Imprimir
Inicio »Noticias, Salud  »

COVID-19 en el mundo: Estudio señala que el coronavirus “provoca una enfermedad vascular y no respiratoria”

| 9 |

Foto: Archivo.

Un grupo de expertos del Instituto Salk, en Estados Unidos, aseguró que el coronavirus provoca una enfermedad vascular y no respiratoria, como se creía hasta la fecha. Según el estudio que publicaron en Circulation Research, las proteínas espiga del virus, que son las que ayudan a infectar a la persona al adherirse a las células sanas, “dañan y atacan el sistema vascular a nivel celular”. Esto, señalaron, explicaría la amplia variedad de “complicaciones inconexas” que provoca el SARS-CoV-2.

Para intentar entender el mecanismo que utiliza el coronavirus, los investigadores crearon primero un pseudovirus rodeado por una corona clásica de proteínas espiga, pero que no contenía ningún virus real.

La exposición, detallaron los expertos, provocó daños en los pulmones y las arterias de un modelo animal, lo que les permitió comprobar que la proteína espiga por sí sola era suficiente para causar la enfermedad. Las muestras de tejido, en tanto, mostraron inflamación en las células endoteliales que recubren las paredes de la arteria pulmonar.

Luego, el equipo replicó ese proceso en el laboratorio, exponiendo células endoteliales sanas, que son las que recubren las arterias, a la proteína espiga.

De ese modo, comprobaron que esta proteína dañaba las células al unirse al receptor ACE2, que es el que le permite al virus meterse en la célula. Según los expertos, esa unión es la que daña y fragmenta directamente las mitocondrias, es decir, los orgánulos que generan energía para las células.

"Mucha gente piensa que es una enfermedad respiratoria, pero en realidad es una enfermedad vascular. Eso podría explicar por qué algunas personas tienen accidentes cerebrovasculares y por qué otras tienen problemas en otras partes del cuerpo. El punto en común entre ellos es que todas estas complicaciones tienen una base vascular", explicó Uri Manor, coautor principal del estudio.

Si se "eliminan las capacidades de replicación del virus", señaló el especialista en ese sentido, "este sigue teniendo un efecto dañino importante en las células vasculares, simplemente en virtud de su capacidad de unirse a este receptor ACE2 de la proteína S, ahora famoso gracias al COVID-19".

“Hace un año ya que sabemos que el mayor riesgo del covid es el cuadro inflamatorio que presentan los pacientes. En general, en los casos leves, la infección se limita solo a las vías aéreas superiores”, sostuvo por su parte Rafael Máñez Mendiluce, jefe de cuidados intensivos del Hospital Universitario de Bellvitge de España.

Por eso, señaló, cabe preguntarse si los problemas vasculares están relacionados con la respuesta inflamatoria del sistema inmunitario del paciente, como ocurre con otras enfermedades. "Los tratamientos con medicamentos antitrombóticos no se han revelado especialmente eficaces, por lo que se recomienda centrarse en la inflamación causada por la respuesta inmune. Seguimos sin tener ningún tratamiento para las trombosis provocadas por la respuesta inflamatoria que genera la infección”, apuntó.

Brasil registra mayor cifra de muertes por coronavirus en más de un mes

Pacientes de COVID-19 en un hospital de Manaos, en el estado brasileño de Amazonas.RAPHAEL ALVES / EFE.

Brasil enfrenta un alarmante repunte en los contagios de coronavirus, que podría corresponder con una tercera ola. En las últimas 24 horas, fueron informados 52.448 casos positivos y casi 2.700 muertes.

Autoridades y especialistas advirtieron que la marcha relativamente lenta de la vacunación, la reapertura prematura de la economía y la circulación de la variante delta auguran una nueva ola de la pandemia. Brasil es el segundo país en cuanto a cantidad de fallecidos por covid.

La cifra de positivos, que eleva el total de contagios a 17,03 millones, representa un gran salto respecto del día anterior, cuando se habían registrado 39.712.

Por otra parte, el total de personas fallecidas llegó a 477.307 tras sumarse otras 2.693, la cifra más grande desde el 5 de mayo, con un promedio móvil de 1.714 por día en la última semana.

