Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

Unificación monetaria y cambiaria en Cuba: decisión impostergable

| 751

Urge erradicar la doble circulación monetaria, el dilema radica en los problemas estructurales de la economía aún sin resolver.

La aceptación de la doble circulación monetaria en Cuba (1993-1994) fue una de las medidas tomadas en el país para afrontar la crisis económica de los años noventa, conocida como “período especial”.

La implementación de esa dualidad monetaria[1] obedeció a dos razones fundamentales. La primera: la necesidad de introducir una moneda fuerte en los momentos más críticos de la crisis económica de los noventa, para evitar una devaluación nominal drástica de la moneda nacional; es decir, su devaluación vertiginosa, mucho más de lo que realmente llegó a depreciarse.

La segunda razón: la urgente necesidad de poder ingresar divisas frescas, ante la pérdida de los mercados de exportación e importación fundamentales que se desarrollaron durante varios años, bajo relaciones de intercambio favorables para la economía cubana y condiciones crediticias blandas, de las cuales se disfrutó hasta el inicio de la crisis.

La doble circulación es un proceso gradual, en el cual la moneda fuerte cumple, en primera instancia, funciones de atesoramiento, teniendo presente que, durante esa etapa, la moneda nacional se deprecia constantemente. Entre finales de 1993 y el verano de 1994, la tasa de cambio informal alcanzó hasta 150 pesos cubanos por dólar; mientras que, antes de la crisis económica de los noventa, se cotizaba en el mercado subterráneo a una relación de cinco pesos cubanos por 1 USD.

Después, la moneda fuerte pasa a cumplir otras funciones como medio de circulación, cuando las personas comienzan a cotizar en dólares sus operaciones, como garantía de venta.

Desde la instauración de la doble circulación monetaria, el tipo de cambio oficial se fijó a un peso cubano por un dólar y así se ha mantenido hasta el presente (excepto en la relación cambiaria con la población). Sin embargo, esto no constituye una garantía para evitar o bajar la inflación, pues esta no solo tiene un componente monetario, sino también estructural.

En ocasiones se ha considerado la dualidad monetaria un mal necesario, pero siempre con el propósito de alcanzar la reunificación monetaria, objetivo sumamente complejo, trazado en los Lineamientos de la Política Económica y Social del país, el programa de transformaciones trazado en 2011. Desde sus inicios, esa dualidad acentúo la diferenciación en el acceso al consumo por parte de la población.

La dualidad monetaria y cambiaria fue concebida, desde sus inicios, como un proceso transitorio; sin embargo, se ha extendido mucho más allá en el tiempo y ha creado dificultades económicas, sociales y políticas.

Resulta oportuno recordar que en noviembre de 2004 se sustituyó la circulación del dólar estadounidense por el peso convertible (CUC)[2], solo convertible en el territorio nacional. Este paso fue, realmente, un simple proceso de sustitución de la circulación monetaria interna del dólar estadounidense por el CUC.

Todas las relaciones se mantuvieron exactamente iguales, a excepción de las arcas del Banco Central, a las cuales pasó un volumen de divisas que hasta ese momento se encontraba en manos de la población. A partir de ese instante, en la esfera monetaria continuó la circulación de dos monedas (CUP, pesos cubanos y CUC, pesos cubanos convertibles), bajo la característica de que ambas son de origen nacional, pero con dualidad cambiaria.

En realidad, el CUC se encuentra anclado al dólar estadounidense y, hasta el presente, se ha establecido una tasa fija del peso cubano respecto al CUC (24 o 25 pesos, para venta o compra)[3]. De forma paralela, se tomaron decisiones para acercar los precios de ambas monedas en las áreas comerciales minoristas en pesos cubanos y CUC en los circuitos comerciales, en un grupo de productos de consumo, por lo general de alta demanda en pesos cubanos, con precios cercanos al área comercial de mercado en CUC, de acuerdo a la paridad entre ambas monedas locales.

Desde 2005 se dieron pasos para incrementar las jubilaciones de menor cuantía y aumentar, paulatinamente, los salarios en algunas entidades de prioridad. A la vez, se incrementaron los precios de algunos alimentos normados y la electricidad. De inmediato se redujo el nivel de ingreso, particularmente de quienes no se beneficiaron con el aumento de los salarios y las pensiones, o este les resultó insuficiente.

La cantidad de CUC en circulación debe corresponderse con el respaldo en dólares estadounidense y de otras divisas (caja de conversión) de que se disponga y que posibilite la situación de equilibrio.

El Ministerio de Finanzas y Precios emitió la Resolución 19 de 2014, publicada en la Gaceta Oficial, donde se describen las medidas financieras y contables que entrarán en vigor antes de la unificación monetaria, así como los procedimientos y normas de la revaluación del peso cubano en las entidades estatales, a partir del denominado “día cero”.

Posterior a la devaluación, habría una serie de efectos en las empresas, tales como la valoración de los inventarios, activos, deudas y todo aquello valorado en CUC, para cambiarlo a pesos cubanos. De ese modo, los CUC se multiplicarían por una determinada tasa de cambio, cuya magnitud ha sido objeto de especulación, con variantes de 1 a 10 o de 1 a 8, entre otras. Inclusive, se han dado pasos concretos en las relaciones de venta-compra al turismo, cuya tasa de cambio se mueve en ese entorno y donde la moneda utilizada es el peso cubano.

Posteriormente, en dicho proceso, se registraría una devaluación que conllevaría muchos efectos sobre los salarios, los balances de las empresas y otros. De hecho, transcendería también a los precios minoristas (por lo general el tipo de cambio ha sido un determinante importante en la evolución de los precios)[4] y salarios (ya mencionado), vías por las cuales la unificación monetaria se vincula con la población, que no es solo a través de la tasa de cambio de CADECA.

Actual escenario y posibles tendencias

En los últimos tiempos, todo parece indicar que la correspondencia necesaria entre el CUC y su respaldo en dólares estadounidense y otras divisas[5] no se ha dado, debido a una emisión mayor de CUC que su respaldo en dólares. Ello ha motivado un proceso inflacionario en CUC y su correspondiente depreciación, de lo cual es reflejo el incremento de los precios en las tiendas en divisas y, a la vez, en los mercados de libre oferta y demanda en pesos cubanos.

Bajo la valiosa consideración de lograr un desarrollo económico creciente y sostenido, se crearían las condiciones para dar pasos progresivos con vistas a la unificación monetaria en el sector empresarial y de la población. A la vez, lo más apropiado sería hacerlo mediante aproximaciones de ambas monedas, hasta lograr la convergencia entre la moneda nacional (pesos cubanos) y el CUC. De igual forma, debido a la forma en que se estructura la economía cubana –en la cual ocupa un lugar importante la empresa estatal-, lo más aconsejable sería iniciar el proceso de unificación monetaria por ese sector empresarial.

