Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

La soberanía alimentaria y nutricional: Una prioridad

| 121 |

Luis Agustín Gómez Jorrín, director general del Instituto de Suelos, señaló que en el territorio nacional cada año en la campaña agrícola se siembran alrededor de 827 000 hectáreas de cultivos . Foto: Tomada del sitio de la presidencia

El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sostuvo este viernes en el Palacio de la Revolución un nuevo encuentro con científicos y expertos de prestigiosas instituciones cubanas, vinculados a temas de soberanía alimentaria y nutricional, en el que abogó por examinar este asunto desde un punto de vista integral, donde se reconozcan todos los eslabones en materia de alimentación.

Muchas veces reducimos los debates solo a la producción de alimentos, consideró, sin abarcar otros procesos que también intervienen, como «la introducción de resultados científicos, los problemas en la comercialización y la distribución, el consumo asequible, la nutrición, los buenos hábitos y, en fin de cuentas, la implicación de la alimentación y la nutrición en la salud de nuestro pueblo».

En esta reunión de trabajo –la segunda desde que se decidió extender a la producción de alimentos el mismo sistema utilizado para enfrentar la epidemia de la COVID-19 desde la ciencia– el Jefe de Estado resumió los dos aportes esenciales que han surgido de estos primeros intercambios con la comunidad científica: el diseño de las políticas y las normas jurídicas para la extensión agraria y también para los bioproductos.

"Esto hay que empezarlo a trabajar de inmediato, indicó, con el apoyo de juristas desde el inicio"

Precisamente en la cita de este viernes –en la que participaron el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz– el tema a debate fue el Programa de Bioproductos de Uso Agrícola en Cuba, un asunto que recobra vital importancia en medio de las tensiones económicas que vive la nación, cuando se dificulta la habitual importación de fertilizantes y plaguicidas.

la producción de biofertilizantes y bioestimulantes puede sustituir entre un 25 y un 50 % de los fertilizantes minerales; y la aplicación de bioplaguicidas va a poder suplir el 40 % de los plaguicidas químicos. Foto: Cubadebate.

Al respecto, Luis Agustín Gómez Jorrín, director general del Instituto de Suelos, señaló que en el territorio nacional cada año en la campaña agrícola se siembran alrededor de 827 000 hectáreas de cultivos y unas 200 000 de caña, pero solo se cubren con agroquímicos el 20 %.

El programa reconoce, puntualizó el investigador, «que la producción de biofertilizantes y bioestimulantes puede sustituir entre un 25 y un 50 % de los fertilizantes minerales; y la aplicación de bioplaguicidas va a poder suplir el 40 % de los plaguicidas químicos».

Gómez Jorrín explicó que en la actualidad existen 39 productos priorizados y hay otros 18 en fase de desarrollo, «lo cual indica que el programa no se ha detenido a pesar de las limitaciones».

El programa reconoce, puntualizó el investigador, «que la producción de biofertilizantes y bioestimulantes puede sustituir entre un 25 y un 50 % de los fertilizantes minerales. Foto: Cubadebate.

El director general del Instituto de Suelos detalló que para suplir las necesidades actuales de la agricultura cubana, el programa se ha concebido en tres fases: la primera comprende el uso eficiente de las capacidades funcionales disponibles; la segunda, la recuperación de las capacidades instaladas y la creación de otras nuevas; y la tercera, el funcionamiento integral de todo lo diseñado.

En la reunión se constató la necesidad de que el país cuente con una política para la producción, desarrollo y uso de los bioproductos a nivel nacional; así como proteger con diferentes bioproductos los cultivos priorizados, como parte del manejo sostenible de la nutrición y la protección fitosanitaria.

(Tomado de Granma)

Se han publicado 121 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Palmiche dijo:

    Mi respeto para nuestros investigadores, pero considero que a esas reuniones deberian participar nuestros guajiros con excelentes resultados.

    • M dijo:

      "...cada año en la campaña agrícola se siembran alrededor de 827 000 hectáreas de cultivos..."

      Me interesaría más conocer cuántas toneladas de alimentos se producen

      • jesus dijo:

        Yo me hice la misma pregunta.

        Qué significa esto: "827 000 hectáreas de cultivos y unas 200 000 de caña" en términos de alimentación para la población.

        A cuántas provincias responde esto? A cuántas familias podemos alimentar con esto? Por cuánto tiempo?

      • Ing. Arley Crespo Izquierdo dijo:

        Esa cantidad de toneladas que usted desea saber, cada día serán menos si la agricultura continúa siendo la cenicienta de la economía en Cuba. Hay que invertir en la agricultura, en fertilizantes, maquinaria, riego y productos químicos. De no hacer eso seguiremos igual o peor. Lo he planteado varias veces en mis comentarios, no se puede mantener una población de 11 millones de personas con una agricultura sin insumos. Los viopreparados no son la solución para lograr la auto suficiencia alimentaria. Soy agrónomo y me disculpan los que piensen diferente, pero eso fue lo que me enseñaron en la universidad. La agricultura del siglo XXI tiene que ser convencional para poder alimentar a una población cada día en aumento

      • rigoletto dijo:

        Yo preferiría que me dieran mas datos, como por ejemplo, cuanto es el rendimiento por hectaria, que cantidad de alimento se produce, cuanto se deja perder en el campo, cuanto en los mercados por los altos precios, cuanto se exporta.

      • Isbel dijo:

        Cada año se reproducen 1 000 000 de cerdos y medio millon de reses.

    • Mario Luis dijo:

      Eso misme dije en cuanto vi el anuncio de este encuentro en el noticiero. Hay que contar con el campesinado para todo proyecto que implique alimentos del campo. Creo que hay demasiados "jefes" y demaciada "ciencia" en este país. Lo que si escasea es la comida, y esa es la que hoy se necesita, pero urgente!!!!

    • Roque dijo:

      Estoy de acuerdo, deben de estar los guajiros

  • Holguinero dijo:

    Todo lo que se haga en función de este tema es importante ,pero más importante es el productor ,si el productor no aplica y produce no estamos haciendo nada con los planes y los programas científicos ,pienso que es donde se debe trabajar en primer orden ,EN EL PRODUCTIR SEA ESTATAL O PARTICULAR,SIN DIFERENCIAS,SOLO ASÍ LOGRAREMOS LA SOBERANÍA ALIMENTARIA,

    • Criollo dijo:

      El principal problema es acopio que deja podrir producciones enteras de frutas y vegetales porque no lo van a recoger. Y también se tarda hasta 2 años en pagarle a los campesinos generando malestar y desestimulo. Además de que los precios que le paga a los campesinos son de risa o de llanto.

      • Misael Hdez dijo:

        Realmente uno de los problemas mayores es ACOPIO, un intermediario que en vez de dar soluciones, crea dificultades, esto creo que lo sepan todos los jefes o por lo menos los jefes del sector agropecuario,
        1.- Poca seriedad en los pagos (atrasos de hasta 2 años)
        2.- Poca seriedad en la recogida del producto ya cosechado, todos los años se dan casos de productos que se pierden porque no fueron a buscarlos a tiempo o porque no les proporcionaron los envases a tiempo.
        3.- Precios que son una verguenza y no reflejan el sacrificio del campesinado.
        ... estas cosas se han planteado en innumerables ocasiones, sin embargo seguimos reunièndonos y haciendo planes y aplaudiendo las propuestas sin invitar a los que son directamente afectados, o sea los productores.
        Inùtiles esas reuniones con tantos jefes que seguramente algunos no saben ni lo que es un campo sembrado de platano. Saludos

  • Jose R Oro dijo:

