Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

Producción avícola en Cuba: Realidades y desafíos (+ Video)

| 138 |

La producción de huevos en el país sobrepasa hoy los cinco millones diarios, aunque existe aún un alto potencial para aumentar la producción, informó hoy Norberto Espinosa Carro, presidente del Grupo Empresarial Ganadero (Gegan).

El desarrollo histórico de la avicultura en Cuba, la fortaleza de la genética avícola en el país, la situación de la producción de huevos y el nuevo programa de producción de carne de pollos con productores no especializados fueron algunos de los temas a debate en la Mesa Redonda de este martes.

Al iniciar el espacio televisivo, Félix Daniel Gómez Pérez, jefe de la División Tecnológica Avícola del OSDE Ganadero, remarcó algunos de los momentos más importantes del desarrollo de este sector en la nación. Entre ellos, señaló la creación del Combinado Avícola Nacional (CAN) por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el el 22 de mayo de 1964.

“Durante estos 55 años el CAN ha sido una Empresa Estatal que ha cumplido la misión encomendada por la Revolución de producir huevos y carne de aves para satisfacer las necesidades del pueblo cubano”, expresó.

El funcionario informó que en la actualidad se producen mil 900 millones de huevos de forma intensiva, y 200 millones de forma no convencional, con soporte en la genética desarrollada en estos años, representada en la gallina ponedora que se explota industrialmente, y la semirrústica y el pollo campero, utilizados para la avicultura alternativa. Se alcanzan 9 mil 500 toneladas de carne de aves de desecho.

Aumentar la productividad

A la avicultura está destinada una inversión de más de 12 millones de dólares. Foto: Granma.

Por su parte, Norberto Espinosa Carro, presidente del Grupo Empresarial Ganadero, explicó que hace cinco años se llevó a cabo una transformación en la estructura de dirección de la entidad ganadera para lograr una mejor coherencia en sus empresas. Estas incluyen todos los tipos de ganados, empresas productoras de alimentos y la empresa avícola.

En este sentido precisó que la avicultura cuenta con más de 400 unidades empresariales de Base; de ellas, 289 son granjas de producción. “Contamos además con 19 granjas genéticas, 64 plantas de incubación, 75 granjas de reemplazo e inicio y 106 granjas de producción de huevos”, detalló.

Espinosa Carro agregó que existen en el país 13 fábricas de pienso, y 5 grandes almacenes para acumular los granos proteicos. Dijo, además, que la entidad tiene la responsabilidad de la distribución de los huevos hasta las tiendas.

“Consideramos como retos importantes de los avicultores para los próximos años continuar incrementando la producción de huevos, lograr mejores resultados productivos de las aves e incrementar la eficiencia económica de la actividad empresarial. Asimismo, es cardinal sustituir la importación, valorada en más de 300 millones de dólares anuales, de carnes y subproductos avícolas, que con la adecuada tecnología podemos producir en Cuba”, recalcó.

En otro momento de la Mesa Redonda, el presidente del Grupo Empresarial Ganadero advirtió que por sus características de naves abiertas de gran tamaño y cubiertas ligeras con decenas de años, la avicultura “se ha vista obligada prácticamente a renacer en reiteradas ocasiones” por el paso de diferentes eventos meteorológicos.

En el caso del huracán Irma, sus vientos dañaron las estructuras de las empresas desde Holguín hasta Artemisa, y por la paralización de la mayoría de las termoeléctricas del país se afectó el bombeo de agua. “Fue heroico el esfuerzo desplegado en la recuperación de la estructura productiva de las instalaciones ubicadas en Camagüey, Ciego de Ávila y Villa Clara, las cuales quedaron prácticamente destruidas, y hoy lideran la eficiencia productiva del país como han hecho siempre, dando el ejemplo de cumplidoras en la misión productiva que tienen con nuestro pueblo”.

De acuerdo con el funcionario, desde hace varios meses se trabaja y avanza en la recuperación de pollos en el país, con variantes o modelos de gestión como el convenio con productores no especializados del sector cooperativo-campesino que puedan producir cierto nivel de alimentos.