Hasta el presente se manifiesta una especie de círculo vicioso entre bajos salarios, que a la vez conduce a bajos niveles de producción (productividad). Es decir, no hay mayores salarios porque no hay mayor producción. La devaluación (lo más aconsejable es hacerla de forma gradual)[6] pudiera ser una vía para romper dicho circulo, ya que las empresas –particularmente del sector estatal—podrían aumentar los salarios y sus trabajadores sentirse incentivados para aumentar la producción.

Todo este proceso de reunificación, con la devaluación[7] del peso cubano (sector empresarial) –de acuerdo con la tasa de cambio técnico-económicamente fundamentada, que no sería inamovible e iniciada por el sector empresarial– traerá costos y beneficios.

Entre los costos se incluiría a las empresas cuyos resultados económicos reales no les permiten seguir funcionando. Esas entidades deberán cerrar o ser subsidiadas mediante varios mecanismos de crédito por el Estado, durante un tiempo determinado, hasta que logren su solvencia. Otra alternativa es que, en consulta efectiva con sus trabajadores, estos asuman el proceso productivo bajo formas de cooperativas, con el apoyo financiero inicial del Estado, bajo condiciones de crédito bancario, subsidios, asignaciones, inversión extranjera directa o mixta con capital nacional y/o préstamos de instituciones financieras internacionales.

Durante esta fase será necesario un proceso de ajuste del empleo en la empresa estatal, en busca de eficiencia, y se mantendría solamente el personal necesario. Otros sectores pudieran asimilar el personal excedente en otras actividades, a partir de una mayor flexibilidad en la creación de nuevos espacios económicos.

Todo lo anterior requiere de un respaldo económico (ya sea en reservas, de divisas y oro nacional y/o apoyo financiero internacional) que soporte el impacto que pueda derivarse.

Las reservas de la economía cubana (ver ANEXO 1) han mostrado recuperación desde 2010 hasta 2017, alcanzando un nivel cercano a los 13.000 millones de USD. Por otro lado, el país renegoció la deuda externa recientemente, lo que conlleva cumplir con las obligaciones de pagos acordados, los cuales se mueven anualmente entre cuatro mil y cuatro mil 500 millones de USD. A lo anterior se une la reducción de los ingresos por exportaciones, la elevada dependencia de la importación de alimentos, materias primas, insumos, dificultades con el combustible, entre otras, así como señales de retorno al incremento de la deuda externa. El escenario actual es complejo, de acuerdo con los resultados de 2017 y primer trimestre 2018[8].

Entre los beneficios que motivaría el proceso de reunificación monetaria está que se podrá conocer realmente los niveles de eficiencia, qué entidad es rentable y cuál no.

Por otro lado, en determinado momento se tendrá que ir a la unificación monetaria y cambiaria en la esfera de la población[9]. De acuerdo con el proceso de acercamiento de las dos monedas en ese sector, es de esperar que se manifieste una revaluación del CUP (peso cubano)[10]. Ello implicaría un incremento de la capacidad de compra del peso cubano (CUP)[11] y el crecimiento inmediato de la demanda de alimentos y otros productos.

Para ello será necesario disponer de inventarios suficientes que permitan afrontar el incremento de la demanda, y/o disponer de los recursos monetarios y financieros en divisa real para comprar y pagar a los suministradores, con entregas inmediatas. También, monitorear que los precios de los productos no sean incrementados, tanto en el mercado estatal, como en el sector privado y cooperativo. Quienes han concentrado dinero, tanto en CUC como en CUP, acudirán a comprar de inmediato, particularmente los poseedores de CUP, mientras los poseedores de CUC tratarían de convertirlos a CUP.

De ocurrir la revaluación del CUP (peso cubano), aumentarían los ingresos de la población y ello pudiera contribuir a romper el círculo vicioso entre bajos salarios, que a la vez conduce a bajos niveles de producción (productividad). Sin lanzar más circulante a la calle, se lograría un incremento de los ingresos y se contribuiría a alcanzar los objetivos de mayor producción y productividad. Sin embargo, habrá que acotar determinadas variables referidas a la concentración del dinero en determinados estratos, realizar aperturas necesarias –sobre las cuales abundaremos más adelante– y actuar bajo un enfoque sistémico.

Si bien es cierto que en los últimos años se han abierto espacios importantes para otros actores económicos (privado, cooperativas no agropecuarias), el sector empresarial estatal en su conjunto es el mayoritario y de mayor peso en la economía total, excepto en la agricultura.

El camino más adecuado para alcanzar y consolidar la existencia de una única moneda estaría dado por el crecimiento de la producción material y de servicios productivos, la generación de exportaciones que ingresen divisas y su acumulación para incrementar las reservas.

No obstante, las medidas implementadas y encaminadas en ese sentido –expresadas en la actualización del modelo económico– no han logrado el efecto esperado, por razones que requieren analizarse de forma inmediata y que han incidido desfavorablemente en los resultados económicos, pues no han tenido el dinamismo necesario para lograr un crecimiento sostenido.

El tiempo transcurrido, más allá de lo inicialmente previsto desde la instauración de la doble circulación monetaria y cambiaria, ha contribuido a complejizar más la situación. De hecho, la realidad indica que no se puede esperar el pleno crecimiento del desarrollo económico para iniciar los pasos hacia la unificación monetaria.

Un repaso a las dificultades

En la práctica, el sistema monetario establecido tiende a una posición de equilibrio, en la cual resulta difícil avanzar en la reducción de los precios. Cada vez que la oferta se hace deficitaria o insuficiente en el mercado racionado o estatal (a precios inferiores), motiva que el consumidor tenga que mover su demanda hacia otro mercado, con diferenciales de precios sustancialmente mayores en los mercados libre, subterráneo y en divisa (CUC), para lo cual tiene que convertir sus ingresos en moneda nacional, a la tasa de cambio del mercado informal (CADECA). Hay que tener presente que la cuantía del salario medio, como fuente de ingreso fundamental de la población, es muy insuficiente en relación con los precios vigentes y su ritmo de crecimiento.

Esta compleja situación, que se manifiesta tanto en la vida cotidiana de la población como en el sistema empresarial, demanda soluciones inmediatas. En el escenario actual se registra una depreciación del CUC –ya mencionado– y una concentración del CUC y el CUP (pesos cubanos) en determinados estratos poblacionales, lo que se traduce en poder económico creciente. La apertura para crear nuevos entes económicos no estatales en el mercado interno cuentapropista y cooperativo ha generado una demanda interna que grava a la economía nacional, por cuanto motiva gastos en USD u otra divisa sin retorno (ver ANEXO 2).

