Imprimir
Inicio »Noticias, Salud  »

Ante la COVID-19, la ciencia cubana en función de los grupos más vulnerables

| 6

En el Hogar de Ancianos Alfredo Gómez, en La Habana, se garantiza la seguridad de la atención médica a los adultos mayores para prevenir el nuevo coronavirus. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ACN.

El ministro de Salud Pública de Cuba, José Angel Portal Miranda; Lissette del Rosario López González, jefa del Grupo Nacional de Pediatría de ese organismo y las directoras del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED) y del Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), Lilliam Rodríguez Rivera y Mary Carmen Reyes Zamora, respectivamente, comparecieron este viernes en la Mesa Redonda para actualizar sobre las acciones del sistema de salud cubano ante la COVID-19.

Los directivos se refirieron a la atención pediátrica y al adulto mayor, grupo de riesgo frente a la pandemia.

La situación en América Latina está lejos de ser estable

La mesa redonda estuvo centrada en la atención pediátrica y al adulto mayor, grupo de riesgo frente a la pandemia. Foto: Captura de pantalla.

Al intervenir en el espacio televisivo, el ministro de Salud Pública, doctor José Ángel Portal Miranda dijo que la celebración hoy del día mundial del Medio Ambiente estuvo signada por la presencia de la COVID-19.

Al referirse a la situación internacional, comentó que hay evidencias de un escenario variable y complejo, y recordó que el centro de la pandemia se ha desplazado a las Américas, donde las brechas estructurales existentes agravan el manejo del virus y evidencian la vulnerabilidad de millones de personas.

Precisamente la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió esta semana que en la actualidad preocupa más América que África, teniendo en cuenta que cinco de los países que más casos han aportado en el mundo son de esa región: Brasil, Estados Unidos, Perú, Chile y México.

El titular cubano hizo mención a las palabras del director de Emergencia de la OMS, quien expresó hace unas semanas que el mundo estaba extremadamente preocupado por lo que potencialmente podía pasar en el Sur de Asia y África, aunque —hasta cierto punto— la situación era difícil pero estable.

Sin embargo, “en América Latina la situación está lejos de ser estable y ha habido un rápido incremento de casos y los sistemas de salud necesitan del apoyo y la solidaridad mundial para proteger la región”, subrayó la autoridad internacional.

Brigadas médicas cubanas combaten la COVID-19 en 27 países 

Médicos cubanos. Foto: Archivo.

En momentos en que resulta imprescindible esa solidaridad, Cuba con escasos recursos y sometida al bloqueo del Gobierno de EE.UU., contribuye al enfrentamiento de la pandemia en 27 países, donde 34 brigadas del Contingente Internacional “Henry Reeve” han atendido a 61 237 pacientes, detalló el ministrio de Salud. 

Esos profesionales, añadió, se han sumado a las 58 brigadas que existían en varias naciones, atendiendo a 35 937 pacientes.

Portal Miranda anunció que el próximo lunes debe llegar la brigada cubana que prestó sus servicios en  Lombardía, región de Italia fuertemente azotada por la COVID-19.

“Aunque se quiere apagar el efecto de las brigadas médicas cubanas, no se podrá opacar, porque la huella de la colaboración es palpable, y se ha hecho evidente en este escenario epidemiológico”, acentuó.

La lucha contra la pandemia continúa: Aumentan los casos positivos

Ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda. Foto: Captura de pantalla.

De acuerdo con el titular, las cifras mundiales lejos de hacernos pensar en un control real de la situación, siguen evidenciando cuánto hay que hacer todavía a nivel internacional para integrar esfuerzos en aras del control de la pandemia.

Contrario a lo que han hecho muchos países, que han comenzado a suprimir varias de las medidas que inicialmente habían implementado para contener contagios, “el Gobierno cubano mantiene la cautela y previsión para dar cada paso, tanto en la implementación de medidas como cuando se decida emprender el desescalamiento”, aseguró.

El número de fallecidos a nivel mundial —prosiguió— habla de un combate que aún no termina y puede seguir enlutando familias si no actuamos todos juntos por contener los efectos que genera.

Hasta el momento, se mantienen 185 países reportando casos, con 6 millones 475 000 de personas contagiadas y 386 544 fallecidas. La letalidad sigue alta, casi alcanza el 6%.

Los mayores números los confirman Estados Unidos (más de 1 millón 800 000 casos) y Brasil, que ya superó los 584 000 enfermos y 32 500 fallecidos, y que incluso ha tenido días con más muertes que EE.UU. Le siguen Rusia, Reino Unido, España, Italia, India y China, que ya está en el lugar 18.

Las Américas y todos sus territorios de ultramar reportan casos (3 millones 91 206), casi el 50% de los contabilizados en el mundo. En esta región se cuantifican 172 407 fallecidos, con una letalidad elevada de 5.5%.

