Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

Díaz-Canel: Que la ciencia impulse la producción de alimentos en Cuba

| 61 |

El Presidente Díaz-Canel volvió a reunirse con expertos y científicos que trabajan en los temas de soberanía alimentaria y nutricional. En este encuentro, con sede habitual en el Palacio de la Revolución, se analizó la producción de arroz en Cuba.

Cuba comenzará a invertir la matriz de siembra en el cultivo del arroz: de plantar 240 días al año, en campaña de frío y de primavera, irá pasando a hacerlo en  mayores números de noviembre a febrero, periodo en el que se pueden garantizar, como promedio, cinco toneladas por hectáreas.

Así trascendió en la más reciente reunión del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el vicepresidente Salvador Valdés Mesa, con científicos y expertos que trabajan en temas de soberanía alimentaria y nutricional, en la cual se abordó la producción de arroz y las soluciones que desde la ciencia pueden contribuir a su mayor desarrollo en el país.

Al respecto, Telce González Morera, director del Instituto de Investigaciones de Granos, informó que en la próxima campaña se sembrarán 90 000 hectáreas en época de frío, que promedien 1.5 toneladas por hectáreas más que en la primavera.

Para optimizar los insumos, de manera tal que logremos mayor aprovechamiento del potencial de nuestras variedades, una cuestión importante es invertir la matriz de siembra. En nuestro país se planta arroz desde el 15 de noviembre al 15 de agosto y se está cosechando de abril hasta diciembre, explicó el investigador.

Al hacer una comparación con naciones que siembran entre 30 y 90 días al año, con lo cual logran rendimientos superiores a siete toneladas por hectáreas, González Morera concluyó que “los países que siembran menos días logran mayor organización de su proceso productivo y aprovechan las épocas óptimas de siembra”. En Cuba, apuntó, sembramos 240 días y el rendimiento es de 4,2 toneladas por hectáreas, aunque en los dos últimos años hemos bajado.

Tenemos bien estudiado el comportamiento del cultivo todos los meses, aseveró, y desde hace muchos años está determinado que noviembre, diciembre, enero y febrero son los meses en que el cultivo expresa su mayor potencial de rendimiento. Además, dijo, cuando sembramos en frío, logramos que el agua sea de 2 a 2,4 veces más productiva que si lo hacemos en primavera.

Otro efecto de ese cambio de matriz, señaló el científico, es que “cuando sembramos en primavera estamos consumiendo agua en el momento en que los embalses se están recuperando, y esa agua nos va a servir después en la campaña más productiva que es la de frío; por lo tanto, sembrar más en frío que en primavera ayuda a que los embalses logren cumplir su principio de ser hiperanuales”.

El director del Instituto de Investigaciones de Granos consideró que el arroz es un alimento estratégico para el país, “a partir de que se puede almacenar sin procesar y además tiene un alto contenido de calorías, cada gramo puede aportar tres kilocalorías, eso lo hace muy importante en la dieta de los seres humanos”.

En Cuba, reseñó, el programa de desarrollo arrocero comenzó en el año 1967, momento en que empezaron a incrementarse las áreas, la producción y el rendimiento. González Morera se refirió también a picos negativos a partir del 2012 que responden a la sequía.

El programa arrocero en el país, destacó el investigador, rescató a la par la producción de semillas. “En el 2010 se trabajaba con el 21% de la semilla certificada y hoy con el 100%”, dijo.

Disponemos de 69 variedades de semillas inscritas, de ellas doce actualmente en producción, lo cual se traduce en una buena composición varietal en las provincias. Los cuatro territorios que más producen arroz son Granma, Camagüey, Sancti Spíritus y Pinar del Río, que trabajan con cinco variedades. Todas ellas tienen un potencial genético de 9 toneladas por hectáreas, lo que indica que nuestras variedades respaldan las metas productivas que se está planteando el programa de desarrollo del arroz, aseguró.

Para el próximo año la meta es sembrar 157 000 hectáreas, con una producción de 692 800 toneladas de arroz cáscara húmedo, que deben dar 346 000 toneladas de arroz consumo, de ellas 250 000 con destino al Ministerio del Comercio Interior, cifras muy por debajo de lo que demanda y puede producir el país.

Según un reportaje publicado en el periódico Granma en junio pasado, Cuba necesita 700 000 toneladas de arroz para cubrir la canasta básica normada y el consumo social. En la proyección del programa arrocero hasta el 2030, se estima que el país aporte, desde la producción nacional, unas 600 000 toneladas, lo que representarían el 86 % de la demanda anualmente.

