Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

En Ciego de Ávila las cifras no se comen, pero se digieren

| 39

Acopio de plátano en Ciego de Ávila. Foto: Pastor Batista/Invasor.

Si los números se comieran, algunos anduviéramos con mala digestión, mientras otros reposáramos hartados, luego de una cifra rebosante, de la que pudiéramos chuparnos hasta cada décima después de la coma.

Porque muchos obvian que durante el larguísimo camino del esófago-estómago-intestino, algunas anomalías impiden digerir bien los bocados. Creen que comer es digerir. Lo dan por sentado.

Lo mismo, cuando piensan que sembrar es cosechar, que cumplir un plan es garantía del éxito, que del surco se llega a la placita y de ahí a la mesa, sin mediaciones ni desvíos: convierten los números en bocados, sin apenas digerirlos. Sencillamente se los tragan.

Y para evitar esas malinterpretaciones; para que las estadísticas agrícolas no nos “caigan mal”, habría que degustarlas con explicaciones y aclarar siempre que oferta no es igual a demanda.

Lo primero, en estos momentos, es acotar que Ciego de Ávila sembró la mayor extensión de tierras de los últimos años para una campaña de primavera, que comienza en marzo y termina en agosto. Venimos del 2018 con 12 571 hectáreas, crecimos en el 2019 a 13 153 y ahora remontamos a 15 402. Casi tres mil hectáreas en tres años.

Sin embargo, hay una razón que nos marchita el júbilo: los rendimientos se estiman alrededor de la mitad en algunos cultivos, y tal pronóstico no sorprende a Orlando Pérez Pedreira, delegado de la Agricultura en el territorio, quien admite, de antemano, que la decisión de ampliar áreas no obedece a un salto productivo. “Hoy, más tierra no es igual a más comida”.

Solo con cuatro renglones sería visible. El boniato, que antes rendía entre 15 y 16 toneladas por hectárea (t/ha), ahora debe aportar unas ocho. El plátano se calcula sobre las 15 y rondaba las 50. La yuca podría descender de 15 a ocho. El arroz, de 4,2 desciende a 2,1.

o plantado al cierre de mayo ya equipara el total de áreas sembradas en toda la campaña de frío. Foto: Nohema Díaz/Invasor.

Si la agricultura crece de manera horizontal es porque “lo vertical” se ha precipitado y la caída estrepitosa de los rendimientos es causada, en lo fundamental, por la ausencia de productos químicos; vicisitudes que ya eran crónicas en la pasada campaña de frío cuando, incluso el tomate, habitualmente protegido con su paquete tecnológico para garantizar su entrega a la industria, llegaba a noviembre con menos de la mitad de sus 1 980 hectáreas aseguradas. La fórmula completa sería una ironía regada en los campos.

Ahora, en esta primavera, Orlando reconoce que la falta se ha agudizado y la situación financiera del país la explicaría casi por sí sola. El pago del servicio de la deuda (intereses y otros etcéteras) se movería en 2019 sobre los 1 948 millones de dólares y según datos citados en Cubadebate por José Luis Rodríguez, asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, se reportarían, además, atrasos en el pago y “la reclamación de los pendientes por parte de los bancos internacionales ascendía a 2 091 millones de dólares, al cierre de diciembre”.

No es de extrañar, entonces, que la importación de fertilizantes se haya detenido o reducido drásticamente en ese contexto.

Luego, o en paralelo, vendría la sarta de medidas extremas de Trump y su “obsesión” con el arribo de buques petroleros que nos hizo operar con cerca del 50 por ciento del combustible que necesitaba el país. Cuando el término coyuntura se volvió habitual en el discurso nuestro ya la campaña de frío de la agricultura avileña comenzaba en septiembre con apenas el 19 por ciento del combustible. Al final cerramos esa campaña con el 56 por ciento de la siembra prevista. Sin discusión: menos al plato.