Este flujo de demanda en divisa trae consigo una serie de efectos colaterales desfavorables, no acordes con el sistema económico–social al cual se aspira.

Hay restricciones y regulaciones que impiden lograr producciones y servicios exportables a los nuevos entes económicos con posibilidades de hacerlo. La vía para garantizar la disponibilidad de USD u otra divisa y cubrir esa demanda interna creciente es, hasta el presente, la economía nacional. De igual forma, no está permitida la participación del capital foráneo, de forma directa, en las empresas y negocios de interés para inversionistas extranjeros, como nuevas formas productivas y cooperativas agropecuarias, cuyas producciones pudieran exportarse y generar ingresos en USD u otra divisa, lo que compensaría o cubriría importaciones que, en la actualidad, realiza centralmente la economía nacional, limitando con ello sus posibilidades de inversión y desarrollo.

Por otro lado, se manifiesta una fuga de divisas, fundamentalmente USD, que llegan al país por diversas vías, como entrega directa de remesas, ahorros por viajes al exterior, extranjeros que visitan o trabajan en el país, etc. Esa divisa se suele cambiar en el mercado subterráneo[12], cuya tasa de cambio se mueve entre 0.93-0.95, e inclusive 0.97 CUC por USD (es probable que llegue a la tasa de cambio 1 CUC por 1 USD o superior); mientras CADECA entrega 0.87 CUC por USD.

Quienes operan en este mercado subterráneo acumulan una determinada cantidad de divisas que les permite viajar al exterior (Panamá, México, Bahamas, USA y otros países), comprar artículos en zona libres o mercados mayoristas, traerlos al país y venderlos. Aun pagando los impuestos aduanales establecidos, las ventas de esas mercancías en el mercado sumergido, a precios inferiores a los de productos similares que se venden en la red de tiendas en divisas o de moneda nacional, les dejan un margen de ganancia no despreciable, por lo que repiten ese ciclo. También realizan compras en el exterior por encargo; en ambos casos están utilizando la divisa que entra y sacan del país.

En resumen, existen al menos dos rutas de fuga de divisas hacia el exterior: una, por la vía estatal (ver Anexo 2 “Flujo de demanda de divisas”); la otra, mediante los conocidos como “mulas”, que importan productos en USD y los venden en CUC, que a la vez convierten internamente en USD, mediante la compra en el mercado subterráneo.

Es cierto que estos últimos han encontrado una brecha no cubierta en el mercado interno y logran establecer un flujo continuo de mercancías no facilitadas por los mercados oficiales. La idea no es eliminar esta ruta, sino lograr una competencia por parte de los mercados oficiales. Pero, para ello, se necesita de establecimientos internos donde se compre en divisas (USD, euros, libras esterlinas, etc.), a precios inclusive inferiores a los que venden estos lugares subterráneos.

Respecto al drenaje de divisas, se pudiera interpretar que se está proponiendo retornar al USD en los pagos en el mercado interno. Sin embargo, es importarte mostrar algunos hechos que ayuden a reflexionar:

Informaciones brindadas recientemente por la televisión sobre la convención de Turismo en Europa, a la cual asistieron funcionarios cubanos, anunciaron inversiones importantes en la Zona del Mariel y la construcción de viviendas en el país, estas últimas para la venta desde el exterior, mediante pago en divisas.

Desde hace algún tiempo se están haciendo compras por Internet desde el exterior, con pagos en divisas, de productos como cárnicos (particularmente vacuno). Estas compra-ventas están priorizadas en el mercado interno (tiendas en CUC), por encima de la demanda del mercado interno.

Estos hechos son conocidos por la población y generan opiniones desfavorables, que emergen en expresiones que aluden a la discriminación, entre ellas: “¿por qué el de afuera puede y yo no?”

En ambas situaciones, de hecho, en la práctica se está yendo a un proceso de dolarización, que ya se ha iniciado desde el exterior[13].

Hay un volumen no despreciable de divisa que la población posee, no cambia en CADECA –por varias razones, como el elevado gravamen para el USD—y prefiere retenerlo y/o cambiarlo en un mercado subterráneo de divisas, con una mejor tasa de cambio. De igual forma, se compra mercancías en un lugar donde se exhiben y venden, a precios más bajos y, en cierta medida, de una mejor calidad, más actualizadas y con variado surtido. El mercado oficial no suele ser, hasta el presente, un competidor para ese mercado subterráneo.

Los aspectos hasta aquí abordados forman parte del complejo sistema en que se entrelazan las relaciones monetarias, se expresa la dualidad monetaria y cambiaria actual y se complejizan las relaciones económicas internas y su vínculo con las externas.

La economía cubana se encuentra en una situación sumamente compleja, requiere obtener divisas frescas de inmediato, por diversas vías, dentro de los marcos legales establecidos, y adoptar medidas con cierto carácter emergente.

Una vez rebasado este panorama o en un escenario que muestre signos de recuperación respecto a la actual crisis, deberá prepararse un camino donde estas medidas dejen de ser emergentes y se sustituyan por las que requiere el desempeño normal de la economía.

En realidad, se necesita trabajar en varias direcciones y etapas, tomando iniciativas en el sector empresarial, donde deben eliminarse las trabas y ataduras vigentes bajo un excesivo marco regulatorio que imponen los organismos institucionales y estructuras intermedias. En muchas ocasiones, estas se convierten en prolongaciones de los organismos institucionales (las OSDES/Organización Superior de Dirección Empresarial, tratando de buscar separación de las funciones estatales de las empresariales), restan la autonomía necesaria a los productores directos y limitan sus potencialidades productivas. Esos ejemplos son evidentes en el sector agropecuario.

En el sector empresarial no estatal, particularmente el agropecuario, se necesita de autonomía para lograr un amplio desarrollo de las fuerzas productivas (cooperativas agropecuarias, privado agrícola, usufructuario agrícola, cooperativas de segundo grado). Este sector empresarial suele dar respuestas rápidas, no requiere grandes inversiones y encierra potencial exportable y de sustitución de importaciones.

Algunas consideraciones

La doble circulación monetaria y cambiaria se ha extendido más allá de lo esperado o inicialmente concebido, lo que ha deparado una situación compleja en el ámbito económico, social y político.

Sin duda, la vía del crecimiento sostenido de la economía cubana hubiera propiciado, mediante la acumulación de reservas en divisas, las aproximaciones de ambas monedas, hasta lograr la convergencia entre el CUP y el CUC, para finalmente lograr una única moneda sustentada por los incrementos de la producción material y los servicios productivos. De ese modo, hubiera sido posible una tasa de cambio técnica y económicamente fundamentada y respaldada por dicho crecimiento económico.