El mayor problema en estos momentos, evaluó en la reunión González Morera, es “el insuficiente aseguramiento de insumos para la producción agroindustrial de arroz, lo que ha causado que en los dos últimos años el programa haya tenido una disminución en sus compromisos y un desaprovechamiento del potencial genético de las variedades disponibles”.

Un insumo que está limitando mucho la producción, comentó, es el nitrógeno, para lo cual los científicos han propuesto la introducción de la fertilización con amoníaco anhidro en el cultivo del arroz a través del riego por inundación, un producto que también se importa pero es más barato que la urea. Para aplicarlo no se necesita de la aviación agrícola, porque su transportación es a través del agua.

Otras de las proyecciones de trabajo en este importante programa de desarrollo es llegar a cubrir el cien por ciento del área sembrada con el uso de bioproductos. Según puntualizó el especialista, existe “un paquete de bioproductos para el arroz, algunos tan importantes que logran sustituir plaguicidas químicos”.

En la década del 70, recordó, en el arroz se trabajaba con diez aplicaciones de insecticidas y hoy, como promedio, se hacen 1,5. “El impacto de los bioproductos y de la resistencia varietal en este programa es bien significativo”, precisó.

En su intervención ante la dirección del país, investigadores, productores y expertos, el director del Instituto de Investigaciones de Granos dio a conocer también que a partir de plataformas de cooperación con varios países, entre ellos Japón y Vietnam – que posibilitaron acceder a fondos no reembolsables – ya se encuentran en Cuba módulos para la tecnología de trasplante mecanizado, que comprenden 199 tractores, 46 trasplantadoras autopropulsadas, 41 máquinas sembradoras de bandeja y 42 cosechadoras.

El directivo detalló, además, que existe un proyecto con GEOCUBA que ha generado un nuevo servicio que comienza este mes en Sancti Spíritus y Pinar del Río, y en noviembre en Granma y Camagüey. Se trata de tres vuelos con drones en el cien por ciento de las áreas de siembra de cada una de sus empresas. Uno para hacer análisis de población, otro para monitorear plagas y un tercero para hacer un estimado real del rendimiento de los campos, lo cual va a ayudar a que las empresas tengan una mejor planificación y logren un programa de cosecha más adecuado.

Al respecto, el Presidente Díaz-Canel destacó la importancia del uso de esas tecnologías en la agricultura. Cuando tengamos extendidos estos sistemas de evaluación de rendimiento a todos los cultivos posibles, avizoró, imagínense cuánto reportarían en la planificación casi en tiempo real para los balances de alimentos.

Eso nos ayudará, apuntó, en la toma de decisiones, en la gestión de dirección, en la planificación y el trazado de estrategias. “Esa es una cultura que tenemos que ir ganando e impulsando”, indicó.

En el intercambio se escucharon las opiniones de productores del Sur del Jíbaro, en Sancti Spíritus, y de Calimete, en Matanzas, quienes respaldaron con sus experiencias a pie de surco las verdades de la ciencia sobre el uso de bioproductos, las mejores épocas para la siembra y la tecnología de trasplante mecanizado.

En estas reuniones, que tienen una frecuencia semanal, se han presentado temas como los bioproductos, la extensión agraria, la agroecología, el programa de desarrollo del frijol, las vacunas para uso veterinario y las agrocadenas de valor. Con una mirada desde el mundo de la ciencia y de la práctica de los productores, se han aportado soluciones con fechas de implementación y un seguimiento desde el Gobierno de la nación.

Se han publicado 61 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Julio dijo:

    Sí, que la ciencia o lo que sea se apure. Hoy amanecieron los agros de Centro Habana, Plaza y Cerro con un desabastecimiento casi absoluto y los que no cerrados. Las colas para comprar aguacates y guayabas verdes son lo nunca visto.

    • AP dijo:

      Súmele a su lista el municipio de Marianao, iguales condiciones a las descritas.

    • Habana dijo:

      Lo nunca visto. Hasta en los agros hay colas!! Y esas compras no pueden sustituirse por compras online!!!

