Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

Ordenamiento monetario, clave en la nueva estrategia socioeconómica de Cuba

| 1337 |

La Tarea Ordenamiento que incluye la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria en Cuba.  Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

El ordenamiento monetario y cambiario en Cuba tiene un carácter interdisciplinario y transversal, incluye la unificación monetaria y cambiaria, la eliminación de los subsidios excesivos y gratuidades indebidas, así como la transformación de los ingresos, y su aplicación es una necesidad impostergable y un paso imprescindible para avanzar en la estrategia económica del país.

Como dijera el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, la unificación monetaria y cambiaria no constituye la solución mágica a los problemas económicos y financieros, “pero sí nos debe conducir a la elevación de la productividad del trabajo y a un desempeño más eficiente de las fuerzas productivas”.

Para brindar al pueblo una información inicial sobre la Tarea Ordenamiento, que incluye la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria del país, comparecen en la Mesa Redonda el vice primer ministro, Alejandro Gil Fernández, y el jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge.

La transformación que la economía necesita para el bien del país y nuestra población

Vice primer ministro, Alejandro Gil Fernández, este martes 13 de octubre en la Mesa Redonda. Foto: Roberto Garaicoa/Cubadebate.

Uno de los elementos más importantes de la estrategia económica y social es el ordenamiento monetario en el país, recordó el vice primer ministro, Alejandro Gil Fernández, al iniciar su intervención en la Mesa Redonda, y añadió que es una transformación que la economía necesita para el bien del país y nuestra población.

En esta información inicial a nuestro pueblo sobre el ordenamiento monetario, el vice primer ministro recordó una frase de Raúl Castro en la clausura del décimo periodo ordinario de sesiones del Parlamento, en diciembre de 2017:

“Aunque la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria por sí misma no solucionará mágicamente todos los problemas acumulados en la economía cubana, constituye el proceso más determinante para avanzar en la actualización del modelo económico cubano por el impacto que tendrá en todas las esferas del quehacer económico y social de la nación. Sin resolver eso, es difícil avanzar correctamente.

“Debemos ser capaces de, a la par que unificamos el sistema monetario, superar las distorsiones existentes en materia de subsidios, precios y tarifas mayoristas y minoristas, y como es lógico, las pensiones y salarios del sector estatal”.

Gil Fernández afirmó que para este proceso, con una estrategia en la que se viene trabajando hace algunos años y para cuya implementación se han ido creando las condiciones, Cuba cuenta con un sector estatal con cierto nivel de desarrollo.

“Se necesita lograr un encadenamiento productivo entre ambos sectores: estatal y no estatal, en condiciones similares, junto a otros actores económicos, así como incentivar las exportaciones”, señaló.

¿Por qué el ordenamiento monetario?

Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos. Foto: Roberto Garaicoa/Cubadebate.

El jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, comenzó su intervención en la Mesa Redonda explicando que se trata de un tema complejo y transversal en la economía y la sociedad cubanas.

“Hay personas que piensan que el día que resolvamos la dualidad monetaria y cambiaria, se resolverán automáticamente todos los problemas de la economía”, pero “esto en automático no va a resolver todos los problemas de la economía cubana, que, como todos sabemos, tiene problemas estructurales en los que que habrá que continuar trabajando”.

Otra de las características de este proceso –continuó–, es que “cuando se toma la decisión y se inicia, no se puede virar atrás; hay que seguir con él, rectificando desviaciones. Económicamente, no es posible revertirlo”.

“Eso nos obliga a trabajarlo con mucho cuidado y rigor. En este proceso están creados 14 subgrupos de trabajo, donde participan más de 200 compañeros de diferentes organismos y académicos. Incluso, hemos consultado experiencias internacionales. Esta es la primera vez que abordamos estos temas en público, pero no es suficiente, habrá que ir explicando y aclarando poco a poco”.

Aclaró que, como otros procesos económicos y sociales tan grandes, este no está exento de riesgos.

“¿Por qué el ordenamiento monetario? Tenemos hoy un entorno monetario en el que es muy difícil que la economía funcione, digamos, de manera natural, tanto por el entorno monetario como las deformaciones estructurales. Eso lleva a que tengamos que hacer una conducción de la economía muy administrativa”.

Al respecto, mencionó fenómenos como las deformaciones en la formación de los precios. Tenemos un sistema de precios que no da señales claras del mercado a los productores. No quiere decir que Cuba vaya a una economía de mercado, pero el mercado existe independientemente de la voluntad nuestra, y a los productores les tienen que llegar las señales de ese mercado: si yo produzco algo, tengo que saber quién está dispuesto a comprar dichos productos”.

Los precios, aseguró, son una categoría sintética de la economía y en la formación de precios, tanto mayoristas, como minoristas, “tenemos muchas deformaciones”.

Históricamente, hemos usado un método de formar precios que es un margen de utilidad sobre los costos o sobre los gastos totales. “Eso, por supuesto, tiene deformaciones. No están correlacionados con el mercado mundial, es muy difícil comparar si una producción en Cuba es tan eficiente como su importación”.

Murillo se refirió al tema de los déficits salariales acumulados, partiendo del principio de que el salario tiene que cubrir las necesidades del obrero y su familia. “Tratando de resolver este asunto y sin haber hecho durante mucho tiempo una reforma salarial, se han venido tomado un grupo de medidas parciales, por sectores, no integrales, que de alguna manera resolvieron ciertos problemas en su momento”.

En la economía cubana, por ejemplo, existen casi 900 000 personas que tienen sistemas de estímulo en CUC, de entre 12 y 18 CUC por trabajador.

“Hay algunos que ganan 40; otros, menos. Pero como el tipo de cambio es 1x1, la empresa le paga al trabajador 10 CUC, este va a Cadeca (con tipo de cambio 24x1) y adquiere 240 pesos (CUP). El trabajador adquiere 240 pesos, y para los costos de la empresa solo son 10. Él aumenta la capacidad monetaria en Cadeca.

“No son tres o cuatro trabajadores, son 900 000. Y se preguntan hoy cómo quedarán sus ingresos en CUC, que multiplican por 24, cuando llegue la unificación monetaria y cambiaria y la reforma de salarios”.

Murillo se refirió también a la deficiencias en el sistema empresarial, “que no son pocas”. Por ejemplo, hay problemas de gestión, restricciones administrativas durante años que han acumulado un nivel grande de ineficiencia; problemas de incentivos a los exportadores y desequilibrios macroeconómicos.