    Me agrada mucho la seria y dedicada actuación de nuestro gobierno para enfrentar la situación alimentaria del país, no solo en esta tremenda crisis de la Pandemia, sino también como una estrategia coherente. Creo que hay un grupo de acciones concretas a analizar para tener una respuesta real, positiva y que se manifieste no solo en los reportes de la ONEI, sino en la mesa familiar, que es por supuesto donde cuenta. No pienso que sea irresponsable indicar lo que honestamente creo lo mejor para el país. Considero que estas acciones son de dos tipos:
    1.- A corto plazo es decir para ejecutar rápidamente (1 - 6 meses)
    2.- A mediano plazo (6 - 18 meses)
    En las de corto plazo, estarían:
    • Acopio debe ser reestructurado. Hay que llevarlo a operar en los nivel provinciales o locales en que sea efectivo, y tener competencia y autoridad para competir. No le pueden imponer precios arbitrarios a los productores.
    • Permitir la importación de los equipos agrícolas y otros productores relacionados por parte de los productores, con bajos o ningunos aranceles aduaneros durante los 3 – 5 primeros años de desarrollo.
    • Abrir espacio y autoridad a las empresas procesadoras de alimentos para poder adquirir sus envases y otras cosas (refrigeración, etc.) necesarias.
    • Permitir que cubanos residentes en el exterior participen (pero no caóticamente) en la producción agrícola, formando Fondos de inversión en Cuba. Y regidos por una entidad financiera cubana. Estos “Fondos” pueden ser estructurados de manera diversa y se dirigen a la capitalización de la Agricultura y la Industria de los alimentos, incluyendo la distribución y venta a la población
    • Aprobar un crédito extraordinario para que los campesinos, cooperativistas y personas que regresen al agro en los próximos 12 meses, pongan en explotación nuevas áreas o áreas que no están actualmente en producción. Solo para parcelas “nuevas o recuperadas”, con valores crediticios por hectárea acorde con la prioridad o dificultad.
    • Un descuento de los impuestos por incremento de la productividad por unidad de superficie en las áreas en actual producción.
    Muchísimas otras cosas por el estilo además de lo planteado en esta seria discusión del estado
    Creo que entre las medidas a mediana plazo estarían:
    • Quitar los subsidios a las EES que no tengan ganancias, siempre que no vaya contra el bienestar del pueblo y funciones sociales imprescindibles.
    • Aceptar un cierto déficit fiscal y cierto nivel de devaluación monetaria si fuera necesario para capitalizar el crecimiento económico.
    • Eliminar una cantidad apreciable de empleos no productivos
    • Una política tributaria que sea creciente en los ingresos por individuos y decrecientes en eficiencia empresarial
    • Premiar financieramente todo lo que ayude a ripostar los efectos del criminal Bloqueo económico, comercial y financiero, que es la agresión económica más brutal de la historia humana. Una suerte de “carthago delenda est” contra Cuba.
    • Eliminar en un proceso balanceado pero continuo “con prisa y sin pausa” muchísimas prohibiciones, regulaciones, que sean anacrónicas, demostradamente ineficaces, promuevan el mercado negro y el robo, desincentiven la producción de alimentos, etc.
    El carácter socialista de nuestra sociedad se medie por la forma en que se distribuye lo producido, que tenga un gran sentido social, 100% socialista, y debe quedar claro que no se puede de ninguna manera distribuir lo que no se haya producido primero. ¡La expansión a gran escala de la producción de alimentos no puede esperar más!

    • David L. Camacho dijo:

      Claro y alto! Admiro su sinceridad y formas de pensar. No es con arengas en reuniones que el problema de los alimentos va a ser resuelto, sino con medidas en el estilo que usted sugiere, por supuesto que adecuadas por los expertos, lo que usted comenta es un esbozo que debe ser llevado a plan.

    • Valentino dijo:

      Excelentes comentario y propuestas, felicitaciones, solo quisiera agregar, que los fondos de inversión que propone no sean exclusivos para cubanos en el exterior, también debería permitirse la inversión directa de cubanos en la Isla

      • Jose R Oro dijo:

        Completamente de acuerdo con usted, estimado Valentino, fue un omision mia no mencionar que por supuesto y en primerisimo lugar de los cubanos que viven en Cuba. Un fuerte abrazo cubano!

    • Mágico dijo:

      Me alegro muchísimo, señor José, de que usted, de nuev,o retome el tema de aconsejar tan sabia, detallada y oportunamente a nuestro gobierno, sobre políticas económicas. Usted le había dado de lado al tema, ocupado como estaba, en los problemas políticos norteamericanos, principalmente en Trump y las elecciones de noviembre, de difícil pronóstico. Pero ahora supongo que, alentado por los cinco artículos publicados en este sitio, por dos científicos cubanos, vuelve usted a la carga. Creo que compite verdaderamente con los dos compañeros en cuanto a la infinidad de descubrimientos que ha hecho usted, sobre los males de la economía cubana, y en algunas acciones que propone para remediarlos. Espero que dentro de poco veamos, traducidas en acciones gubernamentales, las recomendaciones de ustedes tres. Y un poquito más allá solamente, para orgullo de todos, supongo que notaremos en nuestras mesas, el reaparecer de muchos productos agrícolas y pecuarios, que no encontramos desde hace tiempo. Para entonces, señor José, todos los cubanos aplaudiremos a los dos científicos que escribieron los trascendentales artículos para Cubadebate. Y a usted también lo aplaudiremos, por la manera magistral con que los ha comentado y enriquecido.

      • Jose R Oro dijo:

        Mágico, si no hay resultados no hay aplausos. No solo porque los aplausos (me refiero a cualquier forma de reconocimiento) deben ser dados a lo que se logra, no a lo que se piensa o dice. Los autores de estos magnificos articulos, los doctores Montero y Martin, le aseguro a usted categoricamente que no andan en busca ni de aplausos ni de reconocimientos, aunque sin dudas los merecen. Mas aun, si no aumenta de una manera acelerada y en gran escala la produccion de alimentos, no habrá espacio para aplausos, discusiones o debates, asi de seria la situacion será. Se va a hacer, se va a lograr. El gobierno y el pueblo cubano tienen la energia y la claridad de cuan imprescindible es hacerlo.
        Le ruego que usted tenga en cuenta, que ni con "magias" o ironias se va a resolver nada. No se debe ironizar sobre este tema que afecta directamente a la felicidad y el bienestar de muchos millones de compatriotas.

    • El Catalán dijo:

      Estimado José R. Oro. En otros espacios relacionado con la Agricultura he planteado que la solución a corto plazo debe ser multifactorial . Usted objetivamente ha desglosado un "paquete de medidas". Las que considero correctas.
      Pero hasta que en la reunión con nuestro querido Presidente. No concurran otros expertos de reconocida Autoridad científica en las ciencias económicas, Jurídicas, sociales, Matemáticas, etcétera. Las políticas de liberación de las fuerzas PRODUCTIVAS del agro cubano. Seguirán de asignatura pendiente. No solo las Ciencias AGROPECUARIAS RESUELVEN el problema. Está deben ESTAR acompañadas de las restantes CIENCIAS.

    • Yulier dijo:

      Considero que esta bien, pero no puedo imaginar una agricultura donde vallas a una tienda y no encuentres lo que busques o peor no tengas MLC para importarla. Si no das un % de MLC a las empresas no se logra la rapidez en la toma de decisiones. Por ejemplo actualmente al productor le asignan recursos, el productor no puede decidir por lo que necesita. La MLC resuelve eso, no son las mismas necesidad, uno necesita una chapeadora, otro un pomo de insecticida, otro un carro.... Además resuelve el problema de la transportación.

      2000 millones de salen de Cuba, por una fórmula de costo de un 25 % de producción debería al menos dejarse aquí 500 millones para que los productores navionales crezcan rápido y comprar insumos rápido. Todo eso es digital.

    • Un Padre cubano dijo:

      De acuerdo con usted, pero lo malo de esto es que seguirán existiendo funcionarios que le seguirán poniendo trabas al campesino y seguirán implementando medidas tras medidas que nada tiene que ver con los problemas del que trabaja la tierra.
      Acopio es uno de los que tendrá que cambiar su forma de actuar en unos 180 grados.
      Saludos.

    • AMC dijo:

      Estoy muy de acuerdo con Jose R. Oro, aunque no soy economista ni agricultor. Mi pregunta es: si todo el país se ha volcado en acciones para vencer la Covid-19, cómo es posible que no podamos producir suficientes alimentos para no tener que seguir oyendo constantemente sobre escasez y precios super elevados?
      ¿Qué nos ata para poder poner arroz, frijoles (u otro grano), cerdo/pollo, huevo, leche, viandas y vegetales en la mesa? Esa es la comida de los cubanos.
      Si tenemos grandes extensiones de tierra--muchas ociosas, ha llovido, no ha habido huracanes, ¿que nos impide que los campesinos siembren y vendan sus productos?
      Entiendo perfectamente que el problema es mucho más complejo que lo que he resumido aquí, pero lo que sí no tiene explicación es que no estén los productos fundamentales al alcance de todos. Parece que los mecanismos económicos, lejos de estimular la producción, lo que hacen es frenarla, y esa es una de las preguntas que tenemos que hacernos.

