Imprimir
Inicio »Opinión  »

Revolución o reforma en Cuba

| 36
Cincuenta veces Cuba

Cincuenta veces Cuba. Foto: Kaloian

Dentro de pocos meses la Revolución cubana cumplirá su primer medio siglo de haberse declarado socialista. Existía en el país una tradición revolucionaria que se remontaba a los orígenes de la nación: las necesidades vitales (económicas) de la población nacida en la colonia -de la esclava, por supuesto, de ascendencia africana o asiática, por momentos mayoritaria; pero también de la criolla, hija de peninsulares e isleños españoles--, solo podían ser satisfechas desde presupuestos éticos. Hasta que esas necesidades no cuajaron en moldes justicieros, no se fraguó el sentimiento independentista.

El primer acto en pos de la independencia, fue inevitablemente de justicia: la liberación de los esclavos. Una rara identidad de lo ético y de lo útil engendraba la Patria. José Martí hablaría dos décadas después de "la utilidad de la virtud". Cuando le correspondió organizar la nueva guerra, no habló de nación -un concepto viciado por sus usos metropolitanos, y por reivindicaciones raciales--, sino de Patria, que era, decía, Humanidad. Y paradójicamente, no creó un Partido Independentista, sino uno que nombró, para siempre, Revolucionario.

Una importante cualidad animaba el pensamiento martiano, profundamente revolucionario: hombre culto, de fina sensibilidad y extraordinarios conocimientos científicos, Martí rechazó el materialismo vulgar, en el fondo idealista, del positivismo, al que se adherían muchos de sus coetáneos. Había en Martí un "loco" indomable, que rechazaba de forma casi instintiva el acatamiento pasivo de los "hechos" sociales: si algún antecedente tuvo la frase convertida en graffiti por una mano anónima en una calle parisina del 68 del siglo siguiente, esa que pedía que fuésemos realistas, e hiciéramos lo imposible, fue quizás el realismo político del decimonónico Martí.

En algún texto he propuesto una diferenciación conceptual entre el "deber ser" y el "poder ser" martiano; el primer concepto ignora la realidad en todas sus facetas -lo visible, lo fáctico, y lo posible, lo latente--, para aferrarse a un ideal no ratificado por la práctica, y ajustar artificialmente la realidad al modelo; el segundo, parte de la existencia de diferentes posibilidades latentes en la sociedad, todas reales, aunque no totalmente manifiestas, y de la certeza de que la realización de cualquiera de ellas puede y debe impulsarse de forma conciente. Los positivistas recolectaban datos, y en nombre de la ciencia, al decir de Martí y con verbo de su invención, "insecteaban por lo concreto"; en oposición, pedía un vuelo de cóndor, en el que participase la intuición como forma del saber. Los positivistas eran esencialmente reformistas, José Martí fue un revolucionario.

¿Y esto qué tiene que ver con el socialismo cubano? El hilo de Ariadna solo sirve para encontrar el pasado, jamás para hallar el futuro; el presente aún puede conducir a diferentes futuros. Decir, como alegan sus enemigos, que la Revolución se ha inventado una historia teleológica, es una mala treta. Salto por sobre simplificaciones y esquematismos manualescos, siempre presentes: la Revolución cubana cuenta con una sólida tradición histórica. Tanto es así, que algunos ideólogos de la contrarrevolución propusieron en los noventa la existencia de dos líneas matrices en paralelo (necesitados ellos de una): la moderna, capitalista, que transitaba por los diversos reformismos -en la Cuba decimonónica, el anexionismo y el autonomismo, y en la del siglo XX, un capitalismo dependiente que finalmente se adhería a posturas neo-anexionistas o neo-autonomistas--, y que partía de los primeros patricios blancos, en los que aún la justicia y el interés de clase no se fundían, y llegaba hasta los actuales empresarios cubano americanos, en los que ya nunca la una y los otros encontrarán espacio común; y por la otra, la que llamaron antimoderna, utópica -en un sentido despectivo--, por anticapitalista, en la que juntaron sin recato y con razón a Martí y a Fidel.

En la historia de Cuba dos conceptos adquirieron un sentido opuesto, excluyente: la Revolución fundacional, propiciadora del nacimiento de la Patria, y la Reforma conservadora, asidero de una elite entreguista, antinacional. El espíritu revolucionario que necesitaba la independencia y el reformista, que necesitaba la dependencia. Los autonomistas finiseculares que clamaban por la hispanidad imperecedera de Cuba, cuando las únicas alternativas fueron la Anexión a Estados Unidos o la Independencia Absoluta, optaron por la primera.

En una carta inédita del 3 de septiembre de 1899, dirigida al anexionista cubano-americano José Ignacio Rodríguez -que se conserva en los archivos de la Biblioteca del Congreso en Washington--, el presidente del Partido Liberal Autonomista cubano, José María Gálvez expresaba en tono conspirativo: "La independencia absoluta es la ilusión del día fomentada por los 'patrioteros' y acariciada por la turba mulata. Conviene desvanecerla antes de emprender la demostración de que á la anexión ha de llegarse de todos modos, á la manera que para los católicos por todos los caminos se va a Roma. Creo haberte dicho antes y repito ahora que suspiran por la anexión todos los que tienen algo que perder, los que aspiran á adquirir, y la masa general de españoles". De cualquier manera, para el que quiera ver por el ojo de la cerradura la reconstrucción de la historia que haría una victoriosa contrarrevolución cubana, asómese a las actuales sociedades este-europeas.

Pero la tradición revolucionaria en Cuba había recorrido también los caminos del marxismo en la primera mitad del siglo XX. Importantes intelectuales cubanos como Mella, Martínez Villena y Marinello, por solo citar a tres, fueron dirigentes partidistas; otros, colaboradores o simpatizantes del Partido. Los obreros cubanos y los estudiantes mostraban una impresionante pléyade de mártires y de líderes más o menos cercanos a los ideales socialistas. La ola revolucionaria de 1959 -antecedida por la del 33, que no tuvo una fuerza centrífuga que halara a sus diversos componentes--, unió esta vez a todos: las divergencias y los sectarismos fueron barridos por los acontecimientos, y los pocos que no fueron capaces de superar viejos rencores o ansiados protagonismos, desaparecieron del entramado histórico.

La gesta libertaria del Movimiento 26 de julio fue nuevamente un desafío a lo aparentemente imposible: asaltos al cielo, travesías marítimas y desembarcos fantasmales, y la frase de Fidel al reunir apenas a ocho sobrevivientes del desembarco y siete fusiles, frente a un ejército bien armado y la previsible hostilidad del imperialismo más poderoso de la Tierra, "¡ahora sí ganamos la guerra!". Del programa esbozado en La Historia me absolverá, pasando por la Primera Declaración de La Habana, hasta el día 16 de abril de 1961 en que se proclama el carácter socialista de la Revolución, han transcurrido veloces los acontecimientos. Una Revolución que transitó del anticolonialismo del siglo XIX al antiimperialismo del XX, era necesariamente anticapitalista. Buscar explicaciones externas al proceso, especular sobre las consecuencias que hubiese tenido una reacción más comprensiva por parte del gobierno estadounidense, es ignorar la naturaleza de los sucesos y de sus protagonistas: o era anticapitalista o no era. Fidel lo explica así en el Editorial del número inicial de la revista Cuba Socialista, en septiembre de 1961: "El 16 de abril, cuando acompañábamos a las víctimas del cobarde ataque aéreo del día anterior, puestas en tensión todas las fuerzas nacionales, respirándose ya la atmósfera de la agresión inminente, en víspera de la batalla contra el imperialismo que todo el mundo adivinaba, se proclamó el carácter socialista de la Revolución.

La Revolución no se hizo socialista ese día. Era socialista en su voluntad y en sus aspiraciones definidas, cuando el pueblo formuló la Declaración de La Habana. Se hizo definitivamente socialista en las realizaciones, en los hechos económicos-sociales cuando convirtió en propiedad colectiva de todo el pueblo los centrales azucareros, las grandes fábricas, los grandes comercios, las minas, los transportes, los bancos, etc. El germen socialista de la Revolución se encontraba ya en el Movimiento del Moncada, cuyos propósitos, claramente expresados, inspiraron todas las primeras leyes de la Revolución. (...) Y dentro de un régimen social semi-colonial y capitalista como aquel, no podía haber otro cambio revolucionario que el socialismo, una vez que se cumpliera la etapa de la liberación nacional"

La brújula de navegación marcaba la ruta del Este europeo, pero nuestros padres, más que al hipotético lugar de llegada, miraban al de partida, con sus tareas sociales pendientes y sus poderosos enemigos al acecho. El comando que se hizo de la embarcación no provenía del Partido (Comunista) -muy bien organizado en Cuba, con una historia heroica, pero demasiado enredado en los saberes de su tiempo y en las tácticas de lo inmediato--, y no traía manuales de navegación. Eran jóvenes irreverentes, melenudos y barbudos, que despreciaban las normas burguesas de comportamiento e invadían con sus botas guerrilleras los salones de la burguesía derrotada; estadistas que al ser rechazados en los hoteles neoyorkinos de lujo, amenazaban con instalarse en carpas improvisadas en los jardines de Naciones Unidas o aceptaban gustosos una habitación en un modesto hotel del barrio negro de Harlem (eran tiempos de segregación racial legalizada en Estados Unidos). Pero no eran hombres y mujeres políticamente inmaduros; Fidel, en específico, había leído concienzudamente textos de Marx y Lenin, de historia, conocía en profundidad la realidad de su país -la visible y la latente--, poseía un optimismo revolucionario arrollador (solo es posible, lo que se cree posible), y un instinto político poco común.