Se requiere implementar medidas encaminadas a la solución de esa problemática situación, acompañadas de decisiones más dinámicas, para lograr una mayor descentralización y eliminación de regulaciones y restricciones que hoy limitan el desarrollo de las fuerzas productivas y no propician los resultados esperados en la actualización del modelo económico cubano.

Las condiciones objetivas señalan que el ritmo de recuperación, crecimiento y desarrollo económico sostenido no se ha logrado; lo que hubiera permitido, sobre la base de este crecimiento, crear las condiciones para dar pasos progresivos en la unificación monetaria en el sector empresarial y la población.

La forma en que se estructura la economía cubana, donde la empresa estatal ocupa un lugar importante, suele indicar que lo más aconsejable sería iniciar el proceso de unificación monetaria por dicho sector empresarial.

Se necesita romper el círculo vicioso entre bajos salarios y bajos niveles de producción (productividad). La devaluación del peso cubano (como parte del proceso de la unificación monetaria y cambiaria, en lo empresarial) pudiera ser una vía para romper dicho círculo, ya que las empresas –particularmente el sector estatal– pudieran aumentar salarios y así incentivar a sus trabajadores a aumentar la producción.

Por otro lado, la revaluación del CUP (en la población) también pudiera contribuir a romper el círculo vicioso entre bajos ingresos, producción y productividad, teniendo en cuenta un enfoque sistémico.

El proceso de reunificación monetaria-cambiaria traerá costos y beneficios. Entre los costos: que dejen de funcionar, o busquen otras soluciones, las empresas irrentables. Entre los beneficios, permitirá que aflore la realidad: quién es rentable y quién no lo es.

Un aspecto importante de la actualización del modelo económico es haber creado nuevos espacios económicos (sector privado y cooperativas no agropecuarias). Sin embargo, ello ha generado una demanda interna que grava a la economía nacional, por cuanto motiva gastos en USD u otra divisa sin retorno. Este flujo de demanda en divisa interna provoca efectos colaterales desfavorables, ajenos al sistema económico y social al cual se aspira.

Como necesidad inmediata, para romper el ciclo que está erosionando a la economía nacional en cuanto a la disponibilidad de divisa (ver anexo 2), se sugiere lo siguiente:

Que las tiendas habilitadas y por habilitar como mercados mayoristas (alimentos, materiales, insumos en general) sean el lugar al cual acudan los nuevos entes económicos (cooperativistas no agropecuarios y privados en general, previa identificación) y que el pago por las compras realizadas se haga en USD, euros u otra divisa apropiada. Es de esperar que esta medida motive el incremento de la demanda de divisa real y, a la vez, aumente la tasa de cambio en el mercado subterráneo. También deberá incrementarse la demanda de USD en la casa de cambio informal (CADECA). Valorar la conveniencia o no de aplicar un porcentaje de descuento al precio en USD, a partir de determinada magnitud o cantidades a comprar.

De igual forma, el consumidor minorista pudiera acudir (como en la actualidad sucede), pero el pago por las compras lo asumiría en USD, sin porcentaje de descuento.

Considerar la posibilidad de que productores individuales no estatales (incluyendo las cooperativas agrícolas), que tengan potencialidades en cuanto a calidad, surtido y sistematicidad en la oferta, puedan acceder a la inversión extranjera, con el objetivo de exportar e insertarse en las cadenas de valor externas, para atraer tecnología, métodos de gestión modernos, generar ingresos en divisas y cubrir gastos en divisas generados por insumos que necesitan importarse.

El proceso de unificación monetaria y cambiaria se extenderá, necesariamente, a la población. Hay que tener presente que, fuera de las cuentas bancarias, existe una cantidad de efectivo acumulado, particularmente concentrado en un estrato reducido de la población, tanto en pesos cubanos como en CUC. Ello presiona e incide sobre la economía y todo el proceso de unificación monetaria y cambiaria.

La economía y su desempeño suelen tener puntos de contacto con otras especialidades, como la psicología, y en ello tiene una función que cumplir la comunicación.

En determinadas oportunidades se ha hecho referencia, por vías oficiales, a la necesidad del proceso de reunificación monetaria y cambiaria, que se ha dilatado y es necesario afrontar. Ello ha generado interpretaciones y rumores que, a su vez, han dado lugar a acciones, particularmente por sectores que concentran un volumen considerable de CUC, ante el posible hecho de que la única moneda que finalmente se establezca sea el CUP. Estas personas se han movido a las diversas instituciones bancarias para convertir el CUC en CUP, por lo que aclaraciones oficiales difundidas por los medios de comunicación masiva han insistido en que todo este proceso se informará de forma oportuna, en busca de tranquilidad para la población.

No obstante, se está manifestando un movimiento –a partir de los estratos mencionados– hacia la compra de bienes y raíces (viviendas, autos, electrodomésticos), con vistas a convertir los CUC en bienes duraderos, algunos de los cuales, con el transcurso del tiempo, incrementan su valor.

De lo anterior se pudiera deducir que cualquier comunicación e información sobre el tema de la dualidad monetaria-cambiaria y la reunificación requiere cuidado extremo y preciso.

Una alternativa para reducir presiones y efectos desfavorables pudiera ser la de efectuar un cambio de moneda una vez iniciados, de forma paralela o una vez terminados los ajustes en el sector empresarial. Esta medida encierra costos y beneficios económicos, políticos y sociales que, sin duda, será necesario evaluar. Hay experiencia anterior en el cambio de moneda realizado a principios del proceso revolucionario, pero entonces no circulaban dos monedas de forma paralela, ni había dualidad cambiaria.

Próximo el momento de establecer una única moneda, será necesario disponer de una tasa de cambio de la moneda nacional respecto a las divisas (USD, euros, libras esterlinas y otras), la cual se moverá de acuerdo al comportamiento del mercado financiero externo y la dinámica del crecimiento de la economía nacional.

La situación actual se torna sumamente compleja e insostenible a corto plazo. Habrá que adoptar medidas inmediatas, de forma gradual o paralela, primero en el sector empresarial, como se ha señalado: descentralizar y conceder mayor autonomía de gestión, de forma más acelerada en sectores clave como el agropecuario, la agroindustria, el sector exportador; mayor apertura a la inversión extranjera en sectores que encierran un efecto multiplicador importante, que impregnen rápido dinamismo, incluyendo las cooperativas (agropecuarias y privado).