Portal Miranda detalló que la peor situación está en EE.UU, Brasil, Chile, México, Canadá, Ecuador y Perú, hacia donde partieron 4 brigadas cubanas para apoyar la asistencia médica. “Estos 7 países están entre las 25 naciones que más casos reportan, pues todos superan las 40 000 personas contagiadas”.

“El escenario internacional sigue siendo complejo y por tanto Cuba tiene que continuar preparándose para mantener el ritmo del control de esta enfermedad, que no hemos logrado detener totalmente”, enfatizó.

¿Cómo vive Cuba en estos días la epidemia?

Luego de 86 días de enfrentamiento a la COVID-19, “aun cuando podemos hablar de una disminución progresiva de los casos, tenemos que saber que nos queda mucho por hacer”, reiteró el ministro de Salud Pública.

Al cierre de este jueves, el país acumuló 114 464 muestras estudiadas y 2 133 casos confirmados. “El número de enfermos ha venido bajando con relación a las pruebas realizadas. Estamos realizando 10.2 pruebas PCR por 1 000 habitantes”, especificó.

Informó el titular que también se han incrementado los kits rápidos y entre ambos métodos diagnósticos se han estudiado 20,7 cubanos por cada 1000 personas.

“No se detendrán los diagnósticos. Todos los días se discute cuántos más se pueden hacer en poblaciones vulnerables, áreas de silencio, con el objetivo de identificar casos asintomáticos que puedan estar en las comunidades o sintomáticos que lleguen al sistema de salud”, señaló.

Como un elemento favorable, Portal Miranda reiteró que hoy en el país se estudian todos los casos de enfermos con infecciones respiratorias graves, para descartar la COVID-19, además de otros 17 virus respiratorios. “Ello nos da la seguridad de que no se trata del SARS-CoV-2 y de cómo se mueve en el territorio nacional la enfermedad que provoca”, explicó.

De acuerdo con el ministro de Salud Pública, hoy permanecen ingresados 2 329 personas, de ellos 441 en hospitales, y 80 en centros de aislamiento para sospechosos de bajo riesgo, lo cual permite optimizar la cama hospitalaria para aquellos sospechosos de riesgo o que pueden tener complicaciones.

“El país tiene preparadas suficientes camas de terapia intensiva que afortunadamente no hemos tenido que utilizar pero se mantienen listas.

Igualmente se encuentran activos los centros de aislamiento y centros para viajeros”, dijo.

Según explicó Portal Miranda, sigue siendo el sexo masculino con el 51.3% el predominante en la epidemia, contra el 48. 7% de casos del sexo femenino. La tasa de incidencia de la COVID-19 en el país es de 18.9 por 100 000 habitantes, refirió.

Sobre el patrón de casos graves de la epidemia en el país, dijo que este ha venido disminuyendo con todas las medidas implementadas para la terapéutica oportuna, donde se ha llamado la atención de la importancia de acudir al médico ante el menor síntoma. Los protocolos se actualizan constantemente y cuando se aplican de manera temprana, evitan llegar a cuadros graves.

En ese sentido, mencionó que de casi un 10% de casos graves que se llegó a registrar, hoy ese indicador ha bajado a 7.4%, mientras que  los críticos son el 3. 1%.

“Hemos tenido que lamentar la muerte de 83 personas. Sin embargo, se ha venido disminuyendo la letalidad, y detrás de ello está el esfuerzo de muchas personas. Hoy este indicador se coloca en el  3.9%, si bien aún estamos insatisfechos”, remarcó.

Portal Miranda refirió que el 65% de los casos confirmados se corresponden con pacientes entre 20 y 59 años. Del total de casos graves el 63.7% es mayor de 60 años.

Mientras, el 80.7% de los fallecidos tiene más de 60 años y de ellos el 38.5% más de 80. “No quiere decir que ser adulto mayor significa automáticamente que se evoluciona hacia la enfermedad grave o se fallece, porque esto depende de muchos factores, pero sí reafirma que es un grupo muy vulnerable”, explicó.

Hasta la fecha han salido de alta médica 1 848 pacientes confirmados y con los dos evacuados se acumula un 86.6% de recuperados, del total de casos positivos desde que comenzara la epidemia.

Refirió Portal Miranda que los 200 confirmados activos que se encuentran hoy en el país representan el 9.3% del total de  los casos confirmados. “Tuvimos días de pocos casos diagnosticados, pero en la última etapa hemos enfrentado eventos que nos han aportado un número importante de contagios. De los 200 casos activos, más del 98,5% mantiene una evolución clínica estable y ninguno crítico. Llevamos varios días sin pacientes críticos y con un número de graves manejable, que permite trabajar de manera intensiva con los mismos”, explicó.

De estos casos confirmados, 176 son de La Habana y 22 de Matanzas, por lo cual el 99% de los casos ingresados se concentran en estas dos provincias, dijo.