Sobre este último, se refirió a los elevados déficits fiscales que se han debido aprobar en los últimos años, debido al alto nivel de transferencia del presupuesto del Estado al sistema empresarial, que “en gran medida está provocado por la dualidad cambiaria”.

Por ejemplo, una empresa exportadora vende en 500 dólares una tonelada de lo que produce, pero en pesos, cuando se suman los costos de importación y los nacionales, que incluyen el salario, el precio de esa empresa es 1000. Como el tipo de cambio es uno, recibe 500 pesos, y hay un déficit de los otros 500 pesos. Al no ser responsabilidad de la empresa, ese déficit es cubierto por el presupuesto del Estado.

A esto nos referimos, explicó, “cuando decimos que existe una alta transferencia del presupuesto del Estado hacia el sistema empresarial. Pero el presupuesto del Estado está para recibir del sector empresarial, en términos de impuestos por utilidades, por uso de la fuerza de trabajo, por rendimiento de la inversión”.

Con respecto al mercado internacional, Murillo señaló que para poder decir que una producción cubana es competitiva en el mundo, se acude a la solución ficha-costo-empresa (tomar el estado de los gastos de la empresa) y ficha-costo-país (tomar lo que la empresa paga en moneda nacional, hacerle un cálculo en dólar, expresarlo en dólar y compararlo con el mundo). Realmente es muy complejo”.

Un proceso complejo que representa una gran carga para los contadores en el sistema empresarial e institucional. La ficha de costo, por ejemplo, se debe presentar al Ministerio de Finanzas, se revisan los gastos, se aprueban o no. “No es un proceso por vía natural, de que yo exporté y me dieron el ingreso que me corresponde”.

Aunque se le ha ido buscando solución al problema poco a poco, es aún por vías administrativas y muy complejas.

“El entramado institucional que ha generado la dualidad monetaria y cambiaria en Cuba, no pensemos que se puede desmantelar en el corto tiempo por voluntad y fuerza de un grupo de personas. Todo esto tiene después efectos en las personas”.

Murillo insistió en que todas las medidas que se tomaron antes y durante los años más duros del Período especial, en su momento tuvieron un efecto positivo.

“No se trata de ponernos a criticar todo lo que se ha hecho. Lo que sucede es que con tantas medidas tomadas de forma parcial, no hay modo de avanzar en las transformaciones que requiere la economía, sin ordenarlo todo, y por eso se llama ordenamiento monetario. 

“Tenemos que buscar equilibrios macroeconómicos, reducir los déficits presupuestarios, hacer que el sistema empresarial sea más eficiente, pero en estas condiciones es muy complejo”, subrayó. “Estas complejidades desde el punto de partida, son las que demoran la toma de un grupo de decisiones”. 

El  jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y el Desarrollo de los Lineamientos dijo que “el problema no es tan sencillo como devaluar una moneda y quitar la otra. Hay un grupo de interrelaciones”.

“Sabemos que la población dice que ha sido un proceso muy demorado, algunas personas lo entienden más y otras menos. Luego, cuando uno lo explica, algunos logran comprenderlo; otros, no obstante, dicen que hay que acelerarlo”, afirmó.

Murillo recordó que en los dos últimos congresos del Partido han existido lineamientos relacionados con la Tarea Ordenamiento. En el VI Congreso del PCC, el lineamiento 55 dijo que se avanzaría hacia la unificación monetaria y cambiaria; mientras que el VII Congreso el mandato que realizó en su lineamiento 40 fue concluir el proceso de unificación monetaria y cambiaria. 

“Son casi 10 años en todo este proceso”, dijo.

“Este proceso tiene un impacto en todos los ámbitos. En la preparación han participado especialistas, funcionarios, académicos y directivos de instituciones y sectores en su concepción. No siempre coinciden los criterios, hay diferentes formas de enfrentar este problema en una economía, pero poco a poco hemos ido llegando a un consenso”.

¿Por qué la unificación monetaria y cambiaria en estos momentos?

Sobre esta pregunta, Murillo apuntó que no es posible avanzar en las otras transformaciones de la economía si no se ordena monetariamente el país.

“En el entorno de la crisis mundial que estamos viviendo, con el efecto de la COVID-19 y los decrecimientos en las economías, nosotros creemos que no podemos seguir esperando, por problemas prácticos. ¿Qué pasa si la situación empeora? El bloqueo está arreciando más que nunca, y los compañeros que estamos trabajando estos temas colegiamos que no es posible enfrentar otras cosas si no logramos un ordenamiento monetario para poder avanzar en temas más profundos en el modelo económico”.

En este sentido, habló del desarrollo de las cooperativas no agropecuarias. En Cuba, dijo, el cooperativismo no era un fenómeno ajeno, pero estaba sobre todo en el sector agropecuario. “Se comenzó un experimento en las cooperativas no agropecuarias, el cual se ha demorado mucho, ha tenido múltiples deformaciones que ya están estudiadas”.

“Imaginemos que creamos una cooperativa de la construcción que oferta servicios de la construcción en CUP y en CUC, y además tiene cuentas en ambas monedas. Ahora, una unidad presupuestada le sirve como inversionista para una labor constructiva.

“A esta entidad, el presupuesto del Estado le aprueba un presupuesto en pesos, pero con esos pesos compra CUC. Si tuviera que devengar 20 000 CUC por una obra (el tipo de cambio es 1x1), que compra con 20 000 pesos. Paga los 20 000 CUC a la cooperativa, y como esta tiene cuenta tanto en CUP como en CUC y cambia al tipo de cambio de Cadeca (1x24), va a Cadeca con los 20 000 CUC, los cambia a 1x24 y le paga a cualquier trabajador 10 000 o 12 000 pesos de anticipos mensuales. Luego vas y comparas eso con el salario de un albañil estatal, que solo gana 385 pesos”.

“Se desfavorece a unos actores económicos frente a otros”, dijo.

La complejidad de este entramado va mucho más allá. Siguiendo el ejemplo, el economista refirió que en el sector presupuestado se produjo un ahorro, ya que con 20 000 pesos tuvo una capacidad de pago de 20 000 x 24; mientras que la cooperativa tuvo un ingreso que no necesariamente tuvo que venir de su eficiencia.

“Cuando cualquier actor económico tiene beneficios en términos de gastos, o tiene beneficio en términos de ingresos por la diferencia de tipo de cambio, eso se llama en economía arbitraje, que distorsiona esa realidad”, puntualizó.