    • Alex dijo:

      No entiendo por què? No se le informa al pueblo de la cantidad que si invierte en cada cosa,asì como de la cantidad que genera el paìs anualmente.Incluyendolo TODO,que deje ser secreto de estado,tal cual un cuentapropista tiene que declararlo todos los años.No es para nada,sino para uno llevar constancia,de lo que de verdad se està haciendo en este paìs.

  • AGRONOMO dijo:

    La fertilizacion con el amoniaco anhidro, reduce los costos de produccion del arroz es verdad,por que con una sola aplicacion se logra cerrar el ciclo del cultivo pero hay que tomar grandes medidas de seguridad para su almacenamiento y aplicacion pues es un gas con elevada toxicidad que debe ser manipulado solo por personal profesional contando con todos los medios de proteccion individual necesarios para evitar intoxicaciones,sabemos que esto se valoro y se valora todavia ya que existe un deficit de fertilizante nitrogenado que es fundamental para la produccion arrocera debido al precio elevado de la misma en el mercado y a la actual crissis economica por la pandemia asi como a las restricciones de compra por el bloqueo norteamericano, pero insisito hay que valorar bien la relacion costo beneficio y no solo agricola sino medioambiental y humano, hay que capacitar y entrenar muy bien a los productores arroceros que en la mayoria pertenecen al sector no estatal agrupados en cpa, ccs , ubpc y algunos en granjas estatales en el manejo de esta sustancia se piensa aplicarla en forma de fertiriego o sea mesclada con el agua de riego, ahi hay que evitar que se mescle esta sustancia con aguas de fuentes superficiales o subterraneas que sean de uso humano o animal, en cuanto al almacenamiento de este producto el cual puede ser in situ en balas de acero que van desde grandes cilindros hasta pequeños cilindros o moviles en carros cisternas, debe estarse creando la infraestructura para comenzar con este producto hay que adaptar los sistemas de riego para poder aplicar el mimso, o sera de forma mecanizada a traves de asperjadoras movidas por tractor, se habla de riego por aniego que es el que mas se utiliza para el arroz. a continuacion algunas notas sobre este fertilizante:
    El amoniaco anhidro permite abonar con una única aplicación de nitrógeno para todo el ciclo de vida de la planta. Esta única aplicación permite una mejor nutrición del cultivo ya que la nitrificación al igual que el desarrollo de la planta van ligadas a la temperatura con lo que la planta tiene la dosis de nitrógeno nítrico que necesita en cada momento y el nitrógeno no se pierde por las lluvias o el riego.
    En líneas generales el amoniaco anhidro llega a los centros de distribución mediante cisternas ferroviarias o de camión. Estos centros representan los puntos de partida del amoniaco para su utilización agrícola.
    Esto es en el caso de inyeccion por asperjado al suelo
    Desde estos centros se suministra a los depósitos nodriza fijos o móviles situados en las fincas y desde estos se reposta a las abonadoras que llamamos aplicadores. Estos aplicadores inyectan el amoniaco agrícola en el suelo donde gasifica totalmente difundiéndose de una a otra parte de la zona de inyección.
    Se componen fundamentalmente de las partes siguientes:
    • Un tanque de acero, para contener el amoniaco.
    • Un dispositivo que regula la cantidad de amoniaco que sale del depósito.
    • Un divisor de flujo que distribuye equitativamente el amoniaco entre los inyectores.
    • Una serie de inyectores que depositan el amoniaco dentro del terreno.
    • También se han montado aplicadores de amoniaco en los arados de forma que se simultanea la operación con una operación de laboreo del terreno con el consiguiente beneficio económico.
    La aplicación será mucho mejor en suelos bien labrados que cerrarán mejor y contendrán espacios de aire suficientes para que el amoniaco se difunda y se una a la arcilla y a la materia orgánica.
    El amoniaco es una materia peligrosa y su manejo y el de los aparatos necesarios debe hacerlo un profesional.
    Se disuelve con facilidad en agua formando el agua amoniacal. Es una sustancia muy corrosiva y tóxica por lo que su manejo requiere medidas de seguridad para evitar daños a la salud e incluso la muerte.
    Las salpicaduras de amoníaco líquido producen quemaduras y un daño irreparable en los ojos. La ingestión del amoníaco líquido provoca la destrucción de la mucosa gástrica, daños severos al sistema digestivo y la muerte.
    El Amoniaco anhidro se emplea en fertilizantes, agentes limpiadores, refrigerantes y como intermedio químico. El Amoniaco anhidro es una sustancia gaseosa a temperatura ambiente por lo que no se espera que la población general y los consumidores entren en contacto directo con él.

    hasta aqui mi comentario gracias

    • El Catalán dijo:

      Interesante e importante no solo para evitar accidentes entre los trabajadores y POBLACION. Esta aplicación no tendría impacto ambiental en los ecosistemas y la biodiversidad. Que dice el CITMA.