Asimismo, existen proyectos de inversión extranjera que, de consolidarse, asegurarían la producción de 100 mil toneladas de carne de pollo en canal, con alta tecnología.

En el caso del huevo, afirmó que se negocia la adquisición de seis naves, y se deben recibir a finales de este mes dos equipos de control de la calidad del pienso. Asimismo, para el año venidero se crecerá en 15 naves para la producción de dicho renglón.

“A pesar de las dificultades que atraviesa el país, el Estado prioriza esta línea, ejemplo de esto es que el plan de inversiones de la avicultura ascendió a más de 12 millones de dólares este 2019; el próximo, contaremos con capacidad para lograr 40 millones de huevos más”, aseguró Espinosa Carro.

Prevenir enfermedades y mantener la genética

Aun la avicultura cubana se recupera de eventos como el ciclón Irma, el cual dañó 700 naves.

Al comparecer en el espacio radiotelevisivo, Reynier Ramos Mazorra, director del Instituto de Investigaciones Agrícolas, se refirió a la vinculación la ciencia a las producciones agrícolas, y ponderó la labor de los investigadores en la aplicación de nuevas tecnologías para elevar la eficiencia en los procesos.

“Desde inicios de la Revolución se desarrollan investigaciones con el fin de incrementar los volúmenes en las producciones avícolas, desde la base científica”, destacó.

Explicó que dichos estudios no se ciñen a la creación del Instituto, pues desde 1962 la fundación del laboratorio para la nutrición animal y, un año más tarde, el comienzo de los estudios genéticos en el país, posibilitaron que los investigadores pusieran la ciencia en función de la base productiva.

En 1967, se crea el Laboratorio de Diagnóstico Aviar “Jesús Menéndez”, enfocado en la vigilancia epidemiológica, a fin de prevenir y controlar las principales enfermedades que afectan a las aves y también pudieran ocasionar daños a las personas, como la influenza aviar, amenaza que está presente en el continente.

Añadió que una de las principales líneas de trabajo del Instituto de Investigaciones Agrícolas es la creación, conservación y mantenimiento del núcleo genético nacional.

“Hoy mantenemos la única raza en Cuba (autóctona) creada en 1935, que es la Cubalaya en sus variedades blanca y roja; así como la línea Rhode (alta ponedora de huevos), que en la década de los '80 se combinó con la gallina criolla y dio lugar a la creación de la gallina semirrústica, lo que sostuvo la producción avícola a nivel familiar”.

Por otra parte, aseguró que la vinculación con los productores independientes posibilitará proveerles genotipos de aves, para que sean capaces de obtener resultados similares a las producciones en las instituciones estatales.

Acerca de la producción avícola en Ciego de Ávila comentó Leyda Martínez Arnaiz, directora general de la Empresa de esa provincia, quien reconoció el trabajo de quienes laboran en el sector en la actual situación que vive el país, “ellos han dado una respuesta de vanguardia para atenuar el déficit de combustibles”.

Recordó que tras el paso del huracán Irma, las empresas del centro del país sufrieron serias afectaciones, y en particular el territorio avileño se vio impactado en el 86 por ciento de sus instalaciones, situación difícil de revertir, “aunque gracias a la ayuda de brigadas de otras provincias, se pudieron recuperar las naves”.

Al concluir septiembre, la directiva precisó que la central provincia acopia 13 millones de huevos por encima del plan, (8 millones más que igual etapa del año anterior).

Martínez Arnaiz explicó que en la entidad existen inversiones direccionadas a contribuir con el programa de autoabastecimiento municipal, además de la recuperación de la Unidad Ponedora “26 de Julio”.

“Otro de los retos es, para 2020, producir 10 mil toneladas de carne de pollo de ceba —con financiamiento nacional—, objetivo en el que debemos trabajar fuertemente porque unido al huevo, la producción de este renglón debe incrementarse”.

Ciego de Ávila aporta hoy diariamente 300 mil huevos (contando con una unidad menos en la actualidad), cantidad que se producía en igual etapa de 2016 cuando el ciclón Irma azotó el país.