Si bien la entidad presupuestada tuvo un ahorro y la cooperativa tuvo un ingreso, “pero al que sí castigamos fue al exportador, porque cuando exportó los 500 dólares solo recibió 500 pesos y para que no tenga pérdida, el presupuesto del Estado tiene que poner los otros 500”. 

“No podemos seguir avanzando en las transformaciones de la economía, si no tomamos decisiones sobre estos temas, con las complejidades que tienen y los efectos que pudieran tener en la población”, afirmó.

¿En qué consiste el ordenamiento monetario?

“¿En qué consiste el ordenamiento monetario? En nuestro contexto, hay relaciones entre los diferentes actores económicos que sí hay que organizar de forma diferente”.

Marino apuntó que durante mucho tiempo se debatió si era posible resolver la unificación monetaria de otra manera en el tiempo.

“Tenemos CUP y CUC y tenemos tipos de cambio de 1x1 y 1x24. Uno pudiera decir: ‘Quito una de las dos monedas y doy los primeros pasos para unificar el tipo de cambio’. Pudiéramos, en el sector de las entidades estatales, pasar de 1 a 3 y 6x24, si se buscaba acercarlas al tipo de cambio de la población. Eso dilata en el tiempo, pero, además, hay que tomar en cuenta que si haces ese proceso gradualmente, y hay dos partes de la Tarea Ordenamiento (transformación de subsidios y gratuidades, y transformación de ingresos), vas acercando los tipos de cambio y esas dos cuestiones no las has tocado”.

Al comentar sobre los subsidios excesivos y gratuidades indebidas, tal cual aparece en los documentos del Partido, Murillo Jorge reconoció que todos los subsidios no son malos.

“Subsidiar a una familia de bajos ingresos es parte de la humanidad de nuestro modelo socialista. Y todas las gratuidades no son malas: la salud, la educación y todas las conquistas de la Revolución. El problema es cuando esto tiene un carácter masivo que no estimula la productividad del trabajo”.

En ese sentido, dijo que todos estamos subsidiados en estos momentos, incluso los que no trabajan. “Y al mismo tiempo a todos no nos alcanza el salario. Entonces, por un lado, nos subsidiamos todos y, por otro, no nos alcanza el salario a todos. Eso es algo que hay que transformar, de manera urgente.

“Lo mismo se subsidia a la persona que trabaja y aporta, que al individuo que no lo hace. ¿Es justo repartir la riqueza de esa forma en una sociedad?”, preguntó.

“No será posible eliminar los subsidios y gratuidades, o reducirlos gradualmente, si no hay una transformación de los ingresos, entendido este término como salario, pensiones, jubilaciones y la asistencia social”.

Entre las cosas que se han hablado en las redes sociales –continuó–, está el incremento de precios y salarios. “La Tarea Ordenamiento incluye cuatro elementos bien claros: resolver la dualidad monetaria, resolver la dualidad cambiaria, eliminar subsidios y gratuidades hasta donde sea posible en las condiciones de nuestra economía y hacer una transformación de los ingresos”.

En sus palabras recordó lo expresado por el presidente cubano en una Mesa Redonda anterior. Si solo se habla de que van a subir los precios y no se tiene en cuenta que van a subir los salarios, entonces el análisis no es correcto.

“En economía hay una gran teoría entre el salario real y el salario nominal. Nosotros, en este proceso, tenemos una gran aspiración y creo que la vamos a poder cumplir: que todos los asalariados queden en mejores condiciones que en el punto de partida en el que estamos”.

Hace poco se le realizó un incremento de salario al sector presupuestado y hubo que revisarlo varias veces, recordó. “En algunos casos, la diferencia de salario entre el que más aporta y el que menos aporta es muy poca. Todas las complicaciones que lleva mover salario en cualquier sociedad. Solo hacer una reforma de salario es un problema, y este es un tema que se ha trabajado por un grupo de personas de distintos organismos. En cualquier sociedad, hacer una reforma de salario es compleja, y nosotros vamos a hacer una reforma de salario y otras tres cosas. De ahí la gran complejidad”.

En cualquier sociedad este “es un proceso al que las personas están acostumbradas; sin embargo, la sociedad cubana es muy equitativa y no es posible hacerlo como se hace en otros lugares del mundo. Muchas veces, en otros países, se hace una devaluación y varias empresas no la soportan y van a la quiebra, y eso significa desempleo.

“La solución para nosotros con la Tarea Ordenamiento, aun cuando un grupo de empresas tiene serios problemas de eficiencia, no es tirar a las calles a 250 000 o 300 000 personas. El desempleo para nosotros no es una opción”, recalcó, pero, sin embargo, “no podemos seguir subsidiándole pérdidas de por vida a las empresas”.

Unificar los tipos de cambio conlleva una devaluación –dijo Murillo Jorge–, “y en cualquier lugar del mundo una devaluación genera ajustes: genera presión al sistema empresarial en la búsqueda de más eficiencia, y genera que las personas tengan que ser más productivas, más eficientes en el trabajo.

“Entonces, hay que hacerlo para que la economía se mueva de forma más natural, pero no estamos hablando de terapia de choque, todo lo contrario. Pero sí va a haber más presión sobre los actores económicos, en términos de que sean más eficientes”.

Para poder seguir avanzando –continuó–, hay que hacer varias cosas fundamentales al mismo tiempo, entre ellas quitar una moneda y dejar un solo tipo de cambio (para anunciarlo habrá que esperar un poco, pero en su momento se dirá todo y habrá información para la población).

El jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos explicó que el tipo de cambio no es más que el valor de las divisas internacionales expresadas en términos de la moneda nacional.

“Si yo digo que el valor de la moneda es 1x20, estoy diciendo que en Cuba un dólar es igual a 20 pesos (reitero, es solo un ejemplo para ilustrar)”, dijo.

Otra de las preguntas más socorridas es cómo calcular el tipo de cambio en una economía. “Existen diferentes formas, una de ellas es tomar la canasta de monedas de otros países, generalmente con los que tiene muchas relaciones de comercio, y a partir de ella calculan un tipo de cambio. Y al mismo tiempo que calculan la canasta de moneda y el tipo de cambio, establecen una banda, en la que se enmarca ese valor cambiario”.

