Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

Ordenamiento monetario: ¿Qué pasa con los precios en la agricultura? (+ Video)

| 157 |

Debido al ordenamiento monetario que comenzó en Cuba el 1ro de enero de este año los precios del agro también aumentaron. No obstante, y con el objetivo de que no crecieran desmedidamente, por encima del incremento de los salarios, pensiones y jubilaciones, la dirección del país puso en manos de los gobiernos territoriales la facultad de aprobar los precios de compra al productor, los mayoristas y los máximos minoristas de los productos agropecuarios de primera calidad en toda la red de comercialización. 

El reto está en controlar y exigir el cumplimiento de esa medida, tanto en los establecimientos administrados por el Estado como en los particulares. Lo había dicho el presidente cubano cuando anunció en diciembre la fecha de inicio de la Tarea Ordenamiento: no se permitirán los precios abusivos y especulativos, pues se enfrentarán socialmente con medidas de contención y severas sanciones a los incumplidores.

Para hablar de este y otros temas del proceso de ordenamiento monetario comparecen en la Mesa Redonda el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, y la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss.

Incrementar y diversificar la producción de alimentos

Al iniciar su intervención en la Mesa Redonda, Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, recordó que incrementar y diversificar la producción de alimentos destinados fundamentalmente a la población, así como disminuir las importaciones a partir de ir aumentando la soberanía alimentaria, es una de las prioridades definidas dentro de la estrategia socioeconómica del país. 

El propósito, continúo, es cubrir en todas las épocas del año la producción de alimentos per cápita, tanto en viandas, hortalizas, y también en productos agropecuarios y en los procesados por la industria.

Hizo referencia al tema de los precios de los productos agropecuarios, que pasa por fijar el precio de compra al productor (campesino, usufructuario de tierras, cooperativas de producción agropecuaria y de créditos y servicios), en función del resultado de su producción.

Explicó que esas producciones acopiadas tienen varios destinos: venta minorista a la población, consumo social (hospitales, escuelas, centros deportivos, sistemas de atención a la familia y comedores obreros), la industria y el turismo.

“En el ordenamiento monetario esto toma una mayor relevancia, porque como explicaba Murillo Jorge, en las diferentes esferas y sectores tenemos puntos de partida, y en el punto de partida donde se hicieron los análisis para ver entonces cómo formar los precios en la Tarea Ordenamiento e incluso las facultades para determinar precios, teníamos que tener en cuenta también de que teníamos ya precios de acopio establecidos con un nivel de centralización importante en el acopio de esas producciones.

“En los últimos 10 años, aproximadamente, se fueron actualizando e incrementando precios de compra a los productores para incentivar las producciones, y también se produce en un momento determinado una actualización y un incremento de los insumos agropecuarios que requieren estos productores y se vuelve a producir una actualización de esos precios de acopio y donde los precios se fueron quedando, aún cuando en determinadas producciones se fueron dando incrementos de los costos”.

¿Cuáles son los principios para formar los precios?

La ministra comentó que se dispusieron y aprobaron principios para formar precios de compra o precios de acopio.

En primer lugar, con el objetivo de que el productor reciba las señales del mercado, sobre todo en aquellos productos en los cuales se prioriza la sustitución de importaciones y el incremento de las exportaciones, como tabaco, caña de azúcar, miel de abeja, leche, arroz, frijoles y maíz para alimento animal.

“De manera de que los precios de acopio que se diseñen, estén cercanos, dígase solo por las diferencias de calidad, a esos precios de referencia del mercado internacional”.

Igualmente, comentó, se reconoció en los costos el efecto de la devaluación, “pero una devaluación donde hay un nivel de consumo de servicios que, como hemos explicado en otras ocasiones, responde a servicios transversales, con niveles de crecimiento que por supuesto no son igual al valor de la devaluación.

“Estamos hablando de las tarifas eléctricas, que es uno de los temas que hoy saltan como mayor preocupación entre los productores”, reconoció la ministra y acotó que el mayor componente de estas tarifas es el combustible, uno de los temas —anunció— que se explicará en otra ocasión, pues a partir de las preocupaciones se está evaluando.

A su vez, hay un gasto de combustibles, otro por la fuerza de trabajo y aquellos asociados a  insumos para las producciones, cuya disponibilidad se ha ido ubicando en la actualización del precio y que se tiene en cuenta para las importaciones.

“Cuando se importa y se pone como parte del llamado paquete tecnológico para esa producción, estamos hablando de una importación que es un dólar por 24 pesos. Que si utilizamos ese insumo nacional, los costos son menores”.

La ministra de Finanzas y Precios argumentó que otro de los principios que se siguió es que, como norma, no se subsidian estas producciones, salvo aquellas que tienen un impacto importante, dígase en el desarrollo de la economía, como es la sustitución de importaciones (por ejemplo el arroz y el maíz para el consumo animal), o en el consumo de la población.

Otro principio es que se mantiene la masa de utilidad que por esas producciones se venían obteniendo. “Porque si usted incrementa el costo, ante determinado rendimiento y no tiene mayores producciones por esa misma hectárea, pues la rentabilidad sobre su cosecha disminuye y entonces en aras de seguir estimulando el sector y de reconocer la importancia que tiene lograr los niveles de producción que nos planteamos, en un sector que tiene el compromiso tan importante de producir los alimentos de toda la población, se aprobó el principio de mantener la masa de utilidad”.