Como todos, vivió el diario, acelerado aprendizaje, que propicia una Revolución. En ellos es norma el apego a un código ético estricto que se expresó desde los días de la Sierra en el trato a los prisioneros enemigos y a los campesinos del entorno, y después, en la relación con el pueblo y en los compromisos internacionales. A pesar de ello, dijo Fidel hace cinco años y repitió en días pasados, "entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo". Pero también dijo: "¿Qué sociedad sería esta, o qué digna de alegría cuando nos reunimos en un lugar como este, un día como este, si no supiéramos un mínimo de lo que debe saberse, para que en esta isla heroica, este pueblo heroico, este pueblo que ha escrito páginas no escritas por ningún otro en la historia de la humanidad preserve la Revolución?" Porque hay que decir que el socialismo cubano nunca dejó de buscarse, de rectificarse, de recomenzarse: cada década marca de alguna manera un nuevo comienzo, una nueva búsqueda.

Suele decirse con malévola intención o desconocimiento, que las masas enardecidas que acompañan a un proceso revolucionario carecen de voluntad propia. En realidad, solo una Revolución es capaz de transformar a las masas en colectivos de individualidades, solo un proceso revolucionario convierte a los individuos en sujetos, en actores de su destino.

La escena de la película Madagascar en la que la protagonista se busca inútilmente en una foto aérea de una concentración masiva publicada en un periódico de la época, convencida de que se hallaría en ella, es muy reveladora: esa mujer no concebía que su rostro no apareciese, porque se sentía protagonista de aquel suceso, por más que estuviese acompañada por un millón de cubanos.

El heroísmo individualizado y el heroísmo anónimo son dos expresiones, a veces complementarias, a veces contrapuestas, de una Revolución. Una Revolución es el proceso mediante el cual las masas empiezan a conformar colectividades de individuos. En la medida en que ese proceso se complete o deshaga, triunfa o fracasa. En Cuba, dice el Che, "este ente multifacético no es, como se pretende, la suma de elementos de la misma categoría (reducidos a la misma categoría, además, por el sistema impuesto), que actúa como un manso rebaño". No obstante, continúa, "vistas las cosas desde un punto de vista superficial, pudiera parecer que tienen razón aquellos que hablan de la supeditación del individuo al Estado; la masa realiza con entusiasmo y disciplina sin iguales las tareas que el gobierno fija (...)". Y avanza una hipótesis de trabajo verdaderamente revolucionaria: "Lo difícil de entender para quien no viva la experiencia de la Revolución es esa estrecha unidad dialéctica existente entre el individuo y la masa, donde ambos se interrelacionan y, a su vez la masa, como conjunto de individuos, se interrelaciona con los dirigentes".

Uno de los aportes y de las fortalezas del socialismo cubano, ha sido esa relación múltiple: la masa y cada individuo de una parte; la masa como conjunto de individuos y sus principales dirigentes, de la otra. Vuelvo sobre un ejemplo que suelo utilizar por su ejemplaridad: el Gobierno revolucionario podía tomar la decisión de enviar azúcar al pueblo chileno en época de la Unidad Popular, pero Fidel se dirigió a ese millón de cubanos que protagonizaba la Revolución con su presencia en la Plaza, y le preguntó, ¿está cada uno de ustedes, en disposición de donar una libra de azúcar de la que reciben por la libreta de abastecimiento al pueblo chileno? La inmensa mayoría de los presentes levantó conmovido su brazo, en señal de aprobación. Cada ciudadano, de forma individual, como si se tratara de un acuerdo entre vecinos, donaba parte de su escasa cuota de azúcar a un pueblo hermano. Los Lineamientos Económicos y Sociales que debatirá y aprobará el próximo Congreso del Partido se discutirán antes en todos los centros de trabajo y vecindarios del país. No es la primera vez, ha sido una práctica común en nuestra historia revolucionaria.

Siendo como fue una Revolución auténtica, la cubana nunca se percibió -y la verdad, tampoco hubiese podido hacerlo, aún de querer--, como asunto interno: fue Primer Territorio Libre de América, y en esencia, un eslabón de la Revolución mundial. Por primera vez en la historia, la vocación internacionalista de un estado revolucionario no se ejercía desde los presupuestos, los prejuicios o los intereses de un país de mayor desarrollo, hacia países o regiones de menor desarrollo. Cuba alzó la vista hacia sus hermanos de infortunio como un igual: de pobre a pobre, de ex colonia a colonia. Y sobrevivió, por cierto a los llamados "hermanos mayores" de Europa: hoy la Revolución cubana tiene más edad de la que tenían esos estados cuando se desmoronaron.

El internacionalismo cubano se practicó como deber, no como favor. Compartió médicos, maestros, soldados, guerrilleros. Por eso acostumbraba a recibir la solidaridad con agradecimiento, convencida de que no recibía un favor, sino un trato justo. Fidel fundó como estadista una nueva práctica del internacionalismo, ajena a todo interés geopolítico, que se nutre del humanismo revolucionario, pero rechaza toda pretensión ideologizante -o evangelizadora de una doctrina revolucionaria--, salvo aquella que emana del ejemplo, como diría el Che. La Internacional comunista dispersaba a sus emisarios sin duda heroicos por el mundo, con una misión "evangelizadora", similar en su carácter, aunque diferente en propósitos, a la del misionero católico o protestante.

El médico cubano no habla de política, cura a ricos y a pobres, a neoliberales y a comunistas, a niños y a delincuentes; puede colaborar incluso con autoridades sanitarias de gobiernos fascistas si de salvar vidas se trata -como ocurrió en la Nicaragua de Somoza, en los días posteriores al terremoto--, o con instituciones de estados con los que no existen ni se reclaman relaciones diplomáticas. En 1991 sobrevino el Derrumbe: del horizonte, de la moda revolucionaria, para los que siempre navegan según la corriente, de las relaciones comerciales más justas. El bloqueo cerró todas las puertas y apagó la luz, no solo la eléctrica. Miles de cubanos salimos cada día en bicicletas al trabajo, llevando en la parrilla a la esposa y al hijo pequeño, dejando en casa, pospuestos, muchos proyectos de vida que parecían factibles. En momentos de momentánea pérdida del sentido de orientación, nuestra Revolución conservó sin embargo la pequeña llama que evitó el congelamiento.

El socialismo cubano reorientó sus esfuerzos a la sobrevivencia de las más elementales conquistas; aún así, en 1998, cuando la palabra internacionalismo parecía olvidada, dispersó sus guerrillas médicas por Centroamérica y Haití e inició una nueva etapa de labor solidaria. Ese año marcó también el triunfo electoral de Hugo Chávez en Venezuela y el inicio de una nueva era de revoluciones constitucionales en América Latina. La dura batalla por la sobrevivencia de Cuba y su defensa de los principios socialistas e internacionalistas, permitieron a la postre ese renacimiento colectivo.

¿Es el socialismo cubano un hecho histórico del siglo XX?, ¿existe un socialismo del siglo XXI que lo relega al pasado, para estudio de academias?, ¿fracasó el socialismo cubano? Más de veinte años después de la caída de los otros, Cuba reajusta su economía, buscando acomodar sus fuerzas, esencialmente humanas, en un mundo hostil, y en circunstancias revolucionarias diferentes. ¿Es obsoleto el concepto de Revolución? No voy a recordar la definición fidelista, que lo ubica en un plano esencialmente ético. De alguna manera, los cubanos parecemos más centrados y terrenales ahora, pero nuestros sueños escritos y nuestras realizaciones colosales permanecen intactos; Esta es una Revolución que hizo posible lo imposible en un pequeño país del Tercer Mundo, permanentemente sometido a un bloqueo económico y a una guerra mediática: con índices de educación y salud del Primer Mundo, Cuba estableció pautas en la relación de sus líderes con las masas, del Partido revolucionario con su pueblo.

La actualización de su modelo económico no es reformista; en la historia de Cuba, como hemos visto, la Reforma conduce a la ruptura entre lo ético y lo justo. "El país tendrá mucho más -ha reiterado Fidel--, pero no será jamás una sociedad de consumo, será una sociedad de conocimientos, de cultura, del más extraordinario desarrollo humano que pueda concebirse, desarrollo de la cultura, del arte, de la ciencia [...] con una plenitud de libertad que nadie puede cortar. Eso lo sabemos, no hay ni que proclamarlo, aunque sí recordarlo".

Cuba ha creado una sociedad más diversa, porque ha enriquecido a sus individuos; su millón de profesionales, su población con un mínimo de noveno grado escolar, es la mayor de sus conquistas. El capitalismo incentiva el individualismo; el socialismo no siempre ha sabido o ha podido desencadenar al máximo, como un interés social, las potencialidades del individuo. La actualización cubana de su economía, potencia esas posibilidades. Sería probablemente extemporáneo debatir ahora sobre el llamado guevarismo, o sobre la relación exacta, útil y justa, de los estímulos materiales y morales en un país sin recursos. Vivimos una etapa cualitativamente distinta, y los revolucionarios dejaríamos de serlo si no superamos viejos estereotipos. "En este mundo real, que debe ser cambiado, todo estratega y táctico revolucionario tiene el deber de concebir una estrategia y una táctica que conduzcan al objetivo fundamental de cambiar ese mundo real. Ninguna táctica o estrategia que desuna sería buena", ha reiterado Fidel en días pasados. El modelo económico y social capitalista ha fracasado, y Cuba rechaza el consumismo inherente al modo de producción capitalista.

Se demoniza a Cuba por no haber podido impedir el resurgimiento de la prostitución, aunque la solución implícita, la capitalista, significaría su masificación. Se acusa a Cuba de no haber podido contener ciertas injustas diferencias sociales y la solución capitalista sería acrecentarlas, hacerlas más hondas, injustas e irreversibles. Cada médico o deportista que deserta es la victoria de la "normalidad" frente al sueño de una sociedad solidaria. Pero la deserción (que es la renuncia de alguien a su presunta "anormalidad") es presentada como un hecho en sí anormal, extraordinario. El cubano que deserta no es definido en función de sus intereses personales -como suele ser normal en este mundo--, sino como expresión de una posición política. Las imágenes que se trasmiten desde Cuba se regodean en los rincones sucios y demacrados de la ciudad, en los bordes más pobres de una sociedad estrangulada por el bloqueo. Los espacios bonitos se consideran falsos o manipulados. No importa que los espacios "feos" sean normales -y por eso poco interesantes--, en otras ciudades latinoamericanas. La normalidad cubana debe ser destruida, para que Cuba sea tan normal como los restantes países del Tercer Mundo. Sobre todo porque Cuba no acaba de admitir -ni admitirá--, la más importante y definitoria normalidad: la del "libre mercado" (concepto que en la gran prensa se roba los significados de democracia y de libertad).