¿Por qué hay economías con más de una moneda? Murillo Jorge explicó que esto ocurre cuando la “moneda base” del país empieza a dejar de cumplir las funciones del dinero (medio de pago, unidad de cuenta y reserva de valor). En Cuba, tras la caída del Campo Socialista y una pérdida de más del 30% del PIB, el peso cubano no tuvo respaldo en la economía real y perdió sus funciones.

Casi siempre, cuando la moneda base deja de cumplir sus funciones de dinero, aparece otra, y además –como se necesita conducir las funciones del dinero– aparecen las economías excesivamente administrativas.

El experto hizo alusión a varios conceptos, como la tasa de cambio: precio de la divisa expresado en términos de moneda nacional. “No pensemos que los tipos de cambio pueden andar por un lado y la formación de precios por otro. Son dos procesos que se integran”.

Aclaró que el tipo de cambio en las mercancías importadas tiene un efecto directo en la formación de precios al interior de la economía.

En el caso de Cuba –con una economía abierta–, compra en el exterior anualmente productos por un valor de alrededor de 12 000 millones de dólares: casi el 50% de los combustibles, alimentos calculados en 2 000 millones de dólares y un número significativo de materias primas.

“Si devaluamos el peso, no habrá más remedio que incrementar los precios mayoristas, minoristas (aquellos que se decidan) y los salarios”.

La dualidad monetaria en Cuba implica que la economía funciona con dos monedas domésticas (CUP y CUC), que coexisten y comparten legalmente, en alguna medida, las funciones del dinero. En tanto, la dualidad cambiaria es la existencia de dos tipos de cambio legales, 1 CUP= 1 CUC= 1 USD para el sector de las empresas, mientras que para el circuito de la población es 25 CUP = 1 CUC = 1 USD.

Existen países que han tenido un tipo de cambio legal y otro establecido por el mercado, como es el caso de Vietnam y China, que tuvieron una moneda y dos tipos de cambio. El problema es acercar esos tipos de cambio, y de manera general lo que se ha hecho es acercar el tipo de cambio oficial al del mercado, casi siempre mayor.

¿Qué impacto tiene para las empresas nacionales operar con un tipo de cambio que iguala el peso con el dólar? “La sobrevaloración del peso cubano contra el dólar le ha quitado dinero a los exportadores y ha abaratado las importaciones, de ahí que sea más fácil importar que exportar”, apuntó Murillo Jorge.

“En la estrategia económica se habla de incrementar las exportaciones y sustituir las importaciones mediante los encadenamientos productivos. Con el peso sobrevalorado contra el dólar, eso no es posible. Esa política de Gobierno hay que acompañarla monetariamente, y para ello no basta quitar el CUC sino que también hay que devaluar el peso cubano”.

¿Cómo se realizaría el proceso de unificación monetaria?

En la Mesa Redonda, este martes 13 de octubre de 2020 se brindó la información inicial sobre la Tarea Ordenamiento, que incluye la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria en Cuba. Foto: Roberto Garaicoa/Cubadebate.

¿Cómo se realizaría el proceso de unificación monetaria? “Se hace un día quitando el CUC, amanecimos y no existe el CUC”. Murillo explicó, sin precisar fecha, que la decisión se tomaría en el primer día de un mes, porque las empresas deben cerrar sus estados financieros.

Ese día, una nota del Banco Central de Cuba anuncia el cese de la circulación legal del CUC (no se emite más, el que está en poder de la población sigue circulando y el Estado lo va recogiendo hasta que se agota) y también la nueva tasa de cambio.

La población tendrá tiempo (se prevé que sea un periodo no menor de seis meses) para cambiar y gastar los CUC en su poder. Por ejemplo, las tiendas recogerán ese efectivo en las compras y devolverán los cambios en CUP, una medida que ya se implementa en el país, señaló el jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos.

Igualmente, se respetará el tipo de cambio vigente antes de la medida. Sea cual sea el nuevo tipo de cambio, las personas podrán realizar los canjes por el mismo tipo de cambio actual (24 CUP).

En el caso del sector empresarial, las cuentas en CUC se convertirán en CUP, 1x1, manteniendo su valor actual.

Murillo Jorge anunció que la unificación cambiaria no será un proceso dilatado e implicará una devaluación alta.

Este proceso –añadió– se realiza buscando competitividad, de ahí que genera un nivel de presión en el sector empresarial. Si se pusiera un tipo de cambio de 1 USD igual a 20 CUP, todos los insumos importados aumentarán los precios y, por consiguiente, aumentarán todos los precios mayoristas.

De acuerdo con Murillo, este crecimiento de los precios mayoristas también estará influenciado por la reforma salarial que se llevará a cabo en el país, porque las empresas deberán incorporar a sus costos la subida de los salarios.

“Devaluar la moneda y subir los salarios es sinónimo de crecimiento de precios, que significa inflación. El tema está en cuánto demora el incremento de los precios mayoristas en reflejarse en los minoristas”.

Este proceso de traspaso de la devaluación puede demorar de seis a 12 meses, aunque en algunos productos este reflejo sucede desde el primer día. “Si no hay crecimiento de los precios mayoristas, las empresas entrarían en pérdidas”, reiteró Murillo.

El problema está en lograr que el crecimiento de los precios no sea mayor al diseño de la subida de los salarios, porque sería una inflación por encima de lo diseñado. Independientemente de las señales del mercado, las propias características de la economía permiten crear condiciones para que esto no ocurra”.

¿Qué impacto tendrá la unificación en el sistema empresarial?

Hay un grupo de empresas que deberán realizar un esfuerzo grande para soportar el peso de la devaluación. Los estudios realizados arrojan que un grupo de entidades pudieran tener pérdidas en el primer año, y se diseñan soluciones como destinar recursos financieros para “calzarlas monetariamente” durante ese periodo.

De no subsidiar las pérdidas de esas empresas, habría que cerrarlas y ello generaría desempleo. “Ese programa de ayuda desde el Gobierno implicaría compromisos claros de las empresas sobre cómo reducir esas pérdidas en el tiempo y ganar competitividad”.

Con la unificación cambiaria se logrará una “corrección de precios relativos”, lo que significa que las materias primas nacionales serán más baratas que las importadas. “Con esto, el mercado empezará a dar señales diferentes a la economía”.

“Este es el efecto más grande que estamos esperando, una corrección de los precios relativos, un incremento de los salarios y mayor motivación para trabajar, aunque no sucederá de un día para el otro”.