Ese proceso deberá emprenderse con la observación necesaria y la mesura requerida que garanticen la continuidad y sostenibilidad del modelo económico-social al que se aspira, justo y con la mayor equidad posible (con todos y para el bien de todos)[14], pero que logre sostenibilidad y crecimiento. De continuar con la inmovilidad, los riesgos se irán multiplicando y podrían generar un fuerte shock a la economía, con resultados no deseados.

Bibliografía Consultada:

Colectivo de autores, 2006 “Reflexiones sobre Economía Cubana”, Editorial de Ciencias Sociales.

Infante J. “UNIFICACIÓN MONETARIA Y CAMBIARIA. Una decisión impostergable Entrevista agosto de 2014 Periódico Granma.

Lineamientos de la Política Económica y Social, abril 2011, página 14-15 La Habana Cuba.

Nova A.: “La dualidad monetaria en la economía cubana” 18 de Enero de 2014 www.ipscuba.net

Hidalgo V, Vidal P, Tabares L “Equilibrios monetarios y política económica”, en Economía y Desarrollo. No. 2 / Vol. 127 / Jul.-Dic. / 2000.

Hidalgo Vilma y Doimedios Y. “Dualidad monetaria en Cuba: causas e implicaciones de política económica” 2016

Vidal P.: “La desaparición del CUC va a ser bastante rápida” entrevista Milena Recio de marzo, Progreso Semanal/ Weekly 2014

Vidal P.:Portada Cuba Estudios Económicos cubanos, enero de 2016.

Dualidad Monetaria 2013 “CUC/CUP: la doble circulación” jueves de cada mes, febrero 28. Revista Temas

Notas:

[1] La dualidad monetaria en el ámbito de la economía cubana fue instaurada, por vez primera, en 1914, en la etapa republicana, cuando el peso cubano comenzó a coexistir con el dólar. La circulación del dólar se interrumpió en 1948, con la creación del Banco Nacional de Cuba, que estableció el peso cubano como moneda única ((Infante J. 2016).
[2] Emisión de pesos convertibles, en diciembre de 1994.
[3] Se trata de la tasa de cambio. En marzo de 2005 se revalúan las dos monedas cubanas. Primero, con la reducción de la relación entre ellas (de 26-27 a 24-25 pesos por cada peso cubano convertible). En segundo lugar, elevando la paridad del peso cubano convertible ante el dólar: del tradicional 1 por 1 se pasó a 1,08 dólar por cada peso cubano convertible (más un recargo de 10 % en el canje a población en efectivo).
[4] En la economía cubana, el IPC (índice de precios al consumidor) suele estar determinado por: 40 % por los precios (por lo general regulados) de mercados formales, 30 % por los precios de los mercados agropecuarios y otro 30 % por los precios del mercado informal (incluye sector por cuenta propia y mercado negro). Se considera que, tras la devaluación, los mercados que primero se verían afectados por incrementos de los costos serían el formal y el agropecuario, puesto que en sus transacciones interviene la tasa de cambio oficial, ya sea a través de importaciones o en su interacción con los mercados transables en CUC. Quiere decir que alrededor del 70% de los precios incluidos en el IPC serían sensibles a la variación del tipo de cambio. Estas variaciones en los mercados formales y agropecuarios redundarían, inevitablemente, en alteraciones de los precios de los mercados informales, producto de su alta correlación.
[5] En la práctica ha surgido una tercera moneda, la llamada Carta de Liquidez (CL), con la cual se identifican los CUC que tienen real respaldo en divisas. Ello ha sucedido debido a la emisión de pesos convertibles por encima de su respaldo en divisas extranjeras (Infante J. 2016).
[6] De acuerdo con algunas experiencias, la devaluación puede efectuarse por dos vías, ambas sobre un proceso de tránsito con tipos de cambio múltiples. La primera: aplicación inicial de la devaluación en algún circuito cerrado de empresas (empresas menos vulnerables, digamos exportadoras). El resto de los circuitos seguirían incorporándose lentamente, para así tener mayor control de la situación. La segunda: aplicación de minidevaluaciones, para que las entidades afectadas se ajusten lentamente a la nueva situación.
[7] Durante el proceso de acercamiento de las dos monedas (CUP y CUC), en las relaciones inter empresariales, en el momento de inicio se parte de que 1 CUP = 1 CUC y, durante ese proceso, la aplicación de una tasa de cambio técnicamente fundamentada motivaría a dicho proceso evaluativo, a manera de ejemplo, transitar a una conversión de 8 CUP = 1 CUC. Ello implica que se requeriría de ocho veces más CUP para lograr una equivalencia con el CUC. De hecho, se manifestaría una devaluación del CUP.
[8] “Consejo de Ministros analiza actualidad económica y social del país”, 27 abril 2018. www. Cubadebate noticias.
[9] En la actualidad, la tasa de cambio establecida es de 25 CUP = 1 CUC, en la relación de compra en CADECA. La venta por CADECA es de 24 CUP = 1 CUC.
[10] En el proceso de reunificación monetaria y cambiaria, en dicha esfera, es de esperar una revaluación del CUP. La tasa de cambio que se establezca, técnicamente fundamentada (no necesariamente inamovible durante el proceso) pudiera ser, a manera de ejemplo, de 10 CUP = 1CUC o 8 CUP =1 CUC, hasta lograr una misma tasa de cambio para ambos sectores, el empresarial y el de la población. Quedaría una sola moneda nacional, con equivalencia con la divisa externa (USD, euros, etc.), cuya tasa de cambio para ambos sectores pudiera variar o ser dinámica en relación el comportamiento de la divisa real en el mercado financiero externo. Los planes económicos anuales, mediano plazo, pudieran estar sustentados sobre diversas alternativas, de acuerdo con las proyecciones del comportamiento de las tasas de cambio de las divisas reales en el mercado financiero internacional.
[11] A manera de ejemplo: el precio del muslo de pollo congelado (28 abril 2018, Mercado 3ra y 70, Miramar, Playa) era de 1.8 CUC el Kg. Por tanto, un paquete de 1.474 Kg tenía un costo total de 2,65 CUC, que a la tasa de cambio vigente de 25 CUP = 1 CUC, suma un costo total de 66,25 CUP. De mantenerse el precio (1,80 CUC por Kg) sobre el paquete de igual peso (1.474 Kg), sobre la base de una tasa de 8 CUP por 1 CUC, el costo total del paquete sería de 21.20 CUP. Se registraría un incremento de la capacidad de compra del CUP en 3,21 veces.
[12] Por lo general, en cada barrio existen más de un “agente” cambiario, e inclusive existen lugares donde se exhibe y vende la mercancía. Se está manifestando una banca privada.
[13] Se entiende que la economía cubana urge de obtener divisas frescas.
[14] José Martí: “Con todos y para el bien de todos”, discurso pronunciado en el Liceo Cubano en Tampa el 26 de noviembre de 1891.

