Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

Apuestan por cultivos biotecnológicos en Primer Taller Nacional

| 17 |

En el encuentro se intercambiaron experiencias entre productores de referencia vinculados a la siembra de cultivos biotecnológicos en el país. Foto: Mary Luz Borrego.

Un profundo análisis sobre el comportamiento de la producción del maíz híbrido transgénico con semilla nacional y la soya en el periodo 2019-2020, concluyó con éxito este domingo en Mayabeque, como parte del Primer Taller Nacional “Producción de cultivos biotecnológicos de maíz y soya en Cuba”.

En el encuentro se intercambiaron experiencias entre productores de referencia vinculados a la siembra de cultivos biotecnológicos en el país, mientras se presentaron las estrategias que permitirán incrementar dichos cultivos a mediano, corto y largo plazo.

Las sesiones de trabajo abordaron aspectos relevantes en el desarrollo del maíz híbrido transgénico cubano, la situación actual y perspectivas de la producción de maíz y soya en Cuba, una actualización sobre regulaciones relativas a los cultivos genéticamente modificados, las potencialidades del uso de bioproductos en esas plantaciones; así como el impacto y uso de la mecanización en la cosecha y postcosecha de la gramínea, entre otros temas.

Mario Pablo Estrada, director de investigaciones agropecuarias del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana, insistió en que la biotecnología agropecuaria tiene que centrarse también en la producción de alimentos y la salud animal.

“Hay que ir a sistemas productivos más eficientes para poder dar comida a más personas —reclamó el experto—, porque también la migración del campo a la ciudad lleva a que cada vez menos personas, produzcan”.

Por ejemplo, acotó, en Cuba solo el 5% de la población se encuentra activa en el campo y resulta imprescindible ser eficientes para producir la comida que necesitamos, porque en años recientes, la nación gastaba más de 1 800 millones de dólares en comprar alimentos.

Según Pablo Estrada, de las tres ramas de la biotecnología (la salud humana, la producción de alimentos y la industria), la que más ingresos genera es la biotecnología agropecuaria asociada a la producción de semillas, y citó como ejemplo a los Estados Unidos, donde esta industria (la biotecnológica), aporta más que los sectores inmobiliarios y automotriz.

Se presentaron las estrategias que permitirán incrementar dichos cultivos a mediano, corto y largo plazo. Foto: Mary Luz Borrego.

Asimismo, trascendió que la biotecnología cubana logra un notable aporte económico a través de las exportaciones y la sustitución de importaciones. Por ello se encuentran registrados más de 170 productos en 57 países y transcurre la comercialización en más de 40 naciones.

En un escenario donde crece la población mundial a más de 7 000 millones de personas, resulta preciso satisfacer sus necesidades nutricionales, lo cual se complejiza por los efectos adversos del cambio climático, la escasez de agua potable, disminución de la proporción de tierras cultivables y otros obstáculos.

Otro de los objetivos del Taller fue ofrecerles la oportunidad a organismos y empresas implicadas de exponer los resultados y dificultades que enfrentaron, así como posibles vías de solución; pensando siempre en la soberanía alimentaria de la nación.

Para el venidero año se pretende crear un programa de semillas, definir áreas y un paquete tecnológico optimizado, a partir de los bioproductos e insumos nacionales.

Asimismo, se aspira a incentivar el fortalecimiento de la industria para el procesamiento de la soya, tanto a nivel industrial como a escala local, lo que posibilitaría el cierre de ciclos con la producción de proteína animal.

Además, se conoció sobre la estrategia de gobierno y el proyecto de desarrollo local en Yaguajay.

Como resultado del primer año de extensión del maíz híbrido transgénico nacional, en Sancti Spíritus (provincia que marcha a la vanguardia), se obtuvo semillas para la siembra de 542 hectáreas en todo el país, la mayoría de ellas plantadas en ese propio territorio, donde se produjeron más de 1 140 toneladas del alimento.

Leonel Díaz Camero, delegado del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en la central provincia, explicó en su ponencia que son muy positivos los impactos del proyecto “Creación del Sistema Agroalimentario Local de la cooperativa Juan Darias”, en Yaguajay.

Informó a Cubadebate que la concreción de esta novedosa idea, permitió cerrar allí el ciclo productivo —producción, transformación y comercialización—, al 70 por ciento; incrementar los ingresos de los productores y trabajadores contratados, mejorar las condiciones de vida de todos los beneficiarios en cuanto a la alimentación, nutrición, salud y educación.

En el evento intercambiaron un centenar de participantes, incluidos los campesinos que protagonizaron el primer año de experiencia del proyecto de extensión de la variedad cubana de maíz híbrido transgénico en Sancti Spíritus, Matanzas, Villa Clara y Ciego de Ávila. Estaban presentes también los creadores del híbrido cubano, científicos, reguladores, expertos y decisores de distintas instituciones y entidades cubanas.