Aunque para esta primavera el delegado confiesa que ha estado asegurado el combustible de acuerdo con los planes diseñados, el hecho de que los rendimientos caigan y las escasas alternativas biológicas no logren levantarlos, sigue diciéndonos que el impacto en la agricultura es fuerte. Y en el plato da igual si la reducción viene por sequía, ciclones, combustible o fertilizantes, amén de que sabemos que todas las explicaciones no saben… ni se digieren igual.

Mayo, no obstante, cerraba al 103 por ciento del cumplimiento de los planes de siembra y esa sigue siendo una buena noticia, a sabiendas de que cumplirlos no satisfará una demanda que vino a dispararse justo en esta temporada, porque con la primavera llegaría también la pandemia, la cuarentena…

Las placitas no han sido una excepción de las cadenas de tienda: producto que caiga… “desaparece”. Lo curioso, si se quiere, es que las estadísticas de Acopio indican niveles superiores de distribución. En ocho productos seguidos por Invasor es muy visible su incremento si comparamos el primer trimestre del 2019, con estos tres primeros meses de 2020. Las toneladas crecen. Las más significativas (después del plátano de fruta del que se distribuyeron alrededor de mil toneladas más, de 3 688 a 4 588) fueron la malanga, que pasó de 49 a 176, y la yuca, que subió de 136 a 306 toneladas en el trimestre.

Pero con una calculadora a mano, esas toneladas —convertidas y divididas entre cada mes y habitante— nos dejan casi ocho libras de platanito, media de yuca y menos de un cuarto de libra de malanga. Una cuenta que, obviamente, no sacia nuestro apetito y un cálculo que aplicado a cada cultivo nos llevaría a conclusiones similares. Aquí parece que solo el plátano (burro) no levanta “furor” en los mercados. La reducción más llamativa la tuvo la calabaza. Una plaga fue la causa.

Acopio distribuyó 843 toneladas de calabaza en el primer trimestre del 2019, y en este, apenas 272. Foto: Nohema Díaz/Invasor.

Antonio Gross Morales, director comercial de Acopio, habla incluso de que la distribución habitual a otras provincias se ha detenido, que solo venden a Holguín y La Habana; que los productos que antes iban al Turismo (unas cinco o seis toneladas diarias en el volumen de cada jornada) se sumaron; que distribuyen encurtidos de La Cuba, alimentos industrializados de la Agroindustrial Ceballos… Mueven alrededor de un 20 por ciento más de productos, respecto a otros meses, y no dan abasto.

Nunca mejor dicho: “no dan abasto”. Y según el directivo, no es que queden productos en el suelo de los contratados, es que la demanda supera, también, los ciclos de distribución. Pudieran ser más cortos si hoy, por ejemplo, existieran 18 puntos de recogida, en vez de ocho. Además de las naves municipales que tienen, precisarían de esos otros puntos para que a los guajiros se les acortara el trasiego y la Empresa pudieran abarcar, en menos viajes, más productos. La eficiencia de su deteriorado parque de vehículos se mide, de alguna manera, en las placitas, si bien Antonio aclara que hoy el problema fundamental es que la demanda sigue estando muy por encima de la oferta.

Ni siquiera el autoabastecimiento municipal con el “ideal” de 30 libras por habitantes, entre viandas (15), hortalizas (10), granos (2) y frutas (3) ha podido ser una realidad para los 10 municipios avileños. El informe de Acopio muestra, en abril, a Morón y Ciego de Ávila rondando las 20 libras, y por más que el resto se acercó a las 30, el tema merece un abordaje exclusivo en Invasor porque no todos muestran “igualdad de condiciones”; de ahí que juzgar parejo sus resultados sería contraproducente.

Y es contraproducente, también, pedirle a la tierra frutos, casi acabados de plantar, creyendo que la yuca nace al ritmo de las acelgas, que la malanga se da “tan fácil” como la calabaza, que sin abonos los nutrientes caerán con las lluvias, que la primavera tiene rendimientos de invierno…

Sin dudas, hay situaciones que debemos digerir.