    • Lilita dijo:

      Realmente no tengo los conocimientos para analizar o discutir las propuestas de Jose R Oro en profundidad. Para mi son ideas generales, claras y sinceras para salir de la "trabazón" económica que sufrimos en el pais. Atacados por una guerra económica sin precedentes y con una increible extra-territorialidad por parte de la mayor potencia mundial, todo lo que se explica en este formidable comentario es como "destrabar" lo que podemos destrabar nosotros mismos y dedicarle mas esfuerzos a lo que podemos hacer nosotros. Si lo hacemos asi, nos vamos a sorprender de cuanto podemos lograr. Pero este esfuerzo y estos cambios no pueden ser verbales o "arengas" de ser mas laboriosos, hay que implementarlos y le doy gracias a Jose R Oro por poner su considerable talento al servicio de todos. Viva Cuba Socialista!

    • hpp dijo:

      Felicitaciones jose por su comentario personal estoy 100% de acuerdo son muchas las trabas que existen diria yo en nombre de las leyes del socialismo pero el mundo a cambiado y no podemos seguir con la misma retorica por que el tiempo me esta dando la razon no se avanza.A mi entender debemos ser mas flexibles con los CP sin miedo pero si con el control que lleva.Que paso con la prohibición de viajar durante tantisimos años pues nada las personas que tienen esa posibilidad lo hacen y la mayoria regresa.Por eso digo el que quiera invertir sea extranjero o nacional se debe permitir bajo nuevas leyes que aseguren el control y el buen funcionamiento del mismo
      Y saben que se acabo el bloqueo o por lo menos en gran parte y diria mas dando maxima prioridad a los nacionales de esta manera se incentiva en gran escala la economia del pais y en un plazo mediano veremos los frutos ,Tenemos lo principal el talento humano que dicho sea es muy bueno en todas las esferas.Este es un comentario personal por favor no quiero malas intenciones.

    • El cáscara dijo:

      Exelente propuesta digna de tomar en cuenta aunque incontables articulos con disímiles criterios desde punto de vista económico productivo y desarrollo soberano a propuesto el profesor Juan triana Cordoví y nadie le menciona y al parecer no se tiene en cuenta

    • Jorge dijo:

      Hola José, estoy prácticamente de acuerdo con sus propuestas excepto cuando plantea que los emigrados debemos ir a través de un sistema del estado. Usted conoce perfectamente que todo lo que pasa a través de ese tipo de mecanismos estatal cae en manos de una burocracia en la isla que se cree dueño de todo y que lo único que tiene en mente es satisfacer sus necesidades y su egoísmo. Pienso que mucho mejor sería permitir un tipo de asociación entre emigrados y campesinos de forma contractual. Digamos yo aporto a una finca en específico cierta cantidad de recursos y espero una retribución económica en base a esa inversión. Hoy en día como bien planteas es imposible llevar a cuba un tractor, una maquinaria específica para trabajar en el campo, o poder comprar en la propia isla un molino de viento. Y si piensas que a través de los mecanismos que hasta ahora el estado a usado para la producción agrícola nosotros los emigrados vamos a entrar en eso pues lo dudo mucho. No olvides que cualquier inversión en cuba representa un alto riesgo y fue una de las cosas que olvidaste en tus propuestas. Las leyes. Si no son claras , si no tienen un mecanismo transparente donde cualquier persona que invierta pueda defenderse en caso de chocar contra la gran burocracia cubana nadie va a querer invertir

      • Julio dijo:

        Es más complicado que eso. Una relación de negocios directa entre el sector privado cubano e inversores extranjeros, sin mediación del Estado Cubano, tiene la ventaja de ser inmune al bloqueo norteamericano. El problema es que la moneda nacional no tiene valor de cambio real; cómo podría entonces el sector privado cubano devolver legalmente inversión y ganancias al inversionista extranjero sin mediación del Estado Cubano.

      • Jose R Oro dijo:

        Estimado Jorge, muchos saludos. Hay que establecer un sistema de legalidad socialista muy sólido en el plano economico, un estado de derecho, tan fuerte en el plano económico como lo es sin duda en el plano social. Si la viabilidad de una inversión, sea en la modalidad que sea, depende de la "discrecionalidad" de funcionarios y no de la ley, ninguna inversión funciona!

      • Yulier dijo:

        Pienso que la inversión de nacionales o extranjeros debe ser en en fondo de inversión regido por un índice de rendimiento económico, por ejemplo el turismo. Mientras más turista entren mayor será el valor de tu inversión y tus ganancias anuales. Ejemplo un cubano deposita 10000 usd desde el exterior en banco extranjero chino u otro país amigo, por cantidad X turistas Cuba ofrece Y interés, por X + N turistas Cuba ofrece un interés Y + M.... Y así... . Si el número de turista extranjeros aumenta, la utilidad del inversionista aumentaría o bajaría según sea el caso. Teniendo en cuenta que el turismo es el motor nacional de la económica. No es lo mismo un turismo Melia 50 % y Cuba 50 %, que un turismo 80 % Cuba y un 20 % cubanos naturales inversionistas. Lo mismo pudiera ser con una tasa fija. Hay mucha gente que invierte en crypto monedas con riesgo incalculable, eso significa que la gente le gusta el riesgo, bueno si eso mismo lo haces pero sin riesgo y con garantías de que no hay estafa, estoy seguro que funcionaria....todos quieren ganar dinero por esa via, es pura naturaleza humana.

        Saludos

    • Tallien dijo:

      "• Una política tributaria que sea creciente en los ingresos por individuos y decrecientes en eficiencia empresarial"
      Con esto no estoy de acuerdo.
      El impuesto creciente conlleva a tener que parar en determinado momento, x ejemplo la ONAT a una ganancia superior a 50 000 CUP le aplica un 50% de impuesto, eso, es una locura.

    • Cubagrande dijo:

      Muy de acuerdo con usted, saludos

    • Frank dijo:

      Oro, su intervención vale oro ... solo pensar en: "Revolución es cambiar todo lo que debe ser cambiado" y en el sector agrícola hay demasiados lastres que pesan sobre la producción y comercialización. Lo sigo diciendo: ACOPIO debe encargarse solamente del consumo social, dígase hospitales, escuelas, hogares de ancianos ... etc. pero el mercado debe ser inundado con las producciones de sus productores - perdonen la redundancia - no con intermediarios cuya única razón de existir es lucrar con los bolsillos del pueblo y el sudor de los campesinos.

    • Profesor dijo:

      Ideas generales y muy buenas excepto una: los impuestos progresivos frenan el desarrollo productivo eso está más que probado en este país. De hecho desde enero de 2019 por aplicación de la Asamblea Nacional se les aplica a los productores de alimentos tasas impositivas crecientes y progresivas y eso ha resultado en la caída drástica de las producciones y el aumento considerable de los precios a tal punto q después de 1 año la escasez de alimentos y de carne de cerdo es grandísima. No es que sea la única causa pero es una de las fundamentales. Además según los artículos de la serie publicada aquí existen 6 300 000 hectáreas de tierras cultivable en Cuba y el estado sólo siembra 827 000 dicho en este artículo para alimentos y 200 000 para caña. Miren hay alg9 ahí q esta mal y es que todas las demás tierras deben estar llenas de alimentos en un muy pero muy corto tiempo. Por otra parte. Mientras el estado sea el que medie en todo lo q se refiere a inversión extranjera con el sector privado en el país tampoco los emigrados van a invertir mucho por las razones que todo el mundo sabe así que sería factible q los emigrados cubanos con capital fuerte inviertieran en contrato directo con el sector privado y así el bloqueo se evita y también se quita el miedo al inversor. Saludos

  • El adulto dijo:

    Hay que producir sin trabas y desatar todas las las amarras que tienen las fuerzas productivas, es la única forma de tener un plato de comida en la mesa.

  • Julio dijo:

    Lograr la soberanía alimentaria y nutricional, no necesariamente significa: satisfacer la necesidad alimentaria y nutricional. Son dos cosas diferentes, de las cuales, la más importante, es la segunda. Es precisamente por esta última que se está pidiendo, desde hace bastante tiempo, VOLUNTAD POLÍTICA, que es, dicho sea de paso, lo único que se necesita para resolver este problema fundamental. Lo de la soberanía alimentaria y nutricional puede someterse a estudio de la Ciencia y a todo lo que se quiera, pero satisfacer la necesidad alimentaria y nutricional es URGENTE.