Pienso para concluir, que no es posible construir la justicia deseada desde la pobreza, y que de alguna manera, los países del Tercer Mundo debemos levantarnos juntos. El ALBA -fundada sobre la experiencia del internacionalismo cubano--, ofrece una respuesta incipiente. No hay modelos para el socialismo, pero hay principios, y un horizonte único: el anticapitalismo. Creo que el socialismo cubano lejos de ser un proyecto del siglo XX, lo es del XXI; la Humanidad retomará sus "locuras" más hermosas, y por ello más necesarias, cuando esté en condiciones de universalizarlas. Mientras, esta pequeña isla de Utopía no cejará en su empeño de crecer y de compartir sus conquistas.

(Tomado de La Isla desconocida)

Se han publicado 36 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Jorge Aniceto Molinari dijo:

    Desde Uruguay:

    El 15 de setiembre comentamos el comunicado de la CTC de la manera que sigue:

    La historia vuelve a repetirse, como las crisis del sistema, pero cada
    episodio es superior al anterior.

    Estamos ante la crisis más grande del sistema, Astori(Vice Presidente de Uruguay) ahora la reconoce
    expresamente (seminario del Frente Liber Seregni) aunque a renglón seguido
    hace una disquisición sobre quienes la sufren y quienes no, ignorando que el
    propio desarrollo de China también está dentro de la crisis, como nuestras
    exportaciones actuales.-

    En pleno desarrollo de la revolución rusa, construido el ejército rojo,
    Trotsky ante la parálisis de la producción pretendió militarizar el trabajo
    e implantar el comunismo de guerra.

    Lenin se opuso y comenzó su lucha por la NEP, política económica que suponía
    el restablecimiento de las relaciones del capitalismo normal en importantes
    sectores de la producción.- Protegiendo las conquistas de la revolución en
    salud, en educación, en vivienda, en derechos laborales.-

    La crisis, el bloqueo, la inmadurez de la revolución hizo el resto, se
    impuso el stalinismo, y los revolucionarios del 17 fueron liquidados.

    En el Uruguay, Batlle y Ordoñez, analizando la contribución de Lenin al
    desarrollo de Rusia: decía (no es textual), han hecho una hazaña pero no se
    podrán saltear etapas en su vinculación con el mundo.
    Lo que no sabía era que Lenin eso lo tenía totalmente asumido.-

    Carlos Quijano, fue quien más educó en este sentido (analizaba la NEP),
    recordemos sus intercambios con El Che.-

    La declaración de los trabajadores de Cuba tiene importantes limitaciones.
    Falta un análisis político que guíe algo que está en la tapa del libro. La
    sociedad cubana no puede, como ninguna en el mundo subvencionar trabajo
    ineficiente. Pero el capitalismo en el mundo hoy necesita de cada vez menos
    gente trabajando.

    ¿Ahora por que el Estado en su orbita no puede crear trabajo eficiente?
    Porque eso presupone crear un capitalismo de estado en competencia con el
    capitalismo mundial. Esto tan sencillo de escribir es el meollo del asunto.
    Estoy escribiendo en una notebook, cuando tardaría cualquier Estado
    desprendido del capitalismo mundial en hacer notebooks.- Podría poner miles
    de ejemplos.-

    El criminal bloqueo a Cuba, es para que la revolución se cocine en su propia
    salsa. Por eso la lucha hoy es sobre la base ética de la revolución poder
    dar la batalla en el plano universal.-

    Sentimos que es necesario desde Cuba llegar a todos los trabajadores del
    mundo. Esta nueva organización del trabajo supone un sistema impositivo para
    solventar los gastos del Estado.

    El neoliberalismo organizó este sistema impositivo sobre la base de
    impuestos al trabajo, al consumo, y a las maniobras con las diferentes
    monedas.

    En pleno desarrollo de la crisis cuando en los países desarrollados hay
    millones de desocupados, un planteo de moneda única universal y la creación
    de un sistema impositivo basado sobre la circulación del dinero son la base
    de dos reformas sustanciales para abrir una revolución en el modo de
    producción.-

    El desafío para la CTC , no es solo hacer más eficiente el trabajo en Cuba,
    y responder por la situación de 500.000 trabajadores, es además la necesidad
    de dirigirse al mundo con un mensaje basado en la autoridad moral de Cuba.-

  • Raymond Muller dijo:

    Excelente documento que merece ser traducido en otros idiomas para permitir su difusión globalizada sobre todo en paises occidentales como EE.UU. y Europa. Sería una buena manera de contribuir a la lucha internacional contra el terrorismo mediático que agrede a Cuba, y así apoyar la Brigada que está en proceso de formación por el ICAP luego del VI Coloquio Internacional de Solidaridad con los Cinco que acaba de realizarse en Holguin.

  • Juan Castro dijo:

    Revolución O Reforma en Cuba.

    Con cuanta magia literaria basada en hechos reales y convincentes Enrique Ubieta nos explica como diferenciar una cosa de otra. Vaya inteligencia de este personaje a quien felicito por su forma tan sutil, pero tan directa de escribir realidades palpables.

    Con saludos
    Juan Castro
    Mexicano...

  • Jonás dijo:

    ¡Caramba!

    Que hermoso texto.

    Vale leerlo por la mañana, para que nos acompañe el resto del día, y cuando llegue la noche, esperar un nuevo sueño de justicia y cariño.

  • El mambí dijo:

    Soy de criterio que no existe un socialismo del siglo XXI.
    Es el socilismo clásico en el contexto actual, hoy Siglo XXI.
    Además como toda obra perfeccionada por su propio desarrollo. Este perfeccionamiento está dado fundamentalmente por tres factores: uno la complementación de las formas de propiedad, cuyo objetivo es el el desarrollo "real" de las fuerzas productivas, dos,la socialización del proceso productivo y tres la democratización de la sociedad.
    El socialismo actual requiere de premisas tales como definición de un Moeelo de Desarrollo Social consensuado por toda la sociedad, Planificación y Presupuetación de la Economía Nacional consecuente con el Modelo de Desarrollo, Institucionalidad y Democratización.

  • juanki dijo:

    Se y entiendo todo esto pero en verdad les quiero decir que en cuba existen muchos cubanos que en el dia de hoy parece mentira que esten o sean tan ipocritas con respecto al concepto de revolucion de nuestro comandante yo en particular estoy combencido de que sigo las ideas de fidel de lo que es esta revolucion para mi se y entiendo que existen muchas cosas que no estan acorde con el modo de vivir del ser humano pero pensemos en los medios que tenian antes del triunfo de la revolucion nuestros queridos compatriotas que dieron sus vidas or esta revolucion tan linda y aun pasando habre se enfrentaban a la tirania para que hoy tubieramos lo que tenemos.y todavia en nuestros sentros de trabajo existan tantos irresponsables que no creen en el concepto de revoucion o mejor dicho se rien de eso hasta militantes que no tienen amor por lo uno mismo hace para que esta revolucion marche bien,yo por ejemplo me paso barias veces en los meses e cada mes haciendo arreglos en el centro de trabajo donde estoy y no ostante a eso que lo hago sin interes sin preocupacion por nada material y cuando lo hago veo que existe discordia hasta de los mismos que dirigen en el local que estoy viven con hipocresia y hasta se ponen brabas cada vez que mi jefa inmediata me llama a reslober problemas que ni aun el departamento de mantenimiento no puede resolver en tiempo por necesidad de fuerza de trabajo que no tienen,creen ustedes que eso esta bien o mal de mi parte.
    Yo recurdo un pensamiento de nuestro apostol Josè Martì que dice que (decir la verdad no mancha los labios de quien lo dice sino la consiencia de la oculta) y eso existe muy poco hoy en dia no se puede ser sincero ni con los que nos dirigen en algunas veces porque o bien estan en contra o a favor de quien lo dice,y entonces piensan los que nos rodean que uno es un chivato informante o quizas hasta un baboso de los jefes se y me he topado en ocaciones que hasta los mismos jefes llegan desconfiar del trabajador cuando se les dice que alguno que otro compañero està haciendo cosas indebidas dentro de la jornada laboral que hasta incluso me he topado yo por ejemplo que hasta lo han dejado fuera del trabajo por que no son idonios para ese puesto sin justificacion alguna despues que ven como es ese trabajador que no esta de acuerdo de lo mal hecho y esos jefes apoyan lo mal hecho porque ellos mismos lo llevan a cabo o de alguna manera particpan de eso,pienso que para que vean bien a lo que yo me refiero tendrian que estar mas a fonde dentro de los centros de trabajo esos que se yo que todavia tienen bien puesto el concepto de revolucion en su corazon y veran lo que yo digo aca.
    Espero tomen en cuenta todo lo que espongo aqui.
    Sin mas revolucionariamente un cubano mas a favor de a revolucion y de su concpto...
    Gracias por darme esta posibilidad de esponer aqui mi comentario.

  • Omar Pérez dijo:

    HERMOSO ARTÍCULO, reciente leí sobre el proceso de robo de los estados mexicanos por el rapaz imperio, en 1912 se anexaron oficialmente dichos estados, imagínense, a Cuba la "poseían" desde mucho antes, intentaron todo lo humanamente posible por hacer firme una apropiación forzada de nuestra querida y amada patria, y no lo lograron núnca!, para colmo de sus desdichas apareció la figura dignífica de nuestro guía como encarnación de nuestro héroe nacional y continuación de una especie indomable e inconquistable, para decirles de una vez para siempre,"se acabó somos nosotros y no otros los dueños de nuestros destinos", esto será por siempre de esa forma, con las generaciones anteriores, las actuales y las futuras... así somos los cubanos, como no nos conocen nos incomprenden, y es entendible que apoyemos los cambios que sabemos necesarios, imprescindible para buscar la invulnerabilidad económica y no la riqueza que envilece y hace egoistas a naciones enteras.