    • Deja la pereza dijo:

      Importante comentario q teniendo en cuenta q casi toda la producción de arroz pasó de los CAI arroceros a producir individual q dificulta la aplicación de la ciencia y la técnica no es lo mismo producción intensiva a extensiva, situación ya conocida con la utilización de aviones, por eso creo q primero debe modificarse la matriz productiva debe pasar a grandes productores no a pequeño conucos como existe hoy en día, ejemplo el sur del jibaro y q todos conocimos los problemas q salían en el granma

  • un Pilongo dijo:

    La Ciencia es importante, pero lo fundamental son los campesinos.

    • Sergio dijo:

      Lo fundamental es ELIMINAR la PLAGA de burocratas que existen, y LIBERAR las fuerzas,, y usted verá si se PRODUCE O NO,,,,,, que no te condene por prosperar con tu trabajo, y establecer relaciones "MODERNAS" entre productor y comprador,,, con la menor cantidad de intermediarios.

      Los campesinos están ahí,,, claro, hay que apurarse, porque cada vez se desencantan más, por todo lo que hay.

      Saludos,

    • Víctor dijo:

      Hay que evolucionar con respecto al modelo económico porque a veces el problema esta mas centrado en la distribucion que en la produccion

  • Miguel dijo:

    Solo pregunto: para que la ciencia se rompe tanto la cabeza pensando si los de más abajo hacen lo que les da la gana

    • Ojo17 dijo:

      En mi modesta opinión ud tienen mucha razón hay k potenciar la ciencia.Hay muchos estudios, factibles y muy buenos y no lo aplicamos entre la burocracia , etc. Y CUIDAR A NUESTROS CIENTÍFICOS!!!

    • Taran dijo:

      Lo principal es motivar al campesino de cualquier forma, sobre todo materialmente, ese interes lo llevara a la ciencia, si se la imponemos no funciona, y los cientificos no van a ir a cultivar la tierra.

    • Carlos dijo:

      La ciencia es lo primero y los productores tiene q ser los más fieles seguidores pero hay q crear la combinación perfecta y cambiar lo q debe ser cambiado. Ahora creo q nadie esté en desacuerdo q la ciencia en el mundo entero decide el destino de las empresas , no los productores individuales a no ser q sea un productor solo q tenga grandes extensiones q no es el caso. Ahora cómo logramos esa alianza imprescindible

  • Ruffini dijo:

    Según el Anuario estadístico de la ONEI, la inversión en la agricultura y ganadería en 2019 fue de 166,4 millones de pesos, mientras el total de inversiones fue de 6 053,4 millones de pesos. Mientras invertir en turismo sea más importante que invertir en comida, seguiremos haciendo colas.

    • CDMF dijo:

      Si lo que Ud. dice es rigurosamente cierto los que tomaron la decisión de invertir tan poco en la agricultura deberían darle una explicación al pueblo. Esa probablemente es una de las causas fundamentales de la situación en la que.nos encontramos.

    • El Catalán dijo:

      Rufini. Tu crees que con los rendimientos que tiene la Agricultura cubana. Pueda sustituir los ingresos en divisas que genera el Turismo. Quién paga la factura energética del país. La Agricultura. Por favor aterrice. Un solo ejemplo. La exportación de tabaco en rama y torcido que es el producto Estrella del campo cubano. SOLO GENERAN VENTAS CERCANAS A LOS 300 MILLONES DE USD. EL TURISMO SOBREPASA LOS 2500 MILLONES DE USD.

      • CDMF dijo:

        Con todo respeto, la agricultura rinde poco porque se invierte muy poco en ella y por los problemas organizativos y de todo tipo que la lastran. El país importa unos 2000 millones de dólares en alimentos. Cuanto podría ahorrar el país si esos alimentos se produjeran en Cuba?

      • Un Pilongo dijo:

        Los problemas fundamentales de la agricultura están en la organización y en los esquemas infuncionales. Si se intercambia con los campesinos que no salen en el NTV veremos cosas increíbles, pero que explican el porqué no hay viandas.