(Tomado de Invasor)

Se han publicado 39 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • guille dijo:

    QUE BUEN ARTICULO SE HA PUBLICADO BIEN POR EL PERIODISTA, AHORA TOCA NO HABLAR SOLO DE SEMBRAR SINO DE COSECHAR Y LOS RENDIMIENTOS SIEMPRE ELEVAR, PUES NO IMPORTAN TANTO LOS ESFUERZOS SINO LOS RESULTADOS.

    A REFLEXIONAR LOS QUE TIENEN ENTRE SUS FUNCIONES GARANTIZAR LA ALIMENTACION DEL PUEBLO.

  • ayan dijo:

    Tremendo articulo... todos los puntos sobre las iiiii, pero ahí se dice una cosa y en el NTV todos los días dicen otra y mientras han cerrado hasta las placitas.
    Nuestra agricultura lleva ponerse pa ella de verdad, con Recursos, importación e Ideas nuevas.
    Apoyar -DE VERDAD- a los campesinos que quedan. A estas alturas no se puede pretender alimentar un pueblo con yunta de buey y viejitos.
    El Agro lleva, tecnologia, yerbisidas y abonos, lo demás es bla, bla bla...
    Si no se resuelve el pienso para los animales en corto plazo, hay que importarlo -digo- si se quiere la carne en la mesa.
    Al campesino que queda y muestre productividad, hay que darle tractor, petroleo y pagarle segun el costo del producto, más el estimulo por esta dura tarea.

    • Yoe dijo:

      Oye ayan y que va ha pasar de aqui a 10 años cuando todos esos viejitos heroes del trabajo con poco nivel cultural pero con maestría en el trabajo agrícola ya no puedan trabajar.

      • Andrey dijo:

        Veremos en la planificación el desarrollo de "robot" que suplirán la fuerza de trabajo cosechando o sembrando plátanos, yuca, boniatos, arroz, frijoles, .... Y veremos que X producción se incumplió porque el robot "tal" desvió o "robó" parte de la producción...

  • ANAPista Camagüeyano dijo:

    Muy buen artículo, 100% la realidad que sucede en el campo, solo le faltó el porciento de habitante de la ciudad y el porciento que trabaja en el campo, de ellos cuantos son mujeres, que producen y atienden sus hogares niños que ayudan pro no producen tanto y hombres directos a la producción, para darse cuenta de la disparidad de las fuerzas productivas entre los que producen alimentos en el campo y los que demandan las producciones en la ciudad.

  • Guajiro dijo:

    Buen artículo, bien detallado. Si esto sucede en Ciego de Ávila, polo productivo por excelencia, que aporta al balance nacional, qué esperardel resto de las provincias. En villa clara no hay nada de viandas en los mercados desde hace un mes, si hubo algo en el primer trimestre, pero tambien fue inestable.

    Realmente sin insumos no podemos aumentar rendimientos, para logralo hemos aumentado el área sembrada, para lo cual necesitamos mucha más mano de obra (escasa), mucho más combustibre (limitado a más de la mitad del necesario, no entiendo cómo se cumple el plan al 103 %) y Necesitamos además mucha más maquinaria (limitada en muchas empresas a pesar de que en otras si se cuenta con nuevos equipos)

  • Yoe dijo:

    Esta vez el estado ha optado por entregar tierras en usufructo ya que los usufructuarios han demostrado ser mas eficientes que muchas otras fornas de gestión,pero hay muchas trabas,primero para entregar las tierras que según nuestro presidente pueden demorar hasta un año pero esa no es la única traba por ejemplo en vietnam después que se dieron cuenta que la colectivización de la agricultura no era eficiente entregaron las tierras en usufruco principalmente para el cultivo de café pero esos usufructuarios pueden vender su usufructo al precio que ellos acuerden con otra persona,el usufructo se puede heredar o arrendar o sea tienen bastante flexibidad.Que pasa en cuba si un usufructuario a los 20 años de haber trabajado la tierra decide vender su usufructo e irse para la ciudad?pues tiene que vender al estado con una tasación valorada con los precios vigentes en los años 80,si quieren que las personas de verdad vayan e inviertan en el campo deben quitar muchas trabas.