Por ejemplo, “cuando se diseñó la formación de precios de una tonelada de arroz sobre un rendimiento de cuatro toneladas por hectáreas de cáscara húmeda, se respeta la utilidad obtenida desde el precio anterior de 1 354 pesos la tonelada. Estaríamos hablando del doble, si nos referimos al arroz consumo, porque una tonelada de arroz consumo es dos veces una tonelada de arroz cáscara húmedo”.

La ministra hizo referencia al principio que tiene que ver con la necesidad de avanzar hacia la descentralización de los precios de acopio y de los de la cadena de comercialización de los productos agropecuarios, dejando solo aquellos de mayor relevancia.

En función de eso, señaló, se aprobó y reguló 30 precios de acopio centralizados, 15 a través del acuerdo del Consejo de Ministros (seis corresponden a diferentes surtidos de tabaco) y otros 15 por el Ministerio de Finanzas y Precios.

“En todos estos productos que tienen precios de acopio, tanto los centralizados como los descentralizados, se produce un incremento de los precios de acopio por el efecto del incremento de los costos y por el principio de mantener la misma masa de utilidades. Hay productos que crecen 1,9 veces, otros más de tres veces, como por ejemplo la papa, que a partir del crecimiento de sus producciones y también por el incremento de los costos, es el único producto donde la masa de utilidad del precio de acopio anterior, con respecto al que se ha dispuesto, se incrementa: ante estaba alrededor de 254 pesos la tonelada y crece a poco más de 400 pesos”.

Según el criterio de las formas productivas, ese respeto de la masa de utilidad conlleva a menos rentabilidad, sobre lo cual la ministra explicó que habrá que transformar esa rentabilidad para incrementarla. “Por ejemplo, estábamos hablando antes de producciones que tenían más del 50% de rentabilidad, pues había un interés también de estimular la producción, y que a veces no en todos los casos tuvimos el resultado que quisimos en términos de incrementos, pero esos precios también se respetaron, como los del frijol y el arroz”. 

La justa balanza

La ministra de Finanzas y Precios durante su intervención en la Mesa Redonda.

En cuanto a los precios descentralizados, la titular del MFP reafirmó que las empresas de acopio o las agropecuarias y los gobiernos locales tienen la facultad de concertar los precios con las formas productivas, respetando en líneas generales los principios aprobados.

“No todo lo podemos dejar centralizado, porque no siempre se produce bajo las mismas condiciones, ni territorialmente se tienen los mismos costos para iguales producciones, porque incluye a los efectos del que compra la producción, sus gastos de transportación y otros asociados al mantenimiento de los mercados.

“No es igual producir malanga en el oriente del país, que producir malanga o papa en Mayabeque y Artemisa. Hay también condiciones climatológicas, determinada experiencia e incluso calidad de tierra para garantizar esas producciones. Entonces, no podemos pretender mantener la centralización, lo cual también es un pedido de las formas productivas”, abundó.

Este paso, valoró, generará mayor responsabilidad en las empresas acopiadoras y agropecuarias y en los gobiernos municipales, pues “según el precio que se concerte, será entonces el precio minorista”.

Insistió en la importancia de controlar esos precios y comentó que se decidió mantener un subsidio temporal a cuatro producciones: arroz, maíz para el alimento animal, tomate con destino a la industria y el café robusta.

Bolaños Weiss recalcó en su intervención que “es importante que los productores no solo saquen las cuentas del incremento de los costos, de cuál será la utilidad, de cuánto podrían mejorar en sus rendimientos, reconociendo las limitaciones de disponibilidad de insumos que se utilizaba hace un año y medio atrás, sino que se den cuenta del impacto que hay en la carga tributaria”.

Se aprobó que los productores paguen menos impuestos

Como parte de la Tarea Ordenamiento se aprobó que los productores paguen menos impuestos, lo cual tributa a mayor utilidad, “si somos más eficientes y buscamos mayor rentabilidad en el producto”.

Se refirió al impacto en los productores individuales agropecuarios, como las cooperativas, del cálculo de la utilidad per cápita (utilidad por socio de la cooperativa). Por ejemplo, de 10 000 pesos que no estaban grabados, pasan a 39 120 pesos.

“Se está dejando al productor agropecuario un nivel considerable de 3 260 pesos mensuales para que pueda enfrentar el costo de la vida, pero esta utilidad o desgravamiento se verá más o menos en la medida que generemos producciones, porque el Estado lo que está haciendo es no imponer el impuesto sobre esa cantidad de dinero, pero hay que generar el ingreso y este se genera produciendo”.

Prácticamente, dijo, se está dejando como libre del pago de impuestos un poco más de dos canastas básicas de referencia de 1 528 pesos.

Otra medida que impacta en el ingreso de los productores individuales es el descuento del 100% de los gastos (antes era el 70%) en el que tiene que incurrir para lograr sus producciones y la obligación de justificar solo el 80%.

“Cuando nosotros revisamos un poco la ficha de costo para estos precios, decíamos que algunos como el combustible, la electricidad y el pago de la tarifa del agua se pueden justificar porque hay comprobantes, así también la entrega de los insumos, tantos nacionales como los que entregados por las empresas agropecuarias. Igual la nómina de los trabajadores que contrata. Por tanto, tendrá condiciones para poder justificar esos gastos”.

La ministra comentó que también desaparece la escala progresiva en el impuesto. Al final del año, sólo se aplica el 5% sobre el ingreso resultante después de descontados esos gastos.

