Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

Alejandro Gil: Está en nuestras manos que la economía crezca y se desarrolle (+ Video)

| 61 |

Sobre el comportamiento de la economía en el año 2018 y las perspectivas para el 2019 se dialogó en la Mesa Redonda de este miércoles. Foto: Roberto Garaicoa/Cubadebate.

Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación (MEP), expresó en la Mesa Redonda que el desarrollo de nuestra economía depende de “nuestras capacidades de exportar más, de nuestras posibilidades de producir más y de importar menos”. A la vez, subrayó que Cuba mantiene su aspiración de crecimiento del Producto Interno Bruto, a pesar de las restricciones financieras impuestas por el recrudecimiento del bloqueo.

Al comentar sobre el comportamiento de la economía en 2018, el titular del sector dijo que el crecimiento del Producto Interno Bruto, a precios constantes, fue de un 2,2%, superior al 1,2% estimado en diciembre de ese año.

“Lo que se presenta en diciembre son estimados, no es la información real. Para llegar a los indicadores presentados en la Asamblea Nacional, se evalúa lo alcanzado en el primer semestre, se puntualiza en septiembre con nuevos datos y se calcula el último trimestre”, aclaró.

En este propio sentido puntualizó que hay que perfeccionar el proceso de estimación, pues en ocasiones, estos indicadores quedan por debajo del desempeño real de la economía. “Luego de la entrega de la información oficial por parte de cada uno de los sectores, se hacen los cálculos por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). Este cierre fue el que dio el 2,2% de crecimiento del PIB contra el 1,2% reportado en el estimado”.

Influyó en la corrección del PIB el crecimiento, por encima de lo estimado, del sector de la construcción, en el que inicialmente se calculó un decrecimiento del 2,2%, cuando realmente experimentó un alza del 9,3%.

“El plan de inversiones de construcción y montaje del país en el 2018 se cumplió, lo que no se cumplió fue el plan de inversiones totales porque no se importaron todos los equipos programados. Explicar también que se sobre ejecutaron los planes de materiales locales de construcción”, añadió.

También ocasionaron el cambio los aumentos de la Salud Pública (de 1,3% al 3 %) y de la agricultura, ganadería y silvicultura, que de una caída del 4,9% ahora se fija con un ascenso del 2,6%. “En este último caso creció la producción de frijoles. Debemos aclarar que los crecimientos se comparan contra el real del año anterior, no contra el plan”.

Mantenemos el propósito de que la economía crezca

Al referirse al pronóstico de crecimiento para el presente año, pautado en el entorno de 1,5%, dijo que es mucho más complejo hacerlo, sobre la base del nivel de actividad superior alcanzado en el 2018.

“A pesar del cerco económico de los Estados Unidos, mantenemos el propósito de que la economía cubana crezca, y alcanzar una estabilidad en el Producto Interno Bruto”, afirmó Gil Fernández.

Otro de los presupuestos planteados para el plan de la economía del 2019 es que esta no tiene reservas. Sobre este tema, el ministro del MEP señaló que se refiere a los equilibrios o balances macroeconómicos. “Emitimos un plan sin déficit y sin superávit. Si tuviésemos superávit eso favorecería el ahorro interno en el país pues la economía tendría más recursos de lo que va a gastar, aunque esto no significa que la economía no tenga reservas”.

Asegurar la producción de alimentos

Sobre la producción de alimentos y los portadores energéticos, elementos que calificó como vitales en el funcionamiento de la economía, dijo que el país continúa importando más de 2 mil millones de dólares en alimentos.

“Como la población conoce, desde finales del pasado año y a inicios de este estuvimos enfrentando determinadas escaseces de productos de alta demanda por la población como pollo y aceite. Estos renglones se han ido estabilizando sobre la base de mayores importaciones pues todo el pollo que el país consume se importa”, acotó.

Los disparos en las compras se deben a la inestabilidad del producto, pues la población adquiere más de lo habitual. Por lo que uno debe restablecer un nivel permanente de oferta para que se calme la ansiedad, ilustró el ministro.

A la vez reconoció que ha habido desplazamientos hacia el consumo de pollo ante el déficit de carne de cerdo, que se perjudicó por la falta de alimento animal. “Ese es otro tema de prioridad, pues 500 millones de dólares del total que mencionamos para la compra de alimentos es para los animales, como maíz, soya, complejos vitamínicos, pienso de inicio; que no se pueden sustituir de un año para otro, pero debemos ir aumentando la producción animal”.

Concluyó que además de respaldar los niveles de importación previstos en el plan, hay que desarrollar más la producción nacional de alimentos, tanto por la vía estatal y no estatal.

Uso del combustible en Cuba: Eficiencia y control

A pesar del cerco económico de los Estados Unidos, mantenemos el propósito de que la economía cubana crezca, aseguró Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación. Foto: Roberto Garaicoa.

Con respecto a las estrategias para el uso del combustible, Gil Fernández explicó que el objetivo es administrarlo de una manera más eficiente para garantizar las principales actividades de la economía, fundamentalmente aquellas de más alto impacto en la población.

“La batalla de los últimos años contra el desvío y el robo de combustible ha demostrado que todavía persisten muchas reservas en la economía cubana, pero que también existe descontrol. Por lo tanto, lo primero que debemos valorar no es la restricción de actividades, sino elevar el control. Buscar la manera de que cada gota de combustible se ponga en función del plan de la economía”, agregó.

Aun así, el ministro puntualizó que pueden existir reestructuraciones enfocadas a sustentar servicios básicos como la generación de electricidad, el transporte público o la producción de alimentos. De igual manera, recalcó que en medio del actual panorama adverso el país logra respaldar una cantidad de combustible que permite el desenvolvimiento de las principales actividades.

“No es un contexto sin presión, pero esas mismas tensiones nos conducen a buscar soluciones. Llamar constantemente al mayor ahorro, a evitar el desvío o el robo no tiene igual significación en un escenario con una mayor cantidad física de portadores energéticos”, argumentó.