  • idania dijo:

    Buen artículo. solo decir que nada hacemos entregandfo más tierra sin controlar que han aportado los que ya hace meses las tienen y hasta años que no han aportado lo que se esperaba. En Ciego de Ávila la situación de los productos agrícolas es tema pendiente pues los revendedores acaballan al pueblo. Solo visiten el Mercado de ortíz. Sin control 3 chopos de malanga 20 pesos. 1 plátano macho 2 pesos. Si el productor fuera el vendedor otro gallo cantaría. Todavía hay potencialidades no explotadas por la falta de control, el paternalismo, algo de corrupción, mala planificación, desconocimiento de la agricultura de las tierras ociosas y Empresas que reportan tierras cultivadas cuando en realidad el cultivo es marabú. Hay que ir mas adentro del problema y buscar la punta, que no es solamente el fertilizante que no tiene el productor. El último eslabón es el productor hay otras causas y condiciones que atentan contra la producción de alimentos. no entiendo como acopio distribuye más y la oferta es menor que el año anterior. Al final acopio es un intermediario más, lo que legalizado.

    • Lourdes Rojas Terol dijo:

      Idania
      Tienes buena intención pero no das en el clavo. Yo tengo las dos experiencias: en el año 95 trabajé de vendedora en los 4 agros más importantes de la Habana: 4 caminos, Egido, 19 y B, y La Palma. En el año 2004 permute de centro Habana para una finca en Pinar. No se puede producir y vender al mismo tiempo. Sólo alguien que desconoce ambas actividades puede imaginar que pueda hacerse. Las dos son actividades duras, riesgosas (económicamente hablando) y de campana a campana, porque se trata de productos PERECEDEROS. Si yo no vendía la leche q ordeñaba cada día tenía q tomarmela o hacerla queso. Yo pienso que acopio debería desaparecer y el mercado debería ser privado. Y, créeme, cuando el campesino le pueda vender al que mejor le pague podrá invertir en mano de obra y hasta importar tecnología si es necesario. Y, además, tengo el apoyo teórico para mis tesis: soy graduada de filosofía marxista leninista. Los q satanizan al mercado deberían leerse, al menos, un pequeño artículo de Lenin: "Acerca de la significación del oro ahora y cuando triunfe el comunismo ", donde dice que en el comunismo quizás hagamos inodoros de oro y quizás ésa sea la forma más "equitativa " de darle uso, pero ahora lo que tenemos son relaciones monetaro mercantiles y el oro tiene que jugar su papel como medida de valor. Sdos cordiales

      • Rafael dijo:

        totalmente de acuardo con usted

  • Dany DA2 dijo:

    Matanzas es un desastre en ese sentido, por todo el circuito norte de la provincia nada más que Marabú.

  • Pedro 1ro dijo:

    En Holguin estamos a 3 platanos x 20 pesos, el boniato de 8 a 10, platano burro a 25 - 35 una mano...imposibles de digerir
    Sldos

  • Yosue dijo:

    Lo que hace falta es que las 30 libras se vean de verdad en las placitas, que no cuenten las "que van a los mercados de OFERTA y DEMANDA". Las placitas se pasan el año vacías por lo general, por lo menos en CAMAGUEY, no se en ciego.

  • Guajiro dijo:

    No lo pensemos más, debemos importar los insumos necesarios para producir alimentos en Cuba y venderselo a los campesinos a precios sin subsidio y luego ajustar los precios de compras de los productos agropecuarios que estos produzcan en el nuevo esenario.

    Debemos garantizar que los campesinos le puedan dar veneficio o valor agregado a lo que producen, para que este se pueda exportar o vender en cuba con una mejor presencia. Pero sin lo anterior no sale lo segundo, estamos invirtiendo en secaderos, minindustrias, etc. Pero si no se produce frijol, qué vamos a secar, asi lo mismo con el arroz, el maiz, etc.