Reiteró que se han diagnosticado casos en todos los territorios del país, y no se han reportado nuevos casos de extranjeros, por lo que la cifra se mantiene en 41.

Sin fuente de infección determinada, se reportan 62 casos, el 2.9% del total de confirmados. “Ello habla de la intensidad y profundidad con que los equipos han estado buscando cuál es la fuente probable del contagio, para poder incidir en cortar la cadena de transmisión”, dijo el ministro.

Por otra parte, destacó que han resultado asintomáticos al momento del diagnóstico 1 124 casos, cifra que se ha continuado incrementando en el tiempo, y hoy representa el 52.7% de los casos confirmados en el país, con un comportamiento similar al mundo.

Señaló que esta es una variable compleja de manejar, pues se trata de personas que aparentemente no están enfermas y pueden generar, como ha sucedido en los últimos días, cadenas de transmisión y eventos en alguna institución.

“De ahí la importancia de no violar ninguna de las medidas que están establecidas para los centros, las viviendas, la comunidad, los establecimientos de comercio, porque cualquiera de las personas alrededor puede ser portador de la enfermedad y transmitirla. Se conoce que hasta dos días antes de desarrollar los síntomas se puede transmitir el virus, e incluso cursar la enfermedad de modo asintomático y transmitirlo”, explicó Portal Miranda.

Al referirse al comportamiento de la tasa de incidencia de la COVID-19 por 100 000 habitantes, y por provincias, el titular mencionó que La Habana, con 52,32 es la de mayor tasa, seguida del Municipio Especial Isla de la Juventud con 50.01(en este territorio incide el número de población), Matanzas con 28.39, Villa Clara con 27.79 y Ciego de Ávila con 21.93.

La Habana concentra el 52% del total de casos confirmados del país

Cuba, lunes 27 de abril de 2020, en La Habana. Foto: Ismael Francisco/AP.

Estos cinco territorios son los únicos que superan la media nacional, que es de 18.99 y en ellos se concentra el 78.2% de todos los casos del país. Sin embargo, en La Habana se acumula el 52% del total de confirmados en Cuba en toda la epidemia.

Dijo el ministro que no se han incorporado nuevos municipios con reportes de casos y la cifra se mantiene en 113, pero reiteró que en 16 municipios del territorio nacional se concentra el 62.5% de los casos (con 1 334 confirmados). De estos, 13 pertenecen a la capital.

Cuba se mantiene en fase de transmisión autóctona limitada

Sobre los pronósticos del comportamiento de la epidemia, el titular señaló que Cuba se mantiene en fase de transmisión autóctona limitada en tanto se siguen concentrando los casos limitados a conglomerados pequeños, y vinculados fundamentalmente a instituciones.

Al presentar la curva de los enfermos hospitalizados por día, refirió que se aprecia en los últimos días un ligero cambio (por el incremento de casos) por encima del escenario favorable. “No debe tensar el sistema de salud pero sí dilatará más la recuperación”, sostuvo Portal Miranda.

El comportamiento previsto cambió a punto de partida de los eventos registrados en La Habana y Matanzas, dijo.

Lo que ha ocurrido es que la curva de casos activos se mantiene en la zona límite pero amenazante de salir hacia la zona media, aunque eso va a ocurrir casi en la cola de la epidemia, explicó el ministro.

Reiteró que cada jueves el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se reúne con una representación de los científicos que se han sumado a la lucha contra el coronavirus y señaló las palabras de Raúl Guinovart, decano de la Facultad de Matemática y Computación:

“Se ha desviado del comportamiento esperado, estimamos un decrecimiento lento de la pandemia extendiéndose en el tiempo y la aparición de los casos será controlada, con la posibilidad de que ocurran otros eventos”, dijo.

Es ahí donde tenemos que adelantarnos, con todas las acciones comunes para evitar que la curva tenga un comportamiento al incremento y continúe hacia el descenso”, remarcó el doctor Portal Miranda.

Si bien los protocolos que se han estado aplicando en el país han permitido que nos encontremos en este escenario más favorable, sigue siendo determinante alejar la confianza de nuestras maneras de hacer en los más diversos escenarios. “Hay que seguir trabajando como si estuviésemos comenzando la epidemia”, señaló el titular.

“No podemos permitir que el actuar irresponsable de unos pocos eche a tierra el trabajo que de manera exitosa se ha estado realizando en estos complejos meses de enfrentamiento a la COVID-19”, dijo.

El peligro continúa latente y es necesaria la responsabilidad

La batalla contra este virus continúa. Las personas se quedan confiadas, y hay que insistir en el necesario esfuerzo consciente de todos y cada uno de los cubanos, insistió el doctor Portal Miranda.

Apuntó el titular del sector que “detrás de cada caso; cada vez que tenemos que trabajar un evento, encontramos un grupo de violaciones que lo generan. Por eso hablábamos en un inicio de la autorresponsabilidad, pero no solo la individual, sino también de la familia y de las instituciones”.