Algunos expertos hablan de la llegada de una tercera ola este mes de junio más letal que las dos primeras, puesto que se parte de una meseta mucho más alta de muertes diarias.

Otros aseguran que en Brasil no se puede hablar de olas, porque jamás en los 16 meses de pandemia se sofocó la circulación del virus hasta rebajar al mínimo los muertos y los casos, como sucedió en otros países de la región o en Europa, por ejemplo.

El Instituto de investigación Fiocruz, del Gobierno federal, reportó ayer que por tercera semana consecutiva subió la ocupación de las UTI para pacientes infectados con covid-19. En 11 de las 27 capitales, la tasa de ocupación de ese tipo de salas superó el 90%, dijo el instituto.

En los dramáticos meses de marzo y abril, cuando se llegó a un pico de más de 4.000 muertos en un solo día, casi todos los gobernadores impusieron el cierre de servicios no esenciales y toques de queda nocturnos.

Sin embargo, ni bien empezaron a caer los números, las medidas se relajaron, según los expertos, de manera prematura, mientras el país de 212 millones habitantes se acerca al medio millón de muertos y presenta una de las mayores tasas de mortalidad por cada 100.000 habitantes del mundo (más de 220).

Fiocruz advirtió que la "flexibilización" de las medidas conllevará "una intensificación de la pandemia" en las próximas semanas.

Determinan peso de partículas de SARS-CoV-2 circulantes en el mundo

Esta imagen es una muestra del virus covid-19 extraída de un paciente infectado en EE.UU. Las partículas del virus (en verde) se ven emergiendo de la superficie de un grupo de células cultivadas en un laboratorio. Fuente: NIAID-RML.

La masa colectiva de partículas circulantes hoy en el mundo del SARS-CoV-2 es de entre 100 gramos y 10 kilos, equivalentes al peso de una manzana o el de un bebé de un año.

Así lo determinaron científicos del departamento de Ciencias Vegetales y Ambientales del Instituto de Ciencias Weizmann en Israel, quienes subrayaron que, aunque la cifra parezca pequeña, no resulta insignificante.

'Cada individuo contagiado porta entre 10 000 y 100 000 millones de partículas individuales del coronavirus en el pico de su infección y sumando los casos totales en el orbe, llegamos a la conclusión de que la masa alcanza desde los 100 gramos hasta los 10 kilos', detallaron en un artículo de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

El método usado para calcular la cantidad de virus que puede portar cada persona, fueron mediciones previas tomadas en monos Rhesus de órganos susceptibles como los pulmones, amígdalas, ganglios linfáticos y sistema digestivo.

'Una partícula tiene una masa de un femtogramo (una milbillonésima parte de gramo) y en el pico de la infección cada persona transporta alrededor de uno a 10 microgramos de partículas virales', concluyeron los investigadores.

La investigación también arrojó nuevas luces sobre lo que sucede en el cuerpo durante la enfermedad, cuántas células se infectan y la rapidez con la cual el coronavirus puede evolucionar.

Asimismo, encontraron que el SARS-CoV-2 puede generar alrededor de tres mutaciones por mes en todo su genoma y evidenció una gran variación de cantidad de partículas virales entre las personas con covid-19.

Algunos pacientes pueden tener millones de veces más de estas partículas en sus cuerpos que otros, señalaron los especialistas.

'Las personas con baja carga viral tienen menos posibilidades de transmitir, aunque todavía no está claro si los superpropagadores difunden más rápidamente el virus por razones biológicas o razones sociológicas', concluyeron.

Estados Unidos tiene millones de vacunas a punto de vencerse

Un adulto mayor se vacuna en centro médico de Estados Unidos. Foto: Getty Images.

El gobierno de Estados Unidos todavía no definió qué medidas adoptará con respecto a las millones de dosis de vacunas contra el coronavirus que tiene en stock y están a punto de vencerse.

Las vacunas que tienen una fecha de caducidad para las próximas semanas fueron producidas por las compañías farmacéuticas Pfizer y Moderna, aunque la gran mayoría son de Johnson & Johnson, según informó The Wall Street Journal.