Armando Nova González es economista

Fuente: http://www.ipscuba.net/economia/unificacion-monetaria-y-cambiaria-en-cuba-decision-impostergable/

Se han publicado 751 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Ricardo dijo:

    Es cierto que el turismo subió sus precios a partir de la posible entrada al país del turismo norteamericano ante de las medidas del decolorado de Trump? Para buscar productividad hay que normar el trabajo, para que el obrero se vea incentivado a producir más, no podemos decir produce, que despúes vere cuanto te pago, también que existan los recursos o materias primas que respalden las producciones, El estado debe permitir las importaciones en volumenes de muchos artículos deficitarios en el país, darle a esas mulas la posibilidad de importar lo que esta permitido y desprenderse de la venta de ropas como mismo lo hizo con las croquetas en Gastronomía, eso sí te cobro el impuesto ( aranceles) de entrada, porque como muchos dicen la gran mayoría no paga ONAT, y sus ventas son de quincallas caseras.

  • Margot dijo:

    Buen artículo
    No soy economista.
    Se que son realidades distintas pero me pregunto como Vietnam y Etiopía han logrado avanzar tanto....
    Ojo entiendo lo de bloqueo, pero tb se que el bloqueó se logra burlar , nuestro mayor bloqueo es mental, hay que trabajar duro y jalar parejo
    Estoy esperanzada con nuestro presidente de que avanzaremos, ojalá

  • Tony Cuba dijo:

    La reunificación monetaria!!!Tenemos un alcance mínimo en el interés, y deseos de que cresca nuestra economía... Una sola moneda nos dará más libertad y seguridad económica al pueblo...Es cierto que se nesecita un respaldo en divisas,pero si seguimos pensando sin tomar una medida urgente, el pueblo sigue careciendo de un salario en correspondencia a los precios,con el salario actual no se puede comprar lo básico de higiene sin pensar en la alimentación, eso no contando con vestir,calzar,y comodidades básicas del hogar... El socialismo es como dijo Martí:"Con todos,y para el bien de todos".Cito:Socialismo es la dictadura del proletariado(el pueblo),asistido para organizar y distribuir sus recursos y la producción por un gobierno...Como dijo nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz:Revolución,es cambiar todo lo que debe ser cambiado... Ya es hora que se cambie la moneda para un mayor desarrollo de la vida social del pueblo...
    #somoscuba #socialismodelpueblo #fuerzacuba #yosoyfidel #yovotosí
    #unificacióndelamoneda

  • Uno más dijo:

    Excelente artículo, está claro que una desición como esa no se puede tomar a la ligera, y por suerte, hay personas con la debida preparación para asesorar en todo lo que tiene que ver al respecto; críticas e inconformidades siempre van a existir, y nunca más real que ahora el dicho de "Zapatero a su zapato", los especialistas, sigan haciendo los análisis necesarios para que se tomen las desiciones correctas, de ustedes depende que ocurra "del mal el menos"; a los criticones, sigan criticando todo lo que se hace y lo que no se hace, todas las opiniones son importantes y de quien menos uno se imagina sale una palabra que nos hace corregir el tiro.
    Confío en que la desición que se tome va a ser en favor de la mayoría de los cubanos, porque los que "atesoran" grandes sumas de dinero, pase lo que pase, no van a sentir el cambio; Siempre habrá alguien a quien le toque joderse.
    Saludos

  • Adrián dijo:

    Ya es hora pues no da más hace falta q sea rápido pues por los pro y los contras antes expuesto y la situación actual en la cual el salario no da es una realidad, la mayoría d la población no le alcanza el salario o comes o te vistes. Y se agrava más con la dualidad existente. Es verdad la empresa q no sea rentable q pase al sector cooperativo o privado como quieran llamarle pero se verá el resultado y la población vera los beneficios. Y nuestra economía subirá.

  • Francisco dijo:

    Creo que ya es hora. de dejar una sola moneda y no subir salario sino bajar los precios,creo que así los trabajadores podemos llegar a fin de mes

  • Rosa dijo:

    Muy interesante y preocupante comentario, ahora bien ese cuentapropista que vende en divisa ropa traida del exterior u otros objetos, que paguen su impueto en divisas y vamos a ver si se obtiene divisa o no.
    A todo el que esta cambiando (que estan inclusive fuera de las cadecas) multas hay que apretar porque la que no puede estar apretada es la economica cubana porque los que aun estamos luchando porque nuestro pais mejore tambien seremos perjudicados

  • Jose Ramon dijo:

    Poco serio este trabajo. Habla de que el CUC de depreció. Eso sólo es verdad cuando se ve su por de compras de productos y servicios, porque en el cambio de moneda sigue estando absurdamente alto.
    ¿Y quién evita que se unifiquen las dos monedas?

  • Ernesto dijo:

    PERO PA' CUANDOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO?

  • day dijo:

    mucho escrito, pero nada de fechas, nos tienen dormidos con el tema, nadie del nivel superior se manifiesta al respecto, mientras la economia y la sociedad siguen en su declive, y el pueblo es el que peor lo pasa.

  • day dijo:

    SEGUIMOS EN LAS MISMAS

  • Boris Alarcon dijo:

    Existen muchos temas sobre este dilema pero yo quiero preguntar, POR QUE EL ESTADO SIGUE MULTANDO AL DOLAR CUANDO CAMBIAS EN CADECA, creando las causas de la aparicion de las cadecas informales, si lo cambiara mas parejo eliminaria ese trafico de divisas que enriquece sin trabajar a muchos ´´BANCOS PRIVADOS´´, por que seguimos con esta medida politica que tanto daño hace? tomar medidas apurados es malo pero demorarlas tambien es malisimo.

  • Luis dijo:

    Recuerdan lo que dice la nueva constitucion al respecto?

  • Elismey dijo:

    La unificación monetaria debería ser urgente. En los últimos años ha marcado diferencias sociales que no deben existir en nuestra sociedad socialista. Muchos hacemos comparaciones sobre la relación salario-precios y nos damos cuenta que los que trabajamos en unidades presupuestadas no somos los más beneficiados en esa relación. Es real, todo lleva un estudio minucioso para no cometer fallos que conlleven a errores mucho mayores y peligrosos.

  • El Nene dijo:

    La dualidad de moneda es un verdadero cáncer para la economía doméstica, ha convertido el salario en papel higiénico, y durado demasiado tiempo, es una de las cosas que debe ser cambiada urgentemente por concepto.

