en un cable fechado ese mismo día.
    La narración de la reunión que hacen los funcionarios de EE UU muestra que la visita al fiscal les proporcionó importantes claves del asunto. "Zaragoza dice que la querella está bien documentada y no tendrá otra opción más que abrir el caso. Sin embargo, visiblemente molesto con el hecho de tener que enfrentarse a este asunto, dijo que no tenía prisa para proceder y que en cualquier caso él propondría que la causa no fuera asignada a Garzón. Admitió que Garzón podía reclamarla, pero insistió en que él pediría que se ocupara Ismael Moreno, que estaba siguiendo el caso de los vuelos de la CIA. Zaragoza aseguró que si Garzón obvia sus peticiones, él apelaría". Es lo que ocurrió, 15 días después.
    El fiscal jefe, según el relato que hizo la embajada, tranquilizó a los representantes de los querellados y les aconsejó además una estrategia de defensa. Si el Gobierno de EE UU abriera su propia investigación, les sugirió Zaragoza según narra el cable confidencial, España no podría reclamar la jurisdicción universal. "Es la fórmula que él preferiría" y que definió como la "única salida" para el Gobierno de EE UU, recoge el mensaje confidencial.
    Zaragoza, según la misma fuente, citó el caso de unos oficiales israelíes imputados por un ataque a Gaza en 2002 y aseguró que él "iba a pedir que se cerrara el caso en cuanto tuviera conocimiento formal de que Israel ha abierto su propia investigación".
    Ante esta posibilidad, la embajada anuncia en un cable confidencial: "Exploraremos con más detalle esta opción con Zaragoza (formato, timing, cuánta información necesitamos) aunque dejando claro que aún no se ha tomado una decisión".
    En ese encuentro, el fiscal jefe no ahorra críticas al juez ante los representantes de EE UU. El relato de la embajada le atribuye las siguientes palabras: "Zaragoza añadió que la imparcialidad de Garzón está bajo sospecha, dadas sus críticas públicas a Guantánamo y la guerra de EE UU contra el terrorismo".
    "Hacemos notar que, entre otras cosas, Garzón hizo un documental en 2008 extremadamente crítico con el papel de EE UU en Irak y Afganistán y en agosto de 2008 dijo que Bush debería ser juzgado por crímenes de guerra", añaden los diplomáticos como análisis tras las palabras de Zaragoza. El documental aludido llevó por título "Las tinieblas del poder, sobre las cárceles de Guantánamo o Abu Ghraib", y fue emitido por TVE.
    La embajada no se conforma con esta gestión judicial y sigue moviendo las piezas a su alcance, sobre todo en la parte política. Ese mismo 1 de abril habla con Aurora Mejía, directora general de Cooperación Judicial Internacional del Ministerio de Justicia, quien contesta que la justicia española es independiente, pero asegura que la reacción en el ministerio ante la querella fue de "horror", según relata el cable enviado a Washington.
    Los esfuerzos de Estados Unidos para enterrar la querella siguen. El 13 de abril, el senador Judd Gregg, de viaje por España, en un aparte durante una reunión con Moratinos, habla con el director general para Norteamérica y Europa, Luis Felipe Fernández de la Peña, quien lamenta el caso y asegura que Exteriores "no está de acuerdo con los esfuerzos por aplicar la jurisdicción universal en este tipo de casos", según recogió la embajada en un cable.
    Y, al día siguiente, reaparece en escena el fiscal jefe de la Audiencia Nacional. El 14 de abril, según una nota confidencial, es Javier Zaragoza quien llama a la asesora jurídica de la embajada para contar que "ha estudiado mejor el caso, que es difícil establecer qué tipo de delito habrían cometido los oficiales de EE UU, y que la querella va más dirigida contra la política del Gobierno de EE UU que contra nadie en concreto". Zaragoza informa a la embajada de que va a hablar con su jefe, Cándido Conde-Pumpido, fiscal general del Estado, "y espera que él deje claro en público cuáles son las reglas básicas para que España trate las querellas que afectan a la jurisdicción universal", según recoge el cable de enviado a Washington. El fiscal vuelve a detallar a EE UU su estrategia para apartar de la causa a Garzón: "Zaragoza insiste en que él pedirá que el caso sea encargado al juez Ismael Moreno y no a Garzón, y si este no acepta, apelará", cuenta la embajada.
    Las presiones políticas se multiplican. El 15 de abril, el senador republicano Mel Martinez, de origen cubano, y el encargado de negocios de la embajada, Arnold Chacon, se reúnen con Angel Losada, secretario de Estado de Asuntos Exteriores, y le dicen que el procesamiento "no sería entendido o aceptado en EE UU y tendría un enorme impacto en las relaciones bilaterales", según otro cable de la Embajada. Losada le contesta que aunque no tienen mucho margen, le dirán a Conde-Pumpido que la posición oficial es que el Gobierno español "no está de acuerdo con la Audiencia Nacional".
    Los estadounidenses, tras la llamada de Zaragoza a la embajada, esperan la respuesta en público de Conde-Pumpido. Llega solo un día después de esa conversación. El 16 de abril, para satisfacción de la embajada, que lo deja claro en un cable, Conde-Pumpido ofrece una conferencia de prensa en la que califica de "fraudulenta" la querella y anuncia que la fiscalía se opondrá. "Si hay evidencias de actividad criminal por parte de oficiales de EE UU, debe abrirse un caso en EE UU. Admitir la querella sería como convertir la jurisdicción universal en un juguete en manos de personas que buscan protagonismo", remata el fiscal general. Esta conferencia de prensa, según el análisis que hizo la Embajada de Estados Unidos en Madrid, "supone más presión para Garzón", que aún está esperando el informe de la fiscalía para ver cómo puede hacer para quedarse con este caso.
    Pese a las críticas de Conde-Pumpido, la propia embajada coincide con Zaragoza en el análisis de que la querella estaba muy bien preparada. "El consejero jurídico de la embajada cree que la querella se preparó con la ayuda de abogados fuera de España, tal vez con la colaboración de ONG como HUMAN RIGHTS WATCH * , en cualquier caso alguien que conoce el sistema legal de EE UU mucho mejor de lo que es habitual entre los abogados españoles", señala otro cable.
    La embajada hace incluso un estudio del líder de los abogados que presentan la querella, Gonzalo Boye: "De origen chileno, fue miembro del Movimiento Internacional Revolucionario [se refieren al Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR]. Estuvo ocho años en la cárcel por participar en un secuestro en 1988 de un empresario, financiado en parte por ETA". Se refieren a Emiliano Revilla. Boye fue condenado por facilitar información para ese secuestro. Él siempre se declaró inocente.
    Ese mismo 16 de abril, en una entrevista a la cadena CNN en español, Obama deja clara su opinión sobre el asunto. Y admite que su Gobierno ha hablado con el español sobre el caso, aunque él no ha contactado directamente con Zapatero. Insiste en que quiere cerrar Guantánamo -aún no lo ha hecho, un año y medio después- pero se muestra claramente en contra de la vía judicial para depurar responsabilidades. "Estoy más interesado en mirar hacia delante que hacia atrás", señala.
    Finalmente, al día siguiente, 17 de abril, Zaragoza cumple lo prometido. El fiscal de la Audiencia Carlos Bautista presenta un informe que se corresponde con lo que se anunciaba en un cable a Washington 15 días antes, tras la primera reunión de los enviados de EE UU con Zaragoza.
    El escrito pedía, en primer lugar, que se archivara el caso porque los querellantes -la Asociación pro Dignidad de Presos y Presas de España- no intentaron abrirlo en la "jurisdicción preferente", es decir, EE UU. En caso de que esa primera petición no se atendiera, se reclamaba que el caso fuera al juzgado de Ismael Moreno porque en el de Garzón, "no puede afirmarse la existencia de antecedente alguno" sobre la causa, mientras que en este último se investigaban los vuelos de la CIA.
    El 27 de abril, Garzón mueve pieza otra vez. Se dirige directamente a Moreno para preguntarle si existe alguna relación entre la causa de los vuelos y la de Guantánamo. Moreno lo niega el 7 de mayo y Garzón pide a EE UU que le informe sobre si existe algún proceso abierto en ese país, una forma de empezar a investigar el asunto.
    Ante el movimiento de Garzón del 27 de abril, la embajada acude de nuevo al fiscal jefe de la Audiencia Nacional. El 4 mayo, Zaragoza dice a los asesores americanos que está dispuesto a combatir también el último movimiento de Garzón. Zaragoza, según el cable enviado a Washington, asegura que ha hablado con Garzón, se ha enfrentado a él y le ha preguntado si con este movimiento "está tratando de aumentar el caché de sus conferencias". El juez le contestó, según esta versión, que lo estaba haciendo sólo "for the record" y que después lo dejaría morir. "Una vez que ha conseguido su titular, Garzón abandonará el asunto", remata Zaragoza.
    En caso de que no lo haga, según la embajada, "Zaragoza tiene una estrategia para retorcer el brazo" del juez. El fiscal explica a los funcionarios estadounidenses que "cuando Garzón investigó casos de terrorismo vinculados a presos de Guantánamo, ordenó a la policía que visitara la prisión para recoger pruebas". El fiscal cuenta que puede usar este caso para "avergonzar" a Garzón, ya que se puede sugerir que el juez "de alguna manera toleró en 2004 la forma de EE UU de tratar a los prisioneros". "Garzón no hizo nada cuando los presos volvieron a España y le contaron los malos tratos que habían sufrido", insiste el cable.
    Por tercera vez, según el mismo cable que da cuenta de esa reunión del 4 de mayo, Zaragoza explica su estrategia a los representantes de EE UU, y estos se la cuentan a Washington: primero intentará convencerlo recordando su actuación, "si no lo logra le pedirá formalmente el archivo y si ignora esta petición, apelará".
    El fiscal explica, según la embajada, que cuenta con otro as en la manga: asegura que Garzón ya tiene muchos problemas por la causa abierta contra él por la memoria histórica, y duda de que se arriesgue a una segunda querella. Zaragoza insiste en aconsejar a EE UU que abra una investigación allí para que el caso decaiga en España.
    Pese a la información del fiscal jefe de la Audiencia, la embajada avisa a Washington de que luchar contra Garzón no es fácil y no son optimistas. "Creemos que Zaragoza actúa de buena fe y está jugando un papel constructivo, pero ¿por qué Garzón, amante de la publicidad, iba a renunciar a este caso, una auténtica máquina de hacer titulares, si no le obligan? No creemos que las amenazas disciplinarias le hagan dar marcha atrás, ya que podría agradecer precisamente la posibilidad del martirio, a sabiendas de que el caso atraerá la atención mundial. Creemos que tendremos que lidiar con este asunto durante bastante tiempo".
    La embajada avisa de que Zaragoza tenía previsto viajar a Washington en junio, y se podría aprovechar para que altos mandos del Gobierno de EE UU -se habla incluso del fiscal general, similar al ministro de justicia español- puedan tratar el asunto con él.
    Los estadounidenses eran pesimistas, y acertaron. El 29 de octubre de 2009, Garzón admite a trámite la querella del marroquí Lahcen Ikassrien y tres meses después, el 27 de enero de 2010, lanza definitivamente su investigación al dar curso al resto de las querellas.
    La respuesta, también avanzada por Zaragoza a los diplomáticos estadounidenses, es un recurso de apelación contra el caso. A EE UU le llega una nueva victoria solo tres meses después de que Garzón asumiera el caso. Tal como avanzó Zaragoza, los problemas del juez con la memoria histórica acabaron con él.
    Ahora es la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional la que tiene la última palabra sobre el caso. La ponencia de su presidente, Javier Gómez Bermúdez, se debatirá en el pleno en las próximas semanas. Pero el caso, según fuentes del tribunal, tiene todas las papeletas para quedar archivado. Estados Unidos habrá logrado así su objetivo.
    * LAS MAYÚSCULAS SON RESPONSABILIDAD MÍA Y NO DE LA AUTORA DEL ARTÍCULO

  • F.JUAN ÁGUILA dijo:

    QUEJAS POR EL ESTILO IMPULSIVO Y AUTORITARIO DE SARKOZY"
    Su omnipresencia e hiperactividad amenazan su imagen", afirma uno de los informes que perfilan al presidente francés
    JUAN CARLOS SANZ - Madrid - 30/11/2010

    Pasado el ecuador de su mandato presidencial, hace un año, la Embajada de EE UU en París reconoce que Nicolas Sarkozy sigue siendo a pesar de su polémica personalidad el líder indiscutido en Francia. Pero su creciente ambición en la escena internacional es observada con atención por el Departamento de Estado, que sigue de cerca sus pasos en Oriente Próximo o entre potencias emergentes como Brasil que pueda obstaculizar la política exterior de EE UU.
    • Cable sobre la inquietud estadounidense por la política exterior de Sarkozy
    • Cable con los consejos para Obama en su primer encuentro con el presidente francés
    • Cable que informa sobre la visita de Sarkozy a Arabia Saudí
    • La embajada de EE UU en París informa a su gobierno antes de la visita de Sarkozy al país
    • Cable en el que Sarkozy habla con el embajador de EE UU como ministro del Interior
    Con su personalidad autoritaria, corrige a sus colaboradores, incluido el primer ministro
    "Nadie se atreve en el Elíseo a decir que el emperador no está vestido del todo"
    "Su impaciencia en la búsqueda de resultados y su deseo de llevar la iniciativa (aun sin el apoyo de socios internacionales ni de sus propios asesores) nos obliga a canalizar sus impulsivas propuestas de forma constructiva y con vistas al largo plazo", advierte el embajador a sus superiores en Washington (telegrama 238115 ). EE UU observa con inquietud que Sarkozy carece de mecanismos de freno -políticos, personales o ideológicos- para sus ambiciones globales. "Premia a quienes siguen sus órdenes y marginaliza a quienes plantean una opinión distinta o cometen errores, como les ocurrió a la ministra de Justicia, Rachida Dati, y a la secretaria de Estado de Exteriores, Rama Yade", advierte el telegrama diplomático.
    "Sarkozy tiene una marcada tendencia a corregir las faltas de sus colaboradores, incluso a su propio primer ministro (...) con un estilo personal autoritario", escribe el embajador en París poco antes de la primera visita oficial del presidente francés a EE UU, en noviembre de 2007 (cable 127336 ). "Su omnipresencia e hiperactividad amenazan su imagen, por pura sobreexposición", agrega, antes de señalar que su reciente divorcio pueda afectar también a "su equilibrio personal".
    Primer viaje de Obama a Europa
    Un mensaje similar y secreto dirige el embajador a la Casa Blanca cuando Obama se dispone a viajar por primera vez a Europa en la primavera de 2009: "Nicolas Sarkozy [con quien se iba encontrar el mandatario de EE UU en abril en la cumbre de la OTAN en Estrasburgo] es el presidente francés más proamericano desde la II Guerra Mundial (...) pero parece estar decepcionado por no haber sido el primer líder europeo invitado a Washington".
    "El poco presidencial exhibicionismo de su vida personal ha afectado a su popularidad", insiste el embajador en el mes de mayo, en un nuevo mensaje previo a la visita oficial de Obama a París. "Pero al menos ha dejado de lado la vocación gaullista francesa de cuestionar la posición hegemónica de Washington en los asuntos internacionales".
    Los contactos de la Embajada estadounidense en El Elíseo refieren hasta qué se cuidan de irritar o desagradar al presidente al referir una anécdota. El avión presidencial fue desviado de su ruta habitual para evitarle a Sarkozy la vista de la torre Eiffel iluminada con los colores de la bandera turca. El alcalde socialista de París así lo había decidido, como responsable de la gestión del monumento, con motivo de la visita oficial del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan.
    EE UU es consciente también de que muchos de los altos funcionarios del Elíseo ha sido recompensados con importantes nombramientos tras finalizar su gestión precisamente por no cuestionar nunca al presidente, lo que siembra dudas, a juicio de embajador, sobre "si sus sucesores serán capaces de señalar con el dedo cuando el emperador no esté vestido del todo".
    Abierto apoyo de Sarkozy a Washington
    La diplomacia de EE UU resalta en sus informes el abierto apoyo de Sarkozy a Washington, a pesar de haber iniciado su mandato ante una Administración (la de George Bush) muy impopular en Europa en esa época. Dos telegramas anteriores a la llegada de Sarkozy al Elíseo dan noticia del interés del político conservador francés por congraciarse con Washington. En marzo de 2005, el ex ministro de Asuntos Exteriores Hervé de Charette (1995-1997), tiende la mano -"en un gesto sin precedentes", escribe la Embajada en París- a la amistad y la colaboración con Washington. "Aparentemente", según anota el embajador Howard Leach, "actúa en nombre del presidente de su partido": la Unión por un Movimiento Popular (UMP), encabezada por Nicolas Sarkozy. En su "notable iniciativa", De Charette habla de superar el "embarazoso" giro dado a las relaciones con EE UU por el presidente Jacques Chirac con su negativa a votar en la ONU, en febrero de 2003, la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU previa a la guerra de Irak.
    En septiembre de 2006, a menos de un años de las elecciones presidenciales, es el propio Sarkozy quien se comunica con la Embajada en París poco antes de ser recibido por George Bush en Washington. El entonces ministro del Interior dice sentirse "orgulloso y honrado" por el encuentro, a pesar de que admite que el presidente Chirac le ha presionado para que no viaje a EE UU.
    Una vez elegido presidente, Sarkozy se apresura a reunirse en París con Tony Blair el 11 de mayo de 2007, a quien le garantiza que no va a haber más referendos sobre el proyecto de Constitución de la UE ni se va a introducir una Carta Social europea en el texto constitucional, como teme el primer ministro británico. El número dos de la Embajada británica en París se apresura a informar a los diplomáticos estadounidenses de que "la química personal entre ambos líderes fue excelente".
    Pero Sarkozy parece haber tenido que trabajar duro para mejorar sus deterioradas relaciones con Angela Merkel con el fin de crear un tándem coordinado al frente de la política europea. Una fuente diplomática alemana para la que se reclama protección (despacho secreto 134480), describe la tormentosa reunión celebrada el 10 de diciembre de 2007 entre la canciller alemana y el presidente francés en París: "Sus personalidades son como el agua y el fuego en medio del caos que genera la hiperactividad de Sarkozy (...) y el mero hecho de encontrarse en la misma estancia que Sarkozy parece suficiente como para incrementar el nivel de estrés de cualquier persona".
    Nueve reuniones con Lula
    A finales de 2009, EE UU se sorprende de que el presidente francés se haya reunido ya nueve veces con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el transcurso de dos años. Y del consiguiente incremento de las relaciones diplomáticas, políticas, económicas y militares entre ambos países. La Embajada en París titula su despacho con un punto de poesía. "Francia y Brasil: el comienzo de una historia de amor".
    Los estadounidenses siguen con interés la agenda internacional del Elíseo: su nueva política africana, que implica modernizar las bases militares francesas en la región; su interés por agradar al rey de Marruecos, mediante el apoyo expreso al plan de autonomía de Rabat para el Sáhara Occidental, o su empeño en hacer negocios con Arabia Saudí (138803 ).
    Las fuentes saudíes consultadas por la Embajada de EE UU en Riad hacen una descripción mucho menos amable que la de los diplomáticos franceses sobre el tono de los encuentros entre el presidente Sarkozy y el rey Abdalá. El Elíseo presionó para que Carla Bruni, entonces novia del presidente, le acompañara a Arabia Saudí. Pero Riad dejó claro que el protocolo no le permitía viajar acompañado por una mujer no casada. Se quejaron también de que Sarkozy evitara probar los tradicionales platos de comida árabe. O que pareciera aburrido en la tradicional ceremonia de las espadas que se le ofreció a su llegada. Pero sobre todo, los funcionarios de Riad se quedaron perplejos cuando Sarkozy les presentó una lista con 14 contratos de venta que pretendía firmar durante su visita y en los que figuraba el precio oficial y los descuentos detallados que estaba autorizado a ofrecer.