Murillo: Se constató más problemas en los precios descentralizados que con los centralizados

El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos aseveró que no hay nada más complicado en la economía que el tema de los precios y en particular de los agropecuarios, porque pasa por los rendimientos agrícolas y dentro de ellos los insumos y la calidad de las tierras.

“No es lo mismo sembrar una hectárea de boniato en Santiago de Cuba y venderlo en Manzanillo, que producir en Mayabeque y después venderlo en el mercado de La Habana, que es más solvente”.

“Por eso en la Tarea Ordenamiento se quedaron centralizados solo 30 productos con algunos surtidos, pero a ellos le sumamos los ejemplos del tabaco, que explicaba la ministra, y la caña, que es para la industria. Por lo tanto, nos fuimos quedando con 20 o 22 productos (cerdo, leche, plátano, boniato), el resto se descentralizó a las empresas estatales que compran productos a los gobiernos poniéndose de acuerdo con la base productiva”.

Dijo que en un reciente recorrido se constató más problemas en los precios descentralizados que con los centralizados. “El fantasma de que las personas usan más las facultades en el caso de los precios descentralizados de acopio, no fue así”.

Murillo Jorge acotó que en los últimos años la política fue subir los precios de acopio para estimular la fase productiva, en un ambiente de uno por uno, “no siempre llegaba a los precios minoristas y ese pedazo sí caía en el presupuesto del Estado”.

“Aquí hay una ruptura, un cambio; el presupuesto del  Estado está para financiar los programas públicos y a los productores agrícolas de manera no permanente, pero lo que no puede ser es que todo pase por el presupuesto del Estado. Eso se quitó, al igual que los subsidios, porque le subimos los ingresos a la producción”.

Si nosotros cogíamos, ejemplificó, los precios de acopio anteriores para estimular a los campesinos y lo comparábamos con el precio en el mercado internacional, el tipo de cambio implícito no era de 1x1 sino 13x1 y eso daba alta rentabilidad en algunos productos. “Eso hay que rectificarlo, sin desestimular a los productores agropecuarios” y para no hacer esto la filosofía fue mantener la masa de utilidad por tonelada, nunca el margen.

Ahora ha sucedido, dijo Murillo Jorge, que hay productos en los cuales el crecimiento de los costos ya no ha garantizado la masa de utilidad, porque crecieron los costos de los insumos en el mercado mundial y la tarifa de electricidad, de ahí que la decisión es ir a un nuevo momento, bajo el principio de mantener siempre la masa de utilidad y no la tasa de rentabilidad que tenía, porque no es posible.

Sobre estas modificaciones en los precios de acopio, la titular del MFP ejemplificó que el precio que se estableció para el arroz cáscara húmedo fue de 5 439 pesos la tonelada y para el arroz consumo 10 878.

Se realizó, dijo, una revisión integral, que contó con la participación de todos los organismos y empresas que tienen que ver con los principales costos asociados a las producciones agropecuaria.

Ajustes a los precios

La ministra comentó que se aprobaron determinados ajustes, “porque no es que los precios tuvieran una base de cálculo errada, sino que hubo que ajustar, a partir de que ese proveedor del servicio tuvo que ir también a buscar indicadores de eficiencia, ajustar gastos o costos contra otras producciones o servicios y también tuvo que intervenir, una vez más, el presupuesto del Estado con un incremento de su subsidio temporal”.

En cuanto al arroz, puntualizó, se hizo un ajuste importante de la tarifa (4,8 el crecimiento) de abasto de agua para el riego en la cosecha, de 126 pesos del millar de m3 pasa a 86 pesos, en tanto se hizo una reducción de los servicios de siembra y fumigación aérea, en más 3 000 pesos la hora productiva y se llevó a 14 000 la improductiva.

También las modificaciones incluyeron los servicios de las empresas agroindustriales, que son las que tienen el vínculo con los productores. “Estos reajustes deben quedar ahora materializados a través de los contratos con las formas productivas en más 3 000 pesos por hectáreas”. 

“Teniendo en cuenta que la producción de arroz es priorizada en la entrega e insumos y paquetes tecnológicos, porque es una de las producciones que más sustituye importaciones en función del consumo social y de la población, aún así tuvimos que incrementar la entrega del subsidio temporal para que se le pague un poco más al productor cuando entrega el arroz consumo, a partir de cosechar el arroz cáscara húmedo y desde este se produce un incremento de 389 pesos más por la tonelada del arroz cáscara húmedo, que equivale entonces a 780 pesos la tonelada de arroz consumo”.

La ministra informó que esto demanda del presupuesto 220 000 000 de pesos, que “tendrá que otorgarse a partir de una ejecución real de esas producciones y de los principios de redistribución presupuestarias, así como del uso y manejo adecuado de las reservas y ahorros en otras partidas”.

Bolaños Weiss señaló que también se analizó la situación con la producción de cerdo, en cuanto a la preocupación debido a los elevados precios de los piensos importados y nacionales.

La decisión, informó, fue disminuir en alrededor de un 60% el precio de venta del pienso nacional, que a los efectos de la fábrica de pienso, equivale solo a crecer en la producción y venta a productores en 1,5 veces aproximadamente. “Por tanto, se ha tenido que hacer un reajuste que tribute a los resultados económicos-financieros de esa fábrica”.

En el caso de la leche, la ministra precisó que en la norma jurídica se establece que un litro se pague hasta 7,50 pesos, con anterioridad era entre 4,50 y hasta 5 pesos.