  • Rafa dijo:

    Mmmmmm...yo que soy un poco suspicaz me "suena ocupado" que precisamente hoy 28 de marzo, en que apenas faltan 3 días para que culmine el primer trimestre del año, publiquen un artículo tan profundo y abarcador como este. ¿Será que el lunes 1ro de abril es el "día cero"? Un cambio de esta magnitud lo ideal es que se haga comenzando el año, pero a falta de pan, pudiera hacerse con un trimestre cerrado. Ya veremos, aunque soy escéptico con este tema. Recuerdo que en enero de 2014 comenzaron seminarios intensivos a nivel de OSDE y de ahí a las empresas. Ministros y altos funcionarios daban las conferencias. El MFP publicó en la Gaceta Oficial todas las Resoluciones que respaldaban contablemente el "día cero".... Yo me lo creí tanto, que cuando salía de los seminarios y veía que tenía algún CUC en la billetera, me daban ganas de salir corriendo para una CADECA a cambiarlo por CUP, porque pensaba (ingenuamente) que la unificación era algo inminente. Ya pasaron más de cinco años de aquello y nada... Veamos si el lunes 1ro de abril algo cambia...

  • Jorge dijo:

    SI muy buena la explicación, ahora, ya tomen la decisión, es impostergable, bajen los precios de las tiendas recaudadoras, para revalorizar un poco el salario y que no se fugue capital de revendedores viajando por el mundo trayendo mercancía, eso no pasaría si los precios fueran adecuados, competitivos, y vayan previendo las soluciones para los nuevos fenómenos que surgirán, que las empresas poco eficientes, que tendrían que cerrar que propongan sus proyectos en la posible nueva situación o que el gobierno se los proponga a estas y por ahí debe ir la cosa.

  • Cubanisimo dijo:

    Agradecemos la publicación. La dualidad monetaria en verdad fue una necesidad, hoy reguire de decisiones en razón de mejorar el desarrollo económico del país y el nivel de vida del trabajador, cuando de bajó el CUC de $27:00 a $25:00, se dijo seguiría bajando y desde entonces se espera por ello. Esperamos se evalúe este tema.

  • Alexei dijo:

    Excelente artículo. No sabía de la existencia de ese sitio donde se publicó el trabajo.
    Tocan temas que no se mencionan en los medios oficiales, y llama a muchas cosas por su nombre.
    Gracias a Cubadebate por reproducirlo.

  • barbaro teodoro dijo:

    Muy profundo el artículo, pero coincido con el el forista que plantea que se unen varios aspectos que provocan confusión,
    La doble moneda es un asunto muy complejo que todavía el Estado no sabe como solucionar, pero la fuga de divisas,se podría mitigar con decisiones muy simples.
    - El gravamen tan alto que tiene el USD en la CADECA, estimula que la población acuda al mercado subterraneo para cambiar dicha moneda, por lo tanto se debe cambiar.
    - La apertura de tiendas en Moneda Libremente Convertible para compras mayoristas
    - La apertura de tiendas en Moneda Libremente Convertible para compras minoristas, puede atraer a un buen número de personas que vienen con USD.( Solamente los trabajadores internacionalistas con sus ahorros, aportarían una cifra importante de divisa).
    En mi modesta opinión esa decisión se debe tomar la próxima semana. Depende solamente del Presidente del país y su equipo de Gobierno . Con los USD que salen diariamente de Cuba para Panamá, México y otros países, se pudieran hacer muchas cosas.
    Por otra parte se debe estudiar la posibilidad de autorizar a cooperativas y privados, para que puedan importar y exportar mercancias, porque es bien conocido que existe un sector con el dinero suficiente para invertir en esta actividad.
    Se pudiera comenzar con cierta gama de productos y con determinado control, pero lo cierto es que el Estado no está en condiciones de importar todo lo que necesita el pueblo.
    Con mucho respeto quisiera aclararle al forista que plantea que no entiende porque se paga la deuda si se decía que era impagable. Pues sencillamente si no pagas, tienes que comprar todo al contado, porque nadie te ofrece créditos, y tampoco vas a recibir capital foráneo para invertir. Así de sencillo.

  • eeah dijo:

    Este artículo me ha dejado en shock ... la construcción de viviendas en el país, estas últimas para la venta desde el exterior, mediante pago en divisas.No entiendo (o es que soy muy bruto) que con la necesidad de vivienda que tienen la mayoría de los cubanos esté pasando esto. Espero me publiquen pero sobre todo me expliquen.

    • Eduardo dijo:

      No se de que se asombran algunos, yo lo veo bien, esa seria una forma de recaudar divisas, es como construir hoteles de lujo en los que solamente, lo mas probable, se alojen extranjeros, y de todas formas, sospecho, cosa de la que se menciona algo en el articulo, muchas de las buenas casas que se venden en sitios como revolico, van a parar a manos de extranjeros, a precios que la mayoria de cubanos no pueden pagar pero a ellos les sale mas barato que en sus paises

      • *VIVIENDA dijo:

        ??Y consideras que la solución es seguir promoviendo esa situación desangrante e inhumana con la situación tan catastrófica de vivienda que existe hoy?!!!!!

  • DANIEL dijo:

    Felicito al autor del artículo, para mi y los entendidos en la materia es uno de los temas más difícil de comprender, pienso que hay materia para defender una maestría o un doctorado en economía y estoy muy de acuerdo con usted en todo espero nuestros dirigentes estudien el mencionado artículo y tomen las decisiones necesarias para como dice usted acabar con el círculo vicioso entre bajos salarios, que a la vez conduce a bajos niveles de producción (productividad). Es decir, no hay mayores salarios porque no hay mayor producción.

  • 8a dijo:

    Tremendo alrticulo economico...y yo me pregunto....donde estan los economicos de Cuba que rigen la economia del pais? hasta cuando hay que esperar para efectuar todos esos cambios necesarios..si desde el principio...o un poco mas para aca. se hubiese ido, gradualmente, disminuyendo la tasa de cambio......un peso, por año.. hace rato que ni nos acordariamos del cuc..fuera historia.. es verdad que nuestra economia es eminentemente..... social..... pero cuando se acaba el dinero... y caemos en esta crisis que tememos ahora.... no hay socialismo que valga, porque el ser humano con lo primero que piensa es con el estomago..despues, vienen los ideales....La agricultura, de donde como el pueblo subdesarroyada al maximo, digo la estatal.. ahi, es donde primero tenia que haberse invertido, con capital extranjero...o con lo que fuera.... ahora las cooperativas particulares, estan asumiendo ese rol.....acabando con el salario de los trabajadores.... lo repito.....EL ANILLO PA CUANDO.....