  • Julio dijo:

    Excelente, deberían los jóvenes cubanos detenerse a leerlo pues realiza un análisis muy bueno de nuestro proceso. El capitalismo no es un modelo para el bien de todos, es viejo y sin lugar a dudas se impondrá el nuevo, más justo, más democrático, más humano. Podrán retardarlo quizá, pero no impedirlo.

  • Eduardo Araya de Leòn dijo:

    Maravilloso y enriquecedor artìculo; pràcticamente un recorrido històrico de nuestras luchas sociales, problemas objetivos, subjetivos y econòmicos.
    Mi reconocimiento personal al autor.

  • DAGOBERTO dijo:

    EXTRAORDINARIO ARTICULO.LA GUERRA MEDIATICA CONTRA CUBA ES CADA DIA MAYOR, PERO LA REVOLUCION CUBANA NOS HA ENSEÑADO A PREPARARNOS PARA ENFRENTAR AL IMPERIALISMO EN CUALQUIER CAMPO DE BATALLA,COMO NOS HAN ENSEÑADO FIDEL Y RAUL TAMBIEN GANAREMOS LA BATALLA ECONOMICA A LA CUAL NOS ESTAMOS ENFRENTANDO EN LA ACTUALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE NUESTRO SOCIALISMO.

    HASTA LA VICTORIA SIEMPRE.

    DAGOBERTO

  • Arturo Ramos dijo:

    Gracias a Enrique Ubieta por su labor.
    Felicidadez.

  • Un ciudadano. dijo:

    Cuba nos ofrece una visión de mundo más solidaria, justa y confiable. Si hay un país que no se vendio jamás, ese debe de ser Cuba. Si hubiéramos que tener que elegir algo lo más decente posible entre todo el Planeta, en terminos de democracia de hecho, o al menos lo que más se acerca a ella, o algo mas digno de ser respetado, eso todo está mas que en Cuba que en otros sitios. Es un hecho que vivimos, todos una paradoja, vivimos bien todos, dignamente aunque sea simplemente, pero digno, despojados de alguna responsabilidad incumplida, de no haber saqueado y usurpado de bienes ajenos por motivos que sean. Creo que en los Cubanos mas que otro ciudadano del Planeta hay una conciencia menos perjudicial como un todo de forma masiva. Cuba no vive de retoricas y mentiras, no se apoya en esquemas de dominio, invasiones y manipulaciones sino que educa, da la posibilidad de pensar y hacer.
    Esa conciencia del ser ajeno y de si mismo como unidos por la vida y el compartir, sin endiosar pero observando lo real.
    Ojalá Cuba fuera el cerebro del mundo de hoy en un cuerpo solo. Los paises llamados ricos deberian unirse al pueblo de Cuba a rescatar la decencia de las gentes y pueblos.
    Estamos todos en la misma hoja como insectos intentando sobrevivir desde siempre en ese vacio causal antes que todos. Si persistimos en seguir creyendo nuestro orgullo vil como norte, la brújula se romperá, de hecho ya está en rajas desde mucho pero si no tenemos una conducta Planetaria basada en hechos y no virtualismos ,no podrán ni los potentes y fuertes, es una estupidez no darse cuenta del límite en que estamos.
    Es la modesta opinión de alguien que toma como criterio hechos y no palabras, una observación basada en indices de liberdades en los sentidos más amplios posibles.
    Saludos a los impefectos ciudadanos Cubanos que nos muestra una linea de conducta menos nociva, más ética y con más capacidad posible de alcanzar objetivos impensables para todos y que porlotanto, es en potencial, un ejército de ciudadanos preparados dispuestos a expandirse por los rincones menos interesantes posibles donde habita gente como todos nosotros aunque que les falta como a nadie.

  • EMIR AMED dijo:

    MATÉRIA LONGA,BEM PESQUISADA E ELOQUENTE.OS REVOLUCIONÁRIOS CUBANOS SABEM PERFEITAMENTE BEM O QUE ESTÃO FAZENDO PARA O BEM-ESTAR DO SEU POVO,COM O PRÓPRIO POVO PARTICIPANDO DAS DISCUSSÕES E DECISÕES QUE FOREM SENDO TOMADAS.DESEJO,APENAS COMO AMIGO FRATERNO DO POVO CUBANO E DE SUA REVOLUÇÃO,FAZER UMA PEQUENA INVESTIDA DE ORDEM HISTÓRICA,QUE É A SEGUINTE: QUANDO A BURGUESIA EUROPÉIA FOI TRANSFORMANDO A "ORDEM" FEUDAL,A PARTIR DO SÉC.XV,ELA NECESSITAVA DE UM PROCESSO DE ACUMULAÇÃO DE CAPITAIS E RIQUEZAS,QUE NOSSO MARX CHAMOU DE ACUMULAÇÃO ORIGINAL OU ORIGINÁRIA DO CAPITAL.DE QUE FORMA FOI ELABORADA TAL "ACUMULAÇÃO PRIMITIVA" DO CAPITAL?
    ATRAVÉS DA EXPLORAÇÃO INTERNA DOS CAMPONESES DESPOSSUIDOS DE SUAS TERRAS COMUNAIS E QUE ACORRIAM ÀS CIDADES DA INGLATERRA,EM PARTICULAR,INCLUSIVE PENALIZADOS COM AQUELAS LEIS SANGUINÁRIAS DA RAINHA INGLESA,QUE PUNIA OS "VAGABUNDOS" QUE NÃO PROCURAVAM OU ENCONTRAVAM TRABALHO...E,NO CAMPO DA EXPLORAÇÃO EXTERNA,COM A EXPANSÃO COLONIAL SOBRE OS TERRITÓRIOS DA ÁSIA, ÁFRICA E AMÉRICAS,ATRAVÉS DOS SAQUES DE TERRAS E RIQUEZAS DOS SEUS ANTIGOS E VERDADEIROS PROPRIETÁRIOS. A ESCRAVIZAÇÃO DOS MILHÕES DE NEGROS TRAZIDOS COMO "GADO" DO CONTINENTE AFRICANO PARA AS AMÉRICAS,DA SEMI-SERVIDÃO DOS INDÍGENAS ORIGINÁRIOS,DO ANIQUILAMENTO DAS PEQUENAS INDÚSTRIAS TEXTEIS DA INDIA,DO VERGONHOSO E DESPUDORADO TRÁFICO NEGREIRO,ETC....TUDO SE SOMOU, ASSIM PERMITINDO QUE OCORRESSE A ACUMULAÇÃO PRIMITIVA,DE ONDE PARTIRIA O IMPULSO PARA AS SOCIEDADES INDUSTRIAIS DO SÉC.XVIII E O DOMÍNIO COMPLETO DO MODO DE PRODUÇÃO CAPITALISTA.
    PERGUNTAR-SE-Á ENTÃO: E O QUÊ O SOCIALISMO E CUBA TÊM A VER COM TAL EXPLICAÇÃO HISTÓRICA? SIMPLES : NENHUMA RIQUEZA PARTE DO NADA E O FAMIGERADO CAPITALISMO,PARTIU DA EXPLORAÇÃO DOS CAMPONESES EXPULSOS DE SUAS TERRAS PELAS "PEDRAS BRANCAS"(TERRAS PARA A CRIAÇÃO DO GADO OVINO,FORNECEDORA DA LÃ PARA AS NOVAS INDÚSTRIA TÊXTEIS ),PROSSEGUIU COM A EXPLORAÇÃO DAS MAIS-VALIAS DOS PRIMEIROS PROLETÁRIOS MANUFATUREIROS DOS CENTROS URBANOS QUE SURGIAM,CONTINUOU COM A EXPANSÃO MARÍTIMA-COLONIAL,UTILIZANDO A FORÇA DE TRABALHO DOS INDÍGENAS DERROTADOS PELA FORÇA DAS ARMAS MODERNAS DA ÉPOCA,EXPLORANDO O TRABALHO ESCRAVO NEGRO,SAQUEANDO O OURO,A PRATA E OS TESOUROS SAQUEADOS DOS AZTECAS,MAIAS,QUÉCHUAS-AYMARAS,CHIBCHAS,ARAUCANOS,ETC...E TUTI QUANTI....COMO SE PODERIA ENTÃO ERGUER O MODO DE PRODUÇÃO COMUNISTA A PARTIR DA ETAPA DO SOCIALISMO,EM PAÍSES DE FRACA INDUSTRIALIZAÇÃO E DE "PARCAS POUPANÇAS INTERNAS"? NÃO SEM RAZÃO,MARX E ENGELS PREDIZIAM QUE AS REVOLUÇÕES COMUNISTAS ECLODIRIAM NOS PAÍSES ALTAMENTE CAPITALISTAS E INDUSTRIALIZADOS...O QUE NÃO PÔDE OCORRER .FOI O GRANDE LENIN,QUE TEVE O DISCERNIMENTO E A OUSADIA DE DEFLAGRAR A REVOLUÇÃO NUM TERRITÓRIO IMENSO,MEIO-CAPITALISTA,MAIS FEUDAL-LATIFUNDIÁRIO E CLERICAL-ORTODOXO.VALE DIZER,NUM TERRITÓRIO DE "POUCAS POUPANÇAS INTERNAS".VITORIOSA A REVOLUÇÃO,COMO SE PODERIA FAZER AVANÇAR O DESENVOLVIMENTO DE SUA ECONOMIA? EXPLORANDO CAMPONESES (LENIN TEVE O DISCERNIMENTO DE BUSCAR A ALIANÇA DO OPERARIADO COM O CAMPESINATO)?,EXPLORANDO COLÔNIAS NO EXTERIOR?( LENIN TEVE A CAPACIDADE DE TRAZER O ENTENDIMENTO DE TODAS AS NACIONALIDADES DA NASCENTE URSS),EXPLORAR AS MAIS-VALIAS DE UM OPERARIADO ,AINDA INCIPIENTE E,MESMO ASSIM NÃO APLICÁVEIS EM REGIME SOCIALISTA? TERIA SIDO, SEM RAZÃO MAIOR,O SURGIMENTO E A APLICAÇÃO DA NEP, APÓS O "COMUNISMO DE GUERRA"?
    PODE O SOCIALISMO FLORESCER APENAS ATRAVÉS DE BONDADES E ASSISTENCIALISMOS?E,POR QUANTO TEMPO SE PODERÁ CAIR NA REALIDADE, PRINCIPALMENTE DIANTE DE UMA CRISE ECONÔMICA ESTRUTURAL COMO A QUE AÇOITA ATUALMENTE O IMPERIALISMO E SEUS PAÍSES COMPONENTES?
    COMO PÔDE A REP.POP.DA CHINA ACUMULAR "POUPANÇAS" INTERNAS COM UMA POPULAÇÃO DE MAIS DE 1 BILHÃO DE SERES HUMANOS,APÓS UMA LONGA MARCHA REVOLUCIONÁRIA QUE PROPUNHA ANIQUILAR O FEUDALISMO E UM CAPITALISMO INCIPIENTE E JÁ EXPLORADOR? ERAM OS CHINESES EM 1949 , CERCA DE 600 MILHÕES DE HABITANTES,A GIGANTESCA MAIORIA IMERSA NA MISÉRIA,POBREZA E FOME. APÓS ALGUMAS EXPERIÊNCIAS NECESSÁRIAS,UMA SIMPLES FRASE INOVADORA DE DENG-CHIAO-PING,DEU INÍCIO A UMA REP.POP. DA CHINA MODERNA E INOVADOURA :"NÃO IMPORTA A COR DO GATO,O QUE IMPORTA É QUE ELE CACE OS RATOS...". CONFESSO,QUE NÃO SIMPATIZEI COM ESSAS MEDIDAS CAPITALIZANTES E ME INSURGI CONTRA ELAS.OS MEIOS DE COMUNICAÇÃO DO CAPITALISMO FICARAM EUFÓRICOS,AUMENTANDO MEUS RECEIOS E REAÇÃO.QUANDO QUEBROU O MUNDO SOCIALISTA EUROPEU,PENSAVA-SE QUE O PARTIDO COMUNISTA DA CHINA PERDESSE A HEGEMONIA POLÍTICA E QUE AS SUAS FORÇAS ARMADAS APROVEITASSEM PARA GOLPEAR O SOCIALISMO CHINÊS.AQUELA "REVOLTA ESTUDANTIL" EM 1989,SE ENCAIXA PERFEITAMENTE BEM NAS EXPECTATIVAS DO IMPERIALISMO E SEUS LACAIOS EM DERRUBAR O REGIME CHINÊS.ORA,PERCEBI EU,SE "JÁ HAVIA NA CHINA O CAPITALISMO"...ENTÃO PORQUE TAL "REVOLTA"EM BUSCA DA "DEMOCRACIA"? POIS BEM, A REP.POP.CHINA NÃO "QUEBROU",O PCCH CONTINUOU FORTE E HEGEMÔNICO E AS SUAS FORÇAS ARMADAS SE FORTALECERAM AINDA MAIS.O QUE OCORREU NA REALIDADE? APÓS A MODERNIZAÇÃO DAS "CINCO ÁREAS" DE LIVRE COMÉRCIO NO LITORAL,A CHINA FOI RECEBENDO CAPITAIS ESTRANGEIROS NÃO ESPECULATIVOS,MAS SIM PRODUTIVOS E A CAPACIDADE TECNOLÒGICA FOI SE AMPLIANDO.OS MERCADOS EXTERNOS FORAM RECEBENDO OS PRODUTOS CHINESES A PREÇOS MÓDICOS,COMO CONSEQUÊNCIA DA EXISTÊNCIA DE UMA GIGANTESCA FORÇA DE TRABALHO,DAÍ SEU "BARATEAMENTO"( ESPÉCIE DE EXPLORAÇÃO DA MAIS-VALIA DE CARÁTER SOCIALISTA ),CIDADES FORAM SE MODERNIZANDO UMAS, SURGINDO OUTRAS , ETC...DE MODO QUE HOJE A REP.POP.CHINA APRESENTA O SEGUNDO MAIOR PIB DO PLANETA,JÁ ULTRAPASSANDO O JAPÃO.
    RÀPIDAMENTE A DIREITA MIDIÁTICA REFORMULOU SEU "PENSAMENTO",JÁ NÃO INSISTINDO TANTO NO "CAPITALISMO CHINÊS,MAS PELO CONTRÁRIO, MOSTRANDO SEUS IMENSOS "BOLSÕES" DE ATRASO, PRINCIPALMENTE NAS ÁREAS E REGIÕES RURAIS DO SUDOESTE E DO NOROESTE DA REPÚBLICA,INSINUANDO QUE AS GRANDES MASSAS CHINESAS CONTINUAVAM NA MESMA SITUAÇÃO ANTERIOR À VITÓRIA EM 1949,DEVIDO A EXPLORAÇÃO DA FORÇA DE TRABALHO DO TRABALHADOR CHINÊS....EU PRÓPRIO ACHAVA UM ABSURDO QUE CERTAS REGIÕES OSTENTASSEM TANTA MODERNIDADE E OUTRAS GRANDES ATRASOS,A PONTO DE ACARRETAR GIGANTESCAS MIGRAÇÕES DAS ÁREAS RURAIS PARA OS GRANDES CENTROS URBANOS,DAÍ,TAMBÉM ,O BARATEAMENTO DA FORÇA DE TRABALHO DAS SUAS INDÚSTRIAS.TAMBÉM, NÃO ACEITAVA QUE OS CHINESES AINDA HABITASSEM MAL E QUE TIVESSEM QUE PAGAR EDUCAÇÃO E SAÚDE EM ALGUNS CASOS...
    TUDO ISTO PASSAVA PELA CABEÇA DESTE VELHO MARXISTA-LENINISTA.FOI QUANDO LI UM ENORME RELATÓRIO DE VIAGEM,POR QUASE TODA A CHINA "ATRASADA",ELABORADO PELO FILÓSOFO ITALIANO DOMENICO LOSURDO,RENOMADO AUTOR DO "HEGEL,MARX E A TRADIÇÃO LIBERAL - LIBERDADE,IGUALDADE,ESTADO -". ESTE RELATÓRIO FOI UMA ESPÉCIE DE "LAVAGEM DE ALMA",POIS O AUTOR E SUA COMITIVA OCIDENTAL,PUDERAM CONSTATAR O INÍCIO DAS GRANDES TRANSFORMAÇÕES NESTAS ÁREAS,ATÉ ENTÃO ABANDONADAS DA MODERNA CHINA.
    QUAL OU QUAIS CONCLUSÕES PODEMOS TIRAR DE TUDO ISTO ? QUAIS ENSINAMENTOS PARA O CASO ATUAL DA NOSSA CUBA SOCIALISTA? O PRÓPRIO LONGO TEXTO JÁ SERIA SUFICIENTE PARA EXPLICAR O PROBLEMA FUNDAMENTAL DA ACUMULAÇÃO PRIMITIVA,SEM EXPLORAÇÕES INTERNACIONAIS,SEM IMPERIALISMOS E SEM COLONIALISMOS E NEO-COLONIALISMOS,TUDO PAUTADO PELO TRABALHO DURO DO POVO CHINÊS E PELA EXISTÊNCIA DE UMA POPULAÇÃO, QUE POR SI SÓ,JÁ GARANTE O PROGRESSO E A MODERNIDADE DO CONJUNTO DO PAÍS,SEM DEPENDER TANTO DO MERCADO EXTERNO,ATÉ AQUI SOBERANO,PARA A ACUMULAÇÃO DE RECURSOS OU DA CHAMADA E DECANTADA "POUPANÇA INTERNA".
    O SOCIALISMO DE TIPO CHINÊS OU SOCIALISMO "DE MERCADO" OU DE "MERCADO REGULADO",POR SUAS DIMENSÕES EM TERRITÓRIO E POPULAÇÃO, NOS FAZ PENSAR MUITO NA QUESTÃO DA DISTRIBUIÇÃO SOCIALISTA,MAS COM BASE EM TRABALHO EFETIVO REALIZADO."NADA CAI,NEM CAIRÁ DO CÉU" SEM MUITO TRABALHO A SER REALIZADO.ESTA COMPREENSÃO DEVE SER PASSADA PELOS DIRIGENTES REVOLUCIONÁRIOS AO HERÓICO E DENODADO POVO CUBANO.PROF.EMIR AMED-"HÓSPEDE-ILUSTRE DE HAVANA".RIO DE JANEIRO.BRASIL.

  • Debate Cuba dijo:

    Cuba se prepara para los cambios. Hay algunos que confiamos en que los cambios son para bien. Nosotros, que vivimos en los Estados Unidos, o sea, que nos hemos beneficiado de este capitalismo cada vez más brutal, aprobamos que se proclame que la Revolución cubana seguirá siendo socialista. Es cuestión ética: el socialismo es más justo. Otros creen que los cambios no significarán ni traerán nada nuevo. Esos son los que ven en el capitalismo brutal, y su sistema político -la democracia representativa-, la única solución para los problemas económicos y sociales de nuestro país y del mundo. Proponen simplemente la institucionalización y masificación de la injusticia, para lo cual Enrique Ubieta utiliza un gran ejemplo, la prostitución, y nosotros nos atrevemos a añadir el tráfico de drogas, la mendicidad, y sobre todo el abandono a su suerte de los desposeídos.