Explicó que la leche tiene calidades, que son chequeadas por la industria cuando va a contratar las producciones a un precio, en un rango de 6,80 a 7,50, pero independientemente de ese precio de 7,50, están contenidos por litros de leche 15 centavos por el enfriamiento. 

“Los productores deben saber que dentro del precio de hasta 7,50, la industria cuando acopia la leche pagará 15 centavos por ese enfriamiento y si por determinada situación no puede recoger esa leche y ya lleva más horas de enfriamiento o se dan dificultades, entre las partes tienen que financiar cómo financiar lo perdido, porque constituye un gasto energético que tiene la forma productiva”.

En cuanto al acarreo de leche, detalló que es un precio por litro de leche que es prácticamente similar al precio internacional. “Estamos hablando de 3 500 dólares la tonelada de leche en polvo y cuando esa tonelada la convertimos en un litro de leche estamos hablando de alrededor de 0,30 centavos, prácticamente igual que cuando hace la conversión entre 7,50 entre 24 pesos”.

La decisión, argumentó, fue diferenciar del precio del acopio de la leche, el pago por el acarreo, e informó que, por el acarreo de hasta 6 km, el acopiador va a pagar 30 centavos. “Se debe diferenciar así porque no siempre el que acarrea la leche es el productor, eso sucede en los productores individuales, lo cual demanda también una financiación por ese concepto de acarreo”.

En el caso de la malanga, plátano y boniato se determinó descentralizar los precios de acopio, dígase los de compra al productor, y solo dejarlos centralizados para el acopio con destino al consumo social, al sistema de atención a la familia y a la dieta médica.

La titular comentó que hasta ahora se ha entendido esta medida, en tanto en la base se hacen correcciones, con la posibilidad de que los gobiernos apliquen bonificaciones impositivas.

De acuerdo con la ministra, en el caso de la guayaba, mango, fruta bomba y tomate se rebaja el precio de acopio centralizado para lograr mejores precios de entrada de estas frutas a la industria, “manteniendo su concertación de precios para otros consumos”.

La calabaza queda descentralizada totalmente para todos los consumos, tanto las empresas de acopio como las agropecuarias, mientras los gobiernos podrán establecer precios concertados para esta vianda.

Casi al finalizar la Mesa Redonda, Murillo Jorge explicó que las decisiones tomadas en cuanto al precio del arroz, que lleva un financiamiento de 220 000 000, los piensos porcinos (1600 000 000) y el acarreo (100 000 000), totalizan 1 920 000 000 pesos. “Es justo y ahora debe verse cómo se organizará”.

“Hay creados tres grupos de trabajos que salen a las provincias a discutir las decisiones tomadas con las bases productivas. Esto permitirá que se den las explicaciones oportunas”, aseguró y dijo que en la propuesta de descentralización se aplicará el mecanismo de “precios duales”, o sea, de distintos precios según el mercado.

“Tiene que haber una estricta disciplina y se tendrá que cumplir. Esto es un compromiso social de las fuerzas productivas”, concluyó.

En video, la Mesa Redonda

Se han publicado 157 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Vicente dijo:

    No comprendo porque en el nuevo sistema de pago lo mismo gana el chófer de un auto ligero que el chófer de un ómnibus con el nivel de responsabilidad que esto conlleva y que para nada es igual pasarse el día detrás de un timón tratando con población que sentarse detrás del timón de un auto ligero.alguien puede explicarme esto.

  • VJ dijo:

    Creo que la pregunta más justa sería ¿Qué pasa con la Agricultura??

  • Direl dijo:

    Tengo unas duda que tiene que ver en la reforma salarial y todavía no me han sabido explicar:
    1- mi empresa es no presupuestada la media de la divisa que ganabamos era 10 cuc( 240 cup ) y antes mi grupo era VIII me subieron a un grupo XI que gana en la reforma salarial 3410 pero otras empresas que no son presupuestadas y no presupuestadas los mismos del grupo VIII ganan igual salario, la pregunta: y mis 10 CUC que se decia en la reforma salarial que me los iba a dar incluidos. Porque todas las empresas no ganaban lo mismo en CUC y otras que no lo ganaban.

  • Cubano dijo:

    Nos quedaremos sin alimentos porque el campesino no va a sembrar para tener pérdidas. Si le compran el producto a un precio bajo y le suben de precio los insumos, la electricidad para el riego y plaguicidas el campesino no va a producir para endeudarse. Si le cuesta producir 20 pesos y acopio la compra a 10, el productor deja de sembrar y el mercado se queda mas vacío de lo que ya está.

  • Emilio Aragón dijo:

    Hay que hacer algo rápido porque los Agro están vacíos ya que no quieren vender con los precios topados.

  • Francisco Castillo Prego dijo:

    Me asiste una duda y quisiera que de ser posible me la aclararan, lo que yo tengo entendido es que los productos agropecuarios que salen del campo salen con primera categoría y que el tamaño puede que influya pero no es lo que determina, si no la calidad, la textura, color y a medida que lo pierda su categoría baja a segunda, tercera. A mi suegro que es productor se le está exigiendo que el tomate para primera categoría debe ser un tomate grande, grande como el tamaño de una pelota de beisbol o más el otro es segunda categoría independientemente de su estado y le digo todavía no he visto un tomate grande como lo está exigiendo el comercial de la empresa en los diferentes mercados agropecuarios, ese de los mercados según deben estar en tercera.