  • F.JUAN ÁGUILA dijo:

    PAKISTÁN PRESTA APOYO ENCUBIERTO A GRUPOS TERRORISTAS
    Islamabad aumenta su arsenal de bombas atómicas.- Temor de EE UU por la seguridad de las instalaciones nucleares, donde trabajan más de 120.000 personas.- EE UU reconoce su "frustración" por la falta de cooperación paquistaní en el desarme nuclear
    LUIS PRADOS / ANDREA RIZZI - Madrid - 30/11/2010
    Los papeles secretos de la diplomacia norteamericana sobre Pakistán descubren un escenario escalofriante. Los documentos revelan los temores de Washington con todo lo relacionado con la seguridad de las instalaciones atómicas paquistaníes, donde trabajan más 120.000 personas, su "frustración" por la creciente falta de cooperación de Islamabad en temas de no proliferación y su alarma por la utilización por parte de los militares y los servicios secretos paquistaníes de "los grupos terroristas como herramientas de la política exterior". Para colmo, debido a la rivalidad histórica con India, Pakistán sigue incrementado su arsenal nuclear.
    • Fuerzas especiales de EE UU participan en operaciones militares en Pakistán
    • Hacktivismo
    • Cable sobre las posturas en Afganistán y Pakistán
    • Cable sobre abusos de derechos humanos en Pakistán

    Washington exige que "el Ejército y los servicios dejen de apoyar a grupos terroristas"
    EE UU cree que "Pakistán produce armas atómicas a un ritmo más rápido que cualquier otro país"
    Los rusos señalan secuestros y asesinatos de trabajadores de las instalaciones nucleares
    El arsenal paquistaní es calificado de "bazar" en los cables secretos de la diplomacia de EE UU
    La embajadora de EE UU en Islambad, Anne W. Patterson, resume esta inquietud en un informe destinado al enviado especial del presidente Obama para Afganistán y Pakistán, el diplomático Richard Holbrooke, fechado en febrero del año pasado (cable 190330). "Nuestra mayor preocupación", escribe, "no es que un grupo islamista robe una bomba sino más bien la posibilidad de que alguien que trabaje en las instalaciones del Gobierno de Pakistán pudiera gradualmente sacar clandestinamente suficiente material para fabricar una bomba".
    Meses más tarde, en junio, en otro informe ante la visita a Islamabad del entonces consejero de Seguridad Nacional, general James Jones, la diplomática enumera las causas de esa preocupación (cable 213170): "La proximidad de algunas instalaciones nucleares a territorio bajo ataque talibán, la rumoreada dispersión de los materiales nucleares de Pakistán y la vulnerabilidad del transporte de armas y materiales atómicos".
    Esos riesgos son expresados con mucha mayor crudeza por especialistas rusos en una reunión con sus homólogos estadounidenses celebrada en diciembre y recogidos en un informe de la Secretaría de Estado a finales de febrero de este año (cable 250573). Tras señalar a sus colegas que además de Irán y Corea del Norte hay otra grave amenaza que debe ser discutida -Pakistán-, el experto Yuri Korolev, del Ministerio de Exteriores ruso, afirma: "Hay entre 120.000 y 130.000 personas directamente implicadas en los programas nucleares o de misiles de Pakistán, trabajando en sus instalaciones o protegiéndolas. Sin embargo, no hay manera de garantizar que todos ellos sean leales y fiables al 100%".
    "Caída del nivel educativo"
    Korolev añade que "Pakistán ha tenido que contratar personal con estrictas creencias religiosas para proteger las instalaciones nucleares" y dada "la caída de los niveles educativos y culturales" del país, "las organizaciones extremistas tienen más oportunidades para reclutar gente que trabaje en los programas nucleares o de misiles". El experto ruso recuerda que "en los últimos años los extremistas han atacado los vehículos que trasladan a los trabajadores de esas instalaciones". "Algunos fueron asesinados y varios fueron secuestrados y no se ha vuelto a saber de ellos".
    El jefe de la delegación rusa en esa reunión, Vladímir Nazarov, vicesecretario del Consejo de Seguridad, remacha el clavo recordando que en un reciente encuentro con los senadores norteamericanos Charles Hagel y Tom Harkin, estos aseguraron que "Pakistán representa la mayor amenaza para el mundo". Por tanto, añade Nazarov, Rusia agradecería cualquier información adicional que EE UU pueda proporcionarles sobre el estado actual de la protección, almacenaje y transporte de armas atómicas y misiles de Pakistán.
    La alarma norteamericana sube de grado con el apoyo paquistaní a los grupos terroristas, derivada de la fijación con la amenaza india por parte de los militares y los servicios secretos de Islamabad en lugar de con su frontera afgana donde actúan los talibanes, Al Qaeda y otros grupos extremistas.
    La embajadora Patterson escribe a finales de febrero de 2009 en un documento clasificado como secreto (cable 192895) enviado a Washington con motivo de la visita a EE UU del jefe del Ejército paquistaní, el general Ashfaq Kayani: "Necesitamos dejar muy claro que el Ejército de Pakistán / ISI ( Inter-Services Intelligence, los servicios secretos) deben de acabar con el apoyo tácito o encubierto a los grupos terroristas que utilizan como herramientas de la política exterior". La diplomática añade: "El principal mensaje que Kayani debe oír en Washington es que este apoyo debe terminar".
    Ese mensaje es repetido en otro despacho de la embajadora emitido días después previo a la visita a EE UU del ministro de Exteriores paquistaní Mehmood Qureshi (cable 193196). Señala que "el presidente paquistaní Asif Alí Zardari y su primer ministro, Yusuf Raza Gilani, reconocen que la mayor amenaza de Pakistán ha pasado de India a los grupos de combatientes que se concentran en la frontera entre Afganistán y Pakistán (...). Sin embargo, el Ejército y el ISI no han hecho este cambio. Debemos presionar al Gobierno de Pakistán sobre la necesidad de dejar de usar a estos grupos como herramientas de la política exterior. Es ahora contraproducente para los propios intereses de Pakistán y directamente entra en conflicto con los objetivos de EE UU en Afganistán y en la región y además amenaza con un posible conflicto entre potencias nucleares".
    Atentados en Bombay
    Las acciones de esos grupos, como los atentados terroristas de noviembre de 2008 en Bombay, pusieron a India y Pakistán al borde de la guerra y probaron la nula capacidad disuasoria del plan militar secreto indio llamado Cold Start. Este plan formulado a raíz del atentado terrorista con vínculos paquistaníes contra el Parlamento indio en 2001 y anunciado en 2004, está concebido para golpear a Pakistán en las primeras 72 horas de un ataque terrorista procedente del país vecino. Cold Start no arredró a los terroristas de Bombay y su valor, según un informe de la Embajada de EE UU en Nueva Delhi (cable 248971), "parece basarse más en su mera existencia que en su aplicación en el mundo real".
    El apoyo paquistaní hacia las organizaciones extremistas está motivado, según los análisis de los funcionarios estadounidenses recogidos en su correspondencia diplomática, no solo por la obsesión con la amenaza india sino también porque los responsables paquistaníes están convencidos de que "los talibanes prevalecerán a largo plazo en el cinturón pastún más próximo a la frontera con Pakistán" y de que "si no atacaran en Afganistán, buscarían objetivos paquistaníes".
    La correspondencia de la Embajada de EE UU en Islamabad también recoge su preocupación por la "decreciente" cooperación de los militares paquistaníes con los norteamericanos, sobre todo en seguridad y proliferación nuclear. En un despacho de mayo del año pasado (cable 208478) se califica la situación de "frustrante" y se añade: "La transparencia es frecuentemente inexistente. Las ofertas de ayuda quedan sin respuesta o son descartadas en los cuarteles generales".
    La extrema susceptibilidad del establishment militar y de los servicios secretos paquistaníes ante las informaciones sobre la inseguridad de sus instalaciones nucleares y la posibilidad de que caigan en manos terroristas, así como las que tratan sobre supuestos planes norteamericanos para hacerse con su control en caso de emergencia, han dado como resultado, según informaba la Embajada (cable 213170) ese mismo mes, que Pakistán haya empezado "a retirarse de algunos compromisos de no proliferación con EE UU", como las negociaciones sobre el Tratado para la Reducción de Material Fisible (FMCT, en sus siglas en inglés) o la Conferencia de Desarme, "incluido el rechazo a mantener contactos de alto nivel o retrasar el cumplimiento de algunos programas". En concreto, se pone el ejemplo de un retraso de entre 3 o 4 meses en la retirada de uranio altamente enriquecido de origen estadounidense ya gastado de un reactor paquistaní. Si la prensa local se entera de esta retirada, informó Kamran Akhtar, director de Desarme del Ministerio de Exteriores paquistaní, a sus interlocutores norteamericanos, "sin duda lo interpretarán como si EE UU se estuviera llevando las armas nucleares de Pakistán" (cable 208915).
    La histórica rivalidad con India, exacerbada tras el acuerdo de cooperación nuclear civil firmado por el ex presidente George W. Bush con India en 2005, ha llevado además a Pakistán a incrementar su arsenal atómico en los últimos años.
    "Armas nucleares a ritmo rápido"
    "A pesar de la catástrofe económica, Pakistán está produciendo armas nucleares a un ritmo más rápido que cualquier otro país del mundo", afirma Peter Lavoy, funcionario de lnteligencia Nacional para el Sur de Asia de Estados Unidos en una puesta al día sobre el conflicto de Afganistán a los aliados de la OTAN en noviembre de 2008 (cable 181529). El dato, que saca a la luz el papel de Pakistán como el principal proliferador nuclear del mundo en un momento en el que la atención internacional se centra en Irán y Corea del Norte, es recogido en términos casi idénticos por la embajadora Patterson, en un cable enviado a Washington en febrero de 2009 (cable 192895).
    Ese arsenal es calificado de "bazar" por los papeles secretos de la diplomacia norteamericana desde que en 2004 se conocieran las actividades de contrabando de material nuclear llevadas a cabo por A. Q. Khan, uno de los padres de la bomba atómica paquistaní, hoy enfermo de cáncer y en situación de libertad vigilada, pero que sigue siendo un héroe nacional en el país asiático. El senador John Kerry fue muy gráfico al comentar en una entrevista con el presidente Zardari celebrada el pasado 16 de febrero (cable 250192) que "la red de A. Q. Khan seguía siendo un albatros en el cuello de Pakistán".
    La razón para esta escalada está motivada por la sospecha paquistaní de que Washington favorece a Nueva Delhi, lo que lleva a Islamabad a aumentar su producción de armas nucleares para tratar de reequilibrar las fuerzas con el gigante del sur. Hasta ahora, los expertos calculaban que Pakistán disponía de entre 70 a 90 cabezas nucleares frente a una horquilla de 60 a 80 por parte india. En la misma conversación citada con el senador Kerry, el presidente Zardari asegura que India ha incrementado su gasto militar un 30% en 2010 y que dispone de 4.700 tanques frente a los 2.600 de Pakistán. Tras exponer su argumento, el presidente concluyó: "La capacidad crea el miedo".
    El temor a un aumento de la tensión está presente también durante la reunión que mantienen en Londres diplomáticos británicos y norteamericanos sobre temas de desarme y no proliferación. En un teletipo de la Embajada de EE UU en la capital británica de septiembre del año pasado (cable 226331), los funcionarios de Reino Unido plantean su "profunda" preocupación por la seguridad de las armas nucleares paquistaníes, el papel que China puede desempeñar en la estabilización de Pakistán y la carrera de armamentos que se puede disparar en la región a "la luz del programa nuclear indio". Uno de ellos, Jon Day, director general de Política de Seguridad del Ministerio de Defensa, llega a proponer el desarrollo de "una relación estilo guerra fría" entre India y Pakistán que "introdujese un grado de certidumbre" en las relaciones entre los dos países. Day subraya a sus interlocutores que las últimas informaciones de los servicios secretos indican que Pakistán "no está yendo por el buen camino".
    La explicación de esta peligrosa deriva paquistaní se puede encontrar en un informe de la embajadora Patterson del 24 de enero de 2009 (cable 236375) en el que señala las cuatro consideraciones estratégicas que desde el punto de vista de Pakistán hacen imposible una reducción de su arsenal nuclear. Las cuatro apuntan a una devaluación de la fuerza de disuasión paquistaní.
    El suministro de uranio
    Antes del pacto entre Washington y Nueva Delhi, señala la diplomática como primer punto, "India encaraba", según los funcionarios paquistaníes, "una grave escasez en el suministro de uranio que les obligó a elegir entre armas atómicas o energía nuclear. Ahora, sin embargo, India es capaz de asegurarse uranio extranjero para sus reactores nucleares civiles y dedicar gran parte de su uranio para producir plutonio para sus armas atómicas. Este crecimiento potencial en la capacidad para fabricar armas acaba con cualquier ventaja numérica que Pakistán pudiera tener en bombas atómicas".
    En segundo lugar y siempre según la versión paquistaní recogido por Patterson, el intercambio entre EE UU e India y su acceso a los mercados internacionales ha mejorado la calidad de los programas e ingenios nucleares de Nueva Delhi. Además, la creciente superioridad militar india y su interés en la defensa antimisiles "ha forzado a Pakistán a depender más de sus armas nucleares y menos de su capacidad militar convencional para equilibrar la fuerza india". Los paquistaníes creen, concluye la embajadora, que "India no está interesada en un equilibrio de poder sino que intenta degradar el valor de la disuasión nuclear de Islamabad".
    De hecho, como se recuerda en uno de los cables de la embajada, el jefe del Estado Mayor del Ejército paquistaní, el general Ashfaq Kayani, no respaldó la declaración del presidente Zardari en 2008 comprometiéndose a no ser el primero en emplear el arma nuclear en un conflicto con India. Los papeles de la diplomacia norteamericana aseguran que Zardari y su ministro de Exteriores, Mehmood Qureshi, no comparten el punto de vista del Ejército y el ISI sobre India y son lo más proindio que Nueva Delhi puede esperar, pero también destacan que dada su debilidad política necesitan tener a los militares de su parte.
    La permisividad con los grupos extremistas unida a una estrategia antiterrorista basada en "el diálogo, la disuasión y el desarrollo", y que el Departamento de Estado no duda en tachar de "desastrosa", ha llevado al país a jugar a una peligrosa ruleta rusa, cualquier día nuclear, de forma que son los terroristas quienes "cada vez más establecen la agenda", según los diplomáticos norteamericanos, porque ya no se conforman con tener un santuario en Pakistán sino que quieran hacerse con el control del país (cable 193196). "El presidente Zardari lo ha resumido con esta frase: `Los insurgentes van ahora a por mí y a por mi puesto".
    NOTA PERSONAL.
    Es bueno que se conozca la información de la embajadora de EE.UU. en Pakistán Anne W. Patterson sobre la posibilidad de que se extraigan "Bombas nucleares", y lo que es peor, "Material nuclear" para construirla. Esto refuerza mis planteamientos sobre la "Escuela-Laboratorio" en Afganistán, paso de graduados en universidades estadounidenses de Ciudadanos y Residentes de ese país de origen Árabe en dichas carreras. Que presumiblemente ya algunos hayan regresado a Estados Unidos y son los que he calificado como (Durmiendo, no solo ayer)
    Informaciones desde Octubre del 2008 ((la CIA toma sus propias copias, lo cual he dado por hecho siempre) a Obama con copias a Fidel y Raúl (Estas para que existiera una constancia si en algún momento ocurriera un desastre de tal magnitud y no se hubiera hecho nada. Por lo menos en dos años nada han hecho y ya hablé de la reunión de los más de 40 presidentes y Jefes de Estado, otra vez, ayer y lo repito hoy, solo hace unos meses, que podía Obtenerlas o fabricarlas; pero añadí (subrayadamente) que podía ensamblarlas. Esto último no debe ser descuidado para futuros planes terroristas.
    Que si ocurriera algo Fidel y Raúl lo supiera hubiera servido de algo, claro que si. Sin embargo, hace tiempo, ante la pasividad y estudio, análisis, discusiones en las que siempre se sumergen por haber tantas personas para opinar y todas muy importantes, decidí comenzar a publicarlas como comentarios en estas páginas. Asi lo seguiré haciendo porque no tengo nada que me comprometa a alertar a millones de personas en peligro.
    Como he apuntado muchas veces y ayer volví a hacerlo, un ataque nuclear es más probable en los Estados Unidos por la idea fija de Bin Laden de destruir ese país y obligarlos a una "Cura de humildad". Quiero aclarar que los otros miembros de la Coalición si han estado y estarán amenazados para sufrir ataques terroristas convencionales; pero de gran magnitud.
    Informé de los planeados en Australia en Octubre del 2008, el cual fue abortado; pero las autoridades publicaron que intentaban atacar una Base Militar, lo cual califiqué como una mentira burda porque los Terroristas son fanáticos; pero no locos.
    ATENTADO CAMDEN CITY. NEW JERSEY (25 DIC 2009)
    Al parecer puede haber sido desactivado; pero que condujo a un uevo intento en el avión de Detroit en la misma fecha. Debo señalar que hubo fallos en la detección de éste y no sé si la desactivación del ya mencionado hizo relajar la "GUARDIA O VIGILANCIA", ASI COMO LA FECHA EN SI. DE CUALQUIER MANERA LA GUARDIA NO DEBERÁ SER BAJADA NUNCA.