    El capitalismo es un sistema intrínsicamente injusto. Es un sistema en el que prima la competición destructiva de la que resultan unos pocos ganadores y muchos perdedores, para lo cual no existe solución ética convincente. El estudio de la economía capitalista se centra en la distribución de recursos escasos dentro del libre mercado, regido por la ley de la oferta y la demanda, lo cual automáticamente niega el acceso a esos recursos escasos a un segmento de la sociedad, algo moralmente injustificable cuando -como sabemos- muchas veces involucra bienes que satisfacen las necesidades más elementales para la vida del ser humano, como el alimento, el vestido, la vivienda, etc. La desigualdad que produce el capitalismo no nace, como proponen sus defensores, de la desigualdad inherente a los individuos, sino que la crea el sistema y es la base del sistema -nace del egoísmo y del ansia de enriquecimiento protegidos por el Estado.

    La respuesta ética es netamente socialista. Esa la dio Jesús cuando repartió los panes. No los subastó ni los vendió ni optó por comérselos él con sus discípulos. La versión moderna cubana es la libreta de abastecimiento, garantía de que todos los cubanos tuvieran acceso a lo básico para vivir en tiempos de escasez (sistema que lamentablemente fue utilizado para personas que no necesitaban los subsidios y abusado por bodegueros y administradores sin escrúpulos). Martí lo veía así: "No en balde, cuando el Libro de los hebreos quería dar nombre a un varón admirable, lo llamaba “un justo”.-No desearlo todo para sí; quitarse algo de sí para que toquen a igual parte todos,-es valor que parece heroico, a juzgar por el escaso número de los que dan prueba de él."

    La Revolución estuvo hecha por seres humanos, y por ende, han sido muchos sus aciertos y muchos sus fracasos. Nosotros créemos que era necesaria y valió la pena, por sentar una base de justicia social que jamás se hubiese alcanzado bajo el capitalismo. Eso debe preservarse. Para ello se debe luchar ante todo contra la desigualdad que emana desde el poder y las esferas de influencia, los focos de corrupción dentro del aparato estatal y de las instituciones, e ir bajando hasta el último corrupto. Esa fue la base de la Revolución, y la razón principal por la que el pueblo luchó contra Batista y apoyó a Fidel. Estamos de acuerdo con este: "Revolución es sentido del momento histórico; cambiar lo que debe ser cambiado". Entonces hay que cambiar a los hombres que deben ser cambiados: no podemos seguir de rectificación de errores en rectificación de errores --eso no es Revolución; eso es chapucería.

  • ZaiZev dijo:

    "Se ha proclamado que el socialismo debía perfeccionarse, pero es acaso abandonando los mas elementales principios que puede perfeccionarse? porque las llamadas reformas tienen que marchar en un sentido capitalista? si tales ideas tuviesen un carácter revolucionario como algunos pretenden, porque reciben el apoyo unánime y exaltado de los dirigentes del imperialistmo?" Fidel, 20 años atrás....
    - YO, Repito una pregunta de está frase...(SIN Negar la necesidad de reforma) Porque las reformas tienen que marchar en un sentido capitalista??? Si pueden marchar tranquilamente en otra dirección: http://vimeo.com/6775361 si el problema de las economías siempre fue la escasez hay que producir abundancia atravez de las maquinas, no atravez del "trabajo individual" que no es más que un simple y llano giro al capitalismo, que trae consigo todas las injusticias que se puedan imaginar... Si alguien desea mas información al respecto que me escriba (zaizev.argento@gmail.com)

  • Carlos Rafael Diéguez dijo:

    El socialismo del Siglo XXI comenzó a gestarse en Cuba en el Siglo XX bajo las presiones de un imperio que no podía entender aquel primero de enero de 1959. Cuba supo desnudarse de los dogmas deL Socialismo europeo y conformar su propia plataforma a lo cubano. Hoy a 50 años es la misma revolución en un contexto diferente, la nación se revisa por dentro y por fuera, se asumen sinergias participativas propias de un MEJOR SOCIALISMO.
    Cuba apuesta por un cambio desde lo cubano y al propio tiempo a tono con el universo. ¿Qué les puede preocupar a los enemigos tradicioanales de la revolución? Más claro ni el agua, les preocupa eso, que cambiemos y que sepamos usar la Teoría de la Cmplejidad y nuestras propias experiencias para levantar a una Cuba NUEVA, renovada pero con los aires de siempre, martianos, bolivarianos y fidelistas.

  • Lázaro Chacón Percival dijo:

    Buenas tardes.
    Casi finalizando mi jornada laboral leo éste magnifico articulo de Enrique Ubieta a quien felicito por el mismo.
    Cuba, desde mucho tiempo anda de debate en debate aunque muchos no se percaten de ello.Ante tanta verdad razonada en éste articulo y con tanta evidencia, no resiste argumento alguno de quienes siempre nos han criticado desde dentro y desde fuera.
    Me atrevo a compararlo en esta batalla de ideas a la que estamos convocados todos los cubanos dignos, con las armas que inventaban los mambises de nuestras gestas libertadoras sobre todo los de la Sierra.Porque nadie dude de que estamos en guerra.
    Por mi parte decidí guardarlo para analizarlo con familiares, alumnos y colegas del trabajo.
    Espero que Ubieta continué con andanadas similares.

  • Manuel Pereira dijo:

    Me referire especificamente a este parrafo

    "El cubano que deserta no es definido en función de sus intereses personales -como suele ser normal en este mundo–, sino como expresión de una posición política."

    Porque el gobierno Cubano no asume su responsabilidad en cuanto a este asunto, y trata a los que emigraron como si fuesen politicos e incluso son tratados como extranjeros dentro de su propio pais, es solo una consulta.

  • JESUS dijo:

    TREMENDAS REVELACIONES A PROPÓSITO DEL DEBATE SOBRE LA CONTINUIDAD O NO DEL SOCIALISMO EN CUBA.

    Digo asi porque, como en mi caso, los que no vivimos ni conocemos objetivamente a Cuba, pensamos, creemos o alucinamos a una Cuba un tanto paradisíaca, sin pobres, sin mendigos, sin prostitución, sin corruptos, sin oportunistas laborales, sin drogas y etc. etc. etc. etc.

    Bueno, pero supongo si objetivamente, de que esas lacras no serán tantas como en otros países.

    Con respecto al debate político sobre el socialismo en Cuba, me resulta difícil contribuir en algo, desde que no conozco realmente Cuba, no conozco su realidad física (salvo por el mapa), ignoro su existencia en recursos naturales, sus capacidad no solo para su explotación sino para su transformación que sirva para el desarrollo de la economía cubana, y así en muchos aspectos.

    Por eso no dejo de encontrarme impresionado ante tamaño reto de los cubanos de hoy en día en que se encuentran ya en la necesidad de cambios en la economía.

    Un gran reto y una gran responsabilidad del pueblo cubano, porque no se trata simplemente del destino socialista cubano, sino del resto de países que vemos en Cuba, el ejemplo de construcción del socialismo.

  • Jorge LGuerrero dijo:

    Enrique Ubieta,sencillamente magistral, opino que estas reformas economicas por venir es la continuidad de lo que se comenzo en 1990, cuba a estado inmersa desde entonces en la busqueda de esquemas que resuelvan las diferentes situaciones, sin olvidar jamas ese asesino llamado BLOQUEO,que no permite un despegue supersonico y que debemos de ir a paso de tortuga pero firmes, noto que el cubano tiene que ir cambiando su mentalidad totalmente en cuanto a los cambios economicos por venir, prioridad numero uno trabajar,trabajar y trabajar, para lograr produccion, adaptarnos a las nuevas medidas por venir y dejar en el pasado esquemas obsoletos, como decir gano en moneda nacional y lo que necesito esta en dollares, imaginemonos una sola moneda, ah entonces espero que se este conforme y todos a ajustarse a las reales posibilidades, igual con los precios, en una economia no totalmente planificada, que se supone venga en los futuros cambio, o lo cojes, lo dejas o ahorras con vista a un futuro lograr tus metas, es bien polemico y como se sabe el pueblo es quien tendra la ultima palabra, por el bien de cuba asi sea.

  • Inocencio Raul dijo:

    Agencias internacionales de prensa intentan hacer creer a una parte de la opinión pública que Cuba transita hacia una reforma mientras declara la dirección del país que estamos ante una actualización del modelo cubano.
    Me propongo adelantar mis valoraciones de porqué se puede admitir que se trata de una actualización del modelo cubano y no de una reforma.
    ¿Qué características distinguen una reforma de la actualización del modelo en Cuba?
    1. La experiencia histórica e internacional advierte que una reforma modifica en proporción fundamental las bases del papel del Estado en la economía con procesos privatizadores significativos en sectores estratégicos de la economía nacional. Lo peor de las reformas en materia privatizadora radica en que tal proceso de transferencia de la propiedad es, en primera y última instancia, un proceso de concentración del capital a una escala superior. La actualización del modelo cubano declara que no permitirá en las nuevas formas de gestión no estatal la concentración de la propiedad en personas jurídicas o naturales. La actualización del modelo admite la introducción de formas no estatales en la gestión de los procesos productivos y de servicios. Es la gestión de los procesos y no la trasmisión de los derechos de propiedad los que se modifican en lo fundamental. (Por ejemplo la promulgación dentro del Decreto Ley 259 de los usufructuarios de la tierra, arrendadores de establecimientos, son algunas de las fórmulas que sustituyen la cesión de la propiedad por la fórmula de que haya quienes la gestionen mientras siga siendo patrimonio de todos)
    2. La práctica histórica y mundial también advierte que las reformas en economía en el mundo, no se discuten en parlamentos obreros, colectivos laborales y con los ciudadanos todos, incluyendo los ancianos y jóvenes. Suelen estar dotadas de negociaciones y cabildeos entre grupos de poder en los parlamentos sin llegar a consultas populares masivas como las que ya tiene en marcha la actualización del modelo.
    3. La sola pretensión de aplicación de reformas en el mundo, en la generalidad de los casos en que aplican medidas de ajuste social críticas, conducen a movilizaciones sindicales de enfrentamiento a patronales como únicas alternativas de modificación y obtención en algunas ocasiones, de pequeñas conquistas frente al ajuste. La actualización del modelo promueve la exhortación al debate nacional plural y público de las razones que lo justifican y las dinámicas y alternativas que admitan el consenso social de la nación; pero la movilización de las masas no se produce a contrapelo de la dirección de la Revolución: ambas en un todo único marchan en la misma dirección principal.
    4. Las experiencias de la reformas en el mundo, tienen muchas veces entre sus promotores fundamentales, Instituciones financieras internacionales que acuden con sus paquetes de medidas de ajuste fiscalizando la aplicación de modo riguroso y ex ante su cumplimiento, para extender líneas de financiamiento celosamente auditadas de modo ex post, en detrimento de la autonomía y soberanía de los gobiernos nacionales. La actualización del modelo no es resultado de recomendaciones foráneas ni gestos o señales de cambio que persiguen per se el acceso a fuentes financieras internacionales. Es el resultado de comprender la complejidad del entorno que rodea la nación, las fallas en su funcionamiento interno y el objetivo de lograr un desarrollo sostenible en el futuro.
    5. Es típico de las reformas, la falta de una integralidad previamente evaluada. Se suelen dar como características ajustes monetarios, financieros, estructurales (de cierre y disolución de empresas) sorpresivos, sin márgenes de tiempo mesurables que permitan la readaptación social (de comunidades, empresas, familias y ciudadanos individuales). Se ven muchas veces acompañadas de traumáticos impactos psicológicos invaluables. La actualización del modelo que se propone y esta en marcha implica una gradualidad que admite la sociedad consultada sin automatismos milagrosos. Persigue que el estudio social con sus trabajadores sociales institucionalizados en el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social detecte y proteja los grupos vulnerables y diseñe medidas para mitigarles y auxiliarlos en su reinserción social.
    6. Los procesos de reformas surgen y se aplican, sin consensos socialmente conscientes y con jerarquías de prioridades no siempre acompañadas de protección a las grandes mayorías de la sociedad. La actualización del modelo es un proceso gradual de construcción de una conciencia social de la necesidad del cambio y de las velocidades del cambio.
    7. Las reformas son paquetes de medidas que promueven expandir el consumo, con independencia de su racionalidad o no, es decir, el consumismo: como única vía de dinamizar la economía. Las reformas van de la mano del lado de la demanda. La actualización del modelo, es un conjunto de medidas que incentivarán el trabajo, la laboriosidad, la búsqueda de reservas de eficiencia, desentrañar las potencialidades de financiar el desarrollo desde el despertar de las enormes reservas de ahorro interno, todo ello resumido en la voluntad social de profundizar la mentalidad de productores. La actualización del modelo va de la mano del lado de la oferta.
    8. En muchas reformas aplicadas en el mundo, su resultado fracciona el tejido social y su geografía nacional. Aparecen incluso intenciones separatistas territoriales y corrientes xenófobas o segregacionistas. La actualización del modelo busca y construye con esfuerzos decisivos consensos y prioriza la voluntad y unidad nacional, los intereses del país por encima de los territoriales pero no a contrapelo de estos.

  • paolo dijo:

    que sigue la revolucion ,pero con CAMBIO LENTO,AQUI EN EUROPA DESPUES DE LAS GUERRAS EN POCO TIEMPO YA INVENTARON DE TODO Y ESTAMOS EN CRISI LLENA Y POR ESO CUBA TIENE QUE SEGUIR CON SU TIEMPO Y AL FINAL SERA EL PAIS SIN CRISI PORQUE FIDEL ENSENO MUY BIEN LA LUCHA PARA UN PAIS DEMOCRATICO PERO POCO A POCO,LO DIGO DE VERDAD EL DESAROLLO ES BUENO DE UNA PARTE Y DE LA OTRA TE MATA,POR ESO QUE PARA MI, CUBA ES UN EJEMPLO PARA TODO EL MUNDO Y EL MISMO PUEBLO CUBANO TIENE QUE AYUDAR MAS DE LO QUE PUEDE A FIDEL,BUENO W LA REVOLUCION CON SUS REVOLUCIONARIOS

  • Cástulo Vázquez Núñez dijo:

    No tengo mucho tiempo pero siempre he querido entender lo que es la dialectica materialista y el materialismo dialectico no en libros sino materializado en la realidad y creo o estoy convencido que eso es lo que ha hecho la Revolución Cubana no desde 1959, sino desde Octubre 1868. Cada pais vive y atraviesa condiciones concretas por lo que no se deben copiar recetas, solo seguir y hacer cumplir principios. El primer Estado Socialista nos dejo claras señales, vivió la agresión imperialista, el bloqueo, el hambre de verdad y frente a cada cosa tomó medidas concretas, el GOERLO fue un plan para una transición socialista en condiciones muy dificiles, la diferencia es que Rusia tenía recursos humanos desarrollados y materiales que Cuba no disfruta, el oro lo sacó de sus entrañas y pago en oro las primeras tecnologías que compró, Cuba no ha podido, el bloqueo criminal le impide obtenerlos y no supimos aprovechar a fondo los que sabiamente se obtuvieron, el Socialismo no puede construirse desde la pobreza material, no por gusto siempre se ha hablado de crear un nucleo básico de producción de maquinaria para afrontar los otros retos, nosotros no hemos sabido hacerlo, ni hemos cuidado lo que hemos tenido, nos queda la tarea de comenzar de nuevo, solo con nuestro esfuerzo y teson sin esperar nada de afuera que no sea los recursos imprecindibles para volver a fomentar la base industrial necesaria. Nosotro podemos, tenemos ya bastantes ingenieros y voluntad nos sobra, solo hay que deciderse y convencerse de que SI SE PUEDE!.

  • Ramón Peña. dijo:

    Saludos al autor y mi total adhesión a las ideas de este artículo.
    Como se dice aquí Martí nos legó que ´´ Patria es humanidad ´´ Hoy ya sabemos que sin humanidad (comprensión y sensibilidad ante los infortunios ajenos) no puede haber socialismo y sin socialismo no existiría la Patria (planeta Tierra). Por tanto, sólo usando la parte humana de la economía más la parte humana de la espiritualidad, tendremos Socialismo, Comunismo y Patria para el tiempo natural que le quede al planeta… El capitalismo sólo acelerará la desaparición de la humanidad antes de que ésta consuma el tiempo de su ciclo natural…

  • pedro dijo:

    El Sociaalismo como "sistema"no fue destruido,........se autodestruyo el mismo,......cuando sus progenitores se fueron alejando poco a poco de las ideas,principioos y objetivos que plantearon a sus pueblos cuando fue necesario hacer una revolucion.Muchos de los que estuvieron al frente de estos movimientos,simplemente traicionaron a sus pueblos,y aun los traicionan,en muchos de los paises donde "cayo"el Socialismo,quedo solo una sociedad destruida,sin ideas,principios y muy bajo nivel economico,......y un pueblo traicionado.....y engan`ado,....y sufrido.Y quienes son los nuevos millonarios??????,aquellos que de una u otra forma estuvieron al frente del proceso...dirigentes,directores,lideres politicos ,etc,etc.El problema no es solo de "tactica o estrategia",.......el problema es entender el "significado" de IGUALDAD SOCIAL

  • ernesto antonio dijo:

    ernesto.figueredo@cimac.cu
    tenemos que construir un debate cubano q nos permita a cada uno poner una piedra para una sociedad cada vez mejor, fraterna, en q sus individuos estén a gusto y todos se tengan en cuenta y partcipen libremente y en igualdad de condiciones.
    no creo en q intentar seguir construyendo un Estado benefactor(welfare state) sea una adecuada solución para nuestros problemas. dar siempre convoca una actitud de superioridad, de estar por encima, yo te doy y tomas. eso hace daño a la larga porq motiva a la paralización. lo q se está planteando en los lineamientos es darle más capacidad económica al Estado para q pueda redistribuir mejor la riqueza q hacemos aquí abajo, en cada centro de trabajo, finca, taller, oficina, cátedra, despacho, consulta................
    ¿Por qué distribuir la riqueza social creada sólo desde el Estado a partir de los beneficios económicos logrados por las empresas?
    No siempre es así. Desde hace ya unos cuantos años, en medio del más cruel y feroz capitalismo han estado surgiendo experiencias de organizaciones económicas, con patrones y proyecciones económicas, sociales y ambientales que tienen algo diferente que decir. Es una tercera economía, existen diferentes formas llamadas:
    • Economía Popular (Luis Razeto)
    • Economía del Trabajo (José Luis Coraggio)
    • Economía Social (Louis Favreau y Jean Luis Laville)
    • Socioeconomía Solidaria (Marcos Arruda y Luis López Llera)
    • Economía Solidaria (Paul Singer)
    Otras experiencias de matriz antropológico-cultural:
    ******* Economía de Comunión (Chiara Lubich)
    Una de las cosas interesantes de este tercer sector, es que algunas de sus características, se pueden implementar en las otras dos, haciéndolas mejores. O sea, no sólo potenciar su nacimiento y desarrollo, como ha hecho Brasil en el gobierno de Lula, sino tomar alguna de sus prácticas en las formas privadas y estatales. En lo particular, el modelo de gestión que propone la economía de comunión, surgida en el año 1991, en el propio Brasil por un movimiento cultural católico llamado focolares.
    La sociedad hace emerger de su interior recursos y motivaciones ideales capaces de generar un constelación de organizaciones, como las otras, en cuanto a dimensiones, productos, servicios ofrecidos pero diferentes en cuanto a su misma razón de ser y en cuanto a su función dentro de la comunidad. Estas organizaciones constituyen la economía social, solidaria, de comunión.
    ¿Qué implica esto?
    Necesidad de redefinir la manera de ser y de actuar de la empresa, interna y externamente. Fundamentalmente superar la llamada “lógica de los dos tiempos” (producción / distribución de la riqueza)

  • yo dijo:

    primeramete rueo de favor que me publiquen mi comentario... y que no me obvien como casi siempre...
    creo que esta muy bien que cuba quiera hacer ¨cambios¨ bastantes profundos para intentar mejorar desde dentro y mi mayor deseo es que eso pase, soy un ismple profesional y tengo 30 años y no tengo tanta experiencia como los ya nacidos en el 59 pero en este poco tiempo he visto tantas cosas inexplicables que solo me dan ganas de hacer muchas preguntas
    1' por que hizo falta 50 años`para hacer reformas que presutamente levantaran la economia.
    2' quien o quienes tuvieron la culpa de estos errores.
    3' hizo falta 50 años para que se pensara en una agricultura medianamente sostenible.
    4' quien tuvo la culpa de las plantillas infladas y de la cantidad de profesionales que se van a ir a la calle a buscar trabjo ¨por cuenta propia¨
    5' que hermoso opinan los que son cubanos que viven en otros paises y los extranjeros pero que dificil es que mi salario me alcanse 10 dias, y sin hacer nada del otro mundo.
    y muchas mas preguntas que nadie responde, solo refrmas y reformas que muchos piensan que mejoraran esto y puede que pase, pero mi opinion personal es que esto es mas de lo mismo y que internamente no esta la solucion de3 los problemas de cuba...quisiera hablar mas pero tengo miedo de que no me publique mi comentario por no estar ciegamente a favor de todo lo que se decide hacer en este pais, que es mi pais.