Dos métodos para controlar la inflación en los precios del mercado mayorista

Marino Murillo Jorge destacó que una parte esencial de este ordenamiento es lograr que la inflación en los precios mayoristas no sea mayor a lo planificado. Para controlar eso –dijo– están previstos dos métodos fundamentales, sobre todo para garantizar que esos crecimientos se enmarquen dentro de lo esperado.

El primer mecanismo es mantener un precio centralizado a un pequeño grupo de productos, sobre todo en aquellos con presencia en varios sectores de la economía, como los combustibles. La segunda forma está en poner límites a los precios mayoristas formados por el sistema empresarial.

“Las empresas tendrán una mayor autoridad para establecer el valor de sus mercancías. No obstante, podremos calcular los componentes importados más el incremento salarial y a partir de allí fijar un tope en la cantidad de veces que un precio mayorista puede crecer respecto al salario mínimo. Pero sí es un objetivo flexibilizar la creación de precios mayoristas”.

Precios minoristas y canasta familiar normada

Respecto al mercado minorista, el jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos explicó que existe un grupo de productos vinculados al consumo de la población que se mantendrán con precios centralizados. No obstante, algunos mantendrán sus subsidios, pero en otros casos sí serán eliminados.

“En el caso de la canasta familiar normada, mantendremos algunos productos con precios centralizados y también subsidiados. Otros productos también tendrán costos únicos, pero sin subsidios. No obstante, estos últimos también se mantendrán dentro de la libreta de abastecimiento para garantizar que lleguen a todas las personas”.

Murillo Jorge reconoció que otra forma habitualmente empleada para controlar la inflación es garantizar mayores abastecimientos, pero destacó que en las actuales condiciones de la economía cubana esa no es una estrategia factible. “Esa forma indirecta de control no es posible ante nuestro déficit de oferta, pero una vez que la economía logre avanzar, también podremos utilizarla”.

Al concluir su explicación sobre este tema, comentó que cualquier incremento de precios pone presión en los ingresos de las personas; de ahí la importancia de llevar a cabo una reforma salarial para enfrentar esa y otras situaciones. En tal sentido, destacó cómo esa realidad es un buen ejemplo de por qué todos los elementos de la tarea de ordenamiento monetario se entrelazan entre sí.

Reforma salarial y subsidio a los más vulnerables

Para llevar a cabo la reforma salarial, Marino Murillo explicó que se tuvo en cuenta la llamada “canasta de bienes y servicios”, un mecanismo que agrupó no solo los productos entregados a través de la libreta de abastecimiento, sino también otro amplio grupo de bienes y servicios como el transporte, la recreación y otros.

En tal sentido, el cálculo del valor de esa canasta es el punto de referencia para formar los precios en el mercado minorista y para establecer el nuevo salario mínimo. No obstante, destacó que es imposible pretender resolverlo todo en el “día cero”, pero que cada paso forma parte del ordenamiento.

Respecto al aumento de los salarios, comentó que en el país existe una escala salarial compuesta por 32 grupos, en la cual alrededor de 29 000 personas cobran el salario mínimo. “Los nuevos salarios tienen que respaldar el consumo del obrero y su familia. Hemos estudiado la composición de los núcleos familiares en el país, compuestos por casi tres personas, de las cuales alrededor de dos tienen vínculo laboral.

“Entonces puede darse el caso de que en esos hogares una persona gana el salario mínimo y otra recibe hasta cinco veces ese valor, y, por tanto, puede suplir los gastos del otro miembro del núcleo que no trabaja. Sin embargo, también puede suceder que dos de esas personas perciban la cantidad mínima y no puedan llegar al valor de la canasta de bienes y servicios para cada una. En esos casos, intervendrá la seguridad social”.

En relación con este complejo tema, comentó que aparece el concepto de persona vulnerable, también contemplado en la estrategia de ordenamiento monetario. El objetivo –aseguró– es subsidiar a esas personas y no a todos los productos. “En este proceso nadie quedará desamparado”.

“Hay otras cosas que sí no subsidiaremos, como las pérdidas en el sector del comercio y la gastronomía. No es posible que el presupuesto estatal asuma esos gastos en empresas que no precisamente se caracterizan por el buen servicio o el control de los recursos”, apuntó.

Asimismo, anunció que el fondo de salario en el país subirá en 4.9 veces, mientras que el destinado a la seguridad social lo hará en cinco veces. Mientras tanto, los precios en el sector estatal tienen previsto aumentos muy por debajo de esos valores.

Murillo Jorge resaltó que ese es el gran tema de la reforma salarial. “Si la dinámica de crecimiento del salario es más alta que la del aumento de precios, entonces quienes trabajamos con el Estado estaremos en una mejor posición. Ese es otro de los objetivos del ordenamiento”, comentó.

Todo lo hecho en el tema de la reforma salarial tiene que ver con una mejor distribución de las riquezas, porque en la práctica no se han creado nuevas ganancias, dijo. Entonces, es prioridad eliminar subsidios y gratuidades indebidas, siempre protegiendo a niños y embarazadas, ciudadanos imposibilitados de trabajar o servicios de alto consumo nacional, como la electricidad.

Alejandro Gil: “Será difícil vivir sin trabajar”

En la conclusión de la Mesa Redonda, el vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, afirmó que Cuba continuará ampliando y profundizando su modelo económico. De igual manera, reiteró la importancia de ejecutar las cuatro tareas contenidas en el ordenamiento monetario como única forma de lograr una verdadera transformación.

“No veamos esto como un mal necesario ni como un retroceso. Los cambios propuestos nos permitirán estar en mejores condiciones para enfrentar el contexto actual y salir adelante”, dijo.

Como antes lo hizo Murillo Jorge, reconoció que con el ordenamiento algunas empresas enfrentarán pérdidas, pero otras saldrán más fortalecidas. También serán beneficiadas aquellas entidades que sustituyan importaciones y tengan un desempeño económico eficiente. Asimismo, destacó la necesidad de crear riquezas para conseguir la prosperidad.

“Estas medidas son para el bien de todos. Quienes trabajamos con el Estado vamos a agradecer el aumento salarial y que el trabajo sea la principal fuente de ingresos. Va a ser difícil vivir sin trabajar, pero en medio de ese contexto daremos todo el apoyo a las personas vulnerables y no aptas para hacerlo. El ordenamiento monetario generará importantes beneficios para todos”, concluyó.