La directiva reconoció el trabajo decisivo de la mujer en esta esfera al mencionar que son féminas la totalidad de operarias agropecuarias especializadas, y más del 44 por ciento de quienes laboran en la empresa avileña.

En video, la Mesa Redonda

Se han publicado 138 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Ismael dijo:

    Sobre las investigaciones: Al parecer nos falta integraciòn, el Instituto de Investigaciones Avìcola en la meseta del Cacahual reponde por la preservaciòn genètica, el Instituto de Ciencia Animal tiene lineas de investigaciones similares, el CENSA trabaja para evitar la introducciòn de las epidemìas, lo que al Comandante le quitaba el sueño era precisamente buscar variedades que se adaptaran a nuestro severo clima al tratarse de animales originarios de otras latitudes, al mismo tiempo nuestras limitaciones para la produccciòn de las vitaminas y minerales que obligatoriamente deben consumir, si el % de componente en los alimentos de producciòn nacional no se eleva estaremos a merced de la capacidad financiera del estado.
    Sobre la producciòn de huevos: Es loable el esfuerzo, existe en el paìs una experiencia acumulada muy valiosa pero no todos los territorios logran rendimientos similares, desde hace decenios Pinar del Rìo logra eficiencias superiores, mientras Artemisa, Mayabeque y otras alcanzan la mitad del primero ¿? las ponedoras requieren una proporciòn de alimentos diaria y agua en abundancia, el control sobre este suninistro que en nuestras condiciones es manual tienes sus agujeros, el pienso toma en ocasiones destinos mercantiles, exigir, controlar y donde se pueda automatizar deben ser la prioridad. La posiciòn geogràfica con respecto al Sol de la ubicaciòn de las naves es determinante para la mortalidad, estas aves mueren principalmente por asfixia.
    Sobre la producciòn de carne:Hoy nadie discute que fue un craso error depender de las importaciones de este alimento bàsico, Brasil y EE.UU comercializadores inseguros se agenciaron nuestro mercado a partir de poderosas tecnologìas, ahora estamos obligados en difìciles condiciones a retomarla, la agricultura debe asumir sus errrores sin tapujos este pueblo gracias a su Revoluciòn tiene hoy una enorme cultura general y sabe distinguir muy bien cuando se trata de limitaciones externas o de las burocracias internas.

  • M dijo:

    Para los que no lo saben y no se menciona en ningún medio, en los campos o zona rurales no existe la cuota de huevo ni del caro ni varato y desgraciadamente da cobertura de tener que comprarlos a 1.50 a algún revendedor cuando aparecían, por que ya no se ven de ninguna manera. El hecho que viva en el campo no quiere decir que tengamos cria de gallinas por que para estas tampoco hay comida. siempre se asocia a las personas rurales como que trabajan en el campo y pueden criar las gallinas pero eso es un herror en el campo existe menos alimentos que en el púeblo que todo lo tiene en las placitas e Ideales mientras que los del campo tenemos que comprar allí.

  • mabel dijo:

    Dijeron que ya para el mes de Junio estaria resuelto el problema del huevo y entonces que pasa para que mes tendremos nuevamente el huevo liberado.

  • Onel dijo:

    Si las unidades han sobre cumplido el plan del año en millones de huevos en más cantidades que en el 2018, porque no hay por la libre en los mercados, para donde los distribuyen, gracias.

  • Luis dijo:

    En fin,dónde estan los huevos, por aca por la provincia de Holguín se desaparecieron o es que los están trayendo de otra provincia o que la nuestra no produce huevos.

  • Mike dijo:

    Es bueno , a veces, recordar el pasado. Pero lo i.portante en este tema y en otros, es concentrarnos en lo que tenemos actualmente, en la baja producción, en las necesidades reales en la producción de carne de pollo, en ver como ,por una vez y para siempre resolvemos este problema.
    Por favor, no dejemos que se siga acumulando las necesidades de cosas que podemos hacer nosotros. Ya es hora. El pueblo lo pida y necesita

  • Carlos6785 dijo:

    Nadie q sea fuera del sector sabe los enormes sacrificios que se hacen para la producción de huevos estoy orgulloso de ser parte de la familia de avicultores y pertenecer a una empresa sostenible y con producciones alta como la de sancti espíritus

  • Pedro dijo:

    Por favor quisiera preguntar si hay previsto alguna inversion para la planta procesadora ubicada en el Km 4 de la carretera a la Coloma , en la ciudad de Pinar del Rio , la cual esta parada hace años ?