    Hicimos una fábrica de embutidos en el mariel y varias más en algunas provincias, pero para poder hacer perros calientes en cuba, debemos tener lo primero, la carne de cerdo. Estamos importando de Polonia MDM, para hacer los embutidos. Estamosimportando cortes especiales, para poder hacer Jamones, cómo es posible esto??

  • JERKY GURIERRZ CALUNGA dijo:

    A-G
    los del combustible seria bueno revizarlo porque conosco de muy serca productores que rurante la campaña solo le han dado 60 litro de petrole para que siembre 4.02 hectarea , y al lado tierra estatasles que la han preparado mas de tres ocasiones y de siembra nada, asi no bamos a tener comida nunca.

  • Armando lío dijo:

    Ante el déficit de los productos agroquímicos se impone una mejor aplicación de la agrotenia en todos los cultivos.
    Ante la falta de fertilizante se deben reducir los marcos de plantación y aumentar el número de plantas por hectárea. Tendrán menos desarrollado el follaje y con más población se recuperaría de un 15 a 20 % de la caída del rendimiento.

    Se debe impulsar la producción sobre bases agroecológicas no como una alternativa coyuntural sino creando condiciones para que se convierta en una nueva cultura de producir alimentos.
    Emplear abonos verdes, bioplaguicidas, rotación de cultivos, intercalar cultivos, dar el golpe a tiempo en las labores, producir la propia semilla, diversificar las variedades, sembrar en el período óptimo y muchas otras prácticas ancestrales conocidas por los guajiros cujanos.
    ¡Sí se puede!

    • Guajiro dijo:

      Hermano, Ud. me disculpa, todo eso esta muy bien, pero el plátano fruta por ejemplo que se coseche en la Cuba y no tenga el tamaño Optimo, va quedar sustituido por uno Importado de Mexico, o de cualquier otro lugar que sí cumple los estandares de calidad.
      Igual va a suceder con el filete de Cerdo o el lomo del cerdo que se críe con palmichey plantas proeiocas, va a quedar sustituido por uno de mayor tamaño, apariencia y presentación de producto que se importe de Brasil o de Canada.
      Nada Hermano, para poder sustituir importaciones también tenemos que cumplir estandares de Calidad.

      • Armando lío dijo:

        Usted por los opiniones que expresa no ha de ser un Guajiro natural. Desde la historia de los tiempos en los campos de Cuba se ha utilizado el palmiche para alimentar a los cerdos. Su consumo le imprime a la carne un bouquet especial y una manteca fina muy gustada, ideal para conservar en su seno las masas de puerco fritas.
        Las importaciones de alimentos se deben a nuestra incapacidad de producirlas en Cuba.
        Contamos con suelos y el clima apropiado para producir plátano, carne de bovino y de cerda de óptima calidad sin que NECESARIAMENTE tengamos que importarlas.
        Lo que hay es que virarse todo el mundo para el campo y resolver todos los problemas que le impiden a los campesinos producir más.
        Otras prácticas agroecológicas como el barbecho, el combate integral de plagas, enfermedades y malas hierbas, producir compost con los residuos de cosecha, la tracción animal, producir semilla categorizada y un largo etc. no solo ayudarían a paliar la falta de los insumos que no producimos (diesel, agroquímicos de todo tipo) sino que tendríamos alimentos más sanos, ecológicos, muy apreciados por los turistas del primer mundo.
        El guajiro ha de tener el mismo reconocimiento que un médico y ha de ser digno del aplauso de todo el pueblo por su aporte al nivel de vida.