Vea la Mesa Redonda

En video, Presidente cubano expone los principios del Ordenamiento Monetario

 

Se han publicado 1337 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Rafael dijo:

    La unificación monetaria no va resolver los grandes problemas de la economía y la población, sólo pensar q el incremento de salario no va mejorar el nivel de vida de cubano ni va elevar la productividad ya q si hay un incremento de precio y una progresivamente la dolarizacion de comercio minorista el cup pierda el poder adquisitivo es decir q va trabajar por algo q no tiene valor q puede cubrir tu necesidades como ser humano q eres.La dolarizacion viene mucho ante q la covi-19 con en octubre de 2019 aparecieron las primeras tienda en MLC para la venta efecto electrodoméstico eso se fue introduciendo lentamente porque eso juega un papel fundamental q es restringir tu poder aquision aparejado con la subida de salario .en resumen un monto de peso cubano q no te van ha servir de nada."empezamos de cero y en peores condiciones.

  • José dijo:

    Según explican las cuentas de cuc no serán afectadas, pero mi pregunta es si cuando abrí mis cuentas fue a partir de divisas depositadas en el banco y tuve que declarar su origen, realmente lo que quiero es que me devuelvan los cuc en divisas no quiero un cup que por supuesto estará devaluado.
    Yo quiero mis cuc en Divisas o que me e lo pasen a una tarjeta de USD virtual.

    • e dijo:

      Jose me parece que no lo van a complacer.

  • AlexP dijo:

    El resultado del reordenamiento financiero traerá como resultado además de la rectificación de la tasa de cambio, una variación en las tasas de interés bancario? Qué pasaría con los interés sobre los préstamos bancarios como los de los materiales de construcción? Si ya son elevados ¿Aumentarán?

    • Jose Eduardo Morales dijo:

      Estoy seguro que todas estas preocupaciones de alguna manera pudieran ser aclaradas en el día de hoy en el espacio de la Mesa Redonda, ya que la de ayer debe haber servido para recoger las interrogantes de la población, además se anunció por varios medios digitales que esa es la intención, el esclarecimiento de estas dudas de la población

  • Alberto Mora dijo:

    Buenos días(tardes). Con respecto al el aumento salarial o reforma salarial, precios, unificación e moneda y las estrategias económicas que se van a implementar, si quiero que en algún momento si lo permitieran tocaran temas específicos sobre viviendas por construir, materiales de la construcción para esas viviendas ( precios de dichos materiales). Tema de acero que no se comercializa para la construcción de viviendas confortables y no tener que invertir en cubiertas ya que sabemos que Cuba es un país muy azotado por eventos climatolicos y no es fácil ni para la economía ni el país todos los años tener pérdidas en éste sentido. Disculpar si hay dos temas con o sin relación

  • pedrito dijo:

    Por eso los TCP en las empresas del turismo se banquetearon,
    por hacer un ranchon 20000 cuc, por chapistear un lada 2000 cuc,
    por cualq trabajo miles de cuc , al final pa la empresa
    se traducian en miles de cup, un día de trabajo de un TCP
    es como un año de un trabajador normal . A y to el mundo
    contentooooooooo.

  • Adrián dijo:

    Perfecto. Me parece genial que en este país reciban los mejores beneficios los que trabajamos de verdad, ya era hora.

  • Napoleón dijo:

    A 3 000 usd la tonelada de leche en polvo por 25 es igual a 75 000 cup, entre 10 000 Litros de leche que se producen al echarle agua, sale el litro a 7,5 cup, no a tres cup, es decir se la pagamos mejor al extranjero que a nosotros mismos, la nacional es más barata para la industria , no lo inverso y la compramos porque no la producimos, no por más barata.

  • José Javier dijo:

    Buenas. Han explicado cuáles son las ventajas que tiene el estado en la unificación de moneda, pero no han dicho nada de la ventajas que tiene el pueblo con el dinero que tienen ahorados que nos a costado tanto ahorrarlo por diferentes necesidades, y que en caso de los cuentapropistas hemos tenido que comprarles los productos en las tiendas por cuc cuando cada CUC nos salía en 25 cup y que por cuestiones de esta devaluación sin consentimiento del pueblo todos estos ahorros de años trabajando nos serán en vano. El 1er punto, si aplican la devaluación de moneda los ahorros del pueblo como quedan . 2do punto, porque aplicar una tasa de cambio a 1*24 cuando muchos abrimos cuentas en CUC y cambiamos nuestro dinero de cup a cuc a 1*25. 3er punto , con este cambio no solo nos afecta las moneda CUC, también en cup y el USD que tengamos al hacer esta devaluación. Porque no nos explican esto en vez de los beneficios de exportación y compra del estado

  • Julio20 dijo:

    Mi pregunta va para Murillo y Gil. Si suben los salarios y los precios cual es la ganancia del estado con esas medidas?? devalúar el valor de los ahorros q durante años la población ha conservado, entonces por qué dicen q nadie se vera afectado, qué cálculos hacen? No los entiendo. Por favor expliquen mejor este asunto, como se habrán dado cuentas, a la población le preocupa q por malas decisiones de otros, las finanzas personales sean convertidas en polvo.
    Sin profundizar mucho q aparentenente parece un castigo por no habernos ido de este pais, porque el dinero q ahora tiene valor es el de los q se fueron, quien lo diría.
    Me disculpan pero es lo q logro interpretar, por eso les suplico aclaren el asunto, pues no logro entender nada.

  • Dianay dijo:

    Murillo gracias por la conferencia y clase práctica de precios y demás y felicitaciones
    Tengo una gran duda
    No se puede aunq sea un poquito afectar el margen comercial aunq se afecte alguito el presupuesto para subir salario y no afectar precios? Por favor analicen esto
    También tengo dudas con relación a la Res 206/2004 q mantiene caso todos los precios minoristas con más del 200 % en tiendas
    No se puede por favor bagmjar ese índice q ocasiona tanto aumento en los precios? Y entonces ahora van a subir más aun?
    Me parece deben estudiar bien este particular, gracias

  • Luca dijo:

    Tengo una sugerencia, por qué ya que se va a hacer el cambio monetario, no se cambia tambien la cara de la moneda, una nueva imagen, un nuevo diseño. Me refiero a dejar al CUC como cara de la moneda cubana, una moneda con un diseño agradable e intuitivo, con material de mejor calidad.

  • lkkio dijo:

    ¡La misma situación! Mi familia tuvo una gripe severa en noviembre. Mi esposa estaba embarazada en ese momento. Estábamos muy preocupados por el feto. Afortunadamente, mi esposa tiene síntomas más leves y los superó. Pero ahora creo que estábamos expuestos a la nueva coronavirus, no la gripe.