  • jobabo dijo:

    jobabo las tunas, mas nunca e visto un huevo liberado, y los que vieenen a la bodega parecen de pinea saludos

  • Dailenis dijo:

    Muy interesante en números, vamos avanzando y es importante, pero ¿la venta liberada al pueblo cuándo será?

  • Cristian Fornaris dijo:

    Excelente idea la del país en comenzar a utilizar productores independientes para producir carne de aves y huevos. Por experiencia propia, les puedo asegurar, que tendrá un éxito rotundo. Por más de dos décadas, en nuestros patios, llevamos produciendo para nuestras familias y con excedentes, siendo la alimentación el principal escollo para ampliar la producción. Si el estado asumiera parte de esa alimentación, muchos y sin ser muy optimista por miles se contarían los que nos uniéramos a esta producción. Si hoy los convenios porcinos tienen muy buenos resultados, y viendo que la producción de carne de pollo en tan solo 35 días ya empieza el sacrificio, solo es echar números. Veremos hasta porcicultores cambiando a producir carne de aves. Mejorando hoy las razas de pollos de engorde que tenemos en nuestras manos, que hemos mantenido por décadas ya, seguro mejoraremos mucho más nuestros rendimientos. En la ciudad de Guantánamo tenemos muchos ejemplos de criadores de aves que tienen en los pollos su sustento, Pedro, Wicho, Manolo, Lázaro y otros, hombres q desde hace décadas tienen todo un ciclo de producción Avícola. Gallinas de engorde reproductoras, incubadoras para la reproducción artificial y todo el resto del ciclo. Sabemos que si se puede. Estamos a la orden.

  • lj87 dijo:

    Si se quiere tener mayores reultados en la producción avícola, porcina, vacuna... apoyen más las iniciativas de particulares, todo no puede se encargo estal. Desde hace mucho me intereso en la porcicutura e intento invertir en ella pero lo que me he encontrado es un camino lleno de obstáculos y trabas. Las personas me dice que estoy loco al empeñar mi nivel profesional y juventud en este campo pero obstinado como soy no decisto, ahora si, ciertamente es lamentable y desalentador para cualquier persona emprendedora los mecanisos maquievélicos que hoy se establecen.

  • Jorge dijo:

    En días pasados el presidente Diaz-Canel entre otras cosas dijo, que se mantendrían entregando 10 y 6 huevos adicionales, a la Habana y resto de las provincias respectivamente, no obstante eso no es así respecto a las provincias, Jatibonico S Spiritus se entregan 5, en el portar de ciudadano repondieron que se había decidido entregar 5 para con el otro distribuirlos en las zonas de campo, hasta ahí lo veo bien , si no hay producción, pero pienso que eso se debían haber comunicado a la presidencia del país, o será que está decisión es inconsultsmente.

  • Armando Enrique dijo:

    Estimados compañeros del Grupo Empresarial Ganadero. No tomen a mal ningún comentario pesimista de los foristas. Recuerden que necesitaremos 60 años más para cambiar la mentalidad de la gente que durante muchos años han enfrentado las noticias del incumplimiento de los planes, la mala gestión empresarial, el burocratismo y la improductividad. Hoy sabemos que ustedes trabajan con seriedad y darán una verdadera respuesta, como mismo están haciendo muchos sectores de nuestra sociedad. Solo con resultados podremos lograr que la crítica sea positiva. Un saludo y éxitos.

    • Yo otravez dijo:

      De acuerdo con usted. Mire las estadísticas son a veces muy confusas. Si yo digo se cumplió el plan de huevos del año al arribar a la cifra de 200 millones de huevos. Eso es verdad pero parecería que todo está resuelto, sin embargo cuando usted divide ese numero entre los 365 días del año y los más de 11 millones de habitantes nos da menos de medio huevo diario por habitantes. Lo importante no son los planes sino la satisfacción de las necesidades. Lo que haya que hacer hay que hacerlo. Deseos de trabajar hay pero hace falta buenos salarios, sino no podremos pagar ni el medio huevo que nos da la cuenta.