    ATENTADO EN PAÍS ALIADO (PIENSO QUE LO SIGAN SIENDO)
    Como he dicho también, alerté a otro país y Obama lo sabe al igual que Fidel y Raúl, sobre un ataque terrorista; pero de Al-Qaeda a un tren de pasajeros.
    Los datos eran puto de salida y llegada, hora de salida, perfíl común de todos los terroristas y las "Posibles ciudades de residencia. También posibles métodos de entrenamientos tratándose de un tren que tiene paradas. Esas fueron tenidas en cuenta)
    Con la información obtenida abortaron el atentado; pero en la publicación a la prensa cambiaron el sitio de salida. Hicieron lo correcto. Lo demás, no me importa. Nunca lo reconocerán. Me da igual. No hubo nada material a cambio.

    LO ÚLTIMO QUE DEBO ACONSEJAR QUE EN CUALQUIER PAÍS CON TERRORISTAS JAMÁS DEBERÁ NEGOCIARSE, LAS EXCEPCIONES NO HAN APARECIDO SI VALORAMOS QUE HAYA SIDO DEFINITIVA. SIEMPRE HAY "CENIZAS" DONDE HUBO FUEGOS Y HUBO QUE SER PRECABIDOS.

    SEGÚN MI MODESTO ENTENDER NO VEO NINGUNO CON POSIBILDADES DE ÉXITO, POR LO MENOS AHORA.

  • F.JUAN ÁGUILA dijo:

    Hacktivismo
    M. Á. BASTENIER 30/11/2010
    El hacktivismo o actividad de los hackers para informar al público de todo aquello que los Gobiernos no quieren que se sepa, se está convirtiendo en el movimiento contracultural del siglo XXI. No es tanto que vuelvan los años sesenta, como que una forma de sentir las relaciones del ciudadano con la cosa pública de raíz profundamente anglosajona, ha encontrado en las nuevas tecnologías su forma de expresión. En el fenómeno creado por la oleada de revelaciones del movimiento Wikileaks , que dirige el escurridizo australiano Julian Assange -primero sobre las guerras de Afganistán e Irak, y esta semana sobre la diplomacia planetaria de EE UU- hay que distinguir dos realidades: el material informativo en sí mismo, y la propiedad política y moral de esa exposición.
    Es perfectamente comprensible que el departamento de Estado norteamericano haya puesto el grito en el cielo y que su titular, Hillary Clinton, dijera que así no hay forma de conducir una política exterior. La contradicción reside en que los intereses de su Gobierno -de cualquier Gobierno- no coinciden con los de la opinión universal, que siempre tiene derecho a saber, igual que los medios -entre ellos este periódico- lo tienen de proceder a la publicación haciendo el expurgo de lo que pudiera afectar a la seguridad de Estados o personas. Las revelaciones se dividen a su vez en lo que es una grosera e indecente interferencia -que a nadie debe sorprender- en los asuntos de otro país, como han sido en España las presiones sobre jueces, empresarios y políticos, y la frecuente caracterización peyorativa de los personajes con los que esa diplomacia ha de tratar, lo que aún menos debería llamar la atención. El jefe de Gobierno ruso Putin y su presidente Medvédev, vistos como Batman y Robin, y el primero como el macho alfa de su tribu son hasta pequeñas trouvailles para la historia del sarcasmo universal. Y en medio de todo ello, que el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, le parezca a un funcionario norteamericano, la mayor parte de cuya vida ha transcurrido dentro de los límites del más puro neoliberalismo, "un izquierdista trasnochado", además de inevitable resulta hasta medio elogioso. Lo que no se sabía, se adivinaba, aunque hoy suene deplorable al conocerlo verbatim.
    Pero ¿cuál es la plataforma de pensamiento sobre la que opera Wikileaks? Assange dio a conocer ya en los años noventa su credo de sumo sacerdote del hacktivismo: libre acceso a la información, que pertenece enteramente al dominio público; desconfianza profunda de toda autoridad constituida, y defensa de una descentralización extrema en la conducción de los asuntos políticos. Es decir, anglosajonismo en estado puro. Cuando la policía británica aparece sin armas vestida de azul, no es porque se confíe en la humanidad intrínseca de la delincuencia local, sino porque se recelaría del comportamiento de esa autoridad dotada de tan agresivos medios de coacción. De igual forma, recorre transversalmente la política norteamericana una corriente ácrata, de origen protestante puritano, lejanamente basada en el libre examen de la Biblia, furibundamente reivindicadora de los derechos individuales, que se expresa con frecuencia al nivel de poder más próximo al ciudadano como es la administración local. A diferencia del anarquismo español o italiano de los años veinte y treinta del siglo pasado, que llegaba a ser violentamente revolucionario, este sentimiento se ancla muy cómodamente en la derecha. Una de las personalidades más visibles del movimiento del Tea Party, Ron Paul, es un anarquista conservador, aislacionista en política internacional y partidario de la cuasi desaparición del Estado. Por ello, Assange, cualquiera que sea su religión o ideología -si las tiene-, no es un hacktivista de derecha o de izquierda, sino un ciudadano en rebelión contra las instituciones.
    Esa cualidad de guerrillero o francotirador informático no excluye, sin embargo, que el fundador de Wikileaks haya tomado considerables precauciones por si alguna de las agencias norteamericanas ofendidas por lo que se ha publicado -y lo que falta aún por publicar- decide tomarse la justicia por su mano. Y para ello ha dejado debidamente codificado un paquete de nuevas revelaciones de 1,4 gigabites, equivalente a varias veces el volumen de los 250.000 documentos del Departamento de Estado, que está preparado para su detonación si llegara el momento. Tenemos Wikileaks, con o sin Julian Assange, para rato.

  • F.JUAN ÁGUILA dijo:

    SOMETO A LA CONSIDERACIÓN DEL CONSEJO, COMO SIEMPRE, AUNQUE NO LO ESCRIBA
    PUTIN CRITICÓ LOS COMENTARIOS SOBRE RUSIA.
    El Primer Ministro Vladimir V. Putin, quien asistió al salón St. George a la presentación del Presidente Medvedev el balance anual sobre el Estado de la Nación, respondió firmemente hoy el criticismo a Rusia revelado por los cables Diplomáticos publicados por el Sitio WikiLeaks, advirtiendo a Washington que no interfiera en los asuntos internos rusos.
    Sus comentarios realizados en una entrevista en el espacio "Larry King live" Se refirió a un comentario emitido por el Secretario de Estado Robert Gate en el que manifestaba que la Democracia en Rusia había desaparecido, manifestando que existe una carrera oligárquica por los servicios de seguridad.
    Vladimir Putin recalcó: "el Sr. Gate está profundamente equivocado y Washington y que no da la bienvenida a las críticas de su propio sistema.
    Cuando hablamos con nuestros amigos americanos y les decimos que tienen problemas con su sistema electoral, nosotros les escuchamos y no interferimos.
    En dicha entrevista V. Putin también advirtió que Rusia pudiera desarrollar y desplegar armas nucleares si Estados Unidos no acepta las propuestas de integración de los sistemas de misiles de las fuerzas de defensa rusas y europeas, mencionados por el Presidente Medvedev en su comparecencia anual sobre "El Estado de la Nación
    "Nosotros hemos adelantado como compartir los problemas de seguridad. "Pero si nuestros propósitos se encuentran con una respuesta negativa, Rusia deberá asegurar su propia seguridad, y si medios adicionales se levantan en nuestras fronteras, Rusia asegurará su Seguridad con diferentes medios, incluyendo misiles de nueva tecnología.
    Putin dijo "Moscú quiere evitar ese escenario
    El comentario atribuido al Sr. Gate se encuentra en un cable fechado el 8 de febrero de 2010.

  • F.JUAN ÁGUILA dijo:

    DISCULPAS. COMENTARIO ANTERIOR VERSIÓN DE "THE NEW YORK TIMES" TRADUCCIÓN PERSONAL.

    HRACIAS

  • F.JUAN ÁGUILA dijo:

    INTERESANTE ESCUCHAR A DIPLOMÁTICOS.

    "TENDREMOS QUE SER CONSCIENTES DE LO QUE ESTÁ EN JUEGO CUANDO UNO SE SIENTA DELANTE DE UN FUNCIONARIO DE EE UU"
    Ex diplomáticos españoles celebran que salgan a la luz 250.000 documentos secretos de la mayor potencia del mundo
    FRANCISCO PEREGIL - Madrid - 01/12/2010

    No hay nada que temer. A pesar de que el abogado del Departamento de Estado, Harold Koh, advirtió que la publicación de 250.000 secretos diplomáticos pondrían en peligro la vida de incontables individuos inocentes; y a pesar de que la Casa Blanca emitió un comunicado en el que se decía, que Wikileaks, iba a poner en riesgo no sólo "la causa de los derechos humanos sino también las vidas y el trabajo de muchos individuos", los ex diplomáticos españoles consultados creen que sólo hay motivos para celebrar la filtración.
    Máximo Cajal, diplomático retirado que ejerció durante 35 años su oficio, cree que la Casa Blanca, sólo trata de "eludir las muchas responsabilidades que en este tema tiene la Administración Obama, aunque algunas de ellas sean sobrevenidas". "Además, con esas críticas sólo se pretende matar al mensajero". En cuanto a lo que concierne a España, Cajal opina que se deberían extraer algunas lecciones. "Estos documentos ponen al desnudo las presiones confesables y algunas inconfesables a los que están sometidos los llamados países aliados. Los llamados países aliados tendremos que ser más cautos. El jefe de Estado, los ministros, la Magistratura, los fiscales... En el futuro tendremos que ser conscientes de lo que está en juego cuando uno se sienta delante de un funcionario de EE UU. No se trata sólo de que puedan aparecer sus manifestaciones publicadas, como ha ocurrido, sino que uno puede verse sometido a presiones. Hay que ser cauteloso con lo que se dice y con lo que se escucha, porque muchas veces compromete más lo que se escucha que lo que se dice".
    A Cajal le habría gustado que una especie de Wikileaks hubiera revelado documentos confidenciales cuando él presidía la delegación española en las negaciones para la renovación del convenio de Defensa (1986-88) con Estados Unidos. En aquella época algunos periódicos llegaron a publicar que él era comunista. "Habría sido interesante ver hasta qué punto había una campaña de intoxicación por parte de la Embajada o de los servicios norteamericanos".
    Por su parte, Fernando Schwartz, quien trabajó 25 años como diplomático, cree que los documentos filtrados ofrecen, hasta el momento, pocas razones para preocuparse. "Lo que ha trascendido concuerda con lo que ha sido siempre la práctica de la diplomacia. Pero como Estados Unidos es una primera potencia, los efectos de sus embajadas son mucho más estrepitosos. ¿Qué va a pensar el Departamento de Estado de Zapatero? Pues que es un izquierdista. ¿Trasnochado? Pues es sólo una forma de interpretarlo. Después, algunos de los secretarios de Estado españoles resistieron la presión y eso les deja bien parados. La frontera entre la diplomacia y el espionaje es muy delgada. Y entre la presión y el asesoramiento, aún más fina. Pero siempre ha sido así. La obligación de una Embajada es informar y servir a su Gobierno".
    Schwartz cree que si estos documentos dejan algo en claro es la distancia abismal que separa a la diplomacia estadounidense de la española en cuanto a medios y recursos. "Cuando yo estaba de cónsul en Londres a finales de los 60, teníamos un agregado militar que no sabía inglés. Y su segundo, tampoco lo hablaba. El agregado le decía a su segundo que fuera al ministerio de Defensa británico a ver si conseguía enterarse de algo. El otro se resistía: 'Si yo no hablo inglés...'. Y el agregado militar le decía: 'Tú vete por los pasillos de allí, ya verás como te enteras de algo...".
    Schwartz no cree que la filtración de 250.000 documentos vaya a cambiar el sistema de las relaciones internacionales, ni siquiera el modo de proceder de los diplomáticos estadounidenses. "De aquí en adelante serán más cuidadosos a la hora de contar sus impresiones. Tal vez, irán a Washington y lo que tengan que contar lo harán al oído de alguien. Pero hasta el momento, ha salido poquita cosa. Y allá donde violen la ley los diplomáticos, serán los propios tribunales estadounidenses los que los juzguen y les den en los nudillos".
    El eurodiputado socialista Emilio Menéndez, quien ejerció de embajador en Italia y en Jordania cree que son exageradas las afirmaciones de la Casa Blanca y que conviene quitarle drama al asunto. "Decía ayer Timothy Garton Ash que esta filtración es un festín para los historiadores y una pesadilla los diplomáticos. Yo creo que puede ser una pesadilla para algunos diplomáticos estadounidenses. Pero no para los de un país de nivel medio como España. Porque nosotros no entramos en ese juego de presionar. En Jordania, allá por 1985, a mí me tocó ejercer una función de lobby cuando establecimos relaciones diplomáticas con Israel. Me pidieron por telegrama que sondeara al ministro de Exteriores jordano a ver qué le parecía nuestra decisión. Y él me dijo que no le sorprendía porque ya se lo venía yo anunciando desde hace un año. Mi esfuerzo se centró en convencer a la sociedad civil, en invitar a la Embajada a las asociaciones de universitarios, a los grupos de analistas... Pero no había nada de oscuro en todo aquello".
    Sin embargo, en estos documentos los diplomáticos ejercen claras funciones de espionaje. "A los americanos se les ordenó tontamente hacerse con los datos de las tarjetas de crédito de los funcionarios de la ONU; eso es una labor de espionaje. Pero también es verdad que no se trata de matar a la madre de no sé quién. Tal vez, los diplomáticos de EEUU pasarán durante un tiempo por un camino que no será de rosa. Pero yo creo que al final las instituciones saldrán fortalecidas", justifica Menéndez.
    Los tres ex diplomáticos coinciden en señalar que lo más grave de lo revelado hasta el momento han sido las presiones sobre la justicia en el caso Couso. "La familia de Couso tiene que estar dando saltos de alegría", señala Schwartz . "Porque hubo un intento deliberado de tapar el asunto y eso demuestra que realmente Estados Unidos sabía que había motivos para taparlo".
    Máximo Cajal, recomienda seguir leyendo los documentos. "A ver si sale alguna perla...".