En ese sentido, Gil Fernández valoró como positivo el hecho de que en los CUPET ya se vende más combustible que en meses anteriores. A su vez, se evidencia una mayor organización en el transporte y cada cual se ajusta al nuevo escenario para afectar lo menos posible el plan de la economía y sobre todo a los servicios a la población.

Empresas cubanas: Utilidades vs pérdidas

Sobre el hecho de que más de 300 empresas cerraron el primer semestre del año con un sobrecumplimiento de sus utilidades en más de 150 por ciento, Gil Fernández explicó que el país no está en contra de esos crecimientos. Sin embargo, sí debe existir un llamado de alerta, porque esos números no necesariamente se traducen en mayor eficiencia o productividad.

“No se puede hacer una lectura tan simple. La empresa puede tener más productividad y más eficiencia, pero en comparación con la diseñada en su plan de producción. Y eso puede estar dado precisamente porque su diseño no es correcto y tiene muchas reservas que permiten luego cumplir lo planificado sin mucho esfuerzo. Entonces la empresa supera sus proyecciones, pero está trabajando por debajo de su verdadero potencial”, explicó.

Gil Fernández comentó que el país pretende llevar a los planes todas esas capacidades. Según dijo, es preferible una empresa que trabaje con tensión y sobrecumpla muy poco, a una que supere con creces sus planes pero no se evidencie un aumento real de la productividad, la eficiencia, o la ejecución de inversiones capaces de duplicar o triplicar la productividad del trabajo.

“Nosotros decimos que eso no es normal, porque lo ideal es que las empresas trabajen en un entorno aceptable de cumplimiento de sus planes. Esos casos hay que revisarlos puntualmente, para en la medida de lo posible corregirlos. El plan debe ser un instrumento movilizador de la empresa y que realmente cumplirlo sea difícil”, comentó.

Por otra parte, sobre las poco más de 40 empresas que trabajan con pérdidas, el ministro explicó que seis de ellas estaban previstas con ese indicador desde la confección del plan. No obstante, esos casos prestan servicios básicos a la población y el Estado las subsidia; el resto sí debería obtener utilidades.

De modo general, el titular del MEP agregó que un aspecto clave es realizar análisis periódicos sobre estos temas para corregir en tiempo las desviaciones, tanto de utilidades como de pérdidas. “La idea es que, salvo las aprobadas en la confección del plan de la economía, el resto de las empresas del país terminen el año con utilidades, aunque sean mínimas”.

Para ello —aseguró— es imprescindible el trabajo en la base, el estudio de cada situación específica y el conocimiento de los trabajadores y directivos en todas las entidades.

Exportaciones: Claves para captar ingresos

En cuanto al tema de las exportaciones, el ministro de Economía valoró como esencial el cumplimiento del plan. Según comentó, si no llegan al país los ingresos previstos por ese concepto, la única solución es disminuir los gastos. Por tanto, la principal tarea es cumplir las proyecciones del año.

Al respecto, dijo que en este 2019 se han visto afectadas dos actividades fundamentales: los ingresos por la exportación de níquel y por la llegada de turistas a Cuba.

Respecto a este último asunto, explicó que es un sector impactado por el recrudecimiento del bloqueo y las medidas de la administración de Donald Trump, sobre todo en la limitación de la llegada de cruceros a Cuba. Aun así, en el 2019 se espera superar los 4.3 millones de visitantes extranjeros. 

No obstante, Gil Fernández explicó que la disminución de arribos prevista para el año no es proporcional a los ingresos obtenidos por el sector. “Una cuestión importante es obtener más dinero por cada turista que recibimos. Y para ello debemos ser más eficientes, brindar mejores y más variados servicios y explotar las opciones extrahoteleras”, agregó.

“No podemos renunciar el desarrollo del turismo. Es un sector motriz de nuestra economía, no solo porque genera ingresos, sino porque facilita los encadenamientos productivos”, comentó.

Respecto a la exportación de azúcar, en la Mesa Redonda se explicó que aunque el plan quedó por debajo en poco más de 190 mil toneladas, sí aportó a los ingresos, porque el precio de venta fue superior al esperado.

Asimismo, el ministro explicó que otras exportaciones como el tabaco, el ron o la langosta se comportan favorablemente y se espera un cumplimiento e incluso un ligero sobrecumplimiento de sus planes de ventas e ingresos para este año.

Importaciones en el 2019

Sobre las importaciones, Gil Fernández comentó que en 2018 se cumplió el componente de construcción y montaje, pero no el de equipos, porque fue imposible importar todo lo contemplado en el plan. Esos equipos llegan ahora y son la causa del sobrecumpliento en un 10 por ciento de las importaciones previstas al cierre del primer semestre.

“Ahí están los casi 3 mil equipos de transporte: las “gazellas” para los taxis de La Habana, así como los coches de ferrocarril, los ferrosilos y las motovoltecas. Son compras que se inejecutaron en 2018 y se ejecutan en este año. Además, se ha estabilizado la importación de productos para el alimento animal, y todo eso propicia el sobrecumplimiento del plan”, explicó.

En ese sentido, el ministro recalcó que el país trabaja para cumplir no solo el plan de importaciones al cierre del año, sino también el de exportaciones y el de inversiones. Según comentó, las medidas aprobadas recientemente para impulsar la economía contribuyen a ese objetivo.

Todas ellas —dijo— ayudan a crear un escenario más favorable para el desarrollo de la actividad empresarial, en la empresa estatal, la inversión extranjera y el sector no estatal. “El propósito es que todos de conjunto tributemos al cumplimiento de las principales metas del plan”.

Inversiones a pesar de los obstáculos

Gil Fernández significó que en el primer semestre del año el país cumple su plan de inversiones desde el punto de vista de su ejecución financiera. No obstante, recordó que no podemos confiarnos, porque a los primeros seis meses corresponde alrededor del 35 por ciento de lo planificado. Hasta el momento se han ejecutado 4 200 millones de pesos, de un total de 11 mil 244 millones.