“Todavía encontramos personas que van a trabajar con síntomas respiratorios y se les permite hacerlo. Pero esa misma persona sabe que tiene síntomas y va irresponsablemente a los centros laborales, sin dejar de tener en cuenta que algunos son asintomáticos y por eso hablamos del resto de las medidas que son también imprescindibles”, destacó.

En los últimos días el comportamiento ha sido desigual, no esperado, con picos en el número de casos. Recordó que la semana del 12 al 18 de abril el país tuvo el mayor pico de casos confirmados en una semana, y en los últimos 15 días el número de casos ha vuelto a incrementarse. “El llamado es cambiar esa tendencia entre todos”, dijo.

Al analizar la tasa de incidencia en los últimos 15 días (periodo de incubación de la enfermedad) se tiene una idea de cómo se ha estado comportando el país. En esta etapa, se acumularon 225 casos confirmados, con una tasa de dos por 100.000 habitantes.

La Habana con 195 casos tuvo en este periodo una tasa de 9.20, mientras Matanzas con 21 casos registró una tasa de 2.92. Prácticamente el resto de las provincias están por debajo de uno (Artemisa 0.97, Ciego de Ávila 0.69). Estas cuatro provincias son las que tienen hoy casos activos en el país; el resto ya no tiene casos confirmados ingresados.

“Se están estudiando sospechosos, se trabajan eventos. No dejaremos de vigilar e ingresar aquellas personas que lo requieran, pero realmente casos confirmados se concentran en estos cuatro territorios, y de manera significativa en La Habana”, apuntó.

Agregó que junto a las autoridades de la capital, el Consejo de Defensa, el grupo temporal de trabajo nacional, el Ministerio de Salud Pública, se han estado discutiendo todas las medidas para seguir reforzando la capital por la complejidad de la misma.

De igual modo, sostuvo Portal Miranda, se ha hecho en Matanzas; revisando los elementos que han conllevado a que este territorio reportara un número de casos en los últimos 15 días que ha movido su tasa de incidencia y a su vez incrementa el riesgo por el número de casos que han estado circulando en la comunidad.

Hay 14 territorios en el país con tasas menores de 1 por 100.000 habitantes, mientras que el 97.8% de los casos identificados en estos últimos 15 días tienen fuente de infección identificada, informó.

Por otra parte, se ha seguido incrementando el número de pacientes que han sido confirmadas y han estado asintomáticas en el momento del diagnóstico. Si bien el acumulado en toda la epidemia es de un 52.7%, en estos últimos 15 días han sido asintomáticos el 75.6% de los casos. 

Se mantienen activos cuatro eventos de transmisión local

De los 44 eventos de transmisión local que llegó a tener el país se mantienen activos solo cuatro (9.1%), y el resto ya ha cerrado, refirió el doctor Portal Miranda.

Al respecto, dijo que los que continúan abiertos se concentran en la provincia de La Habana, con dos: en el Centro de Protección Social ubicado en el municipio Cotorro —que debe cerrar en las próximas horas, gracias al trabajo serio realizado—; y el evento de Centro Habana, que generó tres focos y son los que han estado reportando el mayor número de casos en las últimas jornadas.

En Villa Clara, dijo, el evento asociado al Hogar de Ancianos está próximo a cerrar, mientras que en Ciego de Ávila queda aún abierto el evento de Turiguanó que se ha extendido en el tiempo. “Mientras no pasan dos ciclos de incubación de la enfermedad  y estamos seguros que ya no se reportarán más casos no damos por cerrados estos eventos”, apuntó el Titular.

Señaló que las provincias donde se mantienen estos eventos rinden cuenta permanentemente al grupo de trabajo temporal que preside el Presidente de la República y el Primer Ministro.

Es prioridad en Cuba la atención a los grupos más vulnerables

En los minutos finales de la Mesa Redonda, el ministro de Salud Pública, señaló que desde la ciencia se ha trabajado intensamente en función de los grupos más vulnerables. “Eso nos llena de orgullo. El trabajo con estos grupos, desde el plan nacional, no solo en lo que respecta a la salud y los centros de investigación, ha sido una prioridad para todos los organismos. No se ha tratado solo de solidaridad internacional sino de esa solidaridad en el barrio con las personas mayores, con las embarazadas, con las madres que tienen nichos pequeños… y la ciencia se ha sumado a ello”.

“Tenemos hoy 460 proyectos de innovación e investigación, así como otras intervenciones sanitarias y aplicaciones para mejorar la actividad epidemiológica y clínica en el país, un número que no se ha detenido. Así lo reconoció nuestro presidente ayer, cuando en el encuentro nos decía que la ciencia no se para ni se autocomplace”, explicó el titular.

Portal Miranda: Debemos trabajar juntos en la estabilidad epidemiológica del país

No podemos darnos el lujo de salir de una epidemia para entrar en otra, insistió Portal Miranda. Foto: Archivo.