  • F.JUAN ÁGUILA dijo:

    ¿pROXY ERROR?

  • F.JUAN ÁGUILA dijo:

    JULIAN ASSANGE POR JULIAN ASSANGE
    Versión. Tomado de El Mundo.
    Julian Assange, el fundador de Wikileaks, es -o al menos lo parece- una de las personas más herméticas del mundo. Da entrevistas pero apenas ofrece unas pinceladas sobre sí mismo. Todo es su proyecto, sólo busca filtraciones para dar a conocer secretos de, por ahora, gobiernos, si bien ya apunta que podría hacerlo con empresas privadas.
    Pero parece que sí hay una forma de saber algo más sobre él: su página personal. Entre 2006 y 2007, Assange -a quien ya busca Interpol- publicó en IQ.org (Interesting Question, hoy desactivado) algunas notas personales en una suerte de blog en el que también se pueden encontrar ensayos, su dirección de correo electrónico y su teléfono de entonces. Aunque hoy dichas páginas han desaparecido, gracias a Wayback Machine -un sitio web que periódicamente almacena copias de toda la Red- es posible consultarlas.
    "Cuando la verdad se convirtió en el agente de la libertad, me presente ante la justicia y, con la verdad, perdí la libertad"
    Muchos de los apuntes de Assange están repletos de mensajes sobre conspiraciones en torno al clima, la política o el espionaje, pero también se puede encontrar un pequeño cuento o una nota escrita tras la muerte de Kurt Vonnegut (11 de abril de 2007): "Como autor de éxito, Vonnegut en ocasiones se deja llevar por la autoindulgencia impulsado por un culto en torno al movimiento de la juventud de Estados Unidos que, a falta de otros modelos, le ungió como un genio".
    La página personal de Assange arranca con una referencia a la historia de guerra dividida en tres fases. "Retribución: Te mataré porque mataste a mi hermano. Anticipación: Te mataré porque maté a tu hermano. Diplomacia: Mataré a mi hermano y después te mataré con el pretexto de que tu hermano lo hizo". Ya desde entonces -el mensaje es de junio de 2006- parece interesado en la política y las relaciones internacionales.
    Siguen a este mensaje otros 75 -o eso es lo que queda en Wayback Machine- sobre el cambio climático, cuentos relacionados con la ciencia, notas sobre tecnología e incluso filosofía: "Una vez pensé que la verdad era un conjunto formado por todas las cosas que eran verdad y que la verdad absoluta puede obtenerse cogiendo todas esas pequeñas verdades y evaluándolas hasta que no quede nada (...) pero cuando la verdad fue lo más importante, cuando la verdad se convirtió en el agente de la libertad, me presente ante la justicia y, con la verdad, perdí la libertad".
    La conspiración, motor del mal gobierno
    También escribe Assange sobre los efectos de las filtraciones en "sistemas de gobierno injustos": "Cuanto más secreta o injusta es una organización, más miedo y paranoia inducen las filtraciones en su liderazgo". Este mensaje, del 31 de diciembre de 2006, es probablemente paralelo al nacimiento de Wikileaks, que apareció en Internet por primera vez a principios de 2007. El 3 de enero del mismo año, el fundador del sitio de filtraciones escribe que "cada vez que somos testigos de una injusticia y no actuamos somos más pasivos ante su presencia y con ello podemos llegar a perder toda habilidad para defendernos y para defender a quienes queremos".
    "La revolución de las comunicaciones han dotado a los conspiradores de nuevos medios para conspirar, incrementando el tamaño máximo que puede adquirir una conspiración antes de desmoronarse"
    Pero quizás el documento más interesante de los que es posible recuperar de IQ.org es un ensayo titulado 'La conspiración como Gobierno' (Conspiracy as Governance) que cuenta con dos versiones, una del 10 de noviembre de 2006 y otra del 3 de diciembre del mismo año. En él, Assange arranca con la siguiente afirmación: "Para cambiar radicalmente el comportamiento de un régimen tenemos que pensar con claridad y audacia, porque si algo hemos aprendido es que los regímenes no quieren que los cambien. Tenemos que pensar más allá de lo que lo hicieron quienes nos han precedido y descubrir cambios tecnológicos que nos den valor para actuar de formas que nuestros antepasados no pudieron".
    "Aún más importante, tenemos que utilizar estas percepciones para impulsar dentro de nosotros y de otros un proceso de acción ennoblecedora y efectiva para reemplazar por algo mejor las estructuras que conducen al mal gobierno",
    "La revolución de las comunicaciones ha dotado a los conspiradores de nuevos medios para conspirar, incrementando la velocidad de precisión de sus interacciones y en consecuencia el tamaño máximo que puede adquirir una conspiración antes de desmoronarse".
    Así, las filtraciones, conspiraciones y la búsqueda de la verdad son tres constantes en estos textos de Assange escritos probablemente durante la gestación y el nacimiento de Wikileaks, el sitio que ha hecho de las filtraciones su razón de ser para que "lectores e historiadores puedan ver del mismo modo las evidencias de la verdad".

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    ESTE TRABAJO NO DEJA DE SER NECESARIO PARA PONER A ESPAÑA EN CLARO.DEMASIADO RUIDO; PERO MUCHÍSIMAS NUECES

    EL GOBIERNO ESPAÑOL HA AYUDADO ENTRE BASTIDORES"
    Un cable de la Embajada de EE UU afirma que Conde-Pumpido dijo a Aguirre que hacía lo que podía para que se archivara el 'caso Couso'
    MÓNICA CEBERIO BELAZA - Madrid - 01/12/2010

    "Los ministros españoles están trabajando para que no prosperen las órdenes de detención". "El fiscal jefe de la Audiencia Nacional tiene una estrategia para torcer el brazo a Garzón". Estas dos frases muestran el apoyo que el Ejecutivo y los fiscales, según la Embajada de EE UU en Madrid, prestaban para archivar el 'caso Couso' y evitar que la investigación sobre torturas y crímenes de guerra en la base militar de Guantánamo recayera en el magistrado más temido por Washington. Ambos siguen abiertos
    Conseguir el archivo del caso Couso en la Audiencia Nacional ha sido uno de los objetivos prioritarios de la Embajada de Estados Unidos en Madrid durante los últimos siete años. En su lucha diplomática, la legación presionó en dos direcciones. Por un lado, mantuvo contactos con miembros del Ejecutivo: con la entonces vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega; con los ministros de Justicia y Asuntos Exteriores en ese momento, Juan Fernando López Aguilar y Miguel Ángel Moratinos, y con el secretario de Estado de Justicia, Julio Pérez Hernández. Por otro, se dirigió directamente al fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, y al fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza. El apoyo del Ejecutivo español, según la embajada estadounidense, era total. Un telegrama confidencial de fecha 21 de octubre de 2005 y firmado por el entonces embajador Eduardo Aguirre llevaba como título: "Los ministros españoles están trabajando para que no prosperen las órdenes de detención internacional". Se refería a las que había dictado dos días antes el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, instructor del caso, contra los tres soldados involucrados en la muerte del cámara gallego José Couso en Bagdad el 8 de abril de 2003 tras el disparo de un tanque estadounidense.
    "Los ministros están trabajando para que no prosperen las órdenes de detención"
    "La embajada continuará con los contactos con el Gobierno para presionar y que se archive el caso"
    "Hemos luchado con uñas y dientes para hacer desaparecer los cargos contra los soldados"
    "Moratinos asegura que la vicepresidenta De la Vega se ha implicado en el asunto"
    La embajada no tenía dudas sobre lo que quería -y según los telegramas diplomáticos, obtenía- del Ejecutivo español. El embajador escribió en un cable dirigido a su secretaria de Estado, Condoleezza Rice, días antes de su visita oficial a Madrid el 1 de junio de 2007 (telegrama 109781), que "el Gobierno de España" había "ayudado entre bastidores a que la fiscalía apelara
    [las decisiones del juez]". Le recomendaba también que, en su reunión con el presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, le hiciera notar la "constante preocupación" del Gobierno de EE UU por la causa. Concluía que era importante que hubiera "una continua vigilancia y cooperación por parte del Ejecutivo" hasta que el asunto decayera.
    La legación admitía que aunque en público los diplomáticos mostraban "respeto por la independencia del sistema judicial español" y por "la trágica muerte" de Couso, "entre bastidores", luchaban "con uñas y dientes para hacer desaparecer los cargos" contra los tres militares implicados. Son las palabras textuales de un telegrama confidencial enviado al Departamento de Estado el 14 de mayo de 2007 (informe 108143).
    El cámara de Telecinco José Couso murió el 8 de abril de 2003 durante la toma de Bagdad. Un blindado norteamericano disparó hacia el hotel en el que se alojaba, el Palestina. El proyectil impactó en la habitación 1503, mató al cámara ucraniano de Reuters Taras Protsyuk y dejó otros tres periodistas heridos. Couso estaba grabando en la terraza del piso de abajo. Resultó gravemente herido y murió horas más tarde en el hospital mientras los médicos trataban de salvarle la vida y después de que tuvieran que amputarle una pierna. El 27 de mayo la familia se querelló contra los autores de los disparos. Se abrió un procedimiento penal en la Audiencia Nacional.
    Durante el primer año la embajada consideró este caso como un proceso "durmiente". Empezaron a preocuparse cuando el juez Pedraz inició actuaciones que consideraron más agresivas. El encargado de negocios de la embajada, Robert Manzanares, habló el 22 de julio de 2004 con el entonces Secretario de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores, Bernardino León, para entregarle una carta de Colin Powell al ministro Miguel Ángel Moratinos sobre el caso Couso, en respuesta a una previa del político español. Manzanares expresó su inquietud por el proceso, dijo que querían evitar cualquier acusación sobre sus soldados y pidió que, si el juez acusaba formalmente, EE UU esperaba que el Ministerio de Asuntos Exteriores expresara claramente a la Audiencia Nacional su oposición (telegrama confidencial 19029).
    El juez Pedraz prosiguió su investigación. El 19 de octubre de 2005 ordenó la detención internacional a efectos de extradición de los tres militares estadounidenses implicados en la muerte de Couso: el sargento Thomas Gibson, que realizó el disparo desde el tanque; el capitán Philip Wolford, que tenía el mando de la unidad de blindados; y el teniente coronel Philip de Camp, que mandaba el Regimiento de Blindados número 64. El magistrado alegó que era la única forma de lograr que declararan ante la falta de cooperación judicial por parte de Estados Unidos.
    Tras la resolución judicial, dos ministros se pusieron en contacto con el embajador para tranquilizarlo. Lo hicieron ese mismo día. El primero en llamar fue el entonces titular de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, que aseguró a Aguirre que "el Ejecutivo pondría todo su empeño en cuestionar la decisión del juez basándose en argumentos técnicos", según el relato de un cable confidencial de fecha 21 de octubre de 2005 (43323). La siguiente llamada la hizo el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, para decir que la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega estaba "implicada en el tema" y que, "si el magistrado arreglaba las cuestiones técnicas, el Ejecutivo pasaría a apelar la resolución". El telegrama subraya que "en público, ambos ministros mostraron respeto por la decisión del juez".
    Las conversaciones telefónicas tranquilizaron al embajador, que a su vez tranquilizó a su Gobierno con este análisis: "Ministros importantes se han movido rápidamente para hacernos saber que el Ejecutivo está trabajando para resolver esta situación. Deben actuar con cuidado mientras tratan de influir en la judicatura española, ferozmente independiente. Para no agravar la situación, los líderes gubernamentales españoles deben mostrar en público su respeto por el trabajo independiente de los tribunales. (...) Nosotros seguimos reiterando que este tema ha sido investigado completamente, que el Gobierno español ha sido informado y que las acciones de los soldados estaban justificadas". El título del telegrama, clasificado como confidencial, es el siguiente: "Los ministros españoles están trabajando para que no prosperen las órdenes de detención".
    La fiscalía recurrió de inmediato la resolución de Pedraz. Un día después de las llamadas de los ministros al embajador, Conde-Pumpido anunció públicamente que el ministerio público se opondría a la resolución del juez por la falta de indicios de delito contra los soldados y porque España carecía de jurisdicción para juzgar el caso. Ese mismo día, el 20 de octubre, el fiscal Pedro Rubira recurrió efectivamente la decisión de detener a los militares estadounidenses.
    Cinco meses después, el 10 de marzo de 2006, la sección segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional archivó el caso Couso. Los jueces argumentaron que no se había cometido un "asesinato" sino un "acto de guerra contra un enemigo aparente erróneamente identificado". El tribunal consideró que no tenía jurisdicción para investigar los hechos y revocó las órdenes de detención de los tres soldados norteamericanos.
    El embajador, satisfecho con la decisión -que creía definitiva-, se reunió el día 21 de ese mes con la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega para tratar varios asuntos. Ella le dijo, según un telegrama confidencial enviado el 22 (número 57678), que Conde-Pumpido ya le había informado de la "excelente cooperación de la que había disfrutado por parte de la embajada y las autoridades norteamericanas para ayudar a concluir el caso".
    Pero la familia de Couso, que llevaba casi tres años luchando en los tribunales, no tiró la toalla y recurrió al Supremo. El alto tribunal les dio la razón el 14 de diciembre de 2006: ordenó a la Audiencia Nacional que reabriera el caso y el juez Santiago Pedraz prosiguió su investigación.
    La Embajada de EE UU intensificó a partir de ese momento sus contactos con políticos y fiscales para desactivar el proceso (informe sin clasificar número 92692). Diplomáticos de la sección política, legal y consular se reunieron el 18 de enero de 2007 con el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, para "sensibilizarlo sobre la preocupación de EE UU por este proceso". Zaragoza les explicó que no conocía con la suficiente profundidad el expediente, pero que lo estudiaría. Añadió que era consciente del "interés y compromiso" de Cándido Conde-Pumpido en el asunto. En el telegrama emitido por la embajada ese mismo día (número 93036) se dice que Zaragoza "entiende claramente las implicaciones políticas del caso" y que "anticipan" que "procederá con el cuidado que ha dicho que tendría".
    Cada movimiento de Pedraz acrecentaba la inquietud de la embajada. El 22 de enero envió un fax a legación pidiendo los datos completos de los militares imputados. Tres días más tarde el fiscal general del Estado mantuvo una "reunión informal" con el embajador Aguirre. En un telegrama confidencial de fecha 26 de enero (94177), en el que se califican las revelaciones de Conde-Pumpido como de "estrictamente protegidas" se relata que el fiscal aseguró a Aguirre que, "aunque no hay nada que el Gobierno español pueda hacer para controlar las acciones de los jueces, los fiscales de la Audiencia Nacional continuarán oponiéndose a las órdenes de detención de los tres militares así como a los intentos de embargar bienes norteamericanos conectados con el proceso".
    EE UU no tenía intención alguna de responder a la petición de Pedraz, como la embajada reconoció en el cable, porque, según su criterio, la había enviado de manera informal y no según los cauces legales establecidos. Conde-Pumpido recomendó al embajador que contestaran, aunque fuera de forma "superficial", para minar el argumento de Pedraz de que EE UU no estaba colaborando. El fiscal general del Estado expresó su convencimiento de que España no tiene jurisdicción sobre el caso y es ahí cuando "anticipó" que este "no iba a llegar a ninguna parte". Tranquilizó también al embajador confirmando que cualquier petición de extradición de los tres militares tendría que ser aprobada por el Ejecutivo español.
    Aguirre dijo tener la "sensación" de que el Gobierno "buscaría una vía para acabar el caso de forma silenciosa apelando a argumentos técnicos mientras confíaban en evitar cualquier enfrentamiento directo con la familia Couso (que ya había acusado a los fiscales de trabajar para defender los intereses del Gobierno de EE UU)".
    Ante el revés que había supuesto la decisión del Tribunal Supremo, el embajador se planteó varias posibilidades, entre ellas, hablar con "el ministro de Justicia y/o con la vicepresidenta De la Vega". "Como en anteriores comunicaciones con autoridades españolas sobre este tema, nos comprometeríamos de manera informal con ellos a evitar cualquier percepción pública de que estamos ejerciendo presión sobre el Gobierno de Zapatero en este tema o de que los animamos a que interfieran en el proceso judicial" , señala un telegrama confidencial del 8 de febrero de 2007 (95857).
    El cable elucubra también sobre las supuestas motivaciones del juez Pedraz -"en parte la frustración por la negativa de EE UU a aceptar su jurisdicción" y, por otro lado, "el deseo de "evitar que le culpen por no ser capaz de llevar adelante el caso", se sugiere- y habla de una representante de Reporteros Sin Fronteras que habría dicho a la embajada que el magistrado buscaba publicidad y que no estaba gestionando el caso Couso como un "asunto judicial serio".
    Otro momento delicado es el procesamiento de los tres militares por parte del juez Pedraz el 27 de abril de 2007. Después de la reapertura del caso, el magistrado acusó formalmente a los soldados de delito contra la comunidad internacional (castigado con penas de 10 a 15 años) y asesinato (de 15 a 20 años). La embajada, en ese momento, empezó a hablar ya directamente de presionar al Ejecutivo. Esta es la reflexión del embajador que aparece en el cable de ese día (106159): "Claramente el juez Pedraz tiene la intención de seguir este caso de forma agresiva. Continuaremos con nuestros contactos de alto nivel con representantes del Gobierno español para presionar con el fin de lograr la retirada de los cargos contra los funcionarios de EE UU". Aguirre firma que respetadas figuras en los ministerios de Justicia e Interior y en La Moncloa habían asegurado a la embajada que estaban de acuerdo con el punto de vista de EE UU sobre el caso, y que este era tan débil que se desmoronaría.
    El mismo día del procesamiento un miembro de la legación llamó por teléfono al secretario de Estado de Justicia, Julio Pérez Hernández, para "enfatizar su malestar" por los procesamientos a pesar de que el Gobierno de EE UU había entregado un informe con la investigación completa sobre la muerte del cámara. Poco después, la directora general de Relaciones Internacionales del Ministerio de Justicia, Cristina Latorre, devolvió la llamada. Dijo, según la embajada (telegrama 106159), que las acciones de Pedraz habían sorprendido al ministerio, que ella estaba de acuerdo en que no había base legal para los cargos y que "habían trabajado con los fiscales en 2006 para lograr el archivo del caso".
    El siguiente movimiento fue una reunión del segundo de la embajada, Hugo Llorens, con Julio Pérez Hernández el día 10 de mayo para abordar directamente el caso. Este, después de decir que el Ejecutivo no controlaba a los jueces y que "podría ser contraproducente que iniciara un acercamiento formal", añadió que el Gobierno de España "trabajaría con el de EE UU para asistirlo en el proceso", según el despacho confidencial del embajador, fechado el día siguiente (107903). Dijo que el Ejecutivo "compartía la preocupación del norteamericano, que él seguiría cada paso que se diera en el procedimiento y que estaría en contacto con la embajada".
    Como había sucedido con las resoluciones anteriores de Pedraz, el procesamiento de los tres militares por parte del juez fue recurrido por la fiscalía el 11 de mayo. El propio fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, llamó a la embajada tres días después para informar de ello (según un cable del 14 de mayo de 2007, número 108128). Dijo que aunque compadecía a la familia Couso por la tragedia, su trabajo era hacer una evaluación técnico legal y que después de revisar los hechos había concluido que la muerte de José Couso no fue intencional. La noticia del recurso no apareció publicada hasta el 19 de mayo.
    Mientras se resolvía la cuestión, las gestiones diplomáticas continuaron. Cándido Conde-Pumpido tuvo un almuerzo con el embajador Aguirre el 18 de julio de 2007 y este aseguró al día siguiente, en un cable confidencial (115995), que el fiscal general del Estado le había dicho que "continuaba haciendo lo que podía para que el caso fuera archivado, a pesar de la presión de la familia, de los grupos de izquierda y de la prensa".
    El 13 de mayo de 2008 la Audiencia Nacional revocó el procesamiento de los militares norteamericanos. Los magistrados consideraron posible la hipótesis de que los soldados creyeran que había un francotirador en la terraza a la que dispararon. La resolución, que decretaba el sobreseimiento provisional de la causa tuvo un voto particular discrepante, del magistrado José Ricardo de Prada, en el que hablaba de "suficientes indicios de criminalidad para procesar a los tres militares" y calificaba los razonamientos y criterios de sus compañeros de "insólitos".
    La embajada recibió la noticia con gran alivio. Fueron informados ese mismo día por Javier Zaragoza y por el magistrado de la Audiencia Nacional Javier Gómez Bermúdez. En un telegrama emitido el día siguiente (153919) se indicaba que, con suerte, la última resolución era uno de los pasos finales que pondrían fin a esta "larga saga". Pero se equivocaron. Aparecieron nuevas pruebas y el magistrado Pedraz volvió a procesar a los tres militares, el 21 de mayo de 2009, aunque a partir de aquí apenas aparecen cables diplomáticos en los papeles filtrados. Solo hay uno, de fecha 22 de mayo de 2009 (208341), que hace una descripción aséptica de los últimos acontecimientos y de las nuevas pruebas. En él se señala que, de acuerdo con un asesor legal español, es probable que la fiscalía vuelva a recurrir la decisión de reabrir el caso de Pedraz (al que califican como apasionado con el caso y cercano a la familia Couso) y se sugiere que quizá sea un tema que Washington quiera tratar con Javier Zaragoza en un próximo viaje del fiscal a EE UU.
    Como había ocurrido antes, la fiscalía volvió a recurrir la reapertura del procedimiento, y la Audiencia volvió a archivarlo el 14 de julio de 2009. El Tribunal Supremo ordenó de nuevo la reapertura del procedimiento el 6 de julio de 2010. El día 30 de ese mismo mes Pedraz ordenó la busca, captura e ingreso en prisión de los tres soldados, pero Interpol no ha inscrito las órdenes. Estados Unidos se negó y consideró los hechos un "delito militar". El juez tiene ahora el permiso del Consejo General del Poder Judicial para viajar a Irak a reconocer el escenario en el que se produjo la muerte del cámara José Couso durante la toma de Bagdad a manos del Ejército de EE UU. A pesar de sus innumerables intentos, la embajada no logró cerrar el caso.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    NACIONES UNIDAS PASA DE PUNTILLAS
    EFE - Nueva York - 30/11/2010