  • Jorge dijo:

    Estoy de acuerdo con el ordenamiento económico, pero creo q debieron de ajustar la ficha de costo de todos los productos y materia prima entre todas las empresas estatales antes de la hora cero y no llegar a realizarlo en estos momentos.
    Esto crea un río turbulento
    Debemos ser más precavido
    Gracias

  • cooperativista dijo:

    Me alegra escuchar a la ministra reconocer la importancia del papel de los productores agropecuarios en estos momentos. Pero en mi humilde opinión creo q están sacando las cuentas a partir de los grandes productores y las grandes cooperativas agropecuarias y no están mirando los detalles de las cooperativas de la Habana q no tienen ni grandes productores ni cantidades de tierra y sin embargo juegan un papel fundamental en el consumo social de los territorios. Creo q hay mucho q revisar en cuanto a estas cooperativas o de lo contrario la tendencia será q desaparezcan. Pues no hay correspondencia entre los precios de comercialización y los grandes precios de insumo, incluyendo la semilla. Repito, es necesario detenerse en las peculiaridades en el tratamiento a estas cooperativas, q en los momentos actuales, muchas no pueden pagar ni el salario mínimo a sus trabajadores. Por ejemplo las ccs siguen pagando 12,5 % a la onat como parte de la seguridad social cuando ya en el sector estatal es el 5 % y el 3 % sobre ingresos personales. Personalmente creo q las cooperativas agropecuarias se encuentran en un limbo legal y q aún no casan en ningún status, a pesar de la importante tarea q cumplen. Se han planteado todas las interrogantes en todos los escenarios y todavía nadie tiene respuesta.

  • Erb dijo:

    Muy poco tiempo otra vez para lo concreto de los precios agropecuarios, muy reiterativos y al final lo interesante poco, muy poco tiempo.

  • Iran dijo:

    Cuales son los productos no centralizados yo son cuenta propista y los necesito

  • Siempre Cubano dijo:

    Por que la empresa ACOPIO se mantiene?
    ¿Por que no hacen una mesa redonda interactiva con el pueblo donde se analice el trabajo que esta hace? donde además se aclaren las dudas e insatisfacciones que se tienen con esta entidad

  • luis dijo:

    Si los precios deben decidirse en los municipios con la autonomía que tienen hoy,en cada uno de ellos existen órganos de control y fiscalización de la tarea, lo que si debe haber un consenso discutido con los participantes para evitar afectaciones, porque como se plantea no puede costar lo mismo un producto local que cuando se traslada hasta 1000 km de distancia.

  • José Ramón Zamora Reyes dijo:

    Se está hablando de los precios de productos agropecuarios hasta cuándo el parásito de acopio nos seguirá estafando. Por favor revisen esto de ese lugar han salido millonarios

  • El productor dijo:

    Soy un productor que como muchos he sido beneficiado por proyectos de colaboración gestionados por las asociaciones cubanas que tributan a la agricultura, le pido a la compañera ministra de finanzas y precios que revisen los precios que quiere imponer GELMA los productos que se importan por los proyectos de colaboracion.
    No considero justo que ellos que no escriben los proyectos, no buscan el financiamiento, no gastan un medio en la importación ya que ese dinero sale de un donante extranjero quieren cobrar un 20% del valor del bien importado, de hecho hablan de vender, como van a venderme algo que ellos no compraron. Por ejemplo si por un proyecto soy beneficiado con un sistema de riego que costo 4000 euros en el extranjero lo multiplican por 28.9 que es el cambio actual tienes que pagarle a esa empresa 23 120 pesos por no hacer nada, solo porque alguien dijo que tiene que ser a travez de esa empresa, a mi entender eso es un abuso y mas que eso un robo, como puedes cobrar tanto por no hacer nada. Creo que se debe revisar ese tema. El objetivo de estos proyectos es facilitarle el acceso a los productores de tecnologias e insumos que el estado no puede suplir y que inciden directamente en los resultados productivos si ponen a una empresa parácita e ineficiente a querer vivir de los recursos que entran por los proyecto estos van a peder el sentido y el mas afectado sera el productor y el pueblo al final

  • René pinillo esquivel dijo:

    Soy del criterio que revisen cuánto cuesta la producción de hortalizas y viandas para los agricultores y después póngale precio.por ejemplo para producir una libra de tómate realmente cuánto se gasta un productor , cuánto tienen que pagar de regadío, fuerzas de trabajó transporte, mano de obras para la recolección,cajas ,yo no conozco mucho del tema ,pero estoy escuchando que la cuenta no da, y lo que se está vendiendo es lo qué estába sembrado es posible que estos contraste desestimulen a los agricultores...