“Nos queda ejecutar más del 50 por ciento del plan. En el segundo semestre hay que empeñarse fuerte. Y aunque el crecimiento todavía es muy insuficiente, sí hemos avanzado conceptualmente, desde el punto de vista práctico, en la medición de las inversiones por su impacto”, agregó.

Comentó que ese tema también forma parte del análisis de la microeconomía de cada empresa. Así, aumentan las evaluaciones sobre el impacto real de las inversiones, sobre todo para estudiar qué nivel de actividad propician para la economía. “Por lo general las inversiones están rindiendo por debajo de lo previsto en los estudios de factibilidad y eso nos frena”, apuntó.

“Es un tema en el cual hay que insistir. Tenemos un grupo de inversiones donde los niveles de actividad están por debajo de lo diseñado en sus estudios de factibilidad, y eso afecta los períodos de recuperación. Llega entonces un conflicto: hay que devolver el dinero que nos prestaron para financiar esas inversiones, pero todavía las inversiones no aportan su parte. Eso también es una presión sobre la liquidez del país”, explicó.

Inversión extranjera, elemento fundamental para el desarrollo

En la Mesa Redonda de este miércoles, el ministro de Economía insistió en que la inversión extranjera no es un complemento, sino “un elemento fundamental de nuestro desarrollo”.

“Cuando defendemos el concepto de proteger la producción nacional no nos referimos solo a la empresa estatal, o sea, buscar la manera de producir en el país todo lo posible, y disminuir el componente importado alto que tiene hoy la economía, significa contar con la empresa estatal socialista, con el sector no estatal y la inversión extranjera. Todo eso es producción nacional”, añadió.

El economista valoró como muy favorables todas las acciones que contribuyan al incremento de la inversión extranjera en sectores productivos, donde se aporte tecnología, conocimiento o capital.

Gil Fernández explicó cuán complejo es el contexto internacional presente y cómo el recrudecimiento del bloqueo y la activación del Título III de la Ley Helms-Burton, apuntan a menguar el interés de los empresarios extranjeros por invertir en la Isla.

Comentó sobre los 12 nuevos proyectos de inversión extranjera aprobados en los primeros seis meses del año. “Si bien no son suficientes, demuestran el interés de los inversionistas por hacer negocios en el país”.

“Este es un país que ofrece seguridad a la inversión extranjera. Vamos a seguir trabajando en esa dirección, para que en todos los renglones que hoy tenemos déficit en la economía, la inversión extranjera pueda tener una oportunidad de aportar e integrarse junto a los diferentes actores económicos, para estar en capacidad de contribuir a nuestro desarrollo. La valoración que hacemos en el primer semestre del año, en medio de todas las restricciones, es favorable”, concluyó.

Crecer sin aumentar la deuda

Otro de los asuntos presentes en la Mesa Redonda fue el crecimiento de la economía y el Producto Interno Bruto. Al respecto, el ministro apuntó que es necesario analizar estas categorías en profundidad.

“Usted puede crecer, a lo mejor, un 5 por ciento del PIB sobre la base que aumentó el endeudamiento externo, o sea, tuvo niveles productivos en base a créditos que están por encima de sus posibilidades y, por lo tanto, no los va a poder pagar cuando venga el vencimiento de esa deuda. Entonces, la economía se contrae o no crece, a eso le llamamos empeñar el futuro”, explicó.

Resaltó la importancia de pagar las deudas, porque restringen los financiamientos.

“Hay que tener muy claro que la economía no puede endeudarse o pedir créditos por encima de sus posibilidades de pagarlos en tiempo. Y ese problema lo tenemos hoy. Tenemos un nivel de endeudamiento que nos ha obligado a definir como estrategia del Plan 2019 que ese endeudamiento externo no puede crecer.

“Tenemos que mantener un nivel de correlación entre el pago de las deudas y la toma de los créditos, de forma tal que al concluir el año no se incremente el nivel de endeudamiento. Y eso le va a dar más calidad al crecimiento del PIB, porque se obtendrá en base a nuestra posibilidades reales, y no yendo más allá de la capacidad que tiene la economía cubana”.

De cara el futuro, Gil Fernández aseguró que el propósito es avanzar hacia el crecimiento, con tasas moderadas. Asimismo, recordó que el Plan de Desarrollo está dividido en tres etapas. Hasta 2021 se prevén tasas ligeras, sin embargo, entre 2022 y 2026 la aspiración es lograr un crecimiento más dinámico, siempre dentro de los rangos de no incrementar el endeudamiento y ajustarnos a nuestras posibilidades reales.

“Por lo tanto, ¿de qué depende que nuestra economía crezca y se desarrolle?, de nuestras capacidades de exportar más, de nuestras posibilidades de producir más y de importar menos. Está en nuestras manos”, sintetizó el ministro del MEP.

El aporte de todos a la economía

Finalmente, el titular de Economía destacó los amplios espacios de debate propiciados por los recientes Congresos de la FMC, la CTC, la ANEC y la UNEAC. Al respecto, dijo que en todos han existido “análisis amplios, aportadores, constructivos, en los cuales se han puesto sobre la mesa variantes e ideas, desde el respeto y las ganas de aportar soluciones a los problemas que tenemos”.

A su vez, también ponderó los contactos creados por el MEP con grupos de expertos, donde se evalúan soluciones a los problemas que enfrenta la economía, a partir de estudios e investigaciones. “Ese debate, ese nivel de comunicación que existe con la academia, esos deseos que tiene el potencial científico de aportar, esas son nuestras reservas. Explotando bien toda esa inteligencia colectiva no hay quien pueda con nosotros”.

En video, la Mesa Redonda

Se han publicado 61 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Adolfo Luis dijo:

    Trabajar duro y abrirnos al mundo para avanzar

    • Juanito Tucupey dijo:

      Ya tenemos un gran ministro y grandes ideas expuestas.
      Tenemos la experiencia de 60 años.
      Tenemos todo un pueblo dispuesto a trabajar con inteligencia, muy educado. Sobran ingenieros, medicos y economistas.
      Ahora solamente falta que todo se traduzca en progreso palpable y consumible para todos los que habitamos el archipielago y carecemos de lo mas basico e indispensable con los precios que hay que pagar y los ingresos de que disponemos.