  • Josué dijo:

    Excelente explicación de Murillo, pero no me queda claro o no entiendo que los que tienen cuentas de ahorro en cuc, porque no era posible depositarlo en divisas, considero nos dará el banco el equivalente a la tasa del cambio que se establezca es decir por cada cuc 100 pesos o lo que establezcan como cambio real, porque sino estaremos afectado y perderemos nuestros ahorros que fueron realizado con mucho sacrificio durante misiones, estudios de postgrado en el exterior.

  • Lusett dijo:

    ¿Qué tratamiento recibirán las cuentas a plazo fijo en CUC que se encuentran en los bancos?¿Pasarán automáticamente a CUP y se ajustarán las tasas de intereses?

  • Madelín Sánchez dijo:

    Hola, por favor podrían aclarar estas dudas, gracias:
    1.- Como quedaría la tasa de cambio de los USD que se depositan en las tarjetas MLC, que ahora están 1USD=1MLC?
    2.- Que procedimiento se aplicará a las remesas que se reciben por la WESTER UNION? Sería factible dar la opción a los beneficiarios en Cuba de depositarlos en las tarjetas MLC?

  • José dijo:

    Estimado Randy quisiera que me explicará el Ministro Gil o Murillo si mi ahorro que tengo en el banco 1000 CUC para el pago de un pasaje a Europa aéreo, me lo respetarán? Porque es el ahorro de mucho tiempo para poderlo pagar para viajar a penas sea posible.
    Me darán el equivalente en cup como quedé la tasa de cambios de nuestra moneda con divisas espero que así sea,sino me sentiré muy desfraudado con el banco.

  • Marianela dijo:

    Qué pasará con los vagos en este país el estado los va seguir succidiando que medida se tomará porque el refrán dice que el que no trabaja no come porque el país no tendrá una economía próspera si solo trabajan unos pocos sino se termina con la corrupción el descontrol la falta de exigencia por mucho

    que el estado haga no podemos avanzar para tener un país con una economía sólida para el bienestar de todos.

    • La pregunta dijo:

      A Mariela
      Estimada, creo que en su pregunta cabria otra peor, si se elimina la libreta y los subsidioa, algo con lo que estoy 1000 % de acuerdo la pregunta es ¿Habra trabajo para todos? Por que sino la delincuencia, los asaltos etc se pondran alarmantes , Saludos

  • yasmany dijo:

    Vamos a ver cómo salimos ahora con esto ojalá y el pueblo se beneficie ahora la pregunta el que recibe divisa CUC en un centro de trabajo ejemplo en los hoteles como sería entonces gracias

  • Frank47 dijo:

    Concuerdo con que no resolverá todos los problemas pero si mejorarán muchas cosas.

    Bienvenido todo lo que nos mejore.

  • FELO dijo:

    Quizás no sea un retroceso... eso hay que verlo pero si en algunos casos será lo mismo que hoy... me refiero a la canasta básica familiar... se dice que se subsidiarán productos entonces seguirá la justificación de la industria alimentaria y de la agricultura justificando con ello la deplorable calidad del pan , seguirán vendiendo los frijoles y el arroz partido, y el picadillo a granel y de dudosa calidad e inocuidad, hay que quitarle esa justificación a los productores y venderlo todo sin subsidio, me refiero a los alimentos, pues si van a subsidiar algo es aquello que no tenga que ver con esto como la electricidad, los medicamentos, los materiales escolares etc,

  • Manuel dijo:

    Es muy duro que después de ahorrar en el banco con mucho sacrificio un dinerito pensando en una cercana jubilación, de un plumazo te lo devalúen y que su poder adquisitivo se quede en 20% aproximadamente

    • Cubano dijo:

      No dormí anoche pensando en el mismo problema, Murillo habló de aumentar los salarios 5 veces y las pensiones para compensar la inflación pues habrá una subida de precios, entonces lo que tengo en el banco también se devaluará 5 veces. No entiendo....

  • Otra Usuaria dijo:

    Un saludo a todos los funcionarios encargados de la tarea Ordenamiento, a Cubadebate y Mesa Redonda. Dado que somos varios los ahorristas interesados en el desafío que implica esta otra "nueva normalidad", desearía saber si el Estado, el Gobierno o el BCC pueden proponer alguna vía para que ambas partes podamos GANAR.
    Hay quienes plantean que lo más seguro es retirar los ahorros e invertir a título personal. Me parece que si entre todos "pensamos como país", el BCC podría crear productos que ayudaran al Estado a solventar con liquidez esta etapa de crisis, y a su vez, le generaran a los ahorristas ganancias que compensaran la devaluación. No soy especialista, pero ¿se podría pensar en inversión nacional en sectores priorizados, bonos de deuda soberana o cualquier otra alternativa que impulse nuestro desarrollo y asegure el poder adquisitivo de nuestros ahorros?
    Quizás esta sea otra oportunidad para demostrar que sí se puede.

  • Rodolfo dijo:

    Un comentario breve. Muy buenas las explicaciones.
    1.Es cierto que el problema es complejo.
    2.Desde que se publicaron los Lineamientos se podía haber examinado públicamente esta problemática con más detalles de lo que se hizo.
    3.La economia centralmente planificada (administrada), tiene un peso decisivo
    en la determinación de precios, salarios, tipos de cambio, tarifas....y sin embargo, al cabo de los años hay muchas distorsiones (como se expuso). Algo no funcionó, y algo importante.
    4.En el país han no solamente han circulado no solamente varias monedas, sino que el Peso cubano (si, el CUP) ha tenido dos (o más) circuitos diferentes, el empresarial y presupuesto, y el de la población. Los mismos están condicionados por el diseño de distintas relaciones institucionales, financieras y de mercado, las cuales se han formado durante años.
    5.Aunque el propósito de modificar precios, salarios, tasas de cambio, impuestos, diseño del comercio, etc, etc, es legítimo y necesario, es mejor abordarlo por Etapas, bien definidas, y no en un proyecto faraónico de cambiarlo todo
    simultáneamente.
    6.En particular, no hay condiciones objetivas (y subjetivas!?) para una unificación cambiaria de golpe y porrazo. Más bien se debiera abrir un proceso, por un camino previsto, por etapas, de acercamiento de los dos tipos de cambio del Cup, en el cual personas, empresas y estado, pudieran irse ajustando al cambio de condiciones de funcionamiento.
    7.Las condiciones actuales de la economía, de crisis, debido al Covid y a otras causas (a la vez), son menos favorables para un proceso de este tipo, que digamos 1 o 2 años atrás.