De igual forma se reconocieron a entidades e instituciones que han contribuido a la introducción y extensión del maíz y la soya transgénicos en Cuba, entre ellos el investigador Pedro Meneses, de la Estación Granos Sur del Jibaro; los productores Yoandy Rodríguez y Félix Álvarez, por obtener los rendimientos más altos; a Aldo Fortaían, presidente de la cooperativa Juan Darias y a Enrique Rosendo Pérez, director del CIGB Sancti Spíritus.

En el evento participaron los campesinos que protagonizaron el primer año de experiencia del proyecto de extensión de la variedad cubana de maíz híbrido transgénico en Sancti Spíritus, Matanzas, Villa Clara y Ciego de Ávila. Foto: Mary Luz Borrego.

Se han publicado 17 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Oscar dijo:

    Poco a poco vamos cogiendo el camino en la agricultura

  • jorgemilanes dijo:

    "Para el venidero año se pretende crear un programa de semillas, definir áreas y un paquete tecnológico optimizado, a partir de los bioproductos e insumos nacionales.

    Asimismo, se aspira a incentivar el fortalecimiento de la industria para el procesamiento de la soya, tanto a nivel industrial como a escala local, lo que posibilitaría el cierre de ciclos con la producción de proteína animal." Se pretende, se aspira. Que es. despues de todo esto, lo que realmente se va a hacer. El tiempo se acaba.

  • Carlos dijo:

    Muestren los rendimientos

  • Pedro dijo:

    Es increible el precio al que dijo el compañero que le pagan la soya , por eso no podemos producir .

    • Hermis Ruiz dijo:

      No solo la Soya casi todos los productos al campesino le pagan una suma irrisoria a como esta el precio de mercado,, y claro siempre hay quien hace la fuerza de salir a comprar al exterior que todos sabemos la ganacias que eso acarrea,,, ahora con el ordenamiento monetario muchas cosas tambien deben cojer el rumbo vale el ejemplo de la leche, 3 usd = 3 cup el litro y al campesino se lo pagan a 5 cup,, es mas factible importar...por ahi tambien el campesino tenia la pelea perdida ahora otro gallo va a cantar y es hora de ponerse las pilas con los precios a que acopio paga el maiz, la soya, el trigo(muy importante) , el arroz y los frojoles(mas importe aun)... lo mejor es que todo esto es de conocimiento de la maxima direccion asi que tanquilos que vamos a salir adelante...saludos

      • Camilo dijo:

        Estimados, pido revisen el listado de precios de la agricultura. En la mayoría de los casos empleando un tipo de cambio 1 a 25 se les paga más que el precio internacional, incluso esos precios sobrevaluados pueden ser hasta rentistas. El asunto está en la disciplina tecnológica, en la calidad de la semilla y el proceso de cosecha-beneficio-acopio. Saludos.

  • Idalberto. Rodríguez Cuba taxi dijo:

    Si se invierte. La mitad de lo que se gasta..
    1800 millones.. Es decir 900 millones en la agricultura..no hay dudas que la comida sobra par exportar..??

  • RGC dijo:

    leí que en algunos países el 80 por ciento de la población vive de la agricultura, pero .. exportan, o sea viven de las exportaciones de sus producciones y dentro de ellas las que alimentan al turismo por lo que los ingresos del turismo en un alto porciento se quedan en el país, no importan casi alimentos

    tenemos que lograr la INDEPENDENCIA, eso es independencia alimentaria, energética, financiera, cuando las tengamos podremos decir que somos independientes, las dos primeras son alcanzables sin que pasen muchos años, después la tercera, actualmente Europa se proyecta para la independencia DIGITAL, entonces nosotros mirándonos por dentro y siendo serios y analíticos debeos tener claro que el 5 por ciento de la población de un país no puede sostener al resto o sea al 95 restante, eso es algo que debemos conseguir, los jóvenes que actualmente son productores agrícolas buscan otras cosas además de ser dueños de la tierra y sus propios jefes, buscan CALIDAD DE VIDA, eso es vivienda confortable, accesos a las redes, transporte propio, pequeñas procesadoras de alimentos propias, si tienen ganado quieren además vender queso y yogurt, eso está muy bien y el gobierno debe potenciarlo, si alguien es capaz de producir alimento para su ganado, aumentar la masa ganadera, a partir de esto l producción de leche, cumple con sus compromisos estatales, entonces con el resto de laleche puede hacer varios tipos de quesos y yogures, además si es capaz de tener un arboleda de frutales, o cultivos varios se debe estimular, al que sea capaz de producir y hacer la tierra rentable, cuidándola, sin destruir las capas fértiles, es bueno, debe el gobierno incentivar esto, premiarlo, se debe ESCUCHAR A LOS QUE HAN TENIDO LOGROS, como el oven que produce uvas o el señor que produce el solo fresas y salieron los dos hace un tiempo en la tv, esos son inspiración al reto, el joven que quiera tierras y quiera producir debe ser ayudado, capacitado, como dio un joven que "era un productor que se capacita" muy orgulloso de trabajar la tierra y hacer sus estudios universitarios en agronomía, el joven que se gradúe en agronomía o veterinaria y quiera producir debe entregársele tierra y que demuestre en el período de servicio social que es capaz, además son carreras que pueden llevarse a menos años y la especialidades hacerlas online postgrados, maestrías, doctorados, todos aplicando en la tierra, es preciso estimular a quienes quieren cultivar, vean que hay muchos jóvenes que quieren tierras, entonces denles las tierras.