    • Omar dijo:

      yo pensaba que estaba en la manos de USA, elimiando el bloqueo

      • Rafael dijo:

        ESTÁ CLARO QUE EL BLOQUEO NOS IMPIDE TENER ACCESO Á MUCHAS MÁS FUENTE DE INGRESO Y OBSTACULIZA EL COMERCIO Y TODAS LAS RELACIONES INTERNACIONALES. PERO LA REALIDAD DE NUESTRO DESARROLLO ECONÓMICO ES QUE NUESTRO SISTEMA ECONÓMICO NO FUNCIONA Y SIN BLOQUE TAMPOCO TENDRÍAMOS RESULTADOS SATISFACTORIOS. NUESTRAS DEFICIENCIAS NO SON CULPA DE LAS ENTIDADES NI DE LA GENTE SOLO ES DEL SISTEMA ECONÓMICO , YA QUE DEBÍA TENER IMPLÍCITO Y EXPONTANEO LOS MECANISMOS DE CONTROL Y DE ESTÍMULO Á LAS PERSONAS . ES UNA LASTIMA QUE SIGAMOS SOÑANDO Y SABIENDO QUE LOS MILAGROS NO EXISTEN. UN SÓLO EJEMPLO . La Industria Azucarera con tantos equipos y tanta tecnología NO PRODUCIMOS NI PARA HACER AGUA DE AZÚCAR CUANDO FUIMOS DE LOS PRIMEROS EN EL MUNDO. ANALIZAR LA POLÍTICA ECONOMICA

  • Manuel dijo:

    Como siempre el ministro Gil adecuado a su momento histórico, muy aterrizado en sus ideas y proyectos , solo me queda acotar que aún se están esperando las medidas ya aprobadas tales como
    1-http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/02/20/anuncian-cinco-nuevas-actividades-para-el-trabajo-por-cuenta-propia-y-otras-flexibilizaciones/
    2-Las PYMEs aprobadas en los Lineamientos

    Saludos #Cubadebate
    #SomosCuba

  • Landy dijo:

    Buen tema para debatir. Como se decía en la mesa el cubano hoy está un poco más pendiente de estos análisis en sentido general. Ahora bien será posible plantearse estrategias con algunos renglones q se pueden producir en el país y q no sea necesario importarlos atendiendo a las potencialidades internas, solo hablando y dándole oportunidades a las fuerzas productivas q no son pocas y pudiera ser más si se planean otras obsiones q favorescas más al q produce con su sudor. Por ejemplo se dice q el país importa 900 000. 00 toneladas de maíz el precio no lo tengo claro,si la tonelada se compra digamos a 500.00 usd porque no se estimula al campesino q esa tonelada se le pague más menos igual como vimos q pasa en Siria con la soya si mal no recuerdobien pero la pagan al doble. Acabo de ver en telesur q Vietnam en el primer semestre del 19 las reservas fueron de 68000.00 millones un país desbastado por los yanquis en la guerra y luego unos cuantos años de férreo bloqueo. Mi pregunta es como logran esos resultados económicos. (CON MUCHO TRABAJO)

    • Cubagrande dijo:

      La tonelada de maíz no supera los 200.00 dolares con el precio del flete y el seguro

    • firoma dijo:

      Viet Nam logra esto con mucho trabajo,sin bloqueo económico y con la cláusula de nación más favorecida en sus relaciones económicas con USA todo para evitar la influencia China en el sur de Asia.

      • un cubano dijo:

        EL gravamen al Dollar hace que se escapen millones de dolares del pais a travez del Mercado negro.

    • whitebat dijo:

      Como Ud. dice hay que activar las fuerzas productivas, las potencialidades del país, especialmente la agricultura. No se trata de cultivar maíz, sino lo que el campo cubano produzca eficientemente, que sin lugar a dudas da para mucho. Lo que pasa es que se debe reestructurar este importante rublo de la economía, no hay otro remedio, Cuba no puede seguir importando él 80% de sus alimentos, en una parte importante comprados a Norteamérica al contado con divisa fuerte. Por otra parte como dice el ministro no es posible un mayor endeudamiento, con lo cual la economía crecerá muy poco y Cuba no puede permitirse en las actuales circunstancias tener decrecimiento.
      Mi parecer es que se debe liberalizar el sector agrícola, se deben activar los arrendamientos de tierra en condiciones favorables y con créditos adecuados para empezar. También se deben crear mercados de mayoristas de productos agrícolas, con empresas de intermediación y transporte ¿Cómo se podría financiar esto? Pues creo que se podría hacer con prestamos extranjeros, que fueran en exclusiva para este fin, que se asegurara que no se iban a destinar a otra cosa ¿Por qué acudiría el crédito extranjero? Porque saben que el potencial de la agricultura cubana es enorme y todos los créditos serían puntualmente devueltos. Un agricultor cubano con apoyo de maquinaría adecuada, semillas adecuadas y asesoramiento técnico, el estado cubano tiene agrónomos en abundancia, produciría grandes cantidades de alimentos que darían de comer a los cubanos y al creciente turismo, aparte que podría incluso exportar con facilidad.
      No hay otro remedio que en esta hora tomar medidas valientes y adecuadas.

  • Jose Luis Amador dijo:

    Compañero Ministro, vemos que se expresan estos criterios en su intervención:

    “acciones que contribuyan al incremento de la inversión extranjera en sectores productivos, donde se aporte tecnología, conocimiento o capital.”

    “Por lo tanto, ese debate, ese nivel de comunicación que existe con la academia, esos deseos que tiene el potencial científico de aportar, esas son nuestras reservas. Explotando bien eso no hay quien pueda con nosotros”.