      • Lazaro El profe dijo:

        Guajiro dile al compañero que te replicó el comentario si las ideas que expone son nuevas o se saben desde antes de Cristo.Estamos descubriendo el agua tibia y llegamos siempre cuando está hirviendo!
        Cuba es tan especial que si se produce poco es malo porque no alcanza, si se produce mucho también es malo, solo recuérdese el puerco de Pinar del Río, el mango de Santiago de Cuba, el tomate de Caujerí, en fin siempre existe una falta que recuerda un proverbio de Alvarez Guedes sobre los geminianos ¨HAGAS LO QUE HAGAS SIEMPRE LA CAGAS¨

    • leo dijo:

      El abono de estiércol no alcanza para fertilizar todo lo que haría falta, los bioplaguicidas perdidos y las practicas ancestrales requieren mas bueyes y trabajadores, en falta también pues cada día hay menos gente que quiera pasar trabajo en le campo.

  • acapulco dijo:

    VIVO EN LA PROVINCIA CIEGO DE AVILA EN UN MUNICIPIO AGRICOLA POR EXCELENCIA Y LA PLACITA ESTA VACIA COMPLETAMENTE.

  • David dijo:

    Que magnifico articulo!!! Ojala en nuetsra prensa sembraran y florecieran articulos y periodistas como esta.

  • Yo dijo:

    Muy buen artículo,Ciego de Ávila tiene mucha tela por donde cortar,se habla de la cuba y de Ceballos pero no se dise nada de las hectáreas de tierras ociosas q existen en sanguily municipio Venezuela,la cual fue una de las empresas agrícolas mas grandes q tuvo esta provincia,Y por arte de magia desapareció lo q provocó q dichas tierras se convirtieran en grandes marabusales ,en septiembre del año pasado estuve por esa region y segun se decia la hiba a cojer la empresa de la soha la cual tiene una gran cantidad de tierras x el poblado de carolina y no siembran nada ,tierra hay y esos poblados la única fuente de trabajo q tienen es la agricultura por tanto fuerza de trabajo también, entonses por q ni se produce?

  • Cadillac dijo:

    que opinen los avileños

  • Reinaldo dijo:

    Lapidario! Las palabras y los Informes no se comen!

  • Ignacio dijo:

    Muchas felicidades a los que intervinieron en este artículo, hacia mucho tiempo que no escuchaba personas conocedoras de la agricultura hablar con la verdad, el pueblo lo agradecerá, concidero que de esa misma forma hay que hablar sobre el porcino.
    Nunca hemos logrado el autoabastecimiento alimentario, pensemos como llegar a esto de forma escalonada de lo contrario tendremos colas para rato.
    Ignacio

  • Guajiro dijo:

    Saliendonos del tema de las 30 Lb de viandas, también el país opta por un nivel de carne (proteina) a entregar a la población.

    No pensemos llegarle a este plan sin Maiz, sin Soya y suplementos nutricionales, para Cerdos, Pollos o pavos.

    Ahora con solo hacer algunos ajustes al sistema de la agricultura, podemos alcanzar el resultado con Ganado Vacuno, que este, si no tiene los suplementos y los granos antes mencionados, puede engordar con hierba.
    A qué ajuste me refiero, pues la mayoria de los tenedores de Vacas de ordeño todos los años incrementas sus crias teóricamente a +1 por vaca, crías que ocupan espacio en los potreros, potrero que solo alcanzan para el ganado lechero, el primer año, el campesino los puede aguarecer (como decimos los cubanos), pero ya el segundo año este es una UGM más que deteriora el área de pastos y no cabe. Qué podemos hacer, si el campesino, no lo puede vender a otro criador, ni el estado los puede comprar, para cebarlo(LOS MACHOS) o hacerlos vacas (LAS HEMBRAS) e incorporarlo a la masa de las empresas pecuarias.
    OJO Autoricemos a los mataderos a ir por las fincas de los campesinos y comprar todo este ganado a un precio justo y un pago en término y sacrificarlos. PARA QUE NO SEA UNA MUERTE SEGURA el o su mamá, POR FALTA DE ALIMETO en la seca del año siguiente. Los meses de Noviembre en adelante son los más críticos.