  • PGS dijo:

    De estas reuniones presididas por los máximos dirigentes del estado y el gobierno y los temas tratados, se infiere que están identificados de forma integral todos o casi todos los problemas y lastres que frenan el desarrollo agrícola y alimentario del país, tanto los objetivos como los subjetivos. Nos urge iniciar un proceso que desate todos esos nudos, pero que sea un proceso con la prioridad que el tema demanda. Estimulemos las fuerzas productivas que intervienen en el sector agrícola, limpiemos las tierras de malas hierbas y malas decisiones, reestructuremos los aparatos administrativos en el Ministerio de la Agricultura con estructuras más sencillas, dinámicas y atemperadas con las actuales circunstancias, disminuyamos el exceso de personal indirecto e incrementemos las condiciones de trabajo y estímulo al que está en el surco. Apliquemos una política tributaria acorde a las realidades y necesidades de cada territorio, que estimulen a los productores en aquellos lugares que requieran dinamizar la producción. Inviértase parte de la divisa que se utiliza para importar recursos agrícolas (Arroz, frijoles, maíz, soya) en subsidiar la propia producción interna (es preferible y más económico subsidiar una producción nacional que pagar una importación del mismo producto, quizás al principio no cumpla con todos los requerimientos del importado, pero el campesino se va especializando), no temamos que nuestros hombres de campo obtengan ingresos considerables, con seguridad parte de esas ganancias las reinvertirán en la propia agricultura que se traducen en mayores niveles productivos y cuando las condiciones lo aconsejen se aplican los tan necesarios tributos al fisco. En fin, cambiemos de mentalidad con prontitud y que finalmente exista una simetría entre las producciones que se informan y las que llegan a la mesa del cubano. Diaz Canel y su equipo de trabajo tienen los pies sobre la tierra, acompañémoslos.

    • Otro cubano mas dijo:

      PGS,te acompaño en tu opinión y comentario,todo lo que se diga y haga sino se cuenta con el productor es nada ,deberían haber estado presente una cantidad representativa ,de los estatales ,y privados .

    • Juan dijo:

      Muy interesante su comentario en mi modesta opinión ojalá este fuera el resultado de la reunión y los acuerdos estuvieran en esa dirección. Solo agregar que debemos considerar otras especialidades en esas reuniones, como economistas y sociólogos. Y sobre todo productores destacados.

    • Ytres dijo:

      Me alegro muchísimo, señor José, de que usted, de nuev,o retome el tema de aconsejar tan sabia, detallada y oportunamente a nuestro gobierno, sobre políticas económicas. Usted le había dado de lado al tema, ocupado como estaba, en los problemas políticos norteamericanos, principalmente en Trump y las elecciones de noviembre, de difícil pronóstico. Pero ahora supongo que, alentado por los cinco artículos publicados en este sitio, por dos científicos cubanos, vuelve usted a la carga. Creo que compite verdaderamente con los dos compañeros en cuanto a la infinidad de descubrimientos que ha hecho usted, sobre los males de la economía cubana, y en algunas acciones que propone para remediarlos. Espero que dentro de poco veamos, traducidas en acciones gubernamentales, las recomendaciones de ustedes tres. Y un poquito más allá solamente, para orgullo de todos, supongo que notaremos en nuestras mesas, el reaparecer de muchos productos agrícolas y pecuarios, que no encontramos desde hace tiempo. Para entonces, señor José, todos los cubanos aplaudiremos a los dos científicos que escribieron los trascendentales artículos para Cubadebate. Y a usted también lo aplaudiremos, por la manera magistral con que los ha comentado y enriquecido.

  • OERM dijo:

    Creo que el tema de la soberanía alimentaria hay que llevarlo con la correa bien cortica y dedicarle mucho control diario para poder lograr lo queremos y necesitamos en el país. Además pensar en cubrir no sólo el 20 o el 50 % de los bioplacuicidas y biofertilozantes, se hace necesario cubrir 100% de lo que se siembra en el país. Todo esto llevarlo junto con el producto y los científicos. Darle seguimiento constante a este tema nos salvará de muchos problemas con la alimentación del pueblo.

  • Sara dijo:

    Paguese bien a todas esas personas que estan en el campo para que vean que el agua en exceso o por defecto no sera un pretexto para no cumplir con los planes de entrega. Lo demas solo es complemento.

    • Daniel90 dijo:

      Sin duda Sara excelente comentario es por ahí por donde se debe comenzar y luego hasta se exporta se sustituye importaciones

    • Pedro dijo:

      Muy de acuerdo con usted sara, mire un ejemplo fresquesito, el cafe de las montañas del Escambray que pasaron ayer en el NTV de la noche, el plan sobrecumplido al 135 %, que puede que sea bajito pero pregunten a cuanto le pagan la lata de cafe al recogedor y tendran la respuesta.
      El cafe se habia perdido por el mal pago al recogedor y ahora se esta recobrando. Si de los miles de dolares que se paga para comprar productos en el exterior se le paga un % al que dobla la espalda en el surco, bajo el sol se veran grandes resultados.
      Otro ejemplo es el tabaco, que paga bien y los tabacaleros trabajan bien y producen.

  • Pensar como pais dijo:

    Se deberia apoyar al campesino y cumplir con el. Cuando este produce y aporta, que los pagos sean en tiempo y forma. Y que el aseguramiento no falle.

    Todo aquel que trabaje y se sacrifique honradamente, tiene derecho a vivir bien.
    Harold Torres.

  • AMC dijo:

    Empezamos a trabajar

    Es realmente una PRIORIDAD?
    Vamos muy lentos en medidas para activar la economia cubana
    No habra recuperacion del Turismo en 2020 y como ha planteado MELIA CUBA el 2020 cerrara con perdidas por 1era vez en Cuba

    Faltan los productores en el.debate estatales y privados. Los mejores. De Cuba al menos deben participar por teleconferencia.
    Donde esta la ANAP???

    Por lo que sale en el.Reporte solo se hablo del suelo. El resto apenas hablo ??
    Faltan las decisiones imediataz y a corto plazo
    Estamos muy lentos en disiciones!!!!!
    NECESITAMOS UN GRAN APERTURA

    Y las decisiones .de necesidades con requerimiento de participacion privado y estatal.

    Por ley
    Hay que limitar la importacion !!!
    Plaquicidas
    Feritilizantes
    Biofertilizantes
    Bioestinulantes
    Potenciar en Cuba hasta llegar a un 100 % en solo 2 anos.
    Estatal y Privado hay que incentivar a todo el Privado que quiera participar con incentivos fiscales y laborales

    Se necesitan reuniones semanales
    Vamos muy lento!!! ES UNA PRIORIDAD!!!

    Hay que restructurar estos ministerios
    Alimentos
    Minagri
    Pesca maritima y de plataforma

    Desde lo local a lo Nacional

    Elevar la Produccion agricola
    Aperturar Tiendas Campesinas con produccion nacional.
    Lo que no se produzca importar equipos, maquinarias, bombas, tractores, camiones, carretas, bombas.

    Venta de modulos de Mini industria Nacional por empresas privadas y estatales sino cumplen la demandan permitir la Importacion

    Miniempresas de ENVASES ESTATALES Y PRIVADAS LOCALES. APERTURAR

    ALMACENES FRIGORIFICOS LOCALES

    COMERCIALIZACION MAYORISTA CON RESPALDO DE DINERO

    Eliminacion de MONOPOLIOS ESTATALES
    ACOPIO

    UTILIZATION DE LAS CADENAS DE TIEMDAS  DEL MINCIN para la comercializacion de productos locales nacionales.

    LA produccion nacional Tiene que tener calidad
    La industria alimentaria debe fiscalizar la produccion de la mini industria
    Certificarla
    Tiene que tener una calidad similar a la importada
    Eso quien lo revisas quien lo certifica
    Por que hay que comprar una pasta de tomate desde Italia o Espana
    .

    Creacion de Fondos locales con beneficios a sus aportantes
    La ANEC el MEP deben proponer ideas nuevas de financiamiento con control bancario pero con participacion privada cubana y hasta estatal.
    Cambiar es necesario la situacion lo requiere.

    Exclusiva para NACIONALES CUBANOS no personal extranjero.
    No necesitamos EXTRANJEROS

    LOS ALIMENTOS como decimos es SOBERANIA NACIONAL.

    Objetivos para dentro de 5 anos
    Convertir a Cuba en un pais exportador de alimentos con alto valor agregado

    No hablar mas de la ciencia ficcion del 2030 ni el percapita de carne y viandas por habitantes. Tpsos sabemos que si seguimos al.paso que vamos NO SE CUMPLIRA JAMAS.