    La Organización de las Naciones Unidas enfatizó ayer su "naturaleza transparente" después de que Wikileaks divulgara documentos según los cuales Estados Unidos ordenó a sus diplomáticos espiar a funcionarios de otros Gobiernos en la ONU. Un comunicado difundido por la organización internacional señaló además que la organización "no está en posición de comentar sobre la autenticidad del documento que supuestamente indica actividades de recolección de información sobre funcionarios y actividades en las Naciones Unidas".
    Los 250.000 documentos distribuidos por Wikileaks muestran que el Gobierno de Estados Unidos dio instrucciones a sus diplomáticos para que espiasen a políticos extranjeros y funcionarios de la ONU, entre ellos el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
    "La ONU es, por su naturaleza misma, una organización transparente que pone a disposición del público y de los Estados miembros una gran cantidad de información referida a sus actividades", señaló el comunicado de Naciones Unidas. "Los funcionarios de las Naciones Unidas se reúnen regularmente con los Estados miembros para informarles de las actividades de la ONU", continuó.
    El comunicado recordó que la Carta de las Naciones Unidas, el Convenio de Sede (firmado en 1947) y la Convención de las Naciones Unidas (1946) "contienen estipulaciones relacionadas con los privilegios e inmunidades de la Organización". La declaración indicó que "la ONU confía en que los Estados miembros se atengan a lo que estipulan esos documentos".

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    EL EMBAJADOR ESTADOUNIDENSE CONFÍA EN QUE NO SE "DAÑARÁN LAS EXCELENTES RELACIONES ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS" (Añado: hay que tener cara)
    Alan Solomont defiende que los cables diplomáticos filtrados por Wikileaks son "informes incompletos y subjetivos" que no reflejan la opinión de los líderes de su país
    EL PAÍS - Madrid - 30/11/2010

    El embajador estadounidense en España, Alan Solomont, confía en que los documentos del Departamento de Estado publicados por EL PAÍS y otros medios internacionales, "no dañará las excelentes relaciones entre España y Estados Unidos", según un comunicado remitido por la Embajada. De los documentos filtrados por Wikileaks, Solomont ha afirmado que son cables diplomáticos que incluyen "informes incompletos y subjetivos". "No reflejan la opinión de los líderes de mi nación o la política nacional", ha añadido.
    Comunicado del embajador de EE UU por la publicación de los papeles del Departamento de Estado (en inglés)
    DOCUMENTO (PDF - 38,87Kb) - 30-11-2010
    "España es un aliado clave y un socio estratégico de Estados Unidos", señala Solomont que subraya que España y EEUU tienen una muy importante agenda de cooperación y comparten intereses y valores comunes por lo que que no se distanciarán "por lo que frecuentemente equivale a distorsiones y cotilleos extraídos de cables". Solomont no tiene, sin embargo, la certeza de que la filtración no vaya a enturbiar las relaciones de Estados Unidos con otros países. "Aunque el daño potencial a nuestras relaciones o a personajes en España, creo, es pequeño, no es necesariamente el caso para el resto del mundo", afirma el diplomático.
    Solomont, al igual que han hecho otros embajadores estadounidenses, denuncia que la publicación de estos cables pone en peligro a las personas que colaboran con las autoridades estadounidenses para "proteger a otros, trabajar a favor de los derechos humanos, combatir la corrupción y fomentar la democracia". "Nuestros diplomáticos tienen contacto regular con defensores de derechos humano, periodistas, figuras religiosas y otras tantas personas de fuera de nuestro Gobierno que a menudo nos ofrecen una visión sincera", explica Solomont.
    Mismo discurso que Clinton
    En la misma línea del discurso de la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, el embajador en España califica de "robo" la filtración de Wikileaks de unos documentos de cuya veracidad Solomont desconfía. "Mientras que no pueda confirmar que cualquiera de los documentos en cuestión son documentos actuales del Departamento de Estado, estamos preocupados por la difusión de los documentos que pueden haber sido robados de los sistemas de información clasificados". Coincide también con Clinton en que la motivación de la filtración es atacar a la comunidad internacional.
    Solomont explica en el comunicado que ha tenido la oportunidad de trabajar en España con los líderes de todos los partidos políticos, del mundo de la economía y la cultura y que cualquier sugerencia que les ha hecho ha sido con "un gran respeto".
    Debo añadir: ¿Son estas sugerencias respetuosas?
    "Los ministros españoles trabajan para que no prosperen las órdenes de detención"
    Conde-Pumpido dijo a Aguirre que hacía lo que podía para que se archivara el 'caso Couso'
    los diplomáticos mostraban "respeto por la independencia del sistema judicial español" y por "la trágica muerte" de Couso, "entre bastidores", luchaban "con uñas y dientes para hacer desaparecer los cargos" contra los tres militares implicados. Son las palabras textuales de un telegrama confidencial enviado al Departamento de Estado el 14 de mayo de 2007 (informe 108143).
    Un cable de la Embajada de EE UU afirma que Conde-Pumpido dijo a Aguirre que hacía lo que podía para que se archivara el 'caso Couso'
    La legación admitía que aunque en público los diplomáticos mostraban "respeto por la independencia del sistema judicial español" y por "la trágica muerte" de Couso, "entre bastidores", luchaban "con uñas y dientes para hacer desaparecer los cargos" contra los tres militares implicados. Son las palabras textuales de un telegrama confidencial enviado al Departamento de Estado el 14 de mayo de 2007
    Estados Unidos ha caído en una gran charca de.. LODO, que cuando se saca un pie se entierra más el otro y es difícil salir.
    Bien harían en callarse las bocas los que siempre hablan para que no se •ensucien más porque lamentablemente, como apunté en el titulo de unos de mis comentarios "Siempre habrá quien adopte una postura de genuflexión y además, flexionarán el Cervix.
    Basta con leer declaraciones de diferentes países que ya comenzaron a aparecer ayer y "No escampa"

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    BERLUSCONI: "SON SOLO CHISMES, NO VOY A FIESTAS SALVAJES"
    La política italiana ajetreada por las revelaciones.- Frattini: "Assange quiere destruir el mundo"
    LUCIA MAGI - Milán - 29/11/2010

    Cuentan los periódicos italianos que ayer se echó unas buenas risas con sus colaboradores más fieles. Sin embargo, la actitud de Silvio Berlusconi frente a las revelaciones de Wikileaks se ha ido haciendo mucho menos ligera a lo largo del día de hoy. "No frecuento fiestas salvajes, son solo chismes de funcionarios de tercer nivel", dijo refiriéndose a Elizabeth Dibble, la número 2 de la Embajada de EE UU en Roma que informó Washington sobre un Cavaliere inepto, vanidoso e inadecuado, que entrelaza amistades peligrosas con Gadafi y Putin y gestiona las relaciones exteriores del país a medida de su propio interés empresarial.
    Un cínico juego del azar hizo que el Primer ministro italiano se encuentre hoy en Trípoli (con ocasión del Foro entre Unión Europea y África) y mañana tenga programada una reunión con su homólogo ruso. Berlusconi vuelve a su habitual dialéctica, una mezcla entre ira y victimismo: carga contra la prensa de izquierdas, la única, en su opinión, en recoger las palabras de la diplomática norteamericana y considera que las revelaciones tienen el solo objetivo de desacreditar Italia en el plan internacional. Lanza a los periodistas una pregunta retórica: ¿Qién paga estas chicas que están contando cómo se llevaban a cabo las noches en mi casa de Milán? Una vez al mes invito gente a cenar. Todo se desarrolla de forma correcta, digna y elegante", zanja. "¿Qué empuja una chica a declarar falsedades y a definirse prostituta en televisión? Significa que jamás en su vida va a poder tener una existencia normal, un marido normal. Ni siquiera podrá volver a ejercer de prostituta".
    Si Il Cavaliere entra en el mérito de los informes enviados al Departamento de Estado americano, Franco Frattini, su ministro de Exterior, reproba la entera operación de filtración. La definió ayer "el 11 de septiembre de la diplomacia internacional" y hoy vuelve a echar leña al fuego: "Julian Assange [fundador y alma de la página Wikileaks] quiere destruir el mundo". Nada menos. "Exorto la comunidad internacional a reaccionar compacta evitando hacer comentarios sobre el método de la diplomacia, sin dejarse atrapar en una crisis de confianza. Ya que el recelo recíproco puede desembocar en una suspensión de las colaboraciones fundamentales" entre los países.
    "En realidad las relaciones entre Washington y Roma están agrietadas desde que Berlusconi está sentado en su escaño", zanja Luigi De Magistris, eurodiputado de la Italia de los Valores, partido de oposición que hace de la legalidad su bandera. "No sirve acordarse de la broma sobre Obama [Berlusconi dijo que el recién elegido inquilino de la Casa Blanca es joven y bronceado] para tener la sensación de que entre los dos estados las cosas no fluyen bien como antes. Italia se está quedando aislada en el escenario internacional", dice hablando desde su despacho de Bruselas "Los correos enviados al Pentágono confirman que las relaciones exteriores del Gobierno están amoldadas sobre los intereses personales del empresario Berlusconi, sobre la construcción de carreteras en Libia y el negocio del gas natural en Rusia. Es una vergüenza".
    Pierluigi Bersani, secretario del Partido Democrático, comentó en tono sarcástico: "No hay nada de que reírse", declaró. "Por si hacía falta - consideró - esta es la enésima confirmación de que ya viene siendo la hora de cambiar de página". También para Carmelo Briguglio, partidario del ex aliado y ahora enemigo político número uno de Berlusconi Gianfranco Fini, "son una preocupante anomalía los encuentros frecuentes y secretos entre el primer ministro italiano y Putin o Gadafi, mientras faltan los con los aliados y con Estados Unidos".
    De momento, las revelaciones de wikileaks no desvelan hechos desconocidas o particularmente novedosos sobre la conducta del Primer Ministro. Sin embargo están sucitando gran sensación en Italia porque constituyen una especie de oficialización exterior e imparcial de algo que algunas investigaciones de periodistas y magistrados han ido destapando. Es como si la diplomacia más prestigiosa del mundo hubiera marcado con su sello lo que hasta ahora los partidarios del Cavaliere consideraban sólo rumores construidos con malicia e infamias destinadas a hundir políticamente al Primer ministro. El clima es particularmente tenso, de cara a la votación del 14 de diciembre, cuando el Parlamento tendrá que confirmarle o retirarle la confianza, decidiendo si tumbar su Gobierno o concederle dos años y medio más de vida.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    CHINA. CABLES DE LA EMBAJADA ESTADOUNIDENSE. LUNES 22 FEBRERO 2010.
    Guardian (Traducción personal)

    El Ministro de Exteriores Mr. Chun Yung-woo dijo al embajador que no sería posible que China detuviera el colapso de Corea del Norte después de la muerte de King Jon-il. Chun dijo ya está colapsada económicamente y lo estará políticamente dos o tres años después de la muerte de Kim Jong-il
    Chun rechaza los reportes de los medios de que las empresas chinas están de acuerdo en inyectar 10 billones de U$D en Norcorea.
    Beijing no utilizaría recursos (Modestos) para forzar un cambio en la política de Pyongyang – RPDK se caracteriza como la más incompetente en China – tiene retenida su posición como jefa de la delegación de 6PT de RPC. Describiendo una diferencia generacional de actitud con la actitud china que Chun reclama de Corea del Norte. Cree que Corea se reunificará bajo el control de la ROK.
    Chun agradece el punto del embajador que una ROK fuerte ayudaría a que Japón aceptara una Península coreana unificada.
    Fin del resumen

  • F.JUAN ÁGUILA dijo:

    En el comentario sobre China se refiere a no inyectar 10 billones de U$D, ciertamente.
    Pero Cuando habla de recursos modestos se refiere a Influencia, que no es tanta ccomo muchos piensan. Esto lo encuento claro en el siguiente cable que pasaré mañana.