    Los pensadores en la materia, que analicen este tema y lo propongan de una vez a la dirección del país

  • Emilio Diaz Gonzalez dijo:

    Es un retrato total de lo que sucede en esta provincia, es penoso que no se aprovechen más las tierras, de más producción, recordar que Ciego tiene unas tierras invidiables y su manto freatico sólo superado por matanzas, no comprendo que en las placitas estén prácticamente vacias o con pocas ofertas, trabajé por muchos años en la Agricultura, desde el Plan Vegetales El Mambi, Cítricos Ceballos , región de la Agricultura y la Delegación Provincial, años 70/80 se los efectos de las Medidas del bloqueo pero se puede producir más y con calidad, ojalá que está provincia despierte, Por Ciego pasaban de todas las provincias y se abastecían y quedaban productos para los avileños.
    Por favor !!! DESPIERTEN la población de Ciego lo necesita.

  • LEGADO dijo:

    Yo de agricultura se muy poco pero si de la lógica de las cosas.

    De los desechos vegetales no es un secreto su uso como fertilizantes, del pastoreo de las aves de corral no debiera ser un secreto la limpieza del estiercol de los campos de pastoreo de animales y del uso de lo que aparentemente sobra asi como del impulso a esas soluciones que se anuncian hasta en la misma TV de fertilizantes minerales que según se ha publicitado han contribuido a un rendimiento X máximo.

    Pero a la hora de la verdad parece que lo que se exportaba desde Ciego de Ávila ahora no odrá exportarse, asi que toca "digerir" que la plazita no es lo mismo que el hotel.

  • Gervacio dijo:

    Gracias a la dirección del PCC y nuestros dirigentes trabajando para la alimentación del pueblo municipio Majibacoa tenemos variedad de viandas y el puerco a precio acequible.

    • Julián dijo:

      Que suerte tiene usted amigo. En mi municipio en la Habana no hay ni vergüenza. Un plátano cuesta 3 cup, la malanga a 10cupnla libra, etc,etc,etc. Y la carne ni hablar. El coronavirus la mato.

  • AMC dijo:

    Ciego de Avila
    Es una de las provincias mejor organizadas

    Fertilizantes
    Podriamos producirlos ????
    Tenemos tantos centros de investigaciones
    Es posible?

    El trabajo es muy bueno
    Pero tenemos que alimentarnos y buscar alternativas
    Hay que producir para disminuir las importaciones al Turismo, para garantizar la.comida

    No puede ser exportar por Exportar

    Ceballo no puede exportar pina y Cimex importar pina en rebanada de Espana

    Ceballo no puede exportar mango y Cimex importar cajas de jugos
    Cada polo productivo debe desarrollarse
    Debe alguien guiarlo y eliminarle las trabas a las formas productivas por igual
    Todas estatales y privadas
    Hay que asegurarles el mercado
    Financiamiento interno, si se puede hacer!!!
    Precios justos para productores y compradores
    Y Pagos en Tienpo

    Pero definitivamente hay que cambiar la mentalidad y empezar de una vez a producir para salir adelante
    Sin consignas solo resultados

  • Lourdes Rojas Terol dijo:

    En el año 1998, estudié Permacultura con profesores australianos, en cursos auspiciados por la Fundación de la Naturaleza y el Hombre. Lo que aprendimos (mi esposo y yo) lo aplicamos en una finca en Pinar del Río y DEMOSTRAMOS, nosotros habaneros, que podíamos lograr EXPONENCIALMENTE, mejores rendimientos con el compost y el humus de lombriz que con sus bolitas blancas de NPK. Logramos cultivar vegetales que allí nadie cultivaba "porque no se daban "; obtuvimos 4 veces más frijoles. En fin, nos ganamos el respeto de nuestros vecinos, campesinos de toda la vida, con los resultados de nuestro trabajo. Es cierto que estos métodos llevan un poco de trabajo suplementario, sobretodo al principio, pero los resultados lo compensan generosamente. Es algo que ya se hace en muchas empresas agrícolas del país. ¿Y todavía la falta de fertilizante químico se sigue usando de pretexto para justificar bajos rendimientos? Eso es algo QUE NO PUEDO YO DIGERIR.