  • Holguinera 100% dijo:

    Muy importante todo lo relacionado con este tema. Se comenta bastante sobre los huevos liberados, pero hay una situación creada, el huevo se libera entonces los revendedores acaparan y luego sale a la calle a 3 pesos. Los que trabajamos se nos hace difícil la compra, ya cuando se va a los puntos de ventas no aparecen los huevos...
    Para mi entender: cuando la producción de huevo satisfaga las necesidades del país con esas grandes producciones será que el huevo aparezca liberado... entonces eliminaremos a los revendedores.....

  • Pepe dijo:

    La mejor manera de decir es hacer.
    No hay huevos por la libre y todo el pollo que veo es importado.

  • El Chaparrero rural dijo:

    Me gustaría conocer la cifra de huevos que produce la provincia de Las Tunas, debe ser una de las de menor producción a nivel de país pues solo se le suministra huevos a la población urbana por la libreta de abastecimiento, considero que no es equitativa esa distribución pues la población que vive en la zona rural en el municipio de Jesús Menéndez que es de un 69 % no tiene acceso al huevo nunca.

  • David Molina dijo:

    Por favor, informen al pueblo qué se está haciendo para producir en Cuba todo el alimento animal que se necesita, para dejar de importarlo. Susttituir la importacion de alimento animal, y producirlo en aquí, ... si es pensar como pais, y aavanzar.
    ¿ Cuanto tiempo habrá que esperar hasta que esa necesidad se convierta en una realidad palpable?.

  • De_pueblo dijo:

    Si el estado no puede garantizar una producción que abarque al país, entonces por qué no facilitarles a la familia cubana que tenga en su patio almenos 10 ejemplares y que logre auto-abastecerse como se impulsó en su momento la agricultura urbana

  • alexiZ dijo:

    Le recuerdo que el huevo siempre ha sido el salvavidas de la familia cubana y de veras se extraña su ausencia ,conforme con el que viene en la libreta ,pero feliz si nos dan el liberado también ,confiamos en los avicultores y salud para las gallinas ponedoras del huevo ,que no se estecen y produzcan bastante

  • De_pueblo dijo:

    Llevamos años haciendo planes, inversiones pero nada de resultado o almenos no el que espera el pueblo, es que acaso no somos capaces de logra que la familia cubana tenga en su casa huevo? Se trabaja para lograrlo lo sabemos, pero cuando? Estamos hablando de Huevos algo tan simple como eso, que requiere de inversiones lo sabemos, pero cuando? Un simple Congrí con huevo te saca de un apuro? Pero cuando?

  • AguasClaras dijo:

    no creo que el Empresa avícola nacional allá cumplido su encargo estatal. La falta de sus productos en los mercados lo avalan. Cierto lo del ciclón y otros eventos meteorológicos, pero no hemos sido los suficientemente previsores para reinventarnos antes estas situaciones. Bien y tenemos un Instituto de Investigaciones Avícolas que debe tener mayores resultados en sus proyectos, tanto de cría más resistentes al cambio climático como piensos de nueva generación. ¿Por qué gastamos tanto en investigaciones y al final terminamos importando lo que otros inventan? .

  • Ricardo dijo:

    Es muy bueno la participación de los directivos de estos renglones sencibles a la población en la mesa redonda y no dudo del esfuerzo que hacen. Pero persiste la idea erronea que si se cumplen los planes estamos bien y se empeñan en justificar más que en brindar argumentos concretos de como van hacer para que el huevo y la carne de Pollo de producción nacional no falte. Existen muchas formas para elevar la productividad y no se puede seguir desaprovechando oportunidades para mejorar. No hablen más de lo que se ha hecho vivir de historia no llena el plato de comida.