    Por tanto

    Hasta mañana I mañana más

    Disculpen erro en este texto estoy improvisando en la cuadrícula

  • karelorvid dijo:

    Excelente comunicación hay que dar a conocer al mundo todas las aberraciones que hacen los Estados Unidos que ya se creen dueños del mundo. Pero la biblia es clara el gigante de hierro con pies de barro caera en forma estrepitosa ya que son una sociedad enferma, ojalá wikileake siga comunicandonos de estos desmanes, felicitaciones.

  • cachita dijo:

    pienso que se debe dar la posibiidad de acceso al sitio, siempre es mejor "ver"a que a te lo cuenten. saludos

  • xavier ocampo dijo:

    Luego de conocer la serie de cosas que llega a saberse y no puede ocultarse, una reflexión sería que es el mejor momento de hacer un frente común a nivel latinoamericamo y exigir las mayores y más claras explicaciones al gobierno de EEUU....Sin embargo la reacción de algunos gobernantes de la región ha sido más de cautela que de oprobio o molestia....Los últimos comentarios de Lula y de nuestro presidente, Correa, no me dejan nada satisfecho y me ponen a pensar sobre la cantidad de intereses cruzados que se mueven en la "diplomacia"....Y lo peor es que quien denuncia resultará ser el enemigo público No 1 en este escándalo. Recuerdo lo del bombardeo de Angostura, las "denuncias" y "revelaciones" de diario El País, de España, y como se actuó por parte de ese medio, defendiendo la tan mentada libertad de expresión y la negativa a revelar las fuentes sobre los datos que supuestamente incriminaban y relacionaban al gobierno de Ecuador con la guerrilla colombiana. Se debería reaccionar de la misma manera, ya que actualmente se defiende la variedad de medios alternativos y el uso de la internet para la publicación de noticias, y ésta no sólo debe valer si es publicada por un medio de información tradicional....

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    CHINA. CABLES DE LA EMBAJADA ESTADOUNIDENSE.
    Guardian (Traducción personal)

    En el segundo cable referente a las declaraciones del Vice Ministro de Relaciones Exteriores de Corea del Sur Chun yung-woo al embajador Stephen (17 Febrero 2010) se repite, prácticamente, lo del número 1.
    Es en el sexto, donde me parece apreciar algo más importante como que en caso de un "Colapso" Norcoreano China no vería bien una intervención de Estados Unidos sino que se sentiría cómodo con un control Surcoreano y anclado a Estados Unidos en una alianza "benigna" nosotros estamos intentando encontrar una solución.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    COMENTARIO: ¿ALGUIEN HA DUDADO ALGUNA VEZ SOBRE SU INTERÉS?
    AZNAR AL EMBAJADOR, EN 2007: "SI VEO A ESPAÑA DESESPERADA, QUIZÁ TENDRÍA QUE VOLVER A LA POLÍTICA"
    El embajador de EE UU relata una cena con el ex presidente del PP y Ana Botella en 2007: "La falta de entusiasmo del ex presidente por Rajoy, el sucesor que él eligió, fue muy notable. Parece tener dudas de que sea más indicado para devolver el poder al PP"
    CARLOS E. CUÉ - Madrid - 02/12/2010
    El ex presidente José María Aznar es un personaje con un seguimiento específico por parte de la embajada de EE UU en Madrid. Diversos cables confidenciales que analizan la situación política española introducen el elemento Aznar en todo momento como distorsionador de la línea del PP y del liderazgo de Mariano Rajoy. Los diplomáticos de EE UU aseguran además que su línea directa con miembros de la administración Bush -hasta 2009- hace que él marque en muchas ocasiones la política exterior del PP. Además, los diplomáticos lo consideran una buena fuente para analizar Latinoamérica por sus contactos y viajes constantes a esta zona. Sin embargo, lo que más interesaba en la embajada de Madrid hasta 2009, como reflejan diversos cables, es la posibilidad de que Aznar volviera a la política activa.
    • La Embajada de EE UU duda del liderazgo de Rajoy
    • La embajada se preocupa por el PP: parece no entender por qué perdió

    El ex presidente siempre se ha dejado querer -"mucha gente me pide que vuelva", ha llegado a decir en público- pero nunca, ni siquiera en los momentos más duros del PP, ha expresado en público la posibilidad real de un regreso. Muchos de los aznaristas señalaban en privado que estaba muy decepcionado con Rajoy, y que la idea de un regreso le rondaba, pero nadie ha podido plasmar una frase clara sobre esa posibilidad. Y menos por escrito. Pero sí lo hizo el embajador de EE UU, Eduardo Aguirre, tras una cena en su residencia oficial que ofrecieron él y su esposa al matrimonio Aznar-Botella el 28 de junio de 2007. Por entonces, las dudas sobre el liderazgo de Rajoy, muy mal situado en las encuestas, y el posible regreso de Rodrigo Rato, que ese mismo día había anunciado que dejaba el FMI, monopolizaban los comentarios de la derecha española.
    Aznar, según el resumen de la cena que hizo el embajador Aguirre en un cable enviado a Washington y a una decena de embajadas de EE UU el 2 de julio, pintó un panorama desolador de España, que en ese momento aún vivía una situación económica boyante. "Aznar le dijo al embajador que España está en manos de un muy mal gobierno cuyas políticas están 'afectando de forma cruel' la estructura del país", señala el cable. "Aznar ve con gran preocupación la continua cesión de poder a Cataluña y el País Vasco que está 'lentamente erosionando a España' así como la insistencia de Zapatero en recuperar el pasado de la Guerra Civil".
    Ante esta visión tan dura de la realidad española, Aguirre provocó a Aznar para saber si él estaba dispuesto a volver. "El embajador le preguntó a Aznar cuál sería su papel si, siguiendo su visión, el Gobierno de Zapatero sigue adelante con esas políticas tan negativas para España, y el PP y Rajoy fracasan en su intento de recuperar terreno". Y la respuesta fue clara: "Aznar contestó: 'Si veo que España está realmente desesperada, quizá tendría que volver a la política nacional". La última frase está entrecomillada en el cable, algo poco habitual cuando se trata de resumir encuentros. Los diplomáticos suelen parafrasear lo que el interlocutor les ha contado y como mucho ponen alguna palabra entre comillas. Pero en este caso, Aguirre quiso poner la frase entera para que se viera que es exactamente lo que le dijo Aznar, al menos así lo reprodujo el embajador en el cable 114042 ("If I saw that Spain was really in despair, I may have to step back in to national politics").
    La cena continuó con el análisis político del ex presidente, muy duro con Zapatero pero tampoco excesivamente favorable a su partido. "Aznar dijo que él podría aceptar un gobierno socialista en España, pero no este presidente y este Gobierno. Aznar sostuvo que las recientes elecciones municipales y autonómicas [celebradas dos meses antes] han supuesto prácticamente un empate, y dijo que era prácticamente imposible predecir qué podría pasar en 2008". La mayoría de los españoles están contentos con su situación económica, la principal amenaza para el PP es la apatía de los votantes, explica, y solo un "gran acontecimiento" podría sacar a los españoles de su letargo.
    Aguirre deja claro en su cable el escaso apoyo a Rajoy que encontró durante la charla. "El embajador le ofreció a Aznar varias oportunidades durante la cena para que comentara los puntos fuertes del actual líder del PP, Mariano Rajoy, pero el presidente solo demostró un apoyo sin mucho entusiasmo a su sucesor".
    Aún más claro es el comentario que el propio embajador hace de la cena al final del cable, algo habitual en los mensajes de la embajada a Washington, una especie de análisis después de la información seca sobre el encuentro. "La falta de entusiasmo de Aznar por el sucesor que él designó, Rajoy, fue muy notable. En realidad Aznar nunca ha dejado la política española, pero si decidiera recuperar su carrera política eso reabriría la batalla campal provocada por la naturaleza de la derrota del PP tras los atentados del 11 de marzo de 2004. Aznar está claramente preocupado por lo que él cree que está sucediendo en España y parece tener dudas de que Rajoy sea el hombre adecuado para devolver el PP al poder. A pesar de que Rajoy y el PP han festejado los resultados de las municipales y autonómicas [los populares ganaron por 150.000 votos a los socialistas], Aznar cree que fueron un empate. El PP confía en un buen resultado en las elecciones generales, pero no está ni mucho menos asegurado. Si Rajoy no logra devolver a su partido al poder, personas como Rodrigo Rato, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, y tal vez el ex presidente Aznar espera su momento entre bastidores", escribe el embajador de Bush.
    Aguirre también le preguntó a Aznar por el papel de Rato, que ese mismo día era el gran protagonista por su abandono del FMI. "Aznar dijo que él y otros miembros del PP [esa mañana hubo una reunión de la cúpula de FAES en la que estaban los más importantes] se habían quedado muy sorprendidos por la noticia. Aznar comentó que sabía que Rato estaba aburrido de su trabajo en el FMI y deseaba volver a España, y que pensaba que Rato ahora asumiría una posición destacada en el sector privado español". El ex presidente acertó con sus previsiones, y Rato no volvió a la política. Primero trabajó para La Caixa y ahora preside Caja Madrid.
    Solo cuatro días antes, seis soldados españoles habían sido asesinados en Líbano. "El embajador expresó sus condolencias y confió en que España siguiera adelante con su compromiso en Líbano y Afganistán. El embajador le dijo a Aznar que es vital que España mantenga la unidad en asuntos estratégicos como este", señala el cable. "Aznar respondió que Zapatero es débil y cederá a la presión política para reducir la presencia de España en estas misiones internacionales. El embajador replicó que buena parte de esa presión política a Zapatero sobre las misiones españolas en el exterior le llega del PP. Aznar negó que el PP presionara para reducir la presencia de tropas españolas. El PP solo quiere, dijo, que Zapatero explique mejor a los ciudadanos españoles la naturaleza de la misión. Aseguró que el PP no presionará tampoco en el futuro para que haya una reducción de tropas".
    La preocupación de EE UU por la posición del PP sobre Afganistán y Líbano es constante en diversos cables. Los diplomáticos insisten en sus contactos con Washington en que están trabajando sin éxito para que los dos grandes partidos no hagan batalla de la política exterior, algo habitual en otros países. Aznar también habló en la cena de Cuba -"Los líderes del PSOE sienten simpatía por Castro, el comunismo y este tipo de gobiernos de izquierda"-, México, Colombia o el Sáhara Occidental.
    El de 2007 no es el único encuentro privado entre el embajador Aguirre y Aznar que aparece reflejado en los cables confidenciales de la embajada de Madrid. Hay otro que da cuenta de un almuerzo entre ambos -sin esposas- en la residencia del embajador, el 16 de octubre de 2006. Según el resumen que hizo Aguirre, el ex presidente tuvo un primer momento de hombre de Estado: "Aznar le dijo al embajador que ve con satisfacción la mejora de relaciones entre el Gobierno de España y el del EE UU durante el último año. Aznar dijo que, como español, ve eso como algo positivo a pesar de que puede dificultar la labor de su partido, el PP", se lee en el cable 82273.
    El embajador hace aquí un apunte a pie de página: "Comentario: Los líderes del PP han criticado a Zapatero por dar algunos pasos importantes para EE UU como el despliegue en Afganistán y Líbano. Los líderes del PP aparentemente ven las tensiones EE UU-España como favorables a sus intereses. Los comentarios de Aznar pueden reflejar un nuevo acercamiento en este asunto. Hemos pedido tanto al PP como al PSOE que eviten usar a EE UU en su "fútbol político", ya que esto no beneficia ni a España ni a EE UU".
    Sin embargo, cuando habla de ETA, del País Vasco o de Cataluña, Aznar vuelve a su discurso habitual. Un año antes, en octubre de 2005, había recibido enormes críticas por señalar que España "corre riesgos serios de desintegración y balcanización". El ex presidente fue muy criticado por mantener ese discurso ante cientos de empresarios en México, ya que así les desaconsejaba indirectamente que invirtieran en España.
    Lejos de cambiar este registro tras las críticas recibidas, un año después, Aznar reitera este mensaje ante el propio embajador, según narra el cable. "Aznar teme que el Gobierno esté caminando hacia la 'balcanización' de España al conceder a las autonomías una mayor independencia. El PP cree que con el Estatuto de Cataluña el Gobierno ha abierto las compuertas a las demandas de mayores cesiones de poder. Y peor, al abrir una negociación con ETA, el Gobierno prácticamente ha legitimado al movimiento vasco que reclama la autodeterminación".
    El ex presidente hizo un análisis de la tregua de ETA mucho más detallado y sincero del que por entonces hacía en público, donde se limitaba a criticar la "rendición" de Zapatero. "Aznar expresó su certeza de que las negociaciones fracasarán. Él cree que la única manera de lidiar con ETA es tratándola como una organización criminal. Estas negociaciones nunca tienen posibilidades de éxito, porque ninguno de los dos lados tiene espacio suficiente para maniobrar o ser flexible en sus posiciones. Según Aznar, ETA nunca abandonará su demanda de la autodeterminación de los vascos y el Gobierno nunca podrá aceptar esa demanda", señala el cable.
    Por entonces, Aznar participaba casi siempre en las múltiples manifestaciones que la Asociación de Víctimas del Terrorismo , presidida por Francisco José Alcaraz. El ex presidente no planteaba en público la idea que le transmitió al embajador, esto es que el Ejecutivo de Zapatero nunca podría aceptar las pretensiones de ETA. Más bien al contrario, auguraba la rendición de Zapatero ante la banda y decía que el Gobierno "se dedica a mendigar una tregua a los terroristas hasta el punto de que es la banda la que les está humillando". Aznar insistía por entonces en público en que su Gobierno "nunca negoció con ETA" y que la reunión que él autorizó de personas de su máxima confianza ?entre ellos Pedro Arriola, su principal asesor y ahora el de Rajoy? con la cúpula de ETA en Zúrich (Suiza) solo fue una "toma de contacto para comprobar si los terroristas estaban o no dispuestos a rendirse". Precisamente, según las actas que de esa reunión hizo ETA, todo se bloqueó cuando la banda reclamó el derecho de autodeterminación. Los representantes del Gobierno contestaron que Aznar no tenía "capacidad legislativa" para reconocer ese derecho, porque la Constitución lo impide. Aún así, el Gobierno de Aznar intentó organizar una segunda reunión pero ETA la suspendió y rompió la tregua.
    Tal vez por eso, el ex presidente explica al embajador en privado dónde está el límite que Zapatero no podrá superar. Aunque en público señalaba cosas muy diferentes: "El Gobierno nunca habla de derrotar a los terroristas. De lo que habla es de que se acabe la violencia. Y no es lo mismo. Una cosa es luchar y otra claudicar", sentenció en un recordado discurso en una convención política del PP en 2006, la última que protagonizó

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    EL DOMINIO WIKILEAKS.ORG QUEDA INACCESIBLE POR DECISIÓN DE LA EMPRESA PROVEEDORA
    El proveedor del servicio DNS utiliza la misma excusa que Amazon para rescindir el contrato.- La organización revela su dirección IP para acceder a los documentos.- El Partido Pirata suizo le presta su infraestructura
    AITOR RIVEIRO - Madrid - 03/12/2010
    (Versión personal)