    En primer lugar vemos la palabra tecnología asociada solamente a la palabra inversión, lo que indica, viendo el resto del artículo, que quizás no ha tenido en cuenta la “tecnología” que pueden aportar de manera real y en el día a día los ingenieros de todo tipo graduados en nuestro país, por supuesto, dirigidos por un personal competente que no existe en esos ministerios que se encargan de la producción y los servicios. Después, en otro párrafo, vemos que solamente se habla del potencial científico (no ingenieril) solamente concerniente con el desarrollo de la eficiencia en el país, lo que por supuesto admito que es muy importante.

    Sin embargo, siempre estoy reclamando que es necesario que nuestra economía esté más íntimamente mezclada y regida con los procesos tecnológicos, y para ello, estos últimos deben estar regenteados por un capital humano que se ha estado creando en todas nuestras universidades técnicas: los ingenieros, los cuales desde hace ya muchos años, en que la eficiencia “es una asignatura pendiente”, no tienen en general la debida jerarquización y apoyo material para trabajar, como es muy normal que ocurra en cualquier país desarrollado o subdesarrollado, características necesarias que pude comprobar por suerte en un país subdesarrollado del Caribe que pude visitar durante 20 meses en función de trabajo.

    Esto no es una crítica a su gestión, sino la advertencia de un técnico experimentado que vio, vivió y sigue observando esta situación a la que no se le pone fin. Todos los procesos y cuidados tecnológicos también son “complejos”, como usted dice, por lo que no se pueden llevar solamente con nuestros esforzados obreros calificados, los que sabemos que hacen innovaciones y otros aportes, pero que no son suficientes para lograr la eficacia que se necesita en la conservación de los equipos todos (el Mantenimiento Preventivo Planificado). Podemos decir que cuando hay roturas frecuentes es porque hay cero mantenimiento, lo que genera siempre baja productividad, acompañada de muchos gastos y grandes costos en pérdidas de recursos claves, como la energía eléctrica. ¿Sabía usted que se botan en un solo organismo por varios motivos sumados no menos de 100 millones de USD al año en energía eléctrica y otros miles más por desconocimiento y mala explotación de los equipos?

    Pienso que aunque se cumplan los planes, como usted plantea, debe revisarse muy a fondo esos gastos innecesarios que genera la falta de mantenimiento y también la falta del chequeo constante por los ministerios correspondientes acerca de los índices de consumo de los recursos, a través de la actualización en una sola moneda y con los costos bien actualizados, de todas esas normas obsoletas que existen en el país, tareas que deben realizar, con ayuda de los economistas, los ingenieros más experimentados y con más conocimientos que podamos tener en cada una de las especialidades de la ingeniería.

    Como siempre digo, si necesita algo que quiera ampliar, les dejo mis coordenadas y pudiera enviarles algunos documentos también:

    MsC., Ing. José Luis Amador Vilariño
    (Ingeniero eléctrico, graduado en el 1972 en la UCLV)
    Teléfono: 32-297339
    E-Mail: jlamador48@nauta.cu
    Dirección: San José # 741, Camagüey

    • Manuel dijo:

      Estimado , he leído sus proyectos en varias ocasiones - en este mismo foro- por la propuesta que siempre enuncias realmente se ahorraría el pais cientos de millones , es una lástima que a los decisores no les interese. Solo le hago una pregunta a usted: ¿Ha considerado que los responsables del funcionamiento de recursos hidráulicos les interese continuar importando los recursos ? ¿Has pensado que a lo mejor conviene acortar la edad útil de los tubos para luego volver a importarlos ?

      Sabes por qué te hago esas preguntas ?

      Porque hoy la semilla de papa que se siembra en Cuba es importada de Holanda cuando a la vez la semilla de papa que siembra Jamaica es producida en Villa Clara .
      ¿y por qué no sembrar en Cuba el tubérculo diseñado en Villa Clara ?

      R/ porque ese tubérculo no da viajes a Holanda y un largo de etc que obviamente no puedo mencionar en este sitio

      Ten esto en cuenta estimado Ingeniero

    • Armando dijo:

      Ni mas ni menos, cuenta conmigo

  • Orland dijo:

    Segun anota muy acertadamente nuestro Ministro hay que perfeccionar el proceso de estimación, pues en ocasiones, estos indicadores de crecimiento quedan por debajo del desempeño real de la economía y en otras, diria yo, quedan por encima.

    • Pototo dijo:

      Ya tenemos presidente nuevo ministros de economía,mincom, tenemos que seguir oxigenando nuestro Consejo de Estado y de ministros con personas con nuevas ideas mente fresca

  • Landy dijo:

    Cuando se hablara de los limeamiento q ya se han implementado y los q faltan para cuando se proyectan, me refiero a los q se comprendieron para el periodo 2016-2021.En la ANPP q recién concluyó se comento q vendrían nuevas medidas para el sector no estatal (el transporte por ejemplo) según dijo la viceministra, esto para cuando será.

  • Dayan Meléndez dijo:

    Buenos días. Anoche el ministro se refería a que se prioriza el tema del transporte público sobre el tema de los combustibles. Pero resulta que en mi municipio de San Juan y Martínez en la provincia de Pinar hace semanas que quitaron salidas de rutas locales además disminuyeron otras y unieron a varias afectando a muchos trabajadores que dependemos de esas rutas y según veo si se ha priorizado el tema del transporte público pq aquí en mi municipio está pasando eso? Quisiera que fuera revisado este tema. Pues ahora tenemos dianas y todas paradas en la base y la población con necesidad de poder trasladarse dentro del territorio . Espero que el ministro revisara esta cuestión . Mi correo es dayan1987@nauta.cu
    Buenos días.

    • Leandro dijo:

      Pienso que el MITRANS tiene la imperiosa obligación de acabar de establecer la venta de combustible mediante tarjeta magnética a los medios de transporte privados con Licencia Operativa con un precio razonable, para poder exigir precios razonables a la población.
      A la vez debe buscar vías que estimulen a que todo el que posee un medio de transporte privado con las condiciones técnicas requeridas lo ponga al servicio de las transportaciones de carga, de pasajeros o de ambas, según el medio, eliminando los boteros ilegales.
      Si el país logra importar piezas de repuestos y accesorios para el transporte privado con Licencia Operativa a fin de que se mantenga en buen estado técnico, además de contribuir a la seguridad vial pudiera disminuir el gasto en importaciones de algunos medios de transporte. Sé de la gran variedad de medios de transporte privado y que satisfacer todas las necesidades es imposible, pero pudiera asignarse cada cierto tiempo neumáticos, baterías...