    • Armando lío dijo:

      Al igual que Usted muchas personas utilizan la agricultura organica, la agricultura de consevación, la agroecología y la permacultura que usted refiere para producir alimentos sanos y con buenos rendimientos.
      Esas prácticas debieran tener mayor divulgación para romper el mito implantado por la revolución verde de que solo haciendo un uso intensivo de los combustibles fósiles y de los agroquímicos se puede producir comida en cantidades.
      Hay que formar a la par de médicos, agrónomos y veterinarios y recampesinar el agro cubano dignificando a su vez al Guajiro cubano.

  • miriamm dijo:

    Para recoger hay que invertir y no solo en materia prima sino también en atención al hombre, el trabajo de la tierra es duro y debe de ser bien remunerado.

  • EBB dijo:

    solo 21 comentarios en este artículo que resume como se está comportando una provincia respecto a la producción de alimentos y es de las que más produce y es de vital importancia para la alimentación del pueblo sin embargo otros artículos no menos importantes pero imprescindible a la hora de satisfacer necesidades básicas con cientos de comentarios por eso no se hace consciencia de qué se hace bien y que no .........

  • Carlos Robles dijo:

    Le ganamos heroicamente, y sin dudas para nosotros y para el mundo, la batalla a la covid-19; pero en mas de 50 años no hemos podido solucionar obtener el 50% de lo demandado por la poblacion cubana en la alimentacion agricola.

  • Jose Luis Amador dijo:

    Dirigiéndome fundamentalmente a los compañeros encargados del Mantenimiento de los equipos que tienen motores eléctricos, arrancadores y sus pizarras en esa entidad agrícola, que normalmente tienen bombas de agua aisladas expuestos incluso a sobretensiones por descargas atmosféricas para sistemas de riego y otros equipos de plantas beneficiadoras, les hago la sugerencia de poder enviarle, en forma digital (pdf), mi libro "Manual de Recomendaciones Prácticas Eléctricas", publicado en el año 2000 por la Editorial Científico Técnica, por supuesto, si me envían su correo electrónico. El libro le resultaría muy útil a los ingenieros eléctricos noveles, técnicos medios y electricistas de mantenimiento que trabajen en ese lugar. Es un compendio de mis experiencias durante 8 años como Jefe Energético en una fábrica de tubos de hormigón, con 300 motores eléctricos a 440 volt, con sus arrancadores y pizarras para accionar 40 máquinas semiautomáticas conformadoras de esos tubos, donde tuvimos un trabajo exitoso de menos del 5 % de los motores quemados al año con respecto a los instalados. Por favor, para cualquier duda me pueden llamar o escribir a mi correo. Gracias. Me disculpan, pero conozco bastante bien la parte eléctrica de algunos centros de la Agricultura en mi provincia y sé que nacionalmente también están necesitados de todo tipo de protecciones para los motores, que de quemarse, generan atrasos en la producción y gastos innecesarios, que en la mayoría de las ocasiones pasan inadvertidos a causa de la escasa contabilidad correcta que no tenemos y que normalmente debe ser en una sola moneda.

    MsC., Ing. José Luis Amador Vilariño
    (Ingeniero eléctrico, graduado en la especialidad
    de Energía en el 1972 en la UCLV)
    Teléfono: 32-297339
    E-Mail: jlamador48@nauta.cu
    Dirección: San José # 741, Camagüey

  • Eduardo dijo:

    El artículo no hace referencia a la causa principal de la baja producción agrícola cual es la fijación de precios. Si estos se liberan los agricultores podrán fijar libremente los precios de acuerdo a sus costos reales y, el mismo tiempo, vender con absoluta libertad. Estas medidas elementales se aplican en todo el mundo y han dado por resultado un aumento espectacular de la producción. Los controles burocráticos de precios en países donde se emite mucho dinero y hay poca oferta de bienes no resultan ni han resultado nunca.

Se han publicado 39 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Katia Siberia

Katia Siberia

Vea también