      • Ed dijo:

        Catalán solo hablaste de tabaco torcido en 300 millones anuales pero súmale todo lo otro q exporta como por ejemplo sin tocar la ganadería y todos los productos exportables q genera como quesos,jamón,chorizos,etc pon la azúcar y sus derivados como alcholes,ron y licores,etc,cacao,café,arroz,frutas(piñas,mangos,guayabas,etc) y vegetales,y para decirte algo el campo es la principal fuente de abastecimiento de la industria q elabora conservas cuyas conservas también se exportan(ejemplo todos los productos de La Conchita q hoy se exportan),suma todo eso y dime,no digo q invertir en turismo este mal pero definitivamente invertir en la agricultura será la mejor opción q tenemos en el horizonte.
        Saludos

      • pepe dijo:

        Si los rendimientos en la agricultura son muy bajos hay que cambiar todo y tratar por todos los medios de elevar esos rendimientos. Pero hay que invertir mas en la agricultura. Aquise hizo una revolucion energetica y se le puso mucho dinero, pues hay que hacer urgentemente una revolucion agricola e invertir mucho dinero. Es la alimentacion del pueblo lo que esta en juego. Mira como estan en estos momentos los mercados agropecuarios.

      • EL_TANQUE dijo:

        El turismo no hace nada del otro mundo. Las remesas de EUA son del orden de los 2 500 millones de Dolares.

      • Rodolpho dijo:

        Esa es la ecuación equivocada al seguir pensando en la agricultura como una economía marginal, lógico del actual modelo económico si lo que produces estás obligado a venderlo en MN y a comprar en MLC, si en el turismo pusieron el mismo modelo sería igual un desastre, el día que podremos valorar cuanto vale una libra de papá o tomate, de carne para la economía nacional mediante el pago de un presio justo y la posibilidad de los productores de mejorase así mismo verán los resultados,

      • whitebat dijo:

        La producción agrícola debería tener un interés estratégico, mucho mayor que el turismo y otro rubro de la economía. Las divisas que se gastan en importar alimentos se podrían invertir en otras cosas mucho más importantes para el desarrollo del país, incluyendo la maquinaria que se necesita para la misma agricultura. El turismo se podría rentabilizar mucho si los alimentos que consume los pudiera proporcionar el agro cubano, aparte de poder ofrecer una mayor variedad y un mejor coste, como sabemos Cuba puede producir frutos de gran variedad que podría atraer un turismo gastronómico, pero el mayor beneficio para Cuba sería que se podrían aumentar los salarios reales al bajar los precios de los alimentos, con lo cual se impulsarían todos los sectores económicos. No hay otro remedio, si se quiere impulsar el desarrollo económico que fomentar la productividad agrícola.

    • osmanydesdeijv dijo:

      Es verdad hay que invertir en todo pues¿ como podrían trabajar los del turismo o de cualquier sector sin comer? La agricultura es subcidiada en todo el mundo por eso. Un ingeniero agrónomo tiene tanto conocimiento en ciencia como cualquier otro profesional entonces...¿ porque tendría que ganar menos?las restricciones para la agricultura son muchas y atentan contra los que realmente quieren estar en el surco.

  • eduardo dijo:

    Hace falta que de un ves y por siempre se haga realidad de que la agricultura cubana aporte a su pueblo la demanda de los producto del agro desde CCs, CPA UBPC, granjas estales, Empresa de cultivos varios de las formas de donde vengan no importa. hacer una realidad la demanda de la alta direccion y de su pueblo, menos consigna, pero mas realidades. La ciencia puede constribuir pero el hombre debe hacer la parte que le toca desde el surco, y asi podremos tener mas.

    • Miguel Fernández dijo:

      El que está en el surco hace lo que le toca y mucho más. Los problemas empiezan a partir de ahí.

  • André Polibio dijo:

    Jamás seremos autárquicos en la producción de alimentos.No tenemos ni las mejores tierras,ni el mejor clima,ni los recursos y la fuerza de trabajo requerida.