  • Manuel dijo:

    Si no se elimina la corrupción, el robo en las empresas estatales y los inspectores corruptos, todo este esfuerzo va a lograr poca mejoría en la economía del país

  • Kuri dijo:

    Me he pasado una media hora y he leído todos los comentarios publicados hasta el momento (he respondido algunos), y he visto a una cantidad de gente que no tiene la menor idea de lo que está hablando, quejándose de cosas que cuando las lees es risible, me alegra ver personas que entienden todo lo que se explicó en la mesa redonda, yo no soy economista, ni contador, y también lo entendí perfectamente, lo que quedó por decir, quedó por decir, y punto, es peor que dar datos especulativos, a todos los que entendemos lo malo que trae esta devaluación de la moneda, tenemos la posibilidad de hacer algo al respecto y perder la menor cantidad de dinero ahorrado posible, como por ejemplo, sacarlo del Banco e invertirlo en algo que, o bien le beneficie sin reportarle capital, o bien le reporte. En fin, aconsejo no adelantarse a lo que va a pasar, queda relativamente bastante tiempo para la unificación monetaria y cambiaria, y nos van a decir todo con tiempo y claro. Un saludo.

  • Amaurybba dijo:

    Una vez mas necesitamos tener confianza. Fidel nos lo dijo muchas veces. Nada de lo que la revolución haga sera para hacer sufrir al pueblo. Todo lo contrario, lo que se esta haciéndolo se hace pensando en todos. Y son válidas las dudas y las preocupaciones porque el tema y la acción no es nada sencillo y además hay mucho en juego que las cuentas no se calculan en términos económico sino en sociales y humanos. Esto sencillamente hay que y ya y ahora. Por el bien de todos. Gracias

  • marcel dijo:

    Hola muy buen la explicación y oportuna además. Tengo una duda: Existe una resolución del BCC que limita las herencias a un monto de 5000$ tengo entendido, esto se eliminaría? con el cambio de salario ya no tendría sentido creo. Gracias

  • Lic. Michael Vázquez Montes de Oca dijo:

    Ante la información brindada ayer en la TV sobre la llamada Tarea Ordenamiento me surgen las siguientes preguntas y opiniones desde la posición del ciudadano de a pie sobre las cuales agradecería sus comentarios

    - Supongo que, coyunturalmente, habrá una mayor demanda inmediata de CUC y MLC ante la afirmación de que el CUC mantendrá su valor y el CUP se devaluara
    - En la calle, también coyunturalmente, el CUC aumentara su valor con respecto al CUP, o sea, comenzara, si no comenzó ya, la devaluación del CUP
    - ¿ Cómo quedará el ingreso de los trabajadores que reciben estimulos en CUC ¿
    - Aumentará de inmediato la presión sobre el sistema bancario, por la demanda de transferir depósitos en CUP a CUC y de abrir nuevas cuentas en CUC partiendo de la garantía de que estos depósitos mantendrán su paridad de 24 x 1.
    - Habrá una mayor demanda de bienes sobre todo no devaluables como las joyas, obras de arte, oro, etc pagaderos en CUC para poderlos vender mas adelante en MLC o CUP a un valor incrementado. Aumentará de inmediato la escasez y el acaparamiento
    - ¿ Que pasara con los que busquen trabajo y no lo encuentren ¿ ¿ El Estado podrá encontrar trabajo para todo el que lo demande ¿
    - En relación a lo anterior habrá que autorizar el Trabajo por Cuenta Propia sin limitaciones o solo con las inevitables.
    - Habra que incrementar la disponibilidad de bienes pagaderos en CUP para disminuir la presión sobre aquellos que se pagan en MLC
    Por fvr., espero sus comentarios sobre todo en relación con lo que puedo estar equivocado

    Fraternalmente
    Michael Vazquez

  • Alberto Aranda. dijo:

    Creo que Marino Murillo ha sido el más didáctico en la explicación del tema económico de todos los que han pasado por la mesa redonda.
    Quizás la explicación debió comenzar por las estrategias que vamos a uzar para lograr generar las riquezas que se necesitan para poder repartir o para poder incrementar los salarios.
    En ningún lado aparece donde están las fuentes para la obtención de los recursos financieros necesarios para esto.
    Porque nunca hablamos en cifras de las remesas si es prácticamente la única entrada de divisas de la población y sobre cuál se ha activado y activa una tremenda red de tiendas en divisas.
    Esperemos que en las otras intervenciones podamos conocer sobre esto.
    De cualquier forma es un inicio necesario de acabar de aplicar lineamientos que inesplicablemente han estado aplazados por más de 10 años

  • Odelta dijo:

    Si aumentan los salarios y también los precios no se resuelve ningún problema.

Se han publicado 1337 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Randy Alonso Falcón

Randy Alonso Falcón

Periodista cubano, Director General de IDEAS Multimedios y del portal web Cubadebate, el sitio Fidel Soldado de las Ideas y del programa de la Televisión Cubana "Mesa Redonda". Dirigió otras publicaciones cubanas como Somos Jóvenes, Alma Mater y Juventud Técnica. Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez en TV en 2018. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. En Twitter: @RandyAlonsoFalc

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Yunier Javier Sifonte Díaz

Yunier Javier Sifonte Díaz

Graduado de Periodismo en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en el año 2016. Periodista de Telecubanacán. Colaborador de Cubadebate. En Twitter: @yunier_sifonte

Dinella García Acosta

Dinella García Acosta

Periodista de Cubadebate. Graduada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2019). Contacto: dinella@cubadebate.cu En Twitter: @dinella_garcia

Lissett Izquierdo Ferrer

Lissett Izquierdo Ferrer

Periodista de Cubadebate. Graduada en la Universidad de La Habana (2014). Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias del 2011 hasta septiembre de 2018. Contacto: lissett@cubadebate.cu

Dianet Doimeadios Guerrero

Dianet Doimeadios Guerrero

Periodista cubana. Máster en Relaciones Internacionales. Subdirectora de Cubadebate de 2019 a 2021. Reportera en el periódico ¡ahora! de 2010 a 2012. Graduada de Periodismo de la Universidad de Oriente. Twitter: @ddoimeG

Vea también