  • Siempre Cubano dijo:

    Que sucede con los campos de naranja y de cítricos en el pais, sobre todo en Contramaestre y Jaguey Grande

  • Vamos por mas dijo:

    Tengo una duda en la explicacion del precio de la leche solo hablan de que la recoleccion de la misma por la industria es para la produccion de leche para los ninnos y dietas y que el precio de venta de esta a la poblacion tiene una parte subsidiada que estoy de acuerdo, la duda es, no se recolecta leche para otros fines como yogurt, quesos, helados, etc por que los precios de estas producciones no son subsidiados y quizas con los precios de estas ultimas producciones se pudiera financiar la diferencia de la leche de los ninnos y no fuera todo del presupuesto de estado

  • Tranquilino dijo:

    Por favor eliminen el tope del precio de la carne de cerdo. Lo único que ha provocado es que no haya carne y cuando "aparece" hay que pagarla a precios especulativos. A 75 pesos la libra de Oriente a occidente. Si se elimina el tope volverá la carne de cerdo a las tarimas de los mercados. No importa el precio. Cuando haya en varios lugares el precio de estabilizará. Han convertido la carne de cerdo en clandestina. Es mejor que haya a altos precios que no haya a ninguno. El sector estatal no tiene producción para hacerle frente al desasbadecimiento creado con el tope de precio. Se ha convertido en una costumbre demasiado peligrosa estar cometiendo ilegalidades para poder vivir en este país. Por favor revisen eso y eliminen ese tope que no tesuelve ningún problema. Ahora la venden a altos precios sin pagar impuestos.

  • Iré 31 dijo:

    Lo que pasa es muy sencillo, en todas partes del mundo la agricultura es subsidiada por el estado, y aquí ¿ xq diferente? Si al menos tuviéramos una política de formación de precios pero como ley, entonces no hubiera las distorsiones de hoy en día. Pero.....realmente nos interesa una ley para la formación de precios? Costos, materia prima, margen de ganancia comercial, no eso no conviene xq se tendría que producir más para ser más rentable entonces no podríamos echarle la culpa de la ineficiencia a otros.

  • rolando dijo:

    Imaginense que los precios en mayabeque, que es quién envía comida a la habana, los pusieron por el listado de precios de la capital. Y son tan burros que lo circularon sin cambiarle el nombre de la provincia. Esas son de las barbaridades que hacemos y nos desprestigiamos por gusto.
    Lo mismo que en mi pueblo, Güines, en que el CAP Mayabeque pone un precio a la carne de cerdos y en Güines lo reducen como sí fueramos Placetas, el mayor productor de cerdos. Sin poder decirte en que se basaron para hacer esa barbaridad. Sin contar que no les legalizan las ventas a los vendedores de la calle Arango y La calle Pinillo, porque dicen que no hay losa sanitaria, sabiendo que sí hay una excelente que es donde se mata por la izquierda todo el cerdo del municipio. Sin embargo, los mismos bandidos que no legalizan esta actividad, luego citan a esos vendedores para el cine mayabeque y les exigen vender al precio que ellos deciden (sin tener en cuenta el precio del cerdo en pie que no lo ponen ellos) como si fueran cuentapropistas legales.
    Por eso es que el experimento de Mayabeque deja tanto de desear y cuando uno camina otras provincias ve que a pesar de ser la misma Cuba, se avanza y se progresa. Y no me refiero a la actual situación que es muy pero muy excepcional y de la cual saldremos como país. Aunque lamentablemente mi querido Güines, con esos dirigentes que tienen, le va a costar un poco más. Pero mente positiva, lo importante es que el país lucha por encontrar la vía y la vamos a encontrar.

  • Guillermo Lázaro dijo:

    Creo que los gobiernos locales, antes de proceder, deben bajar al pueblo y preguntarle. No debe pasar lo que pasa en el municipio Playa donde los comerciantes, estatales y privados, consideran que está poblado por millonarios y extranjeros, aquí todo es más cara que en cualquier otro municipio del país. Si vieran como están desabastecidos los agros. Si los agros "caros" están desabastecidos, en los estatales solo se vende chopo y tomate (ojo y podridos a 8 pesos igual que los de primera).

  • Profesor dijo:

    A la ministra se le olvido poner la unidad de medida en los ejemplo que puso. Menosvmal marino con sus aclaraciones. Ademas mantener la masa de ganancia es rebajar los ingresos por la devaluacion.

  • El Catalán dijo:

    Nuestro Jefe de la Comisión de Implementación . Marino Murillo. Alertaba que en el sistema dual de precios de productos agrícolas. Se iba a establecer en el caso de las guayabas, fruta bomba y mango. Un precio para el mercado y otro para la industria .
    En días recientes Cubadebate público reportaje sobre la situación financiera de la Empresa D'Ceballos . Un polo Productivo Export-Import. Que estaba prácticamente en números rojos.
    Mi pregunta ese emporio Estatal. Cuántas hectárea de tierra de primera calidad tiene bajo su patrimonio. No es mejor compulsar a qué siembren guayaba y demás frutas para su industria . Que favorecerlos con precios centrales menores.
    Por qué los productores de guayabas tienen que abaratarle los costos a la Empresa de Ceballos. U no vengan con la historia de las compotas de los niños. Que esas se fabrican en el Complejo Río Zaza de Sancti Spiritus.
    Si quieren tener frutas baratas que las siembren. Y fin del llanto.

  • juancll dijo:

    Comprendo la importancia y prioridad que tiene para el Pais que
    el Ordenamiento Monetario se manifieste con fuertes resultados positivos
    en el sector Agropecuario.

    Me parece que hay que acompanar la tarea Ordenamiento con otros incentivos al
    sector agropecuario, algo asi como:
    Si logras en un lustro producir el maximo potencial productivo en toneladas y surtidos
    de tus hectareas cultivables segun las condiciones reales actuales de produccion bajo
    limitaciones objetivas de insumos y fertilizantes
    se te reconoce un % de tus ingresos en CUP como MLC (al cambio de 24) como si fuera una exportacion.