    Segundo asalto de la batalla empresarial contra Wikileaks. Ayer fue Amazon, donde la organización responsable del mayor filtrado de documentos secretos de la historia de Estados Unidos alojaba su página web, la que decidió rescindir el contrato y expulsarles de sus servidores por incumplir las condiciones de uso, según un comunicado de la propia compañía. Ayer, legisladores y miembros del Gobierno de Barack presionaron para impedir el acceso a Wikileaks desde direcciones estadounidenses. Hoy, la empresa que proporciona el servicio DNS a Wikileaks, Everydns, ha seguido los mismos pasos que Amazon y les ha expulsado, por lo que su web es ahora mismo inaccesible si se teclea su dirección (www.wikileaks.org), aunque sí se puede visitar desde su dirección IP (http://46.59.1.2). El objetivo parece claro: desenchufar completamente a Wikileaks.
    Alrededor de las diez de la mañana, Wikileaks anunciaba en su Twitter una nueva dirección radicada en Suiza, http://wikileaks.ch, que corresponde a una nueva IP, http://213.251.145.96. Dicho dominio está registrado a nombre del Partido Pirata suizo, según se puede comprobar en el directorio Whois.
    Los intentos de boicot a Wikileaks han provocado una rápida reacción en la Red. En Twitter, con la etiqueta #SaveWikiLeaks (Salvemos Wikkileaks), cientos de internautas distribuyen las distintas direcciones IP y nombres de dominio que dan acceso a los contenidos de la web de Julian Assange.
    Según un comunicado de Everydns, los reiterados ataques de denegación de servicio (DDoS) que recibe Wikileaks ponen en peligro a los "casi 500.000 sitios web" que utilizan sus servicios, por lo que se ven obligados a rescindir el contrato desde las diez de la noche, hora del este de EE UU, del 2 de diciembre, es decir, las tres de la mañana del día 3 en España.
    No es la primera vez que Wikileaks sufre un problema similar. En 2008, el banco Julius Baer, de Suiza y con sede en las islas Caimán, demandó a Wikileaks por publicar el nombre de algunos de sus clientes y un juez obligó a la compañía Dynadot, que contrata servicios de DNS por otros cuando estos quieren mantener el anonimato, a dar de baja la dirección wikileaks.org. Durante 14 días solo estuvo accesible a través de la dirección IP (http://88.80.13.160) que hoy funciona aunque en una versión antigua de la web.
    El servicio DNS (Domain Name System o Sistema de Nombre de Dominios) funciona como una especie de guía telefónica para direcciones IP, que son las que verdaderamente comunican a un dispositivo conectado a Internet con una web. Este servicio posibilita que un usuario no tenga que aprenderse una cadena de número (88.80.13.160, en el caso de Wikileaks) para poder acceder a cada una de las páginas, sino que pueda simplemente teclear http://www.wikileaks.org. Los servidores DNS relacionan cada nombre con su dirección IP.
    Así, para impedir el acceso a una página web existen dos objetivos a los que atacar. En primer lugar, al propio servidor donde se alojan los contenidos. Esto es lo que ha sucedido en días anteriores con los ataques de denegación de servicio (DDos). En segundo, se puede ir contra el servidor DNS.
    Evitar este segundo ataque es más complicado. Cuando el administrador de una web sufre un ataque DDos puede mover su contenido de forma casi instantánea a otro precisamente cambiando la información en los servidores DNS: el mismo nombre (www.wikileaks.org) apunta a distintas direcciones IP. Sin embargo, cambiar los DNS lleva mucho más tiempo porque la modificación se tiene que expandir a lo largo de todo Internet. Podría llevar hasta 24 horas.
    Precisamente por eso resulta incluso sorprendente que Wikileaks tenga todos sus DNS en el mismo servicio, en lugar de haberlos distribuido, máxime después de lo ocurrido en 2008.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    Afganistán
    LOS SOBORNOS Y EL DINERO OCULTO SOSTIENEN AL GOBIERNO AFGANO
    El vicepresidente fue interceptado en el golfo Pérsico con 52 millones de dólares en metálico
    JUAN CARLOS SANZ 02/12/2010
    (Versión personal)
    "Uno de nuestros mayores desafíos en Afganistán es cómo luchar contra la corrupción cuando importantes cargos del Gobierno son tan corruptos". Los informes secretos de los servicios diplomáticos y de espionaje de EE UU en Kabul parecen el reverso del discurso oficial de firmeza que llega a la opinión pública occidental. "Los sobornos están por todas partes, al menos en el sentir popular", reconoce el encargado de negocios en Kabul en julio de 2006 (telegrama 71620), "ante la mirada impasible del presidente Hamid Karzai, instalado en el poder desde finales de 2001".
    • Cable sobre la corrupción del Gobernador de la provincia de Paktya
    • Cable sobre la liberación de insurgentes narcotraficantes sin ser juzgados
    • Cable sobre la doble vida del hermanastro del presidente Karzai
    • Cable sobre cómo el dinero vuela de Afganistán

    EE UU negocia con el hermanastro de Karzai a pesar de considerarle "un corrupto y un narcotraficante"
    El Gobierno de Kabul ha excarcelado sin juicio a 150 detenidos peligrosos, incluidos 29 ex presos de Guantánamo
    Enormes cantidades de dinero en efectivo se mueven con pasmosa facilidad en manos de los dirigentes afganos. El vicepresidente Ahmed Zia Masud fue interceptado a comienzos de 2009 con 52 millones de dólares (40 millones de euros) por las autoridades de Emiratos Árabes Unidos dentro de una investigación de la Agencia Antidroga de EE UU (DEA). "[Al vicepresidente] le fue permitido conservar la elevada suma sin revelar el origen del dinero ni su destino", detalla un informe secreto de la Embajada en Kabul (telegrama 230265). "(...) se está sacando tanto dinero del país como sea posible mientras las condiciones lo permitan" a través del aeropuerto internacional de Kabul: una "atractiva" puerta para la evasión de divisas frente a los estrictos controles aduaneros en países vecinos.
    Cuando la OTAN acaba de confirmar en la reciente cumbre de Lisboa la retirada de sus tropas de Afganistán en 2014, y pocas semanas después de que el presidente Karzai admitiera abiertamente que ha recibido bolsas de dinero de Irán con millones de dólares para los gastos de su Gobierno, la corrupción en Afganistán sigue planeando como una de las principales preocupaciones del Departamento de Estado.
    Un jefe del espionaje estadounidense describe ya a finales de 2008 (cable 181529) un panorama sombrío ante los representantes de los países con tropas en Afganistán. Todos los esfuerzos militares de la Alianza para "ganar" son insuficientes si no van acompañados de una buena gestión del Gobierno para desarrollar el país y acabar con las injusticias.
    Se han abierto investigaciones incluso sobre el entorno más próximo al poder, como las que salpican al asesor principal de Karzai, Mohamed Zia Salehi. Pero los responsables militares y diplomáticos de EE UU reconocen sus propias limitaciones a la hora de adoptar acciones legales (cable 248828) "por falta de medios y de voluntad política", y que solo cabe adoptar "medidas pragmáticas" (léase simbólicas), como "retirar el apoyo tácito" a los altos cargos afganos corruptos.
    Corrupto y traficante de drogas
    EE UU sigue con especial atención los pasos de Ahmed Wali Karzai, hermanastro del presidente y hombre fuerte del Gobierno en la conflictiva provincia de Kandahar (sur), feudo de insurgentes y talibanes. En una reunión celebrada el 28 de septiembre de 2009 en el palacio del gobernador provincial, el diplomático que redacta el informe (228204) se permite incluir jugosas notas con sus propias observaciones. "Aunque debemos tratar con Ahmed Wali Karzai en tanto que jefe del Consejo Provincial, está generalmente considerado como un corrupto y un traficante de drogas", alerta el teletipo, cuyo autor se recrea en la descripción de la vestimenta tradicional del líder local y de su aparente nerviosismo.
    El hermanastro de Karzai sugiere a sus interlocutores occidentales que para luchar contra la corrupción hay que reinstaurar y reforzar las shuras o consejos de notables, en lugar de confiarlo todo a jueces y policías. "Es fácil sobornar a un jefe policial o a un juez, pero no se puede sobornar a 50 ancianos", argumenta. "Vista su reputación, sus recomendación de emprender grandes y costosos proyectos de infraestructura debe ser contemplada con una sana dosis de escepticismo", concluye el informe diplomático.
    Entrevistado de nuevo en febrero de 2010, en vísperas de una gran ofensiva militar en Kandahar, Ahmed Wali Karzai se muestra dispuesto a someterse a la prueba del polígrafo o detector de mentiras en cualquier momento ante las sospechas de sus vinculaciones con el narcotráfico. Y asegura que ha contratado a un abogado de Nueva York para limpiar su buen nombre. El hermanastro del presidente intenta ganarse a sus interlocutores con añoranzas de su época en Chicago, donde gestionaba un restaurante que, según dice, era el centro de reunión de los estadounidenses que habían vivido o trabajado en Afganistán antes de la invasión soviética.
    El comentario final del telegrama de la embajada es concluyente: "Parece no comprender hasta qué punto conocemos sus actividades, que en su gran mayoría son vistas por la coalición como nocivas, sobre todo en lo que concierne a su influencia sobre la policía. Hay que vigilar muy de cerca sus actividades".
    A finales de 2008, en vísperas del calamitoso proceso electoral en Afganistán que desembocó en la reelección de Karzai , el informe de la Evaluación de Inteligencia (NIE) presentada por Washington a los embajadores ante la OTAN (cable 181529) describía ya un "implacablemente oscuro" panorama, en palabras atribuidas a diplomáticos aliados. Peter Lavoy, jefe de inteligencia para el Sur de Asia, aclaraba que el Gobierno de Karzai había fracasado a la hora de gestionar las áreas rurales, y el vacío creado había sido ocupado por los talibanes y otros grupos insurgentes. Lavoy precisaba ya entonces que los talibanes actúan como mediadores sociales y ofrecen a la población un nivel elemental de justicia del que les priva Kabul.
    Gobernadores incompetentes
    Mientras, los gobernadores nombrados por su cercanía a Karzai se muestran incompetentes, y a menudo colocan a algunos grupos tribales en clara situación de discriminación. Los talibanes han sacado partido de los agravios para reclutar nuevos insurgentes entre los descontentos. Para Lavoy, Karzai refleja la fragmentación tribal de Afganistán y por eso recomienda que los recursos se distribuyan directamente a las provincias y distritos en lugar de canalizar todos los esfuerzos y el dinero a través del presidente.
    El informe sobre la situación de la provincia oriental de Paktya es otro ejemplo de la descomposición institucional y de la rampante corrupción institucional (cable 241681) . El gobernador, Juma Khan Hamdard, un antiguo señor de la guerra conectado con cabecillas de la insurgencia y capo de una amplia trama de corrupción, sigue siendo uno de principales asesores tribales de Karzai.
    Una fuente cercana al gobernador Hamdard (cable 241681) acude a una base militar internacional para denunciar la corrupción en la Administración del gobernador. En el informe diplomático que recoge su declaración revela que en la provincia hay al menos cuatro oportunidades para desviar los fondos de la ayuda estadounidense. La primera, durante la fase de selección de los contratistas, cuando los funcionarios bareman a los aspirantes a un concurso: a más dinero, mayor puntuación. La segunda, cuando hay que iniciar las obras, lo que exige la firma del gobernador. Un intermediario agiliza el trámite. La tercera, durante el proceso de inspección de las obras. En esta fase, los trabajadores quedan detenidos como rehenes en la obra hasta que el contratista pague el correspondiente soborno. La oportunidad final se produce en la ceremonia de inauguración, donde circulan importantes sumas de dinero en el tradicional momento del intercambio de regalos.
    La Embajada de Estados Unidos en Kabul se muestra especialmente preocupada por la política de excarcelación de presos peligrosos practicada por el presidente Karzai y su fiscal general, Mohamed Ishaq Aloko. "Ambos han autorizado la liberación de 150 detenidos, incluidos 29 procedentes del penal de Guantánamo, sin previo juicio. Han permitido que estos individuos peligrosos puedan volver al frente de combate", escribe a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, el embajador adjunto en Kabul, Francis Ricciardone, en el telegrama secreto 219677 de agosto de 2009.
    Los diplomáticos detallan el caso de cinco policías de fronteras que fueron perdonados por el propio Karzai el anterior mes de abril, tras haber sido detenidos con 124 kilos de heroína. Los cinco fueron procesados por narcotráfico, pero quedaron en libertad por su parentesco con mártires de guerra (combatientes muertos durante la lucha contra la ocupación soviética). El presidente también intervino, "sin contar con ninguna autoridad constitucional", tras la detención de un traficante de drogas cuyo padre es un rico empresario que apoyó su campaña electoral y ordenó una segunda investigación policial en la que se acabaron retirando los cargos.
    Pesimismo
    Los diplomáticos que informan sobre el terreno coinciden con pesimismo en advertir de que la seguridad afgana no va a mejorar si no se limpia la gestión del Gobierno de Kabul y se derrota a Al Qaeda en las provincias de Pakistán fronterizas, que ofrecen un refugio seguro a los insurgentes. En el informe de los servicios de inteligencia de EE UU a la OTAN antes citado se precisa que un consejo de líderes talibanes (la Shura Talibán de Quetta) opera en la región de Baluchistán y que los servicios secretos paquistaníes (ISI) proporcionan información y financiación a grupos insurgentes como Jalaluddin Haqqani para lanzar ataques contra las fuerzas de la OTAN y de Afganistán desde Waziristán del Norte.
    Los paquistaníes lo niegan todo (cable 228656). En una reunión sobre control de fronteras celebrada en Kandahar el 29 septiembre de 2009 entre fuerzas paquistaníes y afganas, en presencia de mandos militares de EE UU y Canadá, un general paquistaní afirmaba que la presencia de la Shura Talibán de Quetta es una patraña sin fundamento. Los norteamericanos, a su juicio, han sido víctimas de rumores, ya que las tropas paquistaníes tienen más de 80 patrullas y puestos de control en Quetta y no han visto a ningún líder talibán. Las fuerzas canadienses, sin embargo, han practicado detenciones de insurgentes en la frontera y se han incautado de armas y explosivos.
    La Embajada de EE UU en Pakistán (cable 226531) tampoco admite atajos para combatir a los talibanes en Pakistán y Afganistán. La tesis de que los ataques de precisión a distancia [con aviones no tripulados armados] pueden ser suficientes le parece también ilusoria: "La inestabilidad en Afganistán lleva al régimen paquistaní a incrementar su apoyo a los talibanes, lo que crea un espacio de actuación para Al Qaeda".

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    MARRUECOS Y SU REY.
    EE UU sitúa al Palacio Real en la cima de la corrupción en Marruecos
    Los diplomáticos norteamericanos describen casos concretos en los que asesores de Mohamed VI exigen comisiones para el desarrollo de proyectos inmobiliarios
    EL PAÍS - Madrid - 02/12/2010
    (Versión personal)
    "La influencia y los intereses comerciales del rey [Mohamed VI] y de algunos de sus asesores" son palpables "en cada gran proyecto inmobiliario" en Marruecos. El consejero comercial de Estados Unidos, adscrito al Consulado norteamericano en Casablanca, llegó a esta conclusión, en diciembre del año pasado, tras reunirse con algún gran empresario y ejecutivos de empresas pertenecientes a la familia real.
    • Un Ejército marginado e ineficaz
    • Cable en el que se habla de la opaca procedencia de la riqueza de Marruecos
    • Cable que relata que para hacer inversiones inmobiliarias en Marruecos hay que contar con la anuencia del rey

    Un empresario que rechazó asociarse con Palacio vio su proyecto varios meses paralizado
    Solo el monarca y dos de sus más fieles allegados deciden sobre grandes inversiones
    "Aunque las prácticas corruptas existían con Hassan II, ahora tienen carácter institucional"
    Algunos de los próximos a Mohamed VI demuestran "una glotonería vergonzosa"
    En una nota secreta del 11 de diciembre del año pasado, el consejero comercial da los nombres de sus informantes y relata con todo lujo de detalles la historia de un hombre de negocios que, por cuenta de un consorcio estadounidense, deseaba invertir 220 millones de dólares (162 millones de euros) en un proyecto inmobiliario. EL PAÍS omite reproducir los nombres de las fuentes y de las empresas citadas para no perjudicarles.
    El hombre de negocios obtuvo el permiso de construir del gobernador de la región donde quería invertir, pero al poco tiempo el Palacio Real "le animó con fuerza", a través de una sociedad perteneciente a la familia real, a asociarse con él. El empresario "rechazó la proposición y tuvo que soportar meses de paralización del proyecto".
    La empresa vinculada con el Palacio Real propuso al empresario, al cabo de un tiempo, que le organizase una visita a un país del Golfo Pérsico, en el que tenía numerosos contactos para tratar de fomentar la inversión en Marruecos. A cambio de este servicio, el empresario sería "el único propietario" de su proyecto inmobiliario en Marruecos. Aceptó el trato.
    La delegación marroquí que viajó a ese próspero país del Golfo estuvo encabezada por uno de los principales ejecutivos de una de las grandes empresas pertenecientes a la familia real. En su reunión con los inversores locales, el alto ejecutivo marroquí les explicó que solo tres personas en Marruecos tomaban las decisiones sobre grandes inversiones: Fouad Alí el Himma, íntimo amigo del monarca y líder del Partido Autenticidad y Modernidad; Mounir Majidi, secretario particular de Mohamed VI, y el propio rey. "Hablar con cualquier otra persona es una pérdida de tiempo", les advirtió.
    A su regreso a Marruecos, la empresa vinculada al Palacio Real recibió instrucciones de sus dueños de cumplir casi por completo su compromiso con el hombre de negocios deseoso de invertir. Solo le pidió una participación del 5% en el proyecto.
    "Glotonería vergonzosa"
    "Las principales instituciones y los procedimientos del Estado marroquí son utilizados por palacio para coaccionar y solicitar sobornos en el sector inmobiliario", declara un empresario al consejero comercial. "Aunque las prácticas corruptas existían durante el reinado del rey Hassan II, han adquirido un carácter más institucional con el rey Mohamed VI".
    El consejero da crédito a estas palabras en su informe. Las avala el comentario que le hizo por esas fechas un ex embajador de EE UU en Marruecos "que sigue estando estrechamente conectado con palacio". Señala que algunos de los allegados a Mohamed VI demuestran "una glotonería vergonzosa". "Ese fenómeno socava seriamente el buen gobierno que las autoridades de Marruecos se esfuerzan por promover", añade.
    Hasta el que fue embajador de España en Marruecos durante seis años (2004-2010), Luis Planas, reconoció las dificultades para invertir en Marruecos en un almuerzo, en marzo de 2006, con Thomas Riley, su homólogo de EE UU.
    Tras evocar la puesta en marcha de un plan de 200 millones de euros para animar a las pequeñas y medianas empresas españolas a cruzar el Estrecho, Planas expresa su confianza en que les sea útil pero advierte: Marruecos sigue siendo un lugar que da que pensar a la hora hacer negocios dada su falta de transparencia.
    En los últimos tres años (2006-2009) la tendencia es al auge de la inversión, reconoce el consulado en un informe a mediados de 2009, pero "una auténtica mejora del clima de la inversión en Marruecos dependerá sobre todo de la voluntad del Gobierno de repensar y reestructurar su modo de trabajar".
    El propio Consulado de EE UU en Casablanca padeció la corrupción al intentar adquirir terrenos para ampliarse, según informa en una nota de marzo de 2008. "Más de 30 lugares fueron identificados, pero 20 se cayeron inmediatamente de la lista porque los vendedores no querían suscribir un acuerdo legal". "Otros rehusaron vender porque esperaban que los precios subieran". "De los que estaban dispuestos a vender, muchos querían dinero bajo cuerda por encima del precio fijado".