  • Pollitopito dijo:

    No es nada nuevo que el maíz y la soya son productos importantísimos para el alimento animal. Como es posible que durante tanto tiempo, el Estado no le hayan dado la relevancia que llevaba, a la producción nacional de estos alimentos. Sin contar las toneladas de papeles de tesis e investigaciones proponiendo su desarrollo, que están olvidadas y engavetadas. Mejor importar e importar

    • osmanydesdeijv dijo:

      Hay una forma mas eficiente de producir carne sin tener que destinar el maiz y la soja para pienso, es cebando toros y vacas reemplazadas, que se alimentas con pastos, agua y manejo, y la soja y el maíz para los humanos.miren los ejemplos de uruguay y argentina

  • Pedro dijo:

    Cuando todos nuestros campesinos tengan en el mismo lugar donde guardan su machete, sus herramientas de trabajo un lugar para conservar la semilla y un deposito donde quepa por lo menos una tonelada de maíz para el diario de sus animales.
    Ése día habrá terminado el proyecto y terminado las necesidades y carencias alimentarias del cubano. Así era en mi casa y se comía huevo y se vendía huevo, se comía pollo y se vendían pollos, se comían patos y se vendían patos, se comía pavo y vendía pavos, se comía chivo y se vendían chivos, puercos ni hablar. Y las vacas que de ordeño se les daban un Klo de maíz a cada una por la noche y se tomaba leche y se vendía leche, se comía queso y se vendía queso.
    Además el consumo de arroz a nivel nacional bajará enormemente. Quien quiera saberlo que haga un experimento en una escuela o unidad militar o comedor obrero y ponga a elegir a los comensales entre un plato de arroz con gallina frita o un plato de tamales con gallina frita. O arroz con frijoles o tamales con frijoles. Estaría bueno que alguien hiciera este experimento, por regiones del país. Los resultados dejaran asombrados a los propios científicos y muy probablemente se llegue a la conclusión de que con el arroz que producimos es suficiente para la demanda.

  • Jorgito dijo:

    Muy bonito todo y mi pregunta es donde está el maíz por q en la habana cuesta una mazorca 3 cup

    • Heriberto dijo:

      Ese es el problema. La gente quiere, con justeza, que se le pague más al campesino por el litro de leche, por la mazorca de maíz, etc. Pero cuando va al mercado a comprar quiere que los precios estén ajustados a su capacidad adquisitiva. Es una contradicción difícil de resolver pero hay que ver las dos cosas y no enfocarse en una sola.

      Por supuesto, los intermediarios juegan un papel negativo en el precio final que llega al cliente. Y yo siempre he dicho (no digo que sea factible pero es la solución) que la solución óptima es crear una flota de camiones en Acopio suficientes para transportar los productos del campo, con choferes y trabajadores bien pagados que coloquen los productos directamente del campesino a la tarima.

      Una vez que usted le deja el camino abierto a los particulares para hacer este trabajo, los precios se inflan y las mayores ganancias van para el bolsillo de los espabilados intermediarios.

  • Gin Tonic dijo:

    Lo que sea, pero por favor,hay que hacer algo para mejorar y abaratar la alimentación de los cubanos, cualquier cosa que signifique mejoras se aplaude con vehemencia.

  • Jose dijo:

    Pero mas o menos como promedio se obtuvo solo alrededor de 2t por hectarea,en mexico se logran hasta 20t por hectarea!

  • osmanydesdeijv dijo:

    La biotecnología, acompañada al incremento de maquinaria que sustituya la mano de obra de el gran déficit de trabajadores agropecuarios ,mas fertilizantes , es una buena opcion

  • Ruben dijo:

    Hay un tema de productividad. Con este tipo de maiz transgénico, se pueden obtener hasta cinco y media toneladas por hectárea, en las cifras del primer ciclo en Sancti Spiritus se ve que es de un poco mas de 2 toneladas por hectárea, aun bajo pero muy superior al promedio nacional del cultivo del maiz de todos los tipos que es de alrededor de 0.5 toneladas por hectárea (!). Eso junto a la soya serán pasos de avances muy grandes. No alcanza tener el potencial serio de grandes producciones, si no se le paga bien al campesino, no funcionará. Cuba es una potencia biotecnológica, por que estamos tan atrás en los cultivos transgénicos?
    En los 1980s, se producian "plantuelas" de caña de azucar en frascos de vidria, no solo en las instaciones biotecnológicas de La Habana, recuerdo haberlas visto en la modesta entonces instalación biotecnólogica del Camino de Maleza en Santa Clara. Por que solo ahora comenzamos con esto???

Se han publicado 17 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Yosdany Morejón Ortega

Yosdany Morejón Ortega

Licenciado en Español-Literatura. Subdirector del Periódico Escambray. Colaborador de Cubadebate.

Vea también