  • Alexis dijo:

    Muy contento con la intervención de nuestro ministro, se ven que la dirección del pías tiene claro lo que debemos hacer para que nuestr econmía salga adelante a pesar del bloqueo, ahora se necesita el esfuerzo de cada uno de nosotros en el lugar donde estamos, que nos preguntemos ¿qué estoy haciendo para que mi economía vance?, que cada diorector de empresa con su consejo de dirección revise como cumple su empresa la función que tiene asignada, si es prestartar servicios a las bases productivas hacerlo de la manera más eficiente posible para que estas garanticen los bienes que el pueblo necesita; hay que seguir aplicando los avances científico técnicos, hay que capacitar a las direcciones delas bases productivas, no siempre están preparadas; hay que adquirir maquinaria etc, pero en ese camino estamos, la dirección escucha al pueblo y responde eso es lo que necesitamos, juntos saldremos adelante.Somos Cuba, somos continuidad.

  • Marvin dijo:

    Un ministro aterrizado, concreto , real y objetivo .

  • Tranquilino dijo:

    Muy buena intervención del co. Ministro.
    Le hace mucho daño a la producción de alimentos presente y futura los impagos a los productores luego de que el precio lo impone el comprador. Es una relación leonina total. Te compro lo que yo quiero al precio que quiero y te lo pago cuando pueda pero casi cuando quiera. Mientras eso no se solucione será un lastre importante para la producción de alimentos animal y humano.

    El otro asunto es la parálisis que hay en la entrega de tierras en usufructo luego de promulgado el último decreto ley. Las empresas estatales siguen reportando tierras en producción cuando en realidad están ociosas para seguir obteniendo beneficios por ellas principalmente para la asignación de combustible.
    En el resto de la economía ahora seremos testigos del éxodo hacia las actividades presupuestadas por razones odvias. El salario es alto y seguro. No así el empresarial donde se depende de los aseguramientos tan inestables. De poco servirá que se permita pagar como aguinaldo hasta 5 salarios medios. Nadie trabaja aspirando a que 6 meses después de terminado el ejercicio económico si se cumplen una serie de requisitos ver si hay resultados suficientes para ese pago.
    Tendremos que vigilar no se inflen las plantillas del sector presupuestado.
    Es muy difícil dirigir con acierto una economía quebrada y en asedio constante de la mayor potencia económica político y militar de la historia.
    No obstante cabe reconocer que crecemos más que la región y que una buena parte del mundo que no está bloqueada. Eso demuestra la viabilidad de nuestro modelo económico. Y que la solución pasa por lograr exportar más y sustituir cada vez más un mayor número de renglones importados.
    Y que el enfrentamiento al bloqueo como principal obstáculo a nuestro desarrollo es vital.
    Espero ansioso el cambio de métodos de dirección administrativos por financieros. Estuve en un sector donde un ministro trataba de implementarlos y eran muchos más efectivos.
    Vamos por más. Seguimos en combate.

    • Cubagrande dijo:

      En general estoy de acuerdo con usted

  • Gabriel Perdomo dijo:

    No entiendo de qué crecimiento se habla si el cuartico sigue igualito .

  • Conchita dijo:

    Seguimos sin liberar las fuerzas productivas internas y darle una real participación a la inversión nacional no estatal al igual que se quiere promover la inversión extranjera sin un éxito sustantivo. Cuál es el problema. Pienso que los mismos sectores abiertos a los inversionistas extranjeros debían ser abiertos a los nacionales naturales. Por qué descriminar a estos últimos. La actitud real respecto al sector no estatal es prejuiciosa y descriminatoria. Cuando se habla de este sector en la tv o prensa, es para hablar de control, impuestos e ilegalidades y nada para promover y fortalecer su desempeño como se habla respecto al sector estatal. Creo que a ambos hay que fortalecerlos y eliminar el bloqueo interno que tanto daño hace. No sé puede seguir haciendo más de lo mismo. La vida y resultados lo ha más que demostrado.

  • Luis dijo:

    Muy interesante y atinada la intervención del ministro pero yo creo que para desarrollar las exportaciones lo primero es crear una industria nacional sin voluntarismo, sin caprichos enfocada al mercado externo pero que también pueda satisfacer el mercado interno. Ya se acabó con una industria que tenía tradición de buen hacer como la azucarera, no creo que el turismo consiga sustituirla. Si no aparece ese inversionista extranjero hagamos poco a poco la inversión con capital cubano.

    • Cubagrande dijo:

      Esto solo podrá suceder si la estructura financiera del país cambia. Pues la actual favorece las importaciones y desetimula la productividad. Es necesaria, no, imprescindible para hoy la unificación cambiaría y monetaria.

  • Lissette Ftes dijo:

    Estoy plenamente que el futuro desarrollo económico de Cuba está en nuestras manos, sin embargo, hace falta que esas manos donde está el futuro económico puedan soltar los amarres y a la vez se desamarren alguna mentalidades anquilosadas y maneras de hacer obsoletas.
    Si no se implementan nuevas maneras de hacer seguiremos haciendo lo mismo,con los mismos problemas, las mismas repercusiones y el mismo atraso.
    Si queremos una Cuba más avanzada también debemos evolucionar mentalmente y aperturar opciones de crecimiento económico para el cubano.

  • Jesùs dijo:

    Es la economìa...es la economìa el motor que mueve una sociedad,

  • reynierb dijo:

    Una clase magistral de Economía para los que como yo, no son duchos en el tema. Y pensar que haya muchos, miles o tal vez millones que no les interese nada de lo que se dice en la Mesa Redonda (TVC), y después son los primeros en criticar ,lanzar ¨bolas¨a la calle y hablar basura.