Un tema clave hoy es cómo seguir trabajando en la estabilidad epidemiológica del país. “Debemos alertar a la población sobre otros enemigos que tenemos y sobre los que debemos actuar, porque la estabilidad epidemiológica tenemos que garantizarla entre todos, tanto los organismos como la población”, dijo.

“El papel del pueblo no se sustituye en ninguno de los enfrentamientos a los elementos que tengan que ver con la salud y específicamente con las epidemias, y me refiero tanto a la protección contra la COVID-19, como a la lucha antivectorial contra el mosquito Aedes aegypti”, alertó Portal Miranda.

A partir de las lluvias, cambios de temperatura, comienzan a crecer los índices de infestación y no podemos darnos el lujo de salir de una epidemia para entrar en otra, insistió Portal Miranda.

“Tenemos la experiencia de haber tenido que abordar el Dengue, y si bien no tenemos circulación de otras arbovirosis como el Chikungunya, el Zika y la Fiebre amarilla, el agente transmisor de las mismas sí está presente”, dijo.

En ese sentido, apuntó que hoy algunas provincias están en una situación de mayor riesgo, y se le da seguimiento a Pinar del Río, Sancti Spíritus, Guantánamo, Camagüey, Holguín, Villa Clara, Santiago de Cuba, por los altos índices vectoriales que podrían llevar a una transmisión.

Siguen estando la mayor cantidad de focos dentro de las viviendas, por lo que llamó a que la población se sume al autofocal y destruir los posibles criaderos tanto en las casas como en los patios. “Está el trabajo de técnicos y operarios de vectores, pero nadie puede mejor que las familias y moradores velar por la protección de su entorno”, dijo.

Informó que se está comenzando una campaña intensiva sobre todo en las zonas de mayor riesgo, y convocó a la población que en estos días donde permanecemos en los hogares se trabaje en la erradicación del vector, se coopere con los operarios y ante cualquier síntoma acudir al médico.

Antes de concluir, Portal Miranda volvió a insistir en la cooperación de las personas y en la responsabilidad individual de acudir al sistema de salud. Se mantiene la pesquisa activa, pero ello no sustituye la conciencia individual de cumplir con las orientaciones sanitarias, y continúa abierta la autopesquisa virtual de salud, apuntó.

Por último reconoció el trabajo realizado por los servicios médicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, y los jóvenes en el enfrentamiento de la enfermedad. “Los números no pueden hacer que nos confiemos. El éxito depende de que todos hagamos el máximo, hacer las cosas ahora y hacerlas mejor, lo cual garantiza el éxito ante estas enfermedades”, concluyó.

COVID-19 y pacientes pediátricos

Alejandra, de tres años, posa para la foto a la entrada de su casa. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Al intervenir en la Mesa Redonda, la Dra. Lissette del Rosario López González, jefa del Grupo Nacional de Pediatría del MINSAP, se refirió al comportamiento de la COVID-19 en los niños cubanos y a los protocolos de tratamiento para enfrentar la enfermedad.

“En estos casi tres meses que luchamos contra esta epidemia, la población pediátrica ( 0 a 18 años) de nuestro país ha tenido una incidencia inusual en cuanto al porcentaje, si la comparamos con el resto del mundo”, dijo.

La especialista precisó que en Cuba los registros pedriáticos se han mantenido entre un 10 o 12% de los casos diagnosticados, y que en estos momentos se reporta un 11%.

Para su tratamiento, en cuanto a las características generales, no han existido diferencias con respecto al resto de la población. Lo que sí existe, es un predominio del sexo masculino, mientras que el pico de incidencia en ambos géneros sobrepasa los 10 años de edad.

López González informó que hasta la fecha han sido confirmados con el SARS-CoV-2 13 lactantes menores de un año, lo cual representa el 5%. “Este porcentaje es ínfimo, pero llamamos la atención en el número de contactos que han tenido estos bebés.

Dra. Lissette del Rosario López González, jefa del Grupo Nacional de Pediatría del MINSAP. Foto: Captura de pantalla.

“Y si bien sobrepasamos el pico de la epidemia, ahora entramos en una etapa muy compleja, en la cual se buscará la contención de lo que hemos logrado hasta ahora. Por eso resulta básico que las familias interioricen que hay que tener un distanciamiento físico, con una integración social acorde con los tiempos de la COVID-19, sin dejar de prestar la atención necesaria a esos lactantes y con la prevención requerida.

La doctora recalcó que hasta el momento los 13 pacientes menores de un año detectados con el SARS-CoV-2  han evolucionado favorablemente y más del 90% ha egresado de forma satisfactoria, lo cual responde a los intensos cuidados médicos realizados en este grupo vulnerable.

