Imprimir
Inicio »Noticias, Salud  »

COVID-19 en el mundo: Descubren cómo el virus afecta a la sangre

| 5 |

Foto: Reuters.

Los científicos de la Universidad de Utah Health, Estados Unidos, recientemente descubrieron que la COVID-19 desencadena cambios en las plaquetas de la sangre, hecho que podría ser un factor contribuyente a la aparición de ataques cardíacos, derrames cerebrales y otras complicaciones graves en algunos pacientes que padecen la enfermedad.

En su estudio, publicado en la revista Blood de la Sociedad Americana de Hematología, los investigadores revelaron que las proteínas inflamatorias producidas durante la infección por coronavirus alteran significativamente la función de las plaquetas, convirtiéndolas en "hiperactivas" y como consecuencia, más propensas a formar peligrosos coágulos sanguíneos y potencialmente mortales.

"Nuestro hallazgo agrega una pieza importante al rompecabezas que llamamos 'covid-19'", indicó Robert A. Campbell, autor principal del estudio y profesor asistente en el Departamento de Medicina Interna.

"Descubrimos que la inflamación y los cambios sistémicos, debido a la infección, están influyendo en el funcionamiento de las plaquetas, lo que hace que se agreguen más rápido, lo que podría explicar por qué estamos viendo un mayor número de coágulos de sangre en pacientes con COVID-19".

Según informó RT en Español, para realizar sus hallazgos, los especialistas estudiaron a 41 pacientes hospitalizados con covid-19, de los cuales 17 se encontraban en la UCI y 9 conectados a respiradores. Asimismo, compararon la sangre de estos pacientes con muestras tomadas de las personas sanas emparejadas por sexo y edad.

Durante el estudio, se pudo determinar que el SARS-CoV-2, el virus que causa el covid-19, parece desencadenar cambios genéticos en las plaquetas, que alteran significativamente su forma de interactuar con el sistema inmunitario. Como consecuencia, ese factor probablemente contribuye a la inflamación del tracto respiratorio, capaz de provocar una lesión pulmonar más grave.

Según Bhanu Kanth Manne, uno de los autores principales del estudio e investigador asociado del Programa de Medicina Molecular de la Universidad de Utah (U2M2), uno de los mecanismos para promover esos cambios dentro de las células es la inflamación que causa el coronavirus, que, a su vez, podría afectar a los megacariocitos, las células que producen plaquetas. Como resultado, las alteraciones genéticas críticas se transmiten de los megacariocitos a las plaquetas, transformándolas en hiperactivas.

"Hay procesos genéticos a los que podemos dirigirnos que evitarían el cambio de las plaquetas", explicó Campbell. "Si podemos descubrir cómo el covid-19 está interactuando con los megacariocitos o las plaquetas, entonces podríamos bloquear esa interacción y reducir el riesgo de que alguien desarrolle un coágulo de sangre".

Colombia registra la tasa de desempleo más alta desde 2001 por el coronavirus

Un empleado de la empresa constructora Amarilo se lava las manos en Bogotá, Colombia. Foto: Luisa Gonzalez / Reuters.

La tasa de desempleo de Colombia llegó al 21,4 % en mayo, bajo los efectos negativos de una economía golpeada por la pandemia de coronavirus. Se trata de la cifra más alta registrada desde 2001 a la fecha.

De acuerdo al informe del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), en comparación con el mismo mes del año pasado, la desocupación creció 10,9 puntos porcentuales. 

Según el reporte oficial, en el quinto mes del año 4,9 millones de personas perdieron su empleo en los centros urbanos del país.

En tanto, en las trece principales ciudades de Colombia, la desocupación alcanzó al 24,5 %. Entre ellas, la capital, Bogotá, registró una reducción de 982.000 puestos de trabajo en el mes de mayo, sobre una población de 3,3 millones de ocupados.

Algunos medios y usuarios de redes sociales refirieron que la tasa de desempleo de mayo fue la más alta de la historia de Colombia. Sobre esto, desde DANE señalaron que no es posible comparar las mediciones actuales con aquellas que se hicieron antes de 2001, debido a que hubo importantes cambios metodológicos en la elaboración de las estadísticas.