    Tenemos todo en nuestras manos o salimos adelante o seguimos justificando la ineficiencia con el bloqueo

    Nuestro vino es amargo pero es nuestro vino

    Debemos centrarnos en nuestros productos, mejorar la calidad y equipararlos a standares internacionales eso es RESPETO AL PUEBLO.
    No podemos derrochar nuestros recursos en alimentos de baja calidad y que no alimentan con exceso de harina

    LA CALIDAD ES EL RESPETO AL PUEBLO

    • Cubano100% dijo:

      Muy de acuerdo con el comentario suyo

    • Inconforme dijo:

      AMC de acuerdo con Ud al 100 por ciento,

    • Bearzor dijo:

      Muy buen comentario, felicitaciones, ojala llegue a oidos receptivos, sobre todo la inversion de los nacionales en temas de soberania alimentaria no se debe contar con los extranjeros, sino que soberania es esta en manos de foraneos ? Pueden participar en traferencia de tecnologia en enseñarnos el know how los vietnamitas serian perfectos asesores pero la inversion en manos de nacionales que vivan en cuba, hay gente que tiene plata bien habida y ademas para los que no tenemos existen los creditos bancarios

    • Jorge R 09 dijo:

      Coincido con muchos de sus puntos de vista en este tema menos en su apreciación de que los fondos recibidos para fomentar la producción agrícola sea "EXCLUSIVA para los nacionales cubanos" y que "no necesitamos extranjeros". Uno de los problemas más serios de la economía nuestra es la falta de liquidez en moneda dura por lo cual no se debe descartar la empresa mixta con inversores extranjeros en la agricultura como mismo se hizo en el turismo.
      Y también, por qué no, permitir la compra venta de tierras para que no solo los cubanos que la producen sean sus dueños sino también permitir el asentamiento de colonos extranjeros en nuestras tierras siempre que sea en pequeñas y medianas propiedades para evitar el latifundio. Nuestra población esta diezmada y para que se recupere hará falta, entre otras cosas, permitir la emigración. Por otro lado, los planes agropecuarios estatales que comprenden grandes propiedades pudieran asociarse con capital extranjero en la agricultura.
      Al inicio de su comentario usted alababa a la cadena Melia por sus aportes a nuestra economía, imaginese una cadena agrícola extranjera que pudiera hacer también lo mismo. Todo sin que el Estado, las cooperativas y los privados cubanos dejen de ser los socios mayoritarios.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Muy importante ese tipo de reunión con nuestro presidente. Debemos concentrarnos en la prioridad, ordenando todas las posesión y tenencias de tierras existentes y sus recursos humanos, este último determinante, como VERDADEROS SISTEMAS ORGANIZATIVOS productivos, debe ser lo primero, sistemas que cierren ciclos en su funcionamiento orgánico, hasta el último eslabón de la cadena, sin ese paso previo es imposible abrir la puerta de las soluciones, o alcanzar objetivos.
    Entregar tierras de forma masiva a todo un universo, en usufructo, como una sumatoria, de la misma forma que dando contratos porcinos a todas las personas que lo soliciten, como otra sumatoria más, SIN COLOCARLOS DENTRO de un sistema organizativo que los articule, que los potencie y los haga funcionar dentro de un todo, es un error, seguiríamos con esa práctica repitiendo acumulando más problemas que soluciones, al soltar de forma aislada, fuera de un sistema organizativo a ese activo productivo, perdiéndolo totalmente su potencial productivo al no interactuar dentro de un sistema que la potencie como tal.
    Es clave entender que en ese acto cuando se concibe lo estructural y organizativo de un proyecto empresarial, de unidades productivas, bien para una entidad estatal, cooperativa o privada, para todos, ese acto o génesis de creación del fenómeno organizativo, es el punto máximo de una NEGOCIACION. Lo estructural y organizativo es una negociación el punto cumbre, ahí se potencia al máximo el pensamiento EMPATICO. Porque precisamente eso es lo que hacemos aquellos que tenemos esa responsabilidad al concebir lo estructural y organizativo de una unidad productiva, al proponer una estructura haces un ejercicio de ALTA NEGOCIACION, porque la fórmula organizativa que le estamos proponiendo a la otra parte es una negociación, la cual debe ser atractiva y funcional, un proyecto empático pensando en ellos, pensando como ellos. No podemos dar tierras en usufructo o contratos para producir cerdos, como una sumatoria de acciones aisladas. Debemos protegerlos priorizándolos al ponerlo dentro de un verdadero sistema, una genuina y sana negociación. Una negociación empática que los protege, los guía y los involucra más.
    Por ejemplo al concebir un sistema organizativo para la producción de cerdos, si pensáramos en grande, por encima de las actuales limitantes que nos imponen nuestros hábitos y costumbres, visualizaremos que solo transformando los actuales combinados cárnicos, esas empresas cárnicas que existen en el país, los complejos cárnicos, con sus facultades para importar y exportar, convirtiéndolas en una poderosa cooperativa matriz, o de segundo grado, que aglutine todas las formas de producción existentes que produzcan carnes, tanto individuales, campesinos, cooperativas, UBPC, parceleros, mataderos, todo el universo que produzca cerdo y otros similares afines, convirtiéndolos como concepto en cooperativas de primer grado, no importa el número de miembros como cooperativas de primera grado vinculadas a la cooperativa Matriz. Ese solo paso devolvería CONFIANZA en los actuales productores y estimularía la incorporación de muchos otros nuevos. Las personas piensan, analizan y necesitan ver propuestas organizativas lógicas, coherentes como parte de ese proceso de negociación, para ellos tomar sus decisiones. Esa concepción cierra el ciclo productivo, desde el productor hasta el mercado, todo dentro de un mismo sistema, eso ya aporta otra percepción. Haciendo un símil con la producción cañera para ayudar a entender mejor la idea de lo que debemos lograr en la producción agropecuaria.
    Nadie hoy concebiría la producción de azúcar de caña, sin una relación directa y estrecha entre el ingenio y el cañero, como un sistema, un sistema cerrado, el cañero aportando la materia prima y el ingenio su comercializadora, un proceso que en nuestras condiciones debe perfeccionarse mucho también, pero, sirve como concepto para ilustrar lo que aspiramos o debemos hacer en la producción agropecuaria, cerrando un ciclo completo como un verdadero sistema organizativo con una entidad matriz, que en el caso de la caña es el ingenio, (una unidad de segundo grado), una comercializadora del 100% de la producción de esa sumatoria de unidades de primer grado que la componen,(los diferentes agricultores cañeros). Miremos de forma crítica esa misma relación en la producción cañera, pero ahora aterrizada en la agropecuaria en general, específicamente en el ejemplo de la producción de cerdos en Cuba. La misma concepción, transformar los actuales combinados cárnicos en cooperativas de segundo grado, (La cooperativa Matriz). Esos complejos cárnicos que hoy existen, igual que un ingenio azucarero, ellos como centro, cerrando un ciclo de producción de carne de cerdo y/o vacunos, abarcando todo el universo de productores, interactuando desde la producción de alimentos animal, hasta la comercialización y exportación de sus productos. Esas fortalezas permitirán financiar con sus propios recursos al universo de sus productores, contando con el apoyo del Estado y la banca para créditos a través de esa cooperativa de segundo grado, buscando un desarrollo vigoroso que permita la excelencia en la atención a sus productores, prestando los servicios necesarios para la producción de alimento animal, importando los necesarios. Una poderosa cooperativa de segundo grado movilizando a todos sus productores, incentivándolos, exportando e importando lo afín a su objeto social, priorizando su materia prima, al igual que un ingenio con el cañero. Una cooperativa Matriz que pueda recibir financiamientos para centros de reproducción, producción de piensos, financiando muchas innovaciones para mejorar y cuidar el desarrollo de sus cooperativas de primer grado como su principal activo. Todo eso posible porque se cierra un ciclo completo, en lo productivo y los intereses motivacionales dentro de un sistema. Desde el presidente hasta el último eslabón, todos dentro de un mismo sistema.
    Hay que pensar en grande en lo estructural y organizativo, usando mejor esa herramienta de la negociación, proponiendo una estructura organizativa diferente y muy atractiva que estimule y de confianza al productor donde el percibe que se desarrolla como productor, dentro de un ciclo cerrado, en lo productivo y lo motivacional. Ahí tenemos un enorme potencial por hacer sin necesidad de recursos adicionales..

    • YN dijo:

      Héctor y el hermano, un saludo y permítame discrepar de ustedes.
      No hay que pensar en grande, como usted dice, lo que hay es que hay dejar pensar a los demás por su mismos y si quieren hacer una cooperativa o empresa privada pues que lo hagan, basta ya de decir lo que hay que hace, aqui quien debe dictar es la producción , las formas productivas.
      Mientras el fin último de una empresa, una cooperativa o privados en Cuba no sea producir más, en primer lugar para su propio beneficio pues todo lo demás se queda en palabras,. planes anuales y multinauales.