  • pat dijo:

    Este joven ministro denota un dominio de la actividad que impresiona. y se manifiesta muy claro en sus ideas. Gran comunicador. Sencillo en su lenguaje , típico de los seguros de si mismos que no están para impresionar.. Felicidades ministro.

  • Pioneer dijo:

    Es preocupante para mi a menos que en una entrevista tan extensa con el ministro de economía no queden claros o incluso no se toquen los tres temas que son los que más preocupan hoy al cubano de a pie:

    1-La dualidad y multiplicidad cambiaria de la moneda.
    2-Las inflación subyacente o oculta que marca la desproporción entre canasta familiar y poder adquisitivo salarial.
    3-Futuro económico de las jóvenes generaciones que resuelvan el drenaje demográfico.

    • Duniel Benitez dijo:

      Se le olvido el gravame al dolar que ha provocado el intercambio/aumento en el mercado negro y la fuga de dvisias a otros paises.

      • Ug dijo:

        Por lo que veo ahora hay personas inteligentes pisando la realidad y conscientes de los riesgo que estamos corriendo con el despilfarro y corrupción. Creo que estos comentarios son un termómetro para saber hacia donde va la corriente. Ellos sabrán hasta q punto afecta el gravamen o no.

    • Pioneer dijo:

      Exacto Duniel , cada uno de estos tres grandes temas que mencioné, tienen unos 20 subtemas asociados de vital importancia este que menciona para mi esta dentro del gran tema monetario.

    • Pioneer dijo:

      Por ejemplo , me gustaría que el ministro explicará la forma en que se hace un cálculo macroeconómico en Cuba por ejemplo el PIB si debido a la multiplicidad cambiaria y la duplicidad monetaria no se no se tiene idea de los precios única variable económica que nos permite hacer un cálculo económico ya sea micro o macro , como se pueden saber los costos si se desconocen los precios? , como se calcula la rentabilidad, el gasto?, no entiendo la manera en que se puede hacer un cálculo económico sin la variable principal, será infiriendo y por estimaciones , si es el caso ni 1,2 ni 2,2 , dicho a lo cubano , ni el médico chino sabe que pasó ni pasará con el PIB.

  • Guillermo Barceló Morales dijo:

    Excelente esta intervención y la anterior hace falta que el resto de los ministros hagan lo mismo y el que no esté en condiciones que se analise. Por primera vez se entiende un informe de la economía cubana, y no sólo que se entienda, si no que se ve como se orienta a la solución de los verdaderos problemas del pueblo.

  • Landy dijo:

    Pienso q las intervenciones del ministro son muy buenas y reales si analizamos las potencialidades q tiene el país desde el punto donde de vista de la mano de obra calificada, tenemos muy buenos científicos, técnicos y obreros dispuestos a salir adelante pero lo q veo q no se cumple es q se frenan las iniciativas por falta de claridad y la mentalidad retrógrada de algunos. El general de ejército decía años atrás q el q producía y se ganará el dinero con el sudor de su frente merecía ser bien recompensado. Si analizamos los planteamientos realizados por los q producen en la montaña el café cuantas trabas no enfrentan. Así con el maíz y otros tantos renglones. Creo q si pagamos lo q se debe pagar a los q si producen y en tiempo no cuando le parezca a alguien esto estaría mejor y se pudiera exportar más y la vida del cubano fuera mucho mejor. Así tendremos un mejor país y se insentivaria a los q en ocasiones prefieren emigrar por falta de mejores atenciones.

  • José R. dijo:

    Mejor que las mesas redondas porque no hacen programas con la intervenciones del pueblo y preguntas directas a los participantes.seria muy útil.

  • Nicolai dijo:

    Donde estaba este compañero que no llego a ministro 10 año atras? Lo mas cercano a la realidad que he visto en buen tiempo.Pero no se logra llegar a la raiz del asunto.Se habla de planes y mas planes.Hay que hablar 1ro del trabajador,de Como a este le llega el sentido d pertenencia a su Empresa.El dia en que se le page al trabajador lo en verdad merece y este vea que: mas esfuerzo=mas dinero, entonces hablaremos del plan como algo puramente tecnico. Entonces nuestros trabajadores van a apagar las luces antes de irse, Los directivos gastaran menos combustible y nuestras secretarias hablaran menos por telf pues todos estos gastos redundaran en mas ganancias individuales. Saludos

  • Ug dijo:

    Me gustó mucho la transparencia de información del Ministro. Todos tenemos que estar claro de lo que está pasando si queremos echar pa alante.

  • ramses dijo:

    La economia debe ser de mercado para que exista eficiencia y competencia. El plan es la propia demanda del mercado y que se creen mas empresas estatales y privadas. Dejar tambien que el cubano invierta como se hace con la inversion extranjera y no puede haber miedo de que existan cubanos millonarios que gasten su dinero aqui y que sean del pcc. El espejo debe ser Vietnam. Esa es la mejor estrategia para luchar contra el bloqueo y para el socialismo próspero que se quiere.

  • Barcena dijo:

    Cuanta falta hacían unos decisores como estos qué tenemos ahora. El imperialismo está y no podemos quitarlo, el bloqueo existe y no podemos quitarlo, entonces trabajemos y desarronemonos por nosotros mismos, hay está la solución. Lástima que con tantos inventos hayamos perdido tanto tiempo. Si se hubieran hecho cambios hace años ya fuéramos mucho más prósperos. Pero nunca es tarde

  • Eduardo Ortega dijo:

    Por fortuna tenemos un Ministro de Economía que habla claro, que conoce el ramo y que está trabajando fuertemente para que mejoremos. Felicito al compañero Alejandro Gil; en un país como Cuba no es fácil ser Ministro de Economía.
    Lamentablemente en ninguna de las últimas intervenciones sobre el tema del compañero Ministro ni de nuestro Presidente, se refieren a las Pequeñas, Medianas y Micro Empresas que fueron aprobadas en la Conceptualización del Modelo Económico, que salió aprobado en Julio de 2017.
    Es que no se van a poner en funcionamiento la PYMMEs?
    Es que no se conciben como una variante para mejorar nuestra economía?
    Me gustaría que el tema se abordara por nuestro Ministro de Economía, cuando él pueda. Gracias.
    SALUDOS!