"Ha sido el que más ha tenido riesgo de infección, el que más ha requerido oxígeno, o sea, el que más ha necesitado terapéutica para su atención”, aseveró.

La Jefa del Grupo Nacional de Pediatría del MINSAP, insistió en que la protección a los lactantes es válida en cualquier momento, no solo en tiempo de COVID-19. “El nuevo coronavirus lo podemos contener, pero las infecciones respiratorias son flagelos que golpean estas edades. Son las primeras de una lista que afectan a este grupo, y hemos demostrado que se pueden prevenir, por lo tanto, hacía ahí debemos encaminar las medidas."

Aumento de los casos asintomáticos en la población pediátrica 

En otro momento de su intervención, la directiva explicó que la COVID-19 nos ha enseñado a vivir de una manera más saludable. “Por vez primera se ha integrado la ciencia con la asistencia, y eso es lo que nos ha permitido hacer un equipo de trabajo".

En este último mes, desde el punto de vista clínico, ha aumentado el porcentaje de pacientes asintomáticos en la población pediátrica. En tal sentido, destacó a la pesquisa como elemento fundamental de la estrategia terapéutica asumida por Cuba.

“Y es que los niños han sido captados prácticamente asintomáticos. Pensar en ese momento en las acciones terapéuticas han permitido su evolución favorable, en gran parte debido a la integración del Sistema Nacional de Salud”.

Recalcó además que los protocolos han sido efectivos y que ahora se utiliza la versión 1.4 de la triada de la kaletra, la cloroquina y el interferón.

“Nuestros pacientes menores de tres años utilizan el interferón y sus resultados han sido favorables y sin complicaciones. Hasta la semana pasada, más de 80 % de los niños en Cuba han usado este medicamento”, afirmó.

De igual forma ha ocurrido con la kaletra y la cloroquina, lo cual ha posibilitado que a las 72 horas se reduzcan los síntomas.

López González subrayó la utilidad de los hospitales designados para la atención de los pacientes pediátricos como el de San Miguel del Padrón y el Dr. Luis Díaz Soto. Otro rol importante han desempeñado los servicios pediátricos que custodian a los sospechosos, quienes han sido asistidos teniendo o no COVID-19.

Hasta el momento, 236 niños cubanos han sido atendidos por la enfermedad y nunca se han presenciado infecciones asociadas a los cuidados sanitarios. “ Esto quiere decir que ningún niño que ha requerido asistencia médica se ha enfermado dentro de los servicios médicos y el personal de salud que ha intervenido en esos procederes tampoco ha sido contagiado”, apuntó.

La atención al adulto mayor ha sido decisiva 

El tratamiento consiste en la administración de un bulbo intramuscular dos veces a la semana durante un mes y medio. Foto: Vicente Brito/ Escambray.

Cuba es uno de los países más envejecidos de América Latina y el Caribe, con 2 millones 338 344 de personas con 60 años y más (28,8%), grupo etario que desde el inicio de la pandemia ha estado en el centro de la atención en la respuesta del país a la enfermedad, comentó en la Mesa Redonda la Dra. Lilliam Rodríguez Rivera, directora del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED).

El 23 de abril la OMS refirió que más de la mitad de las 110 000 muertes en Europa tenía lugar en los centros geriátricos. Las cifras más llamativas las reportaban  Estados Unidos, España y Francia, así como Bélgica, Noruega e Italia, donde la zona roja de la pandemia ha estado en instituciones que acogen a los ancianos.

Rodríguez Rivera recordó que en la segunda quincena de marzo se aprobó en Cuba la aplicación, de manera preventiva, de la Biomodulina T para elevar la inmunidad de los adultos mayores ubicados en los hogares de ancianos y en los centros psicopedagógicos.

Esa iniciativa comenzó en La Habana y se fue extendiendo hasta incorporar el 5 de mayo al Municipio Especial Isla de la Juventud. Con esto se logró abarcar a todo el territorio nacional, que cuenta con 155 hogares de ancianos y 30 centros psicopedagógicos, detalló.

Holguín, Santiago de Cuba, Mayabeque, Pinar del Río, Camagüey y más del 80 por ciento de los hogares de La Habana ya concluyeron la aplicación de este medicamento.

Uso de la Biomodulina T redujo infecciones respiratorias agudas en ancianos 

La Biomodulina T ha demostrado ser efectiva y segura, subrayó la directora del CITED, y abundó que en comparación con los tres primeros meses del año, hay una reducción en más del 40% de los eventos de infecciones respiratorias agudas, así como disminuyó los ingresos hospitalarios y la mortalidad asociada a este padecimiento. 

Este medicamento ya se ha aplicado en más de 8 000 ancianos quienes dieron su consentimiento informado, y solo se reportan 14 reacciones adversas, que se consideran frecuentes, acotó.

La directiva se refirió al Hogar de Ancianos número 3 de la ciudad de Santa Clara, donde a fines de abril hubo un evento de transmisión local.