      MINAG y AZCUBA tienen sistemas fallidos, primero basan su trabajo en voluntarismo y compromisos estatales y no en relaciones mercantiles, la cala aparece si el pago es adecuado y se hace en un tipo y valor que sirva a los productores comprar bienes para producir a su libre elección y bienes debido y consumo; si no seguiremos sin caña .
      Aquí hay que hablar de crear riquezas y que Estado no interfiera más allá de cobrar por esa riqueza que se crea, y no para tronchar la creación de riquezas por considerar que a su sólo criterio es mucha la ganancia de alguien.
      El Estado debe dejar de hablar de encargo social para una empresa y decir que su fin es producir y parte de la riqueza creada se le va a contar como impuestos, o sea en $$$, lo demás es autoengaño, pues una empresa es para generar ganancias no para encargos de ningún tipo.
      De esa manera por fin se podrá subsidiar al individuo y no a un sistema.
      Finalmente, hablar como ustedes lo hacen es seguir dando margen al MINAG AZCUBA para que año tras año se declaren en casi en default, son cumplir planes ni haberse pagado lomproducido, miles de fallos y sin cumplir nada , pero eso sí, pidiendo más y mas recursos y el MEP saliendo a destinar recursos para importar mas y mas alimentos.
      El MINAL tampoco debería meterse en quien produce, porque mira que hemos gastado divisas en fábricas que nadie a cuidado !!!!! y que hoy ni producen .
      En fin que para producir alimentos no hay que pensar en grande ( me refiero al Estado) sino dejar de pensar por los que van a producir , dejarlos pensar a ellos y vean como de verdad ganan más para su beneficio y de esa manera se les cobra por la riqueza que creen.
      Todos queremos un país próspero y sostenible, como dice nuestros dirigentes, pero, lo queremos ver de verdad y que empiece por la liberación para la prosperidad individual, hoy lo que vemos son consignas que son manejadas por una capa intermedia burocrática y retrograda que quieren mantener su estatus a costa de más de lo mismo.

      • Julio dijo:

        100% de acuerdo.

    • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

      Amigo YN, gracias por atender mi comentario, no somos dos, soy uno solo, HECTOR es el hermano fallecido, me identifico así en los diferentes espacios de la nube. Es bueno conocer tu punto de vista, todos valen, esos puntos de vistas ayudan a enriquecer el debate, el debate como única VERDAD. Pero lo más importante amigo YN, es ir al debate y defender con argumentos sólidos esas ideas. Porque sin argumentos el debate toma forma de “redes sociales”, caemos en el barriotero de la nube. Creo que en otros comentarios más abajo en este mismo artículo doy respuesta a tus opiniones. Afirmo categóricamente que dejar de forma ”libre” que cada cual haga lo que más le convenga desde el punto de vista organizativo en lo agrario, en cualquier país, capitalista o como el nuestro socialista, es una ingenuidad totalmente irresponsable. Ese tipo de diseño en el 100% de los países el mundo se dirige, nunca surge espontaneo, los desconocedores en esa materia creen ciegamente que eso que funciona así. En unos se hace por políticas bien colegiadas, científicas y bien definidas, como es el caso de Israel un país capitalista, y en otros se manipula por intereses mayores más ocultos que ponen esas fichas a jugar en el tablero que a ellos les conviene, por ejemplo Guatemala, otro país capitalista, uno de los más ricos en tierras y recursos naturales del mundo, donde el diseño es tener entretenido, bajo sus riegos a los campesinos individuales, asilados y atomizados usados como una válvula de escape o seguridad para que funcione cuando existan dificultades, ellos las cubran, mientras tanto que eso no suceda ese campesino asume sus cuantiosas pérdidas manteniendo la esperanza de poder vender algo de su producción, en una permanente miseria, ahí no hay desarrollo, en el diseño de Israel, cooperativo, se prioriza el desarrollo, es la motivación principal del campo. Israel es un buen ejemplo de como surgió y se desarrolla la actual tendencia de desarrollo de lo agrario en el mundo, se necesita cultura para poder mirar un proyecto organizativo.
      Tampoco podemos extrapolar soluciones de otros países con contextos totalmente diferentes al nuestro, ese error no podemos seguirlo cometiendo. El diseño de la agrario que hagamos tiene que ser mirando las experiencias de otros modelos de desarrollo, pero con un contexto similar al nuestro. Hoy el contexto y modelo más parecido al nuestro es el modelo agrario de Israel, tenemos con ellos más puntos comunes que diferencias. Por ejemplo, sería una irresponsabilidad extrapolar el modelo agrario vietnamita a nuestras condiciones, donde ese país tiene un alto por ciento de personas en lo rural, con un clima favorable para atomizar libremente la producción. Una pluviometría cerca de 2000 mm al año, Influenciado por el clima templado y subtropical, el clima es fresco durante todo el año, a diferencia de nosotros. La temperatura promedio es de 15ºC. De mayo a agosto en temporada lluviosa. Una precipitación media es de 1.800 mm por año. A diferencia de nosotros su verano no es tan cálido todo eso favorece la producción agrícola. Recuerda que en una ocasión intentamos extrapolar a nuestro contexto masivamente una experiencia ganadera brasileña, de un país que tiene una pluviometría de 2000mm al año, contra un promedio como el nuestro de 1250 al año. Eso evidentemente no funcionaria. Debemos mirar todas las experiencias, todas pueden aportar algo, pero el tronco principal debe ser aquella que más se asemeja nuestro contexto, a nuestra realidad, como pasa en lo organizativo y estructural del modelo agrario. De lo que se trata es de encontrar un traje a nuestra medida.

      • Jorge R 09 dijo:

        Héctor y el Hermano.

        A usted que está más familiarizado con las estructuras empresariales, sin descartar del todo la estructura de Israel, tan solo le quería sugerir que analizara el modelo de la República Dominicana, un país con condiciones climaticas parecidas a las nuestras y que mantiene una población casi igual a la cubana con mucho menos territorio y además exporta diversos productos agropecuarios. Tan solo el negocio de la carne de ave es más que rentable y muchas de las ventas las hacen a Haití. Además natienen una población flotante como la haitiana en su territorio y hambre no hay.

        A mi el caso de Israel no me parece el más idoneo para Cuba, salvando las distancias, porque ellos tienen recursos crecientes que les facilitan los EEUU por ser su gendarme en el Medio Oriente. O sea, el asunto no se limita solo a las estructuras agrícolas que puedan ser más o menos efectivas. No sé por qué escasea el fertilizante en Cuba, tenemos dos fábricas y ahora están construyendo una más grande con tecnología de la India que está a punto de terminar. Es preciso desarrollar más la industria química para ayudar a los suelos.
        Lo que pasa en Cuba es que una buena parte de los ingresos en divisas se van en importar alimentos en lugar de producirlos y eso viene del capitalismo cuando existía el aquello de que "sin azúcar no hay país". Hemos hechos obras hidraulicas, presas y canales de todo tipo y eso no se aprecia en un mayor rendimiento por hectarea. Compare los rendimientos por hectarea de Cuba con los países del Caribe y ya verá como quedamos de rezagados.

  • Holguinero dijo:

    Un amigo mío fue al campo a comprar mais para su consumo y el campesino le regaló unas frutabonba ,solo que tenía que recogerlas el mismo y llevarlas a hasta el carro que estaba a ,80 metros ,al terminar estaba agotado solo por recoger 12 ,el cual me comentó ,que estaba cansado solo de recogerlas imagínate el campesino el trabajo para llegar hasta la cosecha ,dígase preparar la tierra ,sembrar,cuidar ,cosechar,transportar y vender ,para que en muchas ocasiones no le paguen o tarden en pagarle ,Eliminemos trabas ,y procesos anacrónicos,no tengamos miedo que un campesino se compre un tractor o un auto ,ese trabajo es duro digno de reconocer ,no es un trabajo de 8 horas diarias es un trabajo de todo el día de toda su vida sacrificada ,el cual al no tener resultados por las cosas que pasan actualmente ,(trabas y demás )se desmotiva y pasa lo que estamos sufriendo la mayoría de los cubanos ,PONGAMOS NO SOLO LOS PIES EN LA TIERRA,PONGAMOS LA CABEZA,PARA QUE NUESTRA BARRIGA NOS DIGA GRACIAS.