  • Debate Cuba dijo:

    Ernesto Antonio,

    Creo que ha tocado usted un punto importante, porque existen diferentes modelos y ejemplos de organizaciones sociales y economicas en el mundo que pueden constituir una alternativa justa y sensata tanto al socialismo incapacitador como al capitalismo brutal, sobre todo ahora cuando el mundo reclama una accion urgente contra la sociedad de consumo capitalista basada en la obtencion de beneficios como principio maximo, casi exclusivo, para su comportamiento, o sea, carente totalmente de etica, lo cual necesariamente nos lleva al fin mediante la destruccion progresiva e irreversible de la Tierra.

    Antes, en un comentario para otro articulo, habia hablado de la Corporacion Mondragon, una cooperativa vasca de 85000 trabajadores, organizada bajo principios solidarios y la mas exitosa a nivel mundial, pero no hay que ir a extremos tan elevados porque hay un numero enorme de ejemplos de organizaciones de campesinos y trabajadores que van labrando su propio camino, bajo una filosofia mas humana y mas solidaria, independiente tanto del Estado como de las multinacionales, ese otro Estado aun mas peligroso que nos traga poco a poco, y acabara, si no las paramos, por destruirnos.

    Sigue pareciendo alarmante las pocas ganas de ofrecer opiniones, sugerencias, etc por parte de nuestros compatriotas en comparacion con o dispuestos que estan para comentar sobre las noticias de beisbol, por ejemplo. El pueblo de Cuba tiene ante si una ocasion unica para guiar al pais por un nuevo camino, sin olvidarse de todo lo bueno que hemos construido a traves de nuestra historia.Es responsabilidad de todos contribuir, porque a todos ha de beneficiar.

    Francisco A Dominguez
    franciscoadominguez@debatecuba.org

  • Carlos Valdés Sarmiento dijo:

    Admiro mucho a Ubieta, un amigo que leyo el artículo me pidío que le enviara este, pues no tiene de donde escribir.

    CUBA: ¿UN NUEVO MODELO ECONÓMICO?.

    José Antonio Quintana de la Cruz

    Se ha puesto a circular, para su discusión pública, el proyecto de lineamientos de la política económica y social que discutirá el sexto congreso del Partido Comunista de Cuba. Hay quienes opinan que no contiene nada nuevo, que no propicia cambios sustantivos y que es más de lo mismo pero matizado con tonos que han sido impuestos por el desempleo masivo y la crisis; que son modificaciones coyunturales de salvamento. Parece que visto desde expectativas fundadas más en deseos que en apreciaciones sobrias de la realidad esto puede ser cierto. Pero a mi no se me ha ocurrido nunca que el partido comunista vaya a discutir en un congreso la abolición del socialismo y la transición hacia una economía de mercado capitalista.

    Un análisis objetivo del documento revela que el mismo contiene novedades sustantivas. Pero es necesario definir qué es novedoso. Para este redactor novedoso es todo lo que aparece en el proyecto y que no existía o no se permitía en el modelo que se intenta superar o modificar; o actualizar, como prefiere decir el discurso oficial. De acuerdo con este criterio el veinte por ciento de los lineamientos contiene novedades que pueden inducir cambios en el funcionamiento o en la cualidad del sistema. El ochenta por ciento restante propone rectificar insuficiencias e imperfecciones de larga data.

    Es evidente que el documento propone una diversificación y ampliación de las relaciones de propiedad, las que en términos marxistas constituyen relaciones de producción. Se reconoce el derecho a la existencia de pequeñas empresas en diversos sectores de la economía, sin límites en la contratación de personal en las mismas. Aparecen las figuras de arrendador, arrendatario y contratista. Se amplía el área de acción de las cooperativas al transporte, el comercio y otros sectores, en tanto que se les otorgan libertades y prerrogativas de que carecían y sin las cuales serían una ficción.

    El hecho de que puedan concurrir, producir y vender, amparados por la ley, propietarios individuales y asociados; de que se creen empresas para abastecerlos e importar lo que demanden, junto con el otorgamiento de créditos a los mismos por parte de los bancos; el hecho de que estas empresas privadas se relacionen mercantilmente con las empresas estatales y con la población, crea un mercado, embrionario e imperfecto, pero mercado que ya no será la variable reprimida de la economía sino una necesaria y jurídicamente protegida.

    Lo anterior es nuevo en Cuba. A mi entender, este experimento social, repone el viejo debate sostenido entre Von Mises y Oscar Lange acerca de la posibilidad de realizar un cálculo económico real y eficiente en una economía socialista. Como se sabe, Lange creía que el mercado regulado y subordinado a la planificación haría posible el cálculo económico en el socialismo. Von Mises aseveraba que era imposible porque el socialismo era un error humano. China ha aportado experiencia al debate teórico. En el gran país asiático hay un socialismo de mercado en el cual se realiza un eficiente cálculo económico y en donde el carácter socialista está más vinculado a las formas de distribución diseñadas por el partido y el estado que por la estructura de propiedad con la que se produce.

    Pero los lineamientos en discusión no plantean un socialismo de mercado en Cuba sino socialismo con mercado. Este, según el proyecto, será un socio minoritario en la empresa social y estará subordinado a la planificación que continuará siendo la forma principal de movimiento de la economía y sus relaciones de producción. Una planificación que, dicho sea de paso, para que pueda dejar de ser ineficaz en el sentido de no garantizar proporcionalidad y equilibrio en la economía, deberá cuidarse de no ser totalitaria y autoritaria, y sí flexible, coordinadora y cooperadora, y con reservas.

    El reto a que se enfrenta la planificación cubana es grande no solo porque deba conciliar los métodos de prospección estadísticos y las estrategias de escenarios estatales con las señales de precios emitidas por el mercado, sino porque las libertades, es decir, el grado de autonomía que el proyecto de lineamientos otorga a las empresas del estado, las convierte en sujetos económicos generadores de decisiones y responsables de su éxito o fracaso. Según el proyecto, a las empresas estatales no se les podrá imponer un plan, ni podrán ser intervenidas sus ganancias, ni el estado podrá inmiscuirse en su administración directamente. Se supone que el partido tampoco.

    Las empresas estatales con pérdidas sostenidas serán liquidadas. Esto también es novedoso. Pero debe definirse cuánto tiempo implica “sostenidamente”.

    El lineamiento número tres, que prohíbe la concentración de la propiedad sin mencionar excepciones, contradice el veintinueve que la autoriza en las cooperativas, el que a su vez contradice el veintiséis. Tal vez sean contradicciones intencionadas, dirigidas a promover la discusión. Ojalá.

    La prohibición de la concentración de la propiedad puede estar dirigida a impedir la formación de oligarquías, lo que en Rusia fue desastroso. O puede estar encaminada a proteger la libre concurrencia, favoreciendo la competencia y sus benéficos efectos en los precios y la calidad de los productos, así como en la creación de puestos de trabajo en una sociedad que tanto los necesita. Si existiera la motivación de estorbar por esa vía la concentración de la producción privada y con ello la reproducción del capitalismo según la escuela leninista, entonces se estaría condenando a priori a ese sector de la nueva economía al estancamiento.

    Pienso que si todo lo que indican o sugieren los lineamientos se hace, la economía de Cuba será más sólida y eficiente. El problema es que los cubanos están acostumbrados a acordar maravillas, a discursear con argumentos y lógica, y luego a hacer las cosas violando y burlando, velada o descaradamente, lo que se acuerda o dice. Es una corrupción de la costumbre de ser serios y asumir compromisos con responsabilidad, unida a la generalizada indisciplina social de la que no escapa nadie.

    Concluyendo, los lineamientos proyectados proponen un modelo de economía socialista planificada con presencia de empresas estatales, cooperativas y privadas con predominio de las primeras y en la cual funciona un mercado regulado en que intervienen todos los tipos de agentes económicos permitidos por la ley. Puede gustar o no este modelo, pero no es más de lo mismo. Desata fuerzas reprimidas hasta ahora. Introduce variables de cualidades inéditas. Emplea medidores de eficiencia y control que se miraban con ojeriza ideológica. Crea espacios para el ejercicio de la libertad y responsabilidad empresarial. Y tiene defectos y limitaciones que sus promotores han solicitado criticar. Es lo que hago: ser constructivo.

  • Mariana dijo:

    Muy buen artículo, toca temas muy interesantes, estoy muy de acuerdo con que no es posible construir la justicia deseada desde la pobreza.

Se han publicado 36 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Enrique Ubieta Gómez

Enrique Ubieta Gómez

Ensayista e investigador cubano. La Habana, 1958. Director desde 2016 de la cuarta época de la revista Cuba Socialista. Autor de varios libros.

Vea también