    • MMHO dijo:

      Usted está seguro de eso? entonces explique como es posible que antes del 59 Cuba estaba muy por encima de Costa Rica en la Agricultura, razone en cuanto se estimó la masa ganadera de entoces y por último revise la Industria Azucarera de Cuba y su historia, cuanto se hizo y cuanto se deja de hacer hoy.
      Nada todo lo que es recursos materiales y humanos está aquí, nos falta voluntad y sentido común

    • Yoe dijo:

      Eso de que no tenemos buenas tierras y buen clima es solo una justificación para justificar lo poco que se produce digame en q parte de cuba no se da el mango y el aguacate x poner solo esos 2 y las tierras q no sean buenas para frutales u otro cultivo sirven para potreros para criar ganado y tenemos un clima que nos favorece hay países frios que son grandes productores de ganado y tienen q tener 6 meses el ganado en establos.

    • Orlando dijo:

      Yo me imagino que eso sea un chiste, de paso de mal gusto, algo así como hablar de soga en la casa del ahorcado. De lo contrario su desconocimiento raspa la ignorancia. ¿Desde cuando no recorre Cuba? Hágalo en tren y miré como la vista se le pierde en lo que fueron vastas llanuras altas productoras de caña, cultivos varios y ganadería, y ahora ocupadas de vigoroso marabu y malas hiervas. ¿No se da hasta silvestre la calabaza? ¿No se da la fruta bomba? ¿El maiz? La verdad es que te pasas.
      Si me dices que se desestimula al campesino al no tener un tractor, aperos agrícolas, al cosechar y no tener envases, que no le recojan los productos, que tengan cuentas por cobrar por años, que les roben lo que con mucho esfuerzo producen, que no haya una manera justa de comercializar , que exista algo llamado acopio, incompetente comercializador, y que se persiga los abastos, entre otras cosas, pues nos entenderíamos mejor.
      Ah, y claro que como en todas las ramas, la ciencia es también importante para la agricultura.
      Un saludo respetuoso.

  • Ruso dijo:

    Hacemos vacunas y tratamientos que hacen muy pocos en el mundo....pero que trabajo nos cuesta producir alimentos!!!!

  • Yulier dijo:

    La mejor ciencia es que si de todas formas se ca a gastar divisa importando arroz. Pues pongan un anuncio en la TV que diga :

    ESTIMADOS AGRICULTORES, PAGAREMOS EL ARROZ EN MLC AL 50 % DEL COSTO PROMEDIO Y EL RESTO EN MN HASTA QUE LOGREMOS ABASTECIMIENTO. MANOS A LA OBRA, AQUÍ ESTÁ EL MANUAL IMPRESO DONDE ENCONTRARÁN INFORMACIÓN CIENTÍFICA.

    Entonces el que es inteligente buscará por si mismo la ciencia y la aplicará y donde quiera veras un campo de arroz.

    Saludos

  • El Catalán dijo:

    Una de las plagas que atacan el cultivo del arroz son las aves migratorias que desde finales del mes de septiembre mediados de octubre comienzan a llegar a la isla para invernar. Los estimados de aves fundamentalmente de patos , que el Laboratorio de Control de Aves Migratorias de Boston. informan que emigran a Cuba en tránsito hacia Centroamérica. Cifran un número total de más de 3 millones de individuos. En Argentina que es uno de las mayores productores de arroz y cereales de América Latina. Para espantar las aves migratorias principalmente patos que se estima consumen cada noche 29 gramos de granos germinados sin contar los daños mecánicos a las plantaciones. Utilizan bio-repelentes pero esto es un arma de doble filo porque introducen en la cadena alimentaria químicos tóxicos. Ellos también promueven la caza deportiva controlada con el objetivo de manejar los desequilibrios de las poblaciones de patos migratorios.
    Esta pudiera ser una solución para Cuba. Pues no solo garantizaría el control de los patos migratorios. Sino que el Grupo Agricola Ganadero del Ministerio de la Agricultura. Dejaría de gastar CUC en la compra de cartuchos de caza para hacer los espantes de aves migratorias. En sus campos de arroz.
    Según estimados de estudios realizados en el 2019 por especialistas del Grupo AGROFORESTAL. Cuba deja de ingresar cerca de UN MILLON DE EUROS ANUALES POR NO TENER FUNCIONANDO LA ACTIVIDAD CINEGETICA AL TURISMO INTERNACIONAL.

  • Andrews dijo:

    Según el Anuario estadístico de la ONE
    la inversión en la agricultura y ganadería en 2019 fue de 166,4 millones de pesos solo el 5% del presupuesto del estado
    Total de inversiones del pais fue de 6 053,4 millones de pesos (con edificios, hoteles y fabricas no se come).
    Mientras invertir en turismo y viajar a comprar fuera este muy superior a la comida, los mismos medicos y maestros, seguiran quejandose de que no hay nada para comer en Cuba y poniendo en peligro culaquier otra conquista del pais.