  • Boris Alarcon dijo:

    Fui militar, dirigente, botero y en el 2012 intenté irme a una finca en una cooperativa, estuve casi un año, no voy a hacer cuentos pero viví un clase bloqueo que para que, no tenía acceso a nada, negativas, lo que querías había pero no te toca y por la izquierda si lo tenía, coseche maíz pero tuve que llorar para que me lo compraran, con planes mediocres, en este país el único plan es comprar todo lo que se produzca, dificil, fue muy díficil, libertad para comercializar nula, todo es un muro impenetrable, una madeja de dificultades, todo es ilegal y para hacerlo legal te vuelves loco, lo único que se necesita es no inventar tantos sistemas, nuestros centros de investigación nos salvarán de eso no me cabe duda pero dónde un campesino puede adquirir de manera fácil y rápida lo que se inventé por nuestros investigadores en ningún lugar, se crearán planes para lo que entiendan los que mandan, se concentraran en cumplirlos y si no le hechamos la culpa al bloqueo, los científicos ganarán lo mismo, el financiamiento saldrá de otras cosas y no de lo que vendan, las deudas serán gigantescas y asi y así, hasta la próxima reunión, El Sistema de produccion y comercialización agrícola debe ser cambiado desde sus raíces, simplemente acepten que no funciona pero para eso deben cambiar las mentes, muchas gracias

  • Denys dijo:

    Cómo se detiene la migración del campo a la ciudad?

    • Jorge R 09 dijo:

      Racionando plantillas en la ciudad para que no vayn personas a buscar trabajo cómodo a la sombra. En Cuba ciudad se le dice a muchos pueblos que están a poca distancia de los campos y allí cualquiera con título de lo que sea se busca un trabajito tras un buró. Esas mismas personas si tuvieran la necesidad irían a trabajar al campo pero el régimen de entrega de tierras es muy dilatado y engorroso.

      Su pregunta tiene muchas posibles respuestas pero si tan solo redujeramos la burocracia en los pueblos más cercanos a los campos, saldrían miles a trabajar como guajiros con sombrero de Yarey y los guajoros del campo no irían a buscarse esos trabajos en los pyueblos al ver que las plantillas se han reducido.

  • Liuban Calzadilla Girón dijo:

    Grandes héroe los médico cubano

  • Cubano100% dijo:

    La escases de alimentos es un problema real que existe y se agudiza cada vez más. El productor particular constantemente es sometido por los organismos rectores a exigencias en cuanto a la siembra y entrega de productos, que son pagados a precios muy bajos por acopio, Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) u otra entidad similar. Es muy fácil exigir cuando no se sabe lo que es trabajar en el campo, cuando no se ha sufrido el trabajo desperdiciado ante la pérdida de una siembra. Dónde un campesino puede comprar fertilizantes, fumigación para combatir las plagas, así como herramientas (machetes, guatacas)? Fácil la respuesta, no tiene donde, porque en las CCS nunca hay nada, este es el primer escalón burocrático de una larga escalera que llega bien alto. Ahora yo me pregunto, por qué antes de exigir al particular no se comienza exigiendo a las entidades estatales (CPA, UBPC, etc), cuántos campos tienen estas llenos de marabú u otra meleza, que no sirven ni para el ganado están sin producir; en ocasiones con bastos recursos (maquinaria y sistemas de riego) para poner la tierra a producir no hacen nada. Creo que oprimir al campesino solo va a lograr más escases, en mi opinión si lo que se quiere es más producción y con esto un pueblo más satisfecho debería estimularse al campesino de todas las maneras posibles para que se sienta con deseos de trabajar y sacrificarse. Cuando haya gran variedad de productos y cantidad suficiente de cada uno de ellos no va a ser necesario regular las ventas porque en cada esquina se va a poder comprar. Hay aspectos que siempre son necesarios controlar pero con mucho esmero.

  • Erle Rodriguez López dijo:

    827 000 hectáreas se siembran en cuba cada año. Es raro el número o muy bajos los rendimientos, pues promediando a 5 toneladas de alimentos por hectárea serian 4 135 000 toneladas, a un percapita de 413 kg de alimentos por habitante, o sea a 34.4 kg por mes o lo que es igual a 75.6 libras percapitas de alimentos por cada mes para cada cubano. Creo que con un piquito más de hectáreas y un 1.5 más de rendimientos por aplicación de tecnologías y cambios estructurales y otros estaríamos muy bien.

    • Jorge R 09 dijo:

      Busque las estadísticas en internet del rendimiento por hectarea de los países latinoamericanos y verá que Cuba está dentro de los más atrasados. A pesar de todas las presas y canales que tenemos, las fábricas de fertilizantes, las carreteras, la capacitación técnica y otros factores que no sabemos explotar. Muchos de esos países no tienen lo de Cuba y producen más con un clima similar. Señores, ¿Cómo le entra el agua al Coco?

  • Luis dijo:

    Traigan a un solo vietnamita, a, dirigir la agricultura con total capacidad de dirección sin frenos de nadieee y verán como en 3 o 4 años la comida, sobra, en Cuba.

  • Denys dijo:

    Hombre honrado es quién dice lo que piensa!
    J. Martí.
    Menos consignas, menos reuniones, menos visitas, menos gastos, más ejemplo y más combate a la corrupción.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    (CONTINUACION). Es importante saber mantenernos concentrados en lo principal en cada momento, usando las herramientas científicas necesarias para buscar las soluciones de los problemas en su esencia. En un sistema las cususas y sus soluciones de un problema se resuelven definitivamente abordándolo primero como sistema, al ignorar el sistema, cualquier acción o solución que se proponga, solo sería un puro cosmético. Voy abordar el tema de los PRECIOS Y LOS SALARIOS en la actividad agropecuaria, donde la mayoría de las personas lo repiten y lo vuelven a repetir como la prioridad a resolver con inmediatez por parte del gobierno, prioridad en el inventario de problemas que realmente NO tienen, porque ahí no está el verdadero nudo, el punto crítico que hoy tiene frenado la producción agropecuaria en el país.
    Hoy muchas personas, incluidos decidores, la prensa y estudiosos de estos temas agropecuarios que insisten en modificar los precios y los salarios como soluciones mágicas inmediatas para reactivar el sector agropecuario en nuestro país, un error de concepto grave, que lamentablemente venimos cometiendo año por año. Por eso insisto en la necesidad de hacer una pausa reflexiva, donde todos juntos meditemos masivamente, que nos permita abordar científica y definitivamente la solución de los precios y los salarios, y en general de la producción agropecuaria.
    Cuando creamos un SISTEMA organizativo completo, uno verdadero, dando solución así al actual punto crítico de la producción agropecuaria en Cuba al resolver; lo conceptual de lo estructural y organizativo de la base productiva. Un sistema que cierra un ciclo desde que se inicia la producción hasta la comercialización incluida la exportación. Cuando creamos ese sistema, todo es sencillo y fácil de resolver. Al tener ese sistema creado, eso nos permite simplificar y abaratar notablemente los costos en todo el proceso productivo, no voy enumerar ese inventario, lo he comentado en muchas ocasiones en este sitio. Ahora el proceso se simplifica, es una vía directa, una relación interna, expedita dentro de un mismo sistema. Si a eso le sumamos que al incorporar la comercialización mayorista como parte final de ese proceso productivo que cierra el ciclo dentro de ese sistema, al acopiar y distribuir sus propias producciones agrícolas, como cooperativa de segundo grado en un municipio, o la comercialización de los productos cárnicos terminados, como es en el caso cerdo o vacunos en la nueva cooperativa de segundo grado creada en los complejos cárnicos, esos fuertes ingresos, llamémosle “valores agregados” que forman parte de los ingresos que ahora participan dentro de ese sistema cooperativo, le asegura un margen, una cobertura a esa cooperativa de segundo grado para su mejor diseño de precios y salarios internamente dentro de su sistema de cooperativo, uno que beneficie a todos, el que más le conviene a la cooperativa, salarios y precios que ellos debe definir colegiadamente, porque esos adelantos en salarios y en precios, juegan también con las utilidades finales que deben distribuir entre todos sus miembros.
    No podemos hablar responsablemente de precios y salarios en la actividad agropecuaria, si antes no queda resuelto definitivamente lo primero, ese punto crítico fundamental; lo conceptual de lo estructural y organizativo de la base productiva. Al resolver ese punto crítico, muchos problemas automáticamente quedan resueltos en sus causas. He calculado que alrededor de unos 16 problemas importantes que afectan actualmente la producción agropecuaria en nuestro país quedarían resueltos definitivamente, sin la necesidad de que el Estado, el Gobierno o el Ministerio de la agricultura intervengan.