Comentó que recientemente un grupo de trabajo del Minsap visitó esa institución y constató el trabajo realizado por el personal de la salud, compuesto en su mayoría por jóvenes.

De acuerdo con Rodríguez Rivera, ese centro reportó a inicios de año 59 infecciones respiratorias, mientras que en mayo no hubo. De forma general, en los 16 hogares de anciano de Villa Clara, la provincia más envejecida del país, se diagnosticaron 400 infecciones respiratorias, y en el quinto mes del año solo fueron 59.

Dra. Lilliam Rodríguez Rivera, directora del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED). Foto: Captura de pantalla.

La Biomodulina T llegó para quedarse, aseguró la directora del CITED, e informó que ninguno de los adultos mayores residentes en hogares de anciano, tratados con este medicamento, han resultado positivo a la COVID-19.

Antecedentes y eficacia de la Biomodulina T 

Doctora Mary Carmen Reyes Zamora, jefa del Grupo de Ensayos Clínicos del BIOCEN. Foto: Captura de pantalla.

La Biomodulina T no es un producto nuevo, su primer registro sanitario data de 1994 como resultado de la investigación desarrollada por el Hospital Militar Central “Luis Díaz Soto”. Luego se produce en el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN), donde se establecieron mejoras para incrementar la producción.

Así contó en la Mesa Redonda la Dra. Mary Carmen Reyes Zamora, jefa del Grupo de Ensayos Clínicos del BIOCEN, que 2008 obtuvo la titularidad del registro de ese  medicamento.

La Biomodulina T es un medicamento natural compuesto por hormonas del timo de naturaleza polipeptídica, obtenido por un procedimiento original, 8 que tiene un efecto inmunomodulador, caracterizado por la inducción de la diferenciación de linfocitos T y carece de toxicidad, 9 no produce alteraciones en los órganos y tejidos ni interferencia negativa en las funciones de los sistemas fundamentales.

Según Reyes Zamora, un estudio reciente, publicado el pasado año, evaluó la respuesta inmunológica de la Biomodulina T, demostrando que su aplicación en adultos mayores aumentaba la generación de linfocitos T vírgenes, que favorecen la capacidad de reconocer nuevos antígenos nunca antes vistos por el sistema inmune.

Además, provoca la disminución de las moléculas PD-1, inhibitorias para los linfocitos T, abundó

“Este estudio demostró con técnicas novedosas los efectos inmunológicos, que sustentan la evidencia clínica acumulada en años por el sistema de salud”.

La Biomodulina T también se ha utilizado para otras inmunodeficiencias, como la hipoplasia tímica, que afecta el desarrollo del timo en niños en edades tempranas, muy propensos a tener infecciones a repetición (algunas pudieran llegar a ser graves), abundó

“Médicos de los hospitales William Soler, el Materno Infantil Dr Ángel Arturo Aballí y del Instituto Hematología e Inmunología acumularon una evidencia de uso favorable, que llevó a que la agencia reguladora cubana emitiera en 2009 una autorización especial de uso”.

Nuevos ensayos clínicos con Biomodulina T

A partir de estos antecedentes, desde hace tres años el grupo de ensayos clínicos  del BIOCEN desarrolla un proyecto de nuevas indicaciones clínicas de Biomodulina T, destacó Reyes Zamora.

Se trata de “llevar la experiencia empírica de los médicos a una evidencia científica, traducida en ensayos clínicos que cumplan las prácticas clínicas”.

La especialista ejemplificó que actualmente están desarrollando un ensayo clínico en hipoplasia tímica, para estandarizar los esquemas de tratamiento.

Otro proyecto, prosiguió, tiene que ver con un ensayo clínico fase 2-3, un diseño que permite transitar más rápido por el desarrollo clínico del producto para evaluar la seguridad y eficacia de Biomodulina T como terapia complementaria al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH/sida.

“Si bien la terapia antirretroviral ha venido a cambiar el escenario de mortalidad de estos pacientes, en muchos casos no logra mantener un conteo de CD4 en valores normales, y ahí tendría su espacio la Biomodulina T”, argumentó.

Este estudio se desarrolla en Mayabeque, la primera investigación de BIOCEN en esa provincia, su sede principal.

El otro ensayo clínico es en sepsis, a partir de la experiencia de intensivistas pediátricos del hospital José Luis Miranda, de Villa Clara, donde se ha tenido un efecto favorable en estadios graves de la sepsis.

La especialista del BIOCEN destacó que todos estos estudios se han realizado bajo la conducción del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos.

Por otra parte, añadió que trabajan en otras líneas para usarlo como terapia inmuno restauradora en pacientes con cáncer, después de la radioterapia, “porque también se cuenta con la experiencia favorable de inmunólogos y oncólogos”.