  • facundo19 dijo:

    Realmente solo con entusiasmo y optimismo no saldremos del bache, sobre todo si se contradice lo que se hace con lo que se dice. Las importaciones que se han hecho este ano sobrepasan lo planificado y esto tiene que traer consecuencias graves si como se dice era imposible hacerlas. Y el manejo de las cifras es de vodevil, 1% de aumento del PIB desde un buro no es serio, hay que botar a los expertos que lo estimaron y a todo el aparato que se tardo seis meses en darse cuenta, ni que fuera el tren a Santiago

  • YCF dijo:

    Buenas
    Estoy leyendo la intervencion del co. Minintro. Muy buena,es una persona joven q demuestra q sabe de lo q esta hablando y lo mejor es q el pueblo lo sigue y lo escucha. Pero para poder desarrollar este pais hay q cambiar muchas cosas. Primero y YA es la doble moneda, Exigir un control de todo lo q se esta comprando en el exterior(en la tienda vemos mucha basura ) . Pagarle bien a los q producen alimentos ( muchos jefes prefieren comprar en el exterior mas caro y dar sus viajes) Hacer un inventario de todo lo q se produce en el pais y lo q se importa(acabo de leer q se importa semilla de papa y a su vez se exporta semilla cubana , no entiendo porq). Crear ferias donde participe tantos particulares y estatales(q no sea una ves al año). Y darle mas participacion a las universidades en el desarrollo del pais.

  • MAVC dijo:

    Creo que nuestra economía crecerá si nuestros ministros acercan los oídos al pueblo y escuchan sus respudtas a los problemas reales pues en ocasiones las medidas que se toman están alejadas de klla realidad yo preguntó cuantas miles de cooperativas existen cañeras no cañeras CPA son unas cuantas si tan solo cada una entregara UNA tonelada de maizy una de soyase acabaría la importación pero no ahí entra los problemas subjetivo y objetivo en que tanto se escudan yo lo aria sobre un plan y él que no locumpla empezando por los ministros de van

  • Mario Cristobal dijo:

    Me parecen muy acertados los análisis realizados por nuestro ministro de economía, muchos de ellos basados en los incrementos de nuestro PIB. Estoy muy de acuerdo en exportar más e importar menos, Sin embargo, me pregunto como podremos lograr eso si cuando se rompe un equipo en la gran mayoría de nuestras industrias se demoran meses y hasta años en repararlos, aun cuando el valor de lo que se deja de producir supera con creces el costo de las piezas requeridas para su reparación, generalmente el costo de estos repuestos es ínfimo si lo comporamos con el valor de lo que deja de producirse, sin mencionar los problemas que se le crean a la empresa con el personal que deja de trabajar. Esto lo conocen muy bien la gran mayoría de nuestros empresarios que chocan diariamente con el muro burocrático que les impide ser rápido en la solución de estos problemas. Para el rápido mantenimiento de nuestros equipos se requiere de una pequeña cantidad de dinero líquido que pueda disponer la empresa, sin tener que estar pidiendo permiso y que le permita comprar inmediatamente esa piezas claves que en el mundo de hoy, si se dispone de dinero líquido se pueden obtener en cuestión de horas.
    Esta situación se pudiera resolver con un aumento, real, de la autonomía de nuestras empresas, yo tengo hoy 73 años y desde que comencé a trabajar vengo oyendo años tras años la misma cantaleta, que le se la va a dar más autonomía a las empresas y para ello se planifican y realizan cambios y más cambios en el sistema empresarial, que si ahora son empresas, despues son talleres, después forman parte de una unión de empresas, se centralizan, se descentralizan y por último desaparecen ministerios. Desaparecen no, está mal dicho, se convierten en otra cosa y el número de improductivos no disminuye, me atrevo a decir que crece y junto con ello el número de eslabones intermedios con poder para darte o no los recursos que esas mismas empresas crean y de los cuales no pueden disponer para resolver que los equipos de ellas que se han roto puedan ponerse a trabajar rápidamente y no cuando uno de esos tantos eslabones intermedios se de cuenta que una de sus empresas subornidadas lleva meses y hasta años dejando de producir por falta de un variador, un atómata, un CNC, una tarjeta electrónica, una reconversión, etc.
    Por fin últimamente, he visto por parte de nuestra dirigencia, que se están están tomando medidas, aunque a mi entender aun leves, que apuntan a que realmente algunas de nuestras empresas serán más autónomas. Se que es un proceso dificil, chocará con muchos obstáculos de aquellos que dirán ante cualquier dificultad que presente algunas de las beneficiadas, "se los dije, nosotros tenemos que controlar sus recursos, ellos no saben hacerlo". La burocracia, genera más burocracia, tenemos que impedir que crezca más allá de lo que sea realmente necesario, si no estamos perdidos.
    Sigamos pensando y actuando con los pies en la tierra, hagamos cada vez más eficiente a nuestra economía, que aquí hay inteligencia suficiente para saber que es lo que hay que hacer, acabemos de hacer a nuestro Socialismos, más eficiente y sostenible.

Se han publicado 61 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

Yunier Javier Sifonte Díaz

Yunier Javier Sifonte Díaz

Graduado de Periodismo en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en el año 2016. Periodista de Telecubanacán. Colaborador de Cubadebate. En Twitter: @yunier_sifonte

Dianet Doimeadios Guerrero

Dianet Doimeadios Guerrero

Periodista cubana. Máster en Relaciones Internacionales. Subdirectora de Cubadebate de 2019 a 2021. Reportera en el periódico ¡ahora! de 2010 a 2012. Graduada de Periodismo de la Universidad de Oriente. Twitter: @ddoimeG

Roberto Garaycoa Martínez

Roberto Garaycoa Martínez

Fotorreportero. Colabora con Cubadebate y el sitio de la Mesa Redonda.

Vea también