  • Fred dijo:

    En Camagüey está a 3 pesos en la calle y no hay

  • De_pueblo dijo:

    Habría que revisar si los planes de producción de cada granja son mayores que el Real del año pasado y en que porciento

  • dd dijo:

    Alguna de estas inversiones extranjeras para la producción de carne de pollo en canal se contempla en alguna de las provincias orientales? De ser positivo en cual y fecha estimada?. Saludos

    • Luis dijo:

      Para el futuro, recuerde q la revolución no es para el presente, si no para el futuro.

  • Rafael dijo:

    Mira Alexis Gamboa el problemas es el siguiente que la comida que hay que comer hoy no se puede planificar para el mes que viene desgraciadamente no se come en el pasado ni en el futuro es en el presente que se come no puede ser que me hagan una valoración positiva de algo y mucho menos comida para la población basándose en planes futuros aunque bonito todo está bien y cuando salgo a la calle no aparece el huevo

  • Asociado Socpa dijo:

    Considero que lo primero que debe hacer la dirección de la avicultura es depurar los cargos fundamentales y reiniciar un proceso de capacitación general. Existe un vacío enorme en conocimientos.No hay centro de documentacion especializado,no se vende material de avicultura científica en ferias. en plantas de incubación son campesinos de la cercanía los q llevan el proceso. Productividad=Genética+ manejo+ medio ambiente. Esta sencilla fórmula la desconocen desde médicos veterinarios al frente de la actividad hasta directivos. Siguen leyendo libros de los años 30 y del 70.

  • jimaguayu dijo:

    Hay una politica en el comercio interior que no funciona,el primer mercado de las industrias nacionales debe ser los 11 milones de habitantes que tiene nuestro pais,poruqe eso no se cumple totalmente,si usted produse Pasta deTomate ,debe producir para toda la poblacion y el colmo es que en el lugar que lo producen ,no hay tomate en los comercios y tampoco en las bodegas,si usted produce Azucar y vive en un batey de un Central,debe de tener azucar en su casa,todo el año,pues pasa,que el productor en ocasiones no tiene la azucar que hace en su casa,por poner uno de los miles de ejemplo,hay que trabajar para producir mas alimentos para la canasta basica,saludos.

  • Jose Luis Amador dijo:

    Estimados compañeros: Escuché atentamente la Mesa Redonda y copié este artículo. Comprobé de acuerdo con lo que se dijo, la imperiosa necesidad del empleo de equipos mecánico-eléctricos para garantizar la producción de huevos y carne. En base a eso, es muy importante que cada provincia tenga implementado correctamente el Mantenimiento Preventivo Planificado (MPP) para todas sus fábricas y unidades de producción en todo el país.

    Específicamente para la parte eléctrica, el mismo debe comenzar con un inventario total de todos los motores eléctricos involucrados en la producción de pienso (fábricas o centros de elaboración pequeños) y en el bombeo de agua para el abasto de los animales. De este inventario deben salir las protecciones de los motores eléctricos en los Centros de Control de Motores de las fábricas grandes y para la construcción nueva completa de los paneles eléctricos de los motores de los centros de elaboración de pienso y de las bombas de abasto de agua de cada unidad productora.

    Esta es la base para poder computar en tablas Excel completas y por cada provincia, todo lo que se necesita en divisas para garantizar que la maquinaria eléctrica usada en estos tipos de fábricas, centros de elaboración pequeños y en todas las instalaciones avícolas, no se dañe cuando ocurran:

    1.- Las frecuentes sobretensiones por descargas eléctricas atmosféricas.
    2.- Los cortocircuitos en alimentadores, ramales de alimentación y en la
    caja de conexiones del motor.
    3.- Las también muy frecuentes anomalías en la red eléctrica (baja y
    sobre tensión, desbalances de tensión y fallos de fase).
    4.- Sobrecargas mecánicas (por rodamientos, roces, rotor trancado
    u otras causas).
    5.- Falta de controles de nivel en pozos profundos con bombas sumergibles
    para el abasto de agua de las unidades.

    Por supuesto, en la parte mecánica de estos centros ya mencionados, debe hacerse algo parecido por parte de los ingenieros mecánicos que tampoco deben faltar.