El periódico estadounidense también señaló que la administración de Biden posee un margen de acción muy corto para tomar una decisión, por lo que es inevitable que numerosas dosis se terminen echando a perder.

En abril, el gobierno tuvo que suspender la campaña de vacunación de las dosis de Johnson & Johnson para evaluar un inusual riesgo de trombosis, lo que obligó a los distintos centros de salud a cancelar decenas de miles de turnos y a dejar las vacunas sin aplicar. En su lugar, ofrecieron las vacunas de Pfizer y Moderna.

Según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), se llegaron a aplicar alrededor del 50% de los 21.4 millones de dosis de Johnson & Johnson que fueron distribuidas a los centros de salud, al tiempo se aplicaron el 83% de las dosis de Moderna o de Pfizer.

Las dosis de Johnson & Johnson pueden permanecer refrigeradas durante tres meses; las de Pfizer vencen a los seis meses de su elaboración; y las de Moderna se pueden conservar congeladas hasta seis meses, y refrigeradas durante un mes.

Ante esta situación, el gobierno de Estados Unidos y las gestiones de los distintos estados están sufriendo varias dificultades para aplicar rápidamente las dosis que están por vencerse, así como también para exportarlas a tiempo a otros países.

Si bien los hospitales y departamentos de salud pública lanzaron promociones especiales para la aplicación de la Johnson & Johnson y también distribuyeron dosis a consultorios médicos, farmacias y otros estados, los efectos de estas medidas fueron limitados. Esto se debe, entre otras cuestiones, a que los demás estados también tienen dosis de Johnson & Johnson cerca de su vencimiento y a que se desaceleró la vacunación en general en todo el país.

En este sentido, la administración de Biden se enfrenta a “serios problemas legales y logísticos” porque tampoco existen suficientes estudios sobre la posibilidad de extender la vida útil de las vacunas, lo que luego implicaría la dificultad de recuperar y luego redistribuir las vacunas ya despachadas a los vacunatorios.

Estos mismos obstáculos aplican a la hora de pensar cómo exportar las dosis a los países que las necesiten, ya que existe la posibilidad de que no sean aplicadas a tiempo y que la aplicación de dosis vencidas genere riesgos en la salud.

(Con información de Página 12 y agencias)

Se han publicado 9 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • ruben dijo:

    Interesante, a este bicho hay q seguir estudiandolo, todos los dias aparecen cosas nuevas

  • Rolo dijo:

    No sé debe resaltar demasiado los resultados de una sola publicacion. Si es una enfermedad respiratoria porque su transmisión es por esa vía y produce fundamentalmente síntomas y signos respiratorios. Ahora, que además afecta el sistema vascular como hacen la mayoría de otros virus es otra cosa.

    • Gálvez dijo:

      Ahjaaa xq lo dice usted...
      A caso es científico usted o ha hecho alguna investigación al respecto????????

    • error de red dijo:

      Puede ser cierto lo que comentas, pero ten en cuenta que los estudios se hacen para demostrar y tu con tu comentario no demustras nada.

  • ltamcob dijo:

    ... pero, su transmisión, sigue siendo por vía respiratoria ?... esa noticia debe cambiar en algo nuestros protocolos ?

  • jorge dijo:

    Ya había comentado humildemente, semanas atrás, que, a juicio mío, la Covid es una enfermedad (en realidad un síndrome) sistémico y que debía alejarse la concepción de que es una entidad respiratoria, aunque se transmita por esa vía.

  • error de red dijo:

    De igual manera habra que seguir con el nasobuco para protegerse. Y saber que por donde sea que se adquiera el virus puede ser fatal.

  • Juane dijo:

    Rolo 100% de acuerdo con usted. Estoy seguro que eres un hombre de ciencias. Y no, no debemos cambiar protocolos. Prevenir es la mejor vacuna.

  • Cubana dijo:

    Los artículos se publican ahora corresponde a los lectores científicos sacar sus propias conclusiones

Se han publicado 9 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también