  • IL96 dijo:

    Eliminen acopio..un parasitoooo.?

  • lazaro dijo:

    Dale juana con la palangana, tanto que hablan nuestros dirigentes y solo hay que caminar por los campos para ver la cantidad de tierra perdida .El principal fertilizante que necesitan nuestras tierras es el pago a los que la trabajan.Acaben de visitar todas la cooperativas del país, una por una y revisen en tiempo real lo que tienen, personalmente , no dejen que cuenten, veanlo con sus propios ojos y se daran cuenta si lo que hace falta mas falta son los fertilizantes.

  • Renier Ochoa López dijo:

    Mucha pero muchísima Ciencia, lo difícil y caro que es hacer ciencia.
    Y la producción? No solo de arroz, d todo lo demás?
    Parece que en este debate no invitaron ni a un campesino siquiera.
    Vamos muy bien d seguro q si. Pa lante
    Entonces para abril próximo tendremos todo el arroz del mundo hasta pa exportar?
    Claro sino cae una plaga o un mal tiempo o la sequía. En fin...

  • Manuel Gonzalez dijo:

    De acuerdo, la ciencia permite dar los saltos tecnologicos e indispensables para ser competitivos, pero hay que tener bien clara la politica con los productores, el hombre es la base de todo desarrollo.

  • Aquí dijo:

    Ya yo tengo demasiada edad para saber que tantos años queriendo hacer algo y nada se ha hecho,que ni la ciencia ni nadie va ha cambiar esto, si no se paga bien lo que se trabaja ,sin miedo,la prosperidad,obtenida por el trabajo ,es la meta de todo ser humano, donde quiera que sea en este mundo,y entonces habrá de todo

  • el viejo dijo:

    Subsidien la agricultura, logren que los que trabajan la tierra ganen sostenidamente más que los que no lo hacen, facilitelen la ciencia y los insumos necesarios y ya verán que habrá de todo, sino pues habra solo más de lo mismo.

  • Oscar dijo:

    En mi opinion la fertilizacion la fertilizacion con amoniaco anihidro no resulta factible en nuestras condiciones, tiene grandes complejidades desde el punto de vista logistico y entraña grandes riesgos en su manipulacion, transporte y almacenaje. Por que no pensamos en sembrar menos hectareas utilizando el fertilizante nitrogenado tradicional apostando por elevar los rendimientos, que son bien bajos. De cualquier forma el nitrogeno que requiere el arroz debe arribar al pais y aplicarse oportunamente, que es el problema fundamental que hemos padecido y terminamos importando arroz, la mas cara de las soluciones.

  • El observador dijo:

    Se hizo mención a la utilización de los bioproductos en el arroz y no se señalan sus posibles ventajas en la nutrición de este cereal ni su contribución para que el cultivo sea sostenible en cuanto al bajo costo de producirlos en Cuba por los mismos campesinos e industrias creadas al efecto. También son sostenibles los bioproductos porque son saludables al ambiente y al trabajador. No traen las deudas ni los peligros de contaminación de los costosos fertilizantes químicos importados. Debería hablarse más del potencial de los bioproductos en el cultivo del arroz si los tiene. Gracias

  • LUKAS dijo:

    TODO ESTA DIFICIL DE ENTENDER, PERO LA CONCRETA ES QUE FALTA COMIDA
    LOS PRODUCTOS NACIONALES NO SE VEN, SI LA PRODUCCION DE ALIMENTOS ES SEGURIDAD NACIONAL QUE SE HAGA LO QUE SE TENGA QUE HACER Y VER RESULTADOS.

    • victor dijo:

      con el clima y la tierra que tiene cuba no tiene ningun sentido esa barbaridad de alimentos que importamos
      hay mucha tierra sin cultivar porque es preciso liberar el mercado para que los campesinos produzcan y se ganen lo que se tengan que ganar
      solo asi habra alimentos para nuestro pueblo

      • osmanydesdeijv dijo:

        Tiene siempre que haber control.y menos restricciones

      • AMA dijo:

        Estoy de acuerdo con ud es lo mas acertado de los comentarios q he leído. Saludos

  • Servando Martínez hernández dijo:

    La ciencia necesariamente debe impulsar la producción de alimentos, urge tener soberanía alimentaria, y estas reflexiones para el caso del cultivo del arroz es válida para el resto de las especies que están en el esquema de producción alimentaria del Ministerio de la agricultura. Es vital que la ciencia como conocimiento construido, no quede en gavetas y llegue hasta el productor simple, que lo agradece con creces, de la mejor manera que sabe hacerlo, haciendo suyo el conocimiento y aportando producciones a la sociedad.