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    ALEMANIA.
    EL PARTIDO LIBERAL ALEMÁN DESTITUYE AL RESPONSABLE DE FILTRAR INFORMACIÓN RESERVADA A EE UU
    Helmut Metzner, persona de confianza del ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, y jefe de su oficina, confirma que actuó como confidente de la embajada estadounidense en Berlín
    EFE - Berlín - 02/12/2010
    El partido liberal alemán (FDP) ha destituido hoy a Helmut Metzner, persona de confianza de su presidente y ministro de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle, tras confirmar que pasó información sensible a EE UU, (Incluyo anexo) como aparece en los cables filtrados por Wikileaks y publicados por cinco medios internacionales, entre ellos EL PAÍS.
    El FDP, socio minoritario de la coalición gobernante, ha tomado esta decisión después de que Metzner, jefe de oficina de Westerwelle, confirmase públicamente que actuó como topo para la embajada estadounidense en Berlín durante las negociaciones entre su partido y la CDU el pasado otoño para formar gobierno. Gracias a este confidente, Murphy pasaba información puntual completa de esas negociaciones a Washington, tanto en cuestiones de contenido como las múltiples trifulcas internas hasta que se llegó al pacto de coalición entre el FDP y las filas de Merkel.
    Durante los contactos entre el FDP y los cristianodemócratas de la canciller Angela Merkel, Metzner era responsable de los "contactos internacionales" de su formación política, dentro del departamento de Estrategia y Campaña. Posteriormente, tras el exitoso desenlace de las negociaciones que llevaron al FPD al Gobierno federal tras años en la oposición, Metzner fue promovido a jefe de Oficina de Westerwelle.
    En uno de los cables filtrados por Wikileaks, el embajador estadounidense en Alemania, Philip Murphy, describió a Metzner, de 41 años, como un "joven ambicioso" de los círculos próximos a Westerwelle, pero no facilitó su identidad. El portavoz del FDP, Wulf Oehme, ha recalcado, no obstante, que el cesado actuó "bajo su propia responsabilidad" y que no filtró "ningún documento confidencial" a la legación estadounidense. Por su parte, Westerwelle no ha querido hacer hoy declaraciones sobre cese de su colaborador, días después de haber puesto en entredicho la posibilidad de que hubiese un "topo" entre sus colaboradores más cercanos. "No me creo que la historia haya sido así", aseguró este lunes el titular de Exteriores.
    (Anexo)
    UN NIDO DE ESPÍAS EN BERLÍN
    Las fuentes de la legación de EE UU en Alemania revelan las rivalidades internas de la coalición de Gobierno
    LUIS PRADOS - Madrid - 29/11/2010
    La canciller alemana, Angela Merkel, "evita los riesgos y es poco creativa", prefiere "quedarse en la retaguardia hasta conocer el equilibrio de fuerzas". El vicecanciller, ministro de Exteriores y líder de los liberales del FDP, Guido Westerwelle, es "impredecible" y si bien "respeta a la actual Administración de Obama, no debemos de olvidar que cuando era parte de la oposición criticó a EE UU durante los últimos ocho años". Además, mantiene una fuerte "rivalidad" con el ministro de Defensa, Karl-Theodor zu Guttenberg, "un viejo y conocido amigo de EE UU", presidente de la CSU, tercera fuerza de la actual coalición de Gobierno en Alemania.
    Todos estos comentarios están recogidos en los informes de la Embajada norteamericana en Berlín, destapados ahora y enviados a Washington en los últimos años. La voluminosa correspondencia ofrece un conocimiento a fondo de los resortes claves de la política alemana y de las relaciones internas de la coalición. Varios despachos se apoyan en informaciones de "contactos" protegidos, miembros del establishment alemán. En un cable fechado el 9 de octubre del año pasado se cuenta que una "fuente bien situada" informa de lo tratado en la primera reunión de las negociaciones de la coalición tras su triunfo electoral en septiembre. El documento termina así: "La fuente del FDP es joven, una estrella ascendente del partido, que nos ha ofrecido ya en el pasado documentos internos del partido. Excitado con su papel como taquígrafo de las negociaciones, parecía feliz por compartir sus observaciones y leerlas directamente de sus notas". Pero el FDP no es el único partido que tiene soplones ni Berlín la única ciudad alemana donde ocurren estas filtraciones.
    Buena parte de los cables recogen la frustración de EE UU para conseguir un mayor esfuerzo alemán en Afganistán debido a la impopularidad de la guerra. Aquí el que sale peor parado es el ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, a quien se acusa de tratar de frenar la caída de su partido en los sondeos enarbolando la bandera de la resistencia a las presiones de EE UU para una mayor implicación alemana en Afganistán. En un despacho sobre este tema del 10 de julio de 2009, se lee: "Su ministerio todavía se pregunta (privadamente a nosotros) de dónde obtiene su dirección política".
    Aún hay más. En otro informe se dice que "el ministro de Defensa, Zu Guttemberg, reveló en una reunión con el embajador Murphy que el socio de coalición Westerwelle, -no la oposición socialdemócrata (SPD)- había sido el mayor obstáculo al intento del Gobierno de incrementar el número de soldados en Afganistán". Al final el Parlamento alemán aprobó un aumento de solo 850 soldados frente a los 1.000 previstos en un principio. En otro cable se apunta que Merkel podría mirar a Guttenberg "para que jugase un papel alternativo en política exterior".

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    México: Narcotráfico
    EL GOBIERNO MEXICANO ADMITE SU TEMOR A QUE VARIAS ZONAS CAIGAN EN MANOS DEL 'NARCO'
    Los diplomáticos trasladan una urgente llamada de auxilio a EE UU
    PABLO ORDAZ | México 02/12/2010
    México necesita la ayuda de EE UU. Sus altos mandatarios, desde el propio presidente Felipe Calderón hasta funcionarios de la Secretaría de Gobernación o de la Procuraduría General de la República (PGR), aprovechan cualquier reunión con autoridades de EE UU para insistirles en su petición de ayuda tecnológica y de formación. A veces, hasta de manera angustiosa. Así lo hacen constar en sus informes al Departamento de Estado los diplomáticos estadounidenses que asisten a esos encuentros. Según se recoge en el cable 228419, que detalla una reunión mantenida con altos funcionarios de la Fiscalía General de EE UU, el entonces subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Jerónimo Gutiérrez, reconoce: "Tenemos 18 meses, y si no conseguimos un éxito tangible que sea reconocible por los mexicanos, será difícil aguantar la confrontación en la próxima Administración". Es muy importante tener en cuenta la fecha de esa reunión: 5 de octubre de 2009. Ya han pasado casi 15 meses y la situación de violencia en México, lejos de mejorar, empeora.
    • México: un Ejército dividido incapaz de vencer a los narcos
    • Cable que relata la ayuda que México necesita de EE UU
    • Cable sobre la preocupación de Calderón por las intromisiones de Chávez
    • Cable sobre la creciente preocupación de EE UU por la situación de México
    • Cable sobre la intención del jefe del Ejército de establecer un estado de excepción en algunas zonas de México

    Es más, según recoge el autor del referido cable, el subsecretario Gutiérrez llega a dar a entender que el Gobierno mexicano ya ha perdido el control sobre ciertas zonas del país, algo que en público jamás ha reconocido ningún miembro del Ejecutivo de Calderón: "Gutiérrez fue más allá al decir que, sin embargo, se ha dado cuenta de que ya ni siquiera hay tiempo para afianzar la preparación de las instituciones en los años que restan de la Administración Calderón [el sexenio finaliza en 2012]". Lamentó el penetrante y debilitante miedo que tiene una gran parte de la sociedad mexicana contemporánea, donde incluso la gente en Yucatán -con "niveles europeos de seguridad"- tiene miedo a causa de la inestabilidad en unas pocas y distantes ciudades. Expresó su verdadera preocupación por la pérdida de ciertas regiones. "Está dañando la reputación internacional de México, hiriendo las inversiones extranjeras, y llevando a una sensación de gobierno impotente". Un discurso tan descarnado, pronunciado en la intimidad de una reunión con colegas estadounidenses, jamás ha sido pronunciado en público por ningún mandatario gubernamental.
    Mientras, desde EE UU, la preocupación ante la situación que vive el vecino del sur va en aumento. El cruce de cables entre el Departamento de Estado y su embajada en la capital es incesante. En el cable 238295, Hillary Clinton pide a sus diplomáticos en México que le expliquen de qué forma le están afectando al presidente Calderón en su personalidad y en su forma de gobernar las noticias adversas: la guerra contra el narcotráfico, la caída de la economía y los malos resultados de su partido en las elecciones intermedias. ¿Qué tipo de gobernante es Calderón?, pregunta Clinton. Los cables que se envían desde la sede diplomática en el DF también acusan preocupación. En el cable 231890, de fecha 28 de octubre de 2009, se refiere que el jefe del Ejército, el general Guillermo Galván, plantea el establecimiento de un estado de excepción en algunas zonas del país, invocando el artículo 29 de la Constitución mexicana, a lo que se opone el entonces secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, que piensa distinto. La Embajada de EE UU estima que los beneficios son inciertos y los costes políticos, altos, y no cree por tanto que la iniciativa del militar prospere, como así sucedió. La incesante comunicación recoge también un encuentro, cable 231175, entre el propio presidente Calderón y Dennis Blair, director nacional de Inteligencia. El mandatario mexicano traslada al funcionario estadounidense su preocupación por la intromisión del presidente venezolano Chávez tanto en México como en toda Latinoamérica. No descarta que fuera él quien financió la campaña del izquierdista PRD durante las presidenciales de 2006 y se mostró especialmente preocupado por las relaciones entre Venezuela e Irán. "La creciente influencia de Irán en Latinoamérica debería preocupar a Estados Unidos".

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    COMENTARIO.

    DIFICILÍSIMOEL TRABAJO DE LOS FONTANEROS.

    TENGO LA IMPRESIÓN DE QUE SOLO MUCHAS PERSONAS HAN PODIDO HABER FILTRADO TAL CÚMULO DE DOCUMENTACIÓN PARA LOS TRES GRANDES VOLÚMENES DIIIVULGADOS HASTA AHORA POR WIKILEAKS.

    INCLUSO NI EN UNA SOLA, YA FUERE 1 AFGANISTÁN; 2 IRAQ; Ó 3 ESTA TERCERA ENTREGA (DIPLOMACIA)

    HACIENDO UN CÁLCULO CONSERVADOR Y SOLO ESO, NO MENOS DE UNA VEINTENA.
    ESTO, CONTANDO CON LAS VELOCIDADES A QUE PUEDEN SER COPIADOS DATOS HOY Y LOS MEDIOS TAN PEQUEÑOS QUE SON NECESARIOS PARA ALMACENARLOS.

  • F. JUAN ÁGUILA dijo:

    Comentario. ¡Muy importante!
    SECRETOS DE ESTADO
    La filtración anuncia un nuevo ritmo en los estudios históricos y la necesidad de repensar las relaciones internacionales
    Julián Casanova .
    Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza.
    03/12/2010
    (Versión personal)
    Los historiadores necesitamos años, décadas, para averiguar los hechos más relevantes del pasado, reconstruir el curso de los acontecimientos, sacar a la luz las intenciones de sus protagonistas. Una mirada rigurosa a la historia exige para nosotros, necesariamente, la aplicación de métodos críticos para evaluar las fuentes, la adopción de técnicas reconocidas para presentar y editar el material y un notable ingenio para detectar los errores en la transmisión de la información y determinar la fiabilidad de los testimonios individuales.
    Y, de repente, en apenas unos días, la filtración de una masa ingente de material diplomático, obtenida por Wikileaks y divulgada por algunos de los más prestigiosos medios de comunicación internacionales, proporciona una minuciosa crónica de la relación de Estados Unidos de América, el país más poderoso de la Tierra, con el resto del planeta. Un cuarto de millón de mensajes de más de 250 Embajadas, algunos enviados este mismo año. Estamos, sin duda, ante una ruptura de las leyes generales y de los principios morales que habían regido hasta ahora el conocimiento de las relaciones internacionales y del balance de poder entre los grandes Estados. La historia se acelera y ya no podemos aspirar a comprender las cosas pasado el tiempo, con el obligado reposo de las fuentes en los archivos, con el uso de métodos críticos para interpretar los textos y la información. Tiene que ser ahora, hoy mejor que mañana, aunque eso pueda conducir a una versión mutilada y deformada de los hechos.
    No resulta extraño, por lo tanto, que tanta revelación, previamente secreta, sobre la estrategia militar y política de los servicios de inteligencia norteamericanos haya hecho saltar las alarmas de una parte sustancial de la diplomacia internacional. Estados Unidos se enfrenta a una crisis diplomática de imprevisibles consecuencias. Y todo ello ocurre en un momento de quiebra económica aguda, en medio de una notable ausencia de liderazgo político y con varios frentes de guerra y amenaza terrorista abiertos en el mundo. Es para estar preocupados, aunque algunos piensen que solo "los otros" deberían estarlo. Porque las complejas conexiones que una red de informantes esparcida por el mundo tejía en secreto han quedado al desnudo.
    Es difícil no reconocer, por otro lado, el gran salto adelante que todo esto supone para el conocimiento de cómo funciona el poder; un poder, en este caso, con una ya larga historia de agresividad imperialista, de crítica y destrucción de las posiciones contrarias a sus intereses. Bajo la aparente defensa de un orden político y económico beneficioso para el capitalismo y la democracia, aparecen ahora pruebas sólidas de la subordinación de ese orden a las exigencias de la política exterior norteamericana en Europa, Oriente Próximo o China.
    En esos miles y miles de mensajes, de información diplomática elaborada la mayoría de ella en la última década, aparecen grandes temas e ilustres personajes, desde el terrorismo yihadista a la proliferación nuclear, pasando por las estrechas relaciones entre Vladímir Putin y Silvio Berlusconi. La relevancia de esos documentos oficiales la resumió The New York Times en la nota que dirigió a sus lectores el pasado domingo 28 de noviembre para explicar las razones de su difusión: se trata de prestar un importante servicio público, aclarando "los objetivos, éxitos, compromisos y frustraciones de la diplomacia estadounidense". Eso es lo que han pensado también las otras cuatros publicaciones que, de común acuerdo y tras semanas de análisis minucioso, han tomado la misma decisión: The Guardian en el Reino Unido; Der Spiegel en Alemania; Le Monde en Francia y EL PAÍS en España.
    Este puede ser el origen de un gran debate internacional. Porque, desde la perspectiva norteamericana, como ha aclarado su ministro de Defensa, Robert M. Gates, los otros Gobiernos, cuando mantienen relaciones con Estados Unidos, también defienden sus propios intereses. Algunos temen su poder, otros lo respetan y la mayoría necesitan a Estados Unidos, todavía, por lo menos hasta hoy, "la nación indispensable".
    Las filtraciones afectan fundamentalmente a Estados Unidos, entre otras razones porque Julian Assange, el fundador y principal organizador e ideólogo de Wikileaks, ha considerado más relevante y provechoso centrarse en el gran imperio. Pero al ritmo que se mueven las nuevas tecnologías, van a surgir nuevos competidores que reclamen que esa misma transparencia se extienda a otros países.
    Revelar lo profundo, los recónditos mecanismos que ponen en marcha las relaciones internacionales, el funcionamiento de la política. Ese es el lado positivo y feliz del ineludible derecho a la información y de la necesidad de comprender que tenemos como ciudadanos de las democracias. La información y el conocimiento no deberían generar inestabilidad ni la ruina del sistema. Son las malas políticas, las que pierden el contacto con la realidad, y la voracidad de muchos capitalistas y grupos financieros las que pueden provocarlas. La nostalgia por el mundo próspero que se fue, incluidos los buenos tiempos de la diplomacia, no sirve de nada. Necesitamos otra organización, un cambio de rumbo. Antes de que se apaguen las luces que todavía nos quedan.

Se han publicado 95 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Rosa Miriam Elizalde

Rosa Miriam Elizalde

Periodista cubana. Vicepresidenta Primera de la UPEC y Vicepresidenta de la FELAP. Es Doctora en Ciencias de la Comunicación y autora o coautora de los libros "Antes de que se me olvide", "Jineteros en La Habana" y "Chávez Nuestro", entre otros. Ha recibido en varias ocasiones el Premio Nacional de Periodismo "Juan Gualberto Gómez" y el Premio Nacional "José Martí", por la obra de la vida. Fundadora de Cubadebate y su Editora jefa hasta enero 2017. Es columnista de La Jornada, de México.

Vea también