    Estos MLC pudieran ser los que se iban a destinar a algunas de las Importaciones de alimentos que se han sustituido y cuando
    sea posible podrian ser un % de lo recaudado en las tiendas de divisas o de las ganancias de otros sectores exportadores
    como el turismo (cuando se active nuevamente). Hay que tener en cuenta que esta produccion agropecuaria no va a recaudar
    dolares por exportaciones pero es vital para los seres humanos al igual que el acceso al agua.

    Digo esto porque pueden haber productores eficientes, con buenas utilidades suficientes para sus aspiraciones
    y sin embargo mantener tierras improductivas que les costaria mucho mas esfuerzo ponerlas a producir.

    Otro incentivo importante debe ser el de no tener tierras ociosas.

    En la Agricultura No necesitamos simplemente conformarnos con incrementar paulatinamente la produccion, lo que
    necesitamos es duplicar , triplicar, quintuplicar la produccion actual
    para poder realmente satisfacer nuestra demanda alimenticia
    minima para la vida sin acudir a las importaciones . Ademas tenemos la necesidad de exportar en: frontera para los turistas
    y en el mercado exterior y amortiguar el costo en MLC para adquirir insumos, fertilizantes,
    envases imprescindibles para producir alli donde ya no tengamos
    mas posibilidades alternativas de hacerlo con otras soluciones nacionales.
    .

    Aunque no es deseable que suceda, si hay algo que hay que subsidiar en primer orden segun mi opinion
    es la produccion de aquellos alimentos claves del dia a dia, no podemos esperar a que se arregle su eficiencia productiva
    a prueba y error, en otras ramas esto puede ser soportable , pero en este sector el asunto es de vida o muerte
    y logicamente no debemos dejar de trabajar duro y sistematicamente por lograr la eficiencia productiva necesaria.

    Sobre todo en tiempos de Crisis como ahora es imprescindible en primer orden obtener alimentos y reducir
    todos los riesgos posibles que puedan golpearnos en el tema agropecuario. Recordemos que el tema ciclones puede en un dos por tres
    tirar abajo lo sudado. En la agricultura es muy importante tener reservas de alimentos para poder cubrir
    estos imprevistos. No en valde los paises mas desarrollados subsidian muchas de estas producciones.
    Lo que estoy diciendo que el tema de subsidio de productos no es lo mismo en el sector agropecuario que otros sectores.

    Podriamos decir, la crisis es tan fuerte que : Si no lo produces no te lo comes pues no tenemos dinero para importarlo.
    Para las dificultades con las vestimentas, la recreacion, la educacion, la vivienda, el consumo de electricidad, etc esto podria ser duramente
    soportable, pero el deficit en la alimentacion puede poner en peligro la vida de la poblacion y su salud. Pienso que mientras
    este la pandemia, hay cosas que hay proyectos que debemos relentizar o detener su marcha y priorizar como se esta haciendo de forma correcta
    los gastos asociados a su enfrentamiento de la covid y a la par la produccion agropecuaria y su distribucion.

    Debemos Lograr en primera instancia: MANTENER SISTEMATICAMENTE MUY MOTIVADOS A LOS
    HOMBRES DEL SECTOR AGROPECUARIO y a los HOMBRES DE CIENCIA con los pies
    en los surcos para que contra viento y marea se
    sobrepongan a las dificultades hasta el limite de lograr los resultados que la ciencia
    permita obtener en nuestras condiciones reales de limitaciones. Debemos Movilizar localmente mano de obra pagada y/o voluntaria
    de forma organizada en apoyo de estas labores.

    Por otra parte el Sistema de acopio y distribucion hasta las tarimas de cara a la poblacion
    no funciona adecuadamente acorde a las necesidades del momento y a los tiempos de pandemia. Ocurre el desvio de las producciones agropecuarias y el comercio a domicilio de productos agropecuarios. Hay planes que sistematicamente no se cumplen y
    no estan acompanados de gestion de riesgos reales. Ultimamente los riegos se manifiestan casi como hechos sistematicos.
    Se dan muchas justificaciones por los incumplimientos y el seguimiento de los
    planes de medidas correctivos muestran en el periodo siguiente no sustanciales mejoras en la solucion de los problemas
    presentados.

    Por lo que me parece importante elevar sustancialmente la eficiencia del control y seguimiento de forma
    holistica del Proceso de Produccion y Comercializacion Agropecuaria de punta a punta:
    La produccion potencial, lo contratado, lo produccion real y la comercializacion hasta los destinos finales con el fin
    de identificar con mayor precision el desvio, la chapuceria, la falta de prevision a tiempo.

    Seria bueno poder contar con: Un moderno ,Integrado , efectivo, actualizado y verificable Sistema de Trazabilidad (tipo blockchain)
    de toda la gestion productiva agropecuaria y su comercializacion:

    Que parta desde el registro de los catrastos agricolas y unidades pecuarias,
    siga con el calculo de sus potencialidades productivas reales en nuestras condiciones limitantes
    y particularidades especificas geoeconomicas y climaticas,
    que registre: los estimados,lo contratado, la gestion a tiempo de los insumos del paquete tecnologico pactado,
    las producciones reales alcanzadas en el surco,
    las transacciones de la cadena de intermediarios en la comercializacion y distribucion hasta su destino final ,
    ya sea con la realizacion en las exportaciones, el mercado minorista o en el consumo social. Que monitorize en tiempo real
    la gestion de los cobros y pagos asociados. Registrando y visualizando de forma oportuna sin burocracias los impedimentos
    concretos para cada produccion
    de cada hectarea de tierra o zona que impidieron llegar al destino final lo estimado y contratado.