El presidente Iván Duque ha decidido prolongar la cuarentena hasta el 15 de julio, aunque con importantes medidas de flexibilización, que han permitido la reactivación de algunos sectores de la economía.

"Debemos entender que no es opción viable para nuestras sociedades encerrarnos hasta que aparezca vacuna", señaló el mandatario para justificar la nueva etapa de aislamiento.

OPS pronostica que pico de contagio de la COVID-19 en Latinoamérica en julio y agosto

Foto: Archivo Cubadebate.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pronosticó que, de mantenerse las condiciones actuales, el pico de contagio de la COVID-19 en Centro y Sudamérica tendrá lugar en los meses de julio y agosto.

Así lo dio a conocer la directora general de dicho organismo regional, Carissa Etienne, quien advirtió en conferencia de prensa virtual, que esto arrojan los modelos del Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, los cuales tienen limitaciones y no deben ser tomados como expresión literal del futuro, sino como una guía de planificación para la toma de decisiones.

Como ejemplos de esta situación, la directiva señaló que Chile y Colombia estarían en la cúspide de la curva de infección entre principios y mediados de julio venidero, mientras Argentina, Bolivia, Brasil, Perú, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Panamá sería en agosto, publica Prensa Latina.

Los detallados datos ofrecidos por la OPS buscan que los países cuenten cada vez más con información sobre la cual apoyarse para reorientar sus estrategias de enfrentamiento a la pandemia, tomando en cuenta los factores socioeconómicos particulares, explicaron los panelistas.

Durante el intercambio de preguntas y respuestas con periodistas del continente, varios funcionarios de la OPS admitieron que Centro y Suramérica son el epicentro del coronavirus en América y diferenciaron las situaciones en países de alto Producto Interno Bruto frente a otros más pobres, porque la inequidad está muy extendida y guarda estrecha relación con la pandemia.

Continente africano supera los 10 mil decesos por COVID-19

El avance de la enfermedad en el continente africano ocurre en un escenario de reactivación de actividades por parte de muchos países de la región. Foto: Reuters

África superó este miércoles los 10.000 fallecimientos y los 400.000 contagiados por la pandemia de Covid-19 que afecta al mundo, de acuerdo con los datos divulgados por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC-África).

Desde la detección el pasado 13 de febrero del primer caso positivo a la Covid-19 en Egipto, transcurrieron 98 días para alcanzar los 100.000 casos, 18 para transitar a los 200.000 y solo nueve para pasar de los 300.000 a los 400.000 casos en junio.

De acuerdo a diferentes especialistas y activistas, estos datos pueden no reflejar la extensión real de la enfermedad en África.

Ello se fundamenta en la existencia de infectados que no manifiestan síntomas clínicos de la Covid-19 (los llamados asintomáticos), la deficiente infraestructura sanitaria en varios países de la región y la incapacidad de muchas naciones para la aplicación de test masivos a la población.

El 65 por ciento de los positivos detectados en África se concentran en Sudáfrica (151.209), Egipto (68.311), Nigeria (25.694) y Ghana (17.741).

(Con información de agencias)

Se han publicado 5 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • mabel dijo:

    Leo esto y me preocupo sobre medida ¿qué riesgos puede acarrear teniendo en cuenta este hallazgo, para un paciente con Trombopatia el hecho de adquirir el virus ? Como evolucionan los pacientes con enfermedades hematológicas

  • Gene dijo:

    Que Dios no proteja de la Covid, yo que tengo Trombopatia.

  • sachiel dijo:

    "....parece desencadenar cambios genéticos en las plaquetas, que alteran significativamente su forma de interactuar con el sistema inmunitario. Como consecuencia, ese factor probablemente contribuye..", pero hay que seguir realizando estudios con más muestras y pacientes, parece y probablemente es igual a decir quizas, tal vez, pero no definitivamente...

  • DAERI REYES PEREZ dijo:

    Me interesa que me hablen de este tema

  • camagueyana dijo:

    Mabel. No se preocupe si tiene trombopatía, porque es lo contrario de lo que se está planteando, en tal caso la trombopatía lo protegería de los eventos trombóticos que se han observado en la COVID 19. Saludos.

Se han publicado 5 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también