  • OERM dijo:

    Con el tema de la alimentación del pueblo hay que buscar soluciones inmediatas y de calidad. No puede ser, que sigamos con el mismo discurso, disiendo lo mismo del año 59.Hay que encadenar la ciencia con el productor y a este proporcionarle lo que necesita, con créditos, autorización para importar y exportar, pagándole en tiempo y forma. No limitar los nivel de ingresos, necesitamos combatir la escasez no la riqueza licita, la que se logra honradamente. Creo que en estos meses de pandemia, la vida nos demostró que el tema de los alimentos nos hace pasar muchos dolores de cabeza, la mentalidad importadora nos hace mucho daño y esto tiene solución. Solo se necesita acabar de asumir los cambios ya necesarios en el enfoque a la producción y los servicios en el país.

  • Mago dijo:

    Yo lo que quisiera saber es cuando la producción se verá reflejada en la mesa del cubano y como dice arriba en el artículo "consumo asequible", no sé cuando veremos eso si ni tan siquiera quienes propusieron los precios topados se dan a la tarea de q se cumplan como las demás leyes y decretos, pues por poner un ejemplo en Villa Clara se topó el precio de la carne de puerco a 30.00 pernil y paleta, a 20.00 la costilla, a 13.00 la manteca en rama y eso ni por asomo se cumple ni se hace cumplir pues la carne q más barata te encuentras, por lo menos en Caibarien q es dónde vivo, es a 35.00 y pareja da lo mismo cualquier parte d cuerpo del mamífero, ah eso delante de las autoridades q no saben nada al respecto de los precios, dicen q ellos están para organizar las colas. La escaces no puede traer aparejado violación a la política d precios establecida p el gobierno pero este debe hacer cumplir lo que dictaminó

  • Rafael Emilio Cervantes Martínez dijo:

    Sin dudas éste es un problema de máxima prioridad e importancia para el país. Me recordó las reuniones de Fidel cuando el programa alimentario en pleno período especial, e incluso antes, donde participaban los centros científicos y los productores. Hay mucho conocimiento acumulado, desde el nivel del campesino con valiosas experiencias hasta el más elevado nivel científico. La palabra de orden la veo en integrar soluciones, no temerle a los cambios y consecuentemente transformar la situación obteniendo resultados cualitativamente superiores. El enfoque de partida es correcto. Como frente a la pandemia, el tema de la seguridad alimentaria no descansa sólo en uno o varios organismos, es asunto del país. Tendremos resultados, no lo dudo, pero hay que trabajar duro.

  • Antonio morales dijo:

    Necesitamos resultados concretos en nuestras mesas, atentamente, pueblo cubano revolucionario.

  • osmany81 dijo:

    Implementar una gestión ganadera que garantice la presencia de carne en la mesa del cubano, eliminar urgentemente la prohibición del sacrificio de ganado mayor siempre que cumpla con regulaciones que propicien el incremento de la masa ganadera.

  • nany dijo:

    Acertadas muchas de las recomendaciones económicas que aparecen en el artículo La soberanía alimentaria y nutricional: Una prioridad, tomado del diario Granma.
    El socialismo debe distinguirse por concentrar los principales medios de producción en manos del Estado. En el caso de Cuba, los minerales, la tierra, las grandes empresas de servicios, el turismo , los servicios de salud ,la producción de bienes y servicios fundamentales ,entre otros de vital importancia para la economía del país. . El estado debe concentrarse en esos sectores para perfeccionar su trabajo y poder controlar el desempeño de cada uno de ellos , el resto debe facilitar a que se desarrollen otras formas de producción y de propiedad . Solo así podrán motivarse las fuerzas productivas para contribuir a satisfacer parte de las necesidades básicas de la población. Se evitará la corrupción y el bandidismo, que ocasiona la falta de control y que genera ,además del robo, la especulación. El socialismo es el sistema más humano, justo, de la sociedad. Para un país subdesarrollado como lo es Cuba, no podemos, ni debemos, aplicar fórmulas ideales , que no se ajustan a la situación concreta de nuestro país que, además, está bloqueado criminalmente por la nación más poderosa del planeta. La Revolución ha graduado centenares de economistas, muchos de ellos brillantes y revolucionarios, también científicos, que deben participar en el debate sobre la economía nacional ,tema tan importante para la nación . Urge librar una batalla contra el esquematismo, la corrupción y el burocratismo que nos está carcomiendo, y aplicar fórmulas que estos momentos imponen. Permitamos desencadenar y facilitar el desarrollo de las fuerzas productivas, en beneficio de todos los cubanos, como ha reiterado el Presidente Díaz Canel.

  • Ec dijo:

    Muy bueno los planteamiento de todos los que con ánimo de un mejor desarrollo de la agricultura en Cuba aportan sus ideas. Pero estas reuniones de trabajo ya las ví años atrás pero con otros directivos, cada ves que pasa un ciclón o el imperio aprieta ahí estamos con los planes que luego se olvidan. Por favor pongan los pies en la tierra. Si lo que produce el campesino no se convierte en riqueza para ese campesino, no va a producir, porque tengo que primero entregarle a la cooperativa un plan a cumplir y luego con lo que queda venderlo al precio que ellos quieran. La tierra es mía no me la dió nadie la heredé de mis abuelos. Y así sucede dejen que el campesino trabaje y venda en su propio puesto del mercado y verán los resultados productivos y verán como se acaban los intermediarios y los acaparadores de productos del agro. Gracias

  • Vicente dijo:

    Muy contento con la voluntad politica de nuestro Presidente y el resto de los funcionarios más allegados. Me parece que nos estamos acercando a lo que necesitamos como país socialista. Necesitamos desde hace muchos años una alimentación suficiente y de calidad, la salud empieza por una buena alimentación y nutrición, buenos productos. Necesitamos rediseñar y reordenar la agricultura y la industria alimentaria. Esto es una exigencia para el presente, no puede esperar las calendas griegas. Espero que para los proximos años se vean los resultados. Tengo confianza pero sugiero CONTROLAR los compromisos que hagan las instituciones. Gracias y así vamos hacia adelante.

  • Isleñ@ dijo:

    La ciencia es importante y de mucha ayuda pero debe trabajar en lo que necesite el campesino hoy, por ejemplo con que matar la plaga de los frijoles que este año le costó miles de toneladas de frijoles al país y traducido miles de pesos al campesino...Por otro lado cómo van a pedir que produzcan más nuestros campesinos si no les dan de nada para producir, y luego van los de la provincia a amenazar con el Minint y con intervenir sus cosechas las que hicieron a golpe de sudor y muchos gastos de fuerza de trabajo (una mañana de trabajo son 100 pesos por jornalero) combustible, semillas, etc....En la provincia de Sancti Spíritus así están haciendo amenazando con quítale sus cosechas incluso a los que ya cumplieron su plan de entrega, quieren que se los den a cuatro kilos a acopio que es el peor eslabón parásito que no resuelve nada y no paga en tiempo jamás. Lo que tienen que hacer es darle libertad comercial a los campesinos como ya a expresado nuestro presidente luego que ellos cumplan el encargo estatal contratado dejen al campesino comercializar sus productos si al final es dentro de nuestra isla y para nuestro pueblo si no es así jamás tendremos más comida en la mesa pq nadie va a trabajar y gastar sus recursos para botarlos y no ganar nada, el campo es muy duro para regalar tus esfuerzos hay que motivar al campesino ya que ayudarlo no es posible.

  • YN dijo:

    Ya que nos gustan tanto los "experimentos" hagamos uno conclusivo, pues como materialistas sabemos que la práctica es el criterio de la verdad.

    Tomemos la provincia más atrasada de Cuba y le vamos a dar por excepcionalidad todas las libertades legales para que los productores de alimentos produzcan sin trabas, de manera privada, cooperativa, estatal ; todos con personalidad jurídica propia, con capacidad para gestionar créditos nacionales e internacionales, sin intromisión del Minag ni del Mincex.
    Todos con licencia para importar y exportar , sin empresas parásitos intermediarios cobrando por algo que no aportan ningún valor añadido.
    Todos con capacidad legal de asociación con privados o estatales , extranjeros o nacionales .
    Empresas de todo tipo para acoplar y procesar cosechas, y comercializar directamente de manera mayorista y minorista.
    Tributariamente, exención por 5 años iniciales y después con bonificaciones por resultados y aportes productivos, con el principio de su produces más menos impuestos en valor y posibilidad de pagar impuestos con producciones (avaluadas)
    Entonces haríamos realidad la voluntad política y de todo lo que hablaríamos en 1 año sería de como generalizar el "experimento" en todo el país.

    Eso es lo único que nos llevará a un camino seguro lo demás sería reuniones y reuniones sin resultados concretos en las mesas ni en los mercados.

    • Yoe dijo:

      100% de acuerdo con YN hagan un experimento más.

Se han publicado 121 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también