    Cada municipio , Consejo Popular o comunidad deberia
    tener la posibilidad de hacer esto en sus territorios respectivos, tener dominio real de su area de accion, conciencia
    clara de los que necesita hacer, proyeccion objetiva de lo que puede lograr, Organizacion practica de como hacerlo
    incluyendo seguimiento efectivo y oportuno
    de la gestion para lograrlo desde una punta hasta el consumo final. Siendo aapoyados por La ciencia que podria ademas dar seguimiento fisico
    territorial del estado sistematico real de los cultivos y terrenos cultivables usando el control visual real, drones y hasta
    fotos satelitales.

    Nuestros cientificos e ingenieros deberian hacer un esfuerzo especial en la tecnologia de producir carbon vegetal
    y tratar lograr mayor productividad en su produccion y aprovechar mas ese Marabu que crece sin atencion humana ni riego ni fertilizantes pero produce divisas.

  • Fran dijo:

    La leche solo subió 0.66 veces. Y según tengo entendido los productores están en desacuerdo y quieren que sea a 12 pesos en vez de 7.50 porque dicen que las condiciones climáticas cubanas son propicias para 3 veces menos producción por cabeza de ganado que en cualquier país gran productor de leche, por eso reclaman que a ellos les resulta más difícil producir que a los exportadores a nivel mundial.

  • Ocm dijo:

    La ministra comentó que también desaparece la escala progresiva en el impuesto. Al final del año, sólo se aplica el 5% sobre el ingreso resultante después de descontados esos gastos.

    ESTO ME PARECE CORRECTO

  • Grissel dijo:

    Y seguimos y seguimos !!! Revisemos dentro de unos meses a ver cuál fue el impacto en los agros en la población , si realmente eso dió mayor producción , x mi parte y con todo el respeto todo va a seguir igual

  • Rodney dijo:

    Comedores obreros dice???

  • Carlo dijo:

    Considero que analizamos el tema no muy profundo, el principal problema es la alimentación del pueblo, los productores venden productos como Málaga boniato , frijoles y otros a precios elevadísimos los que no tienen correspondencia con los precios minoristas aprobados por los gobiernos y el pueblo es el más perjudicado. Además debería aprobarse que las formas de gestion estatal y no estatal puedan comprar dónde quieran al final el precio de venta minorista es el mismo para todos y los más beneficiados son el pueblo , en mi municipio CNA tiene las mayores intenciones de ofertarle al pueblo lo mejor pero muchos productos están con precios elevados y sin embargo el pueblo es el que más sufre porque no se puede comprar para caro para vender barato porque tienes perdida pienso que debemos continuar trabajando en beneficio del pueblo atentamente, gracias.

  • Miguel 8a dijo:

    De nuevo el juego del gato y el ratón. Quién le gana a quién. Reina la incertidumbre sobre el resultado final, es aleatorio.

    Esto que voy a decir lo conocen millones de personas: "Los precios varían en función de la oferta y la demanda.

    Ahora bien, ¿se logrará aumentar la oferta aplicando severas sanciones a los especuladores?

    No, para aumentar la oferta hay que superar el desabastecimiento importando o produciendo en el país las mercancías que demandan los consumidores. Aquí empieza otro problema, ¿cómo lograrlo?

Se han publicado 157 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Randy Alonso Falcón

Randy Alonso Falcón

Periodista cubano, Director General de IDEAS Multimedios y del portal web Cubadebate, el sitio Fidel Soldado de las Ideas y del programa de la Televisión Cubana "Mesa Redonda". Dirigió otras publicaciones cubanas como Somos Jóvenes, Alma Mater y Juventud Técnica. Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez en TV en 2018. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. En Twitter: @RandyAlonsoFalc

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Angélica Arce Montero

Angélica Arce Montero

Periodista de Cubadebate. Graduada de Periodismo en la Universidad de Pinar del Río (2014). En 2019 se habilitó como narradora-comentarista deportiva (ICRT). Máster en Entrenamiento Deportivo (2020). Colaboradora del programa televisivo Mesa Redonda.

Dinella García Acosta

Dinella García Acosta

Periodista de Cubadebate. Graduada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2019). Contacto: dinella@cubadebate.cu En Twitter: @dinella_garcia

Karina Rodríguez Martínez

Karina Rodríguez Martínez

Jefa del Departamento de Coordinación Editorial, Análisis y Comunicación de IDEAS Multimedios. Sus trabajos son publicados en Cubadebate y la Mesa Redonda. Graduada de Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el 2020. Ha obtenido premios y menciones en el Concurso Nacional de Periodismo "26 de Julio"

Lissett Izquierdo Ferrer

Lissett Izquierdo Ferrer

Periodista de Cubadebate. Graduada en la Universidad de La Habana (2014). Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias del 2011 hasta septiembre de 2018. Contacto: lissett@cubadebate.cu

Roberto Garaycoa Martínez

Roberto Garaycoa Martínez

Fotorreportero. Colabora con Cubadebate y el sitio de la Mesa Redonda.

Edilberto Carmona Tamayo

Edilberto Carmona Tamayo

Subdirector de Desarrollo y Soporte a los Medios de Ideas Multimedios. Licenciado en Periodismo en 2016 por la Universidad de Holguín. Contacto: edilberto@cubadebate.cu

Vea también