    Repasando una vez más el artículo, vemos que si se decide pedir préstamos para invertir para poder evitar importaciones de 300 millones de USD al año en carne y otros productos, pienso que también podría pedirse otro también, al menos de 40 millones, para rearmar la parte mecánica y eléctrica de la Agricultura en el país, donde pienso que sobrarían divisas para unos años para poder planificar los repuestos que hagan falta comprar en divisas (rodamientos, protecciones eléctricas, paneles herméticos, etc.), todo programado tomando como base al previo inventario exacto y correcto de todos los equipos mecánico-eléctricos con sus pizarras, de todas las provincias, al cual nos referíamos anteriormente que debe hacerse prioritariamente, y que debe ser hecho por un personal profesional experimentado en cada provincia. Todo esto lo digo para tratar de ayudar a revertir el tradicional argumento que existe en el país desde hace más de 50 años, de que no hay dinero para comprar lo necesario para el subestimado mantenimiento que no le puede faltar a ninguna inversión, puesto que aún sigue siendo considerado como un gasto, y no como un suplemento imprescindible de la inversión inicial.

    Quisiera añadir finalmente que específicamente en la Agricultura de aquí de Camagüey, según mis observaciones de los años 90, realizadas en los centros de trabajo en que impartí unas 12 conferencias de protecciones de motores eléctricos, como fueron: en la Cuenca Lechera, en el CAN, en la Empresa de Granos Ruta Invasora, en la Empresa Porcina y a los compañeros electricista de mantenimiento de sus talleres, pude determinar con ayuda de estos últimos, que existían índices de motores quemados con respecto a los instalados y funcionando mayores del 30 %. Esto aún se mantiene y podemos decir que específicamente en la ganadería era y es actualmente superior a ese valor, influyendo mucho en ese altísimo índice, la quemazón de los motores eléctricos de las bombas sumergibles y las bombas horizontales aisladas y sin techo, todas sin sus protecciones correctas, lo cual incide en la falta de agua, según se planteó en la Mesa Redonda en la cantidad de huevos que ponen las gallinas.

    Solamente para ilustrar a los lectores (por favor, no para criticar a nadie), por lo menos aquí en Camagüey, esa actividad provincial de la Agricultura en la parte eléctrica, era dirigida en aquella época de los años 90, por un obrero calificado que incluso no mostraba interés ninguno por las conferencias que yo impartía. Todo esto repite la comprobación del mismo esquema negativo en que tanto insisto que se debe arreglar definitivamente en nuestro país: la falta de ingenieros eléctricos apoyados y ordenados por un Ministerio que tampoco tiene allí el personal ingenieril adecuado, que por tradición no apoya jerárquicamente y materialmente al personal universitario en la base, porque si lo hicieran, trabajando bien y exigiendo sistemáticamente que se asignen las divisas, estoy seguro que esto no estaría pasando. Esto está bien explicado en el Capítulo III de Mantenimiento de mi Manual de Recomendaciones Prácticas Eléctricas. Por supuesto, esto sirve para todas las demás especialidades de la Ingeniería, y sobre todo las relacionadas con la Agricultura.

    Aprovechamos la ocasión como siempre hacemos en estos comentarios, que tenemos publicado desde el año 2000, un libro llamado “Manual de Recomendaciones Prácticas Eléctricas” y que también lo tenemos en forma digital y que podríamos enviárselos a los compañeros del Ministerio y de las empresas provinciales avícolas que atienden el MPP (o mecanización), para que a su vez se lo hagan llegar a los ingenieros eléctricos que deben existir en cada una de las provincias, los que deben estar bien apoyados para poder trabajar con eficiencia. Para ello, por favor, deben enviarme su correo electrónico.

    MsC., Ing. José Luis Amador Vilariño
    (Ingeniero eléctrico, graduado en la especialidad
    de Energía en el 1972 en la UCLV)
    Teléfono: 32-297339
    E-Mail: jlamador48@nauta.cu
    Dirección: San José # 741, Camagüey

Se han publicado 138 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Lisandra Romeo Matos

Lisandra Romeo Matos

Periodista de Cubadebate. Licenciada en Periodismo (2011), Universidad de Oriente. Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias (2011-2018).

Vea también