  • Jose dorta dijo:

    Hay que producir para evitar la inportaciones.nuestro.pais tiene un gran.potencial agricola hay que trabajar con.calidad.para.obtener resultados satisfactorios estoy seguro que.se.puede lograr

    • Hugo Castiñeira dijo:

      En mi humilde opinión en estos momentos no hay condiciones para lograr mucho aparte de las trabas al desarrollo que hay y que crean tanta apatía a los campesinos

  • Yarbredy Vázquez López dijo:

    Parte y parte. Yo soy parte del sistema Ciencias del país (trabajo en un centro adscrito al CITMA) y si bien reconozco que la ciencia es importante no es el nudo gordiano de la agricultura. Incluso los campesinos tendrían una mayor demanda de innovaciones, de soluciones científicas si tuvieran otro sistema de incentivos. Hay que liquidar la prácticas monopolísticas del agro cubano y verán como avanza todo. Hay que desmontar Acopio tal como lo conocemos y también el paquete tecnológico tal como lo conocemos. El agro necesita otraa reglas de comercialización y esquemas de pagos. Eso desde la Ciencia -las de la Administración, desde las Ciencias Económicas- ya ha sido identificado. Enfóquence en eso y verán.

  • Roberto C l dijo:

    Lo que lleva el Ministerio de la agricultura es cambiar á todo el que deba ser cambiado para echar esto para lante y sembrar de todo que aquí se da de todo hay que trabajar trabajar duro

  • aleksandr dijo:

    iba a opinar pero me arrepenti.......todo es un cuento de la buena pipa y un enganha bobo....caballero, ya son mas de 60 anhos.....

  • El viejo dijo:

    En Cuba existe todo lo necesario para “empujar el carrito de la agricultura”. Nivel científico, buenas y grandes inversiones, deseo de producir. Pero si no le quitan “los frenos” al carrito jamás avanzará. Mencionar algunos?
    -Precios de compra que no consideran los costos de producción promedios del país + margen de ganancia estimulantemente.
    -Morosidad en el pago de las producciones a los campesinos o productores.
    -Limitaciones para la obtención de los insumos usualmente dirigidos, limitados, subsidiados.
    -Para más preguntar en la base...

  • Bernardo Pi dijo:

    Y las Ciencias Economicas?

  • Adelante dijo:

    Muy bien las palabras de nuestro presidente, impulsar el desarrollo de la ciencia en beneficio de la producción de alimentos, lastima otros impulsen el burocratismo. Fíjense ahora lo que sucede con la entrada de camiones con viandas y hortalizas, en medio de una pandemia, directivos de la agricultura, ponen trabas, en vez de agilizar y estimular la producción y transportación de alimentos del campo.

  • Rogelio dijo:

    El desarrollo arroceros en país tiene que estar acompañado de un paquete tecnológico es tractores, cosechadora,transplantadoras entre otro implementó agrícola muy necesario para elevar la productividad además de ir introduciendo tecnológica de punta pero también que soberanía en los implementó agrícola tenemos que diseñar nuestro propio tractores y los demás implementó además que sean electrico para seamos menos dependientes de los combustibles, el desarrollo de robótica y la automatización de nuestro campo para lograr una mayor eficiencia ,tenemos q poner a la Universidad en función de esto .tenemos capacidad científica sólo hay q enfocarse en lo vamos hacer.

  • Miriam Fundora Gonzalez dijo:

    Sumen a la lista al municipio Arroyo Naranjo q a pesar de tener mas extensión de tierra y habitantes es siempre el que menos abastecimiento en TODO tiene.Y la agricultura municipal que hace? con sus terrenos los da en usufructo o para q despues construyan vivienda como están preparando los materiales en Norte entre Pinar del Río y Yumuri.Rpto Callejas.Yiene que haber control en todo para que hayan menos aprovechados que venden lo que no es suyo.

Se han publicado 61 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Leticia Martínez

Leticia Martínez

Graduada en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas en el año 2007. Periodista del periódico Granma.

Vea también