Pese a que es un inyectable, la Biomodulina T es un producto muy seguro, remarcó. El reciente informe periódico de seguridad de este medicamento recoge muy pocos casos que han manifestado reacciones adversas, como fiebre, cefalea, es decir, eventos leves que se resuelven rápidamente.

Con el objetivo de dar respuesta a las necesidades para enfrentar la COVID-19, Reyes Zamora subrayó el escenario de interrelación con otros instituciones y ministerios, como la Agricultura y la Industria Alimentaria, para la búsqueda de materias primas con el objetivo de suplir las demandas de Biomodulina T. “En poco más de dos meses se logró casi el doble de lo producido en 2019”.

En video, la Mesa Redonda

Se han publicado 6 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Jose R. Oro dijo:

    Excelente, amplio y bien documentado este material de Cubadebate! Solo quiero incluir qye el domingo 7 o el lunes 8, los Estados unidos alcanzaran la estratodferica cifra de 2 millones de contagiados comprobados, y despues el miercoles 10 o jueves 11 se llagara a la espantosa cifra de 116,000+ fallecidos igualando y superando todos los muertos de la fuerzas armadas de los Estados Unidos en la 1ra Guerra Mundial, ya hace tiempo habian superados los muertos estadounidenses en Corea, en Vietnam y despues en Corea + Vietnam. El hito casi inmediato es superar la 1ra Guerra Mundial, en solo 102 dias! Espantosa la respuesta de la primera potencia economica y militar del mundo, y de su incompetente y fascista presidente Trump. Mi mas profundo dolor y mis mayores condolencias a las familias de la victimas!

  • Yami dijo:

    No sé si esta es la vía para hacer esta pregunta pero quisiera q alguien me aclarara una duda .se dice q la leche materna no es vía de contagio para los lactantes pero una vez q una madre se contagia y se le administran los medicamentos para combatir el virus después de recuperarse puede seguir lactando.Estos medicamentos no afectan la leche materna.?

  • Nilo dijo:

    Existe la posiblidad de ponerle biomodulina t a todos los mayores de 60 años en Cuba?

    Cuántos asintomáticos han pasado a sintomaticos luego de ingresados?

  • Centro de InmunoEnsayo dijo:

    BioCubaFarma aporta al enfrentamiento a la #COVID19. Que inmensa la Revolución que puso especial atención a los adultos mayores. Seguiremos trabajando y cumpliendo las medidas. Unidos, venceremos!!!!!!!

  • Ale dijo:

    Grandes esfuerzos de la ciencia y excelentes logros de la medicina cubana. Se que lo han abordado en otras mesas, pero conocer las ventajas del factor de transferencia que se aplica en los centros de viajeros a menores de 60 años. Entiendo que es para mejorar el sistema inmunológico del organismo para enfrentarse en mejores condiciones a las amenazas. El principio debe ser de donantes inmunes a donantes inmunodeprimidos. Pero se aplica a todos sin antes evaluar el sistema inmunológico de la persona. Es el mismo mefdcamento que se ha puesto al personal de salud en riesgo? Gracias por la respuesta y por la devoción y cuidado con que resguardan a nuestros ciudadanos.

  • Kenia Napoles dijo:

    Por que si se sabe que la poblacion de Cuba es una de las mas envejecidas, el ministerio de trabajo y seguridad social no realiza un analisis y rebaja la edad del retiro.En estos momentos el pais se hubiera ahorrado miles de peso, ya que a un grupo elevado de personas mayores que estan laborando y son vulnerables, se les esta pagando al 60 por ciento.Si estuvieran retiradas los pagos serian menores, y asi se le da paso a la juventud ,ellos si pueden rendir mas en los centros de trabajo,creo que merece un analisis

Se han publicado 6 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Randy Alonso Falcón

Randy Alonso Falcón

Periodista cubano, Director General de IDEAS Multimedios y del portal web Cubadebate, el sitio Fidel Soldado de las Ideas y del programa de la Televisión Cubana "Mesa Redonda". Dirigió otras publicaciones cubanas como Somos Jóvenes, Alma Mater y Juventud Técnica. Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez en TV en 2018. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. En Twitter: @RandyAlonsoFalc

Angélica Arce Montero

Angélica Arce Montero

Periodista de Cubadebate. Graduada de Periodismo en la Universidad de Pinar del Río (2014). En 2019 se habilitó como narradora-comentarista deportiva (ICRT). Máster en Entrenamiento Deportivo (2020). Colaboradora del programa televisivo Mesa Redonda.

Lisandra Fariñas Acosta

Lisandra Fariñas Acosta

Periodista de Cubadebate. Graduada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2011). Trabajó en el Periódico Granma (2011-2019). En Twitter: @LisyFA

Lissett Izquierdo Ferrer

Lissett Izquierdo Ferrer

Periodista de Cubadebate. Graduada en la Universidad de La Habana (2014). Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias del 2011 hasta septiembre de 2018. Contacto: lissett@cubadebate.cu

Vea también