  • Raidel dijo:

    Si le pagan en cuc es un lio porque solo ganaran como promedio 20 cuc. Si es en cup y compras un tv plasma 9900 cup un saco de dinero. ya con esto está dicho todo . no sé cómo saldrán de este lio.

  • josue dijo:

    La dualidad monetaria es un problema del estado cubano que fue quien la creó, eliminarla está en sus manos..si siguen esperando mejores condiciones para hacerlo no se hará nunca, los males se arrancan de raíz. A mi entender, para algunos en este pais nuestro, es un negocio que exista el CUC, porque los hace poderosos.

    Es increible que empresas cubanas tales como CIMEX, ETECSA, y un largo etc cobran sus principales servicios y en algunos casos la totalidad ... en CUC..porque no se orienta al menos a nivel de empresas..que las operaciones se hagan solo en CUP??? porque es un mecanismo de control..de freno..de limitación para muchos!!!

    Imaginen una empresa cubana que ingresa millones de CUP al año..pero cero CUC..pues no puede comprar ni un tornillo..porque aqui todo lo mejorcito..está en CUC..y estoy hablando de operaciones entre empresas. Entonces llega un comprador de una empresita de nombre desconocido..pero su talonario de cheques solo contiene la palabra CUC..y compra lo que necesite, donde lo necesite..y cuando lo necesite..ese tiene las puertas abiertas en todas partes.

    Entonces..quien entiende eso???
    Es culpa del Imperialismo??
    No me parece.......

    Saludos y buen día para todos.
    Sigamos construyendo un futuro mejor

  • Jorge dijo:

    Interesante el Articulo... pero... "Unificacion Monetaria"... en realidad es una "UNIFICACION??? realmente creo que mas que una "unificacion" lo que hariamos es la eliminacion del curso legal de una moneda porque no hacemos nada con variaciones aplicaciones de tasas y otros calculos si lo que hacemos es el recalculo de los precios que hoy se muestran en CUC a CUP al cambio oficial vigente sea cual sea.. sencillamente no solucionariamos nada, solo eliminar la circulacion de una de ellas.
    A mi modesto criterio creo que independientemente de varios factores creo que coincido con la propuesta del autor de un cambio de moneda que no sea ni el CUC ni el CUP actual pero incluyendo una reforma general de precios en todas las esferas de la economia

  • el indio dijo:

    hace falta que se dejen de tanto bla bla bla y acaben de unificar la moneda o sera que ahora el remedio es peor que la enfermedad y por otra parte es logico que si cadeca me da 80 cuc y un particular me da 90 por 1 usd a quien voy a acudir acaben de quitar el gravamen y se acaba el mercado subterraneo

  • Hildelisa dijo:

    Se poco de economia pero el CUC esta atravesado. Lo ideal sería no usar CUC, sino cambiar directamente USD por Cup.

  • Subzero dijo:

    y bien que hubieramos aprovechado en tiempos de las vacas semigordas (vacas gordas no creo que haya visto) de cuando la URSS y despues la ayuda venezolana en la primera decada del 2000....para haber hecho industrializacion y cambios economicos sin tanta consecuencia...pero en fin, tu sabes, mientras mi estado de conford lo permita, pa que arriesgarme a otras cosas?....Ahora el agua hasta la barbilla y con medidas urgentes....OK pues hagan las medidas urgentes, a ver si al menos eso se hace, porque si no, la crisis y la consecuencia tendra problemas politicos irrevocables.

    • Mágico dijo:

      Así mismo es.

  • Victor Berenice dijo:

    La dualidad monetaria como se describe fue una medida que se tomó en aquellos momentos en que nuestra economía nacional estaba casi en cero. Somos un país insular con con pocos recursos naturales, pero tenemos ya, y esto es para antier, que acabar con ese mal que nos está consumiendo.
    No siempre se toman buenas decisiones o cuando se toman algunas, que creemos que serán buenas sus repercusiones son lamentable.
    SE DECIDIÓ COLOCARLE UN GRAVAMEN 10% AL USD EN SU CAMBIO POR CUC A QUE CUANDO SE HACÍAN COMPRAS EN EL EXTERIOR POR PARTE DEL ESTADO SE TENÍA QUE COMPRAR EN OTRA MONEDA O MÁS CARO.
    PERO QUIENES DEBÍAN CARGAR CON EL DOBLE PESO DE NO PODER COMERCIALIZAR CON USB.
    EL PUEBLO QUE RECIBÍA SU REMESAS EN USD Y SE LES APLICABA LA LEY Y LUEGO COMPRANDO LOS PRODUCTOS EN LAS TIENDAS RECAUDADORAS DE DIVISAS CON SUS PRECIOS SUPER ELEVADOS.
    Seguimos con esa ley absurda por años y no sabemos cómo eliminarla.
    Todo lo que mueve en esta isla se conoce.
    Da pena como nuestro Estado no puede competir con los precios del mercado negro o subterraneo
    Da pena ver como se le fugan millones de USD al país diariamente por no disponer de entidades que de forma temporal presten servicios que el estado no puede.
    Eliminen el gravamen del USD
    Ya es hora que aparezcan los mercados mayorista para que los cuenta propuestas puedan adquirir sus productos.
    Los precios de los productos importados deben de tener un margen comercial creíble para el consumidor. Más apegados a los precios en elo que se comercializan en el mercado internacional.
    Importar productos más cercanos al consumo contemporáneo.
    Por qué una persona compra en el exterior equipos de clima, freezers, refrigerador, motos electricas las embarca, importa, las extrae del puerto con su respectivo impuesto, todo esto previa compra de un pasaje, tienen ganancias, compiten con sus similares vendidos por el estado en cuanto a calidad precio y/o en ausencia de otros.
    No hagamos lo de siempre emitir leyes y regulaciones para eliminar estas venta y dejar el mercado huérfano de productos.
    Si un día llego un día se tiene que ir pero que sea ya.
    Se debió agregar en le constitución de la república de Cuba que su moneda oficial es y será el peso cubano y que se prohíbe la circulación de dos monedas. Como le dicen mucho ahora domésticas

    • Jose R Oro dijo:

      Estoy de acuerdo con usted, estimado Víctor Berenice, en casi todo lo que usted plantea, en particular con lo de la inclusión en la Constitución de que el peso cubano es la divisa de Cuba, nunca entenderé porque no se puso. También con todo lo demás que usted escribió, con una excepción: Cuba no es un país de escasos recursos. Voy a abundar un poquito en eso porque es un mito/cliché que se ha metido en la cabeza de muchas personas, que lamentablemente se repite y confunde nuestro pensamiento.
      No falta quienes piensen que esa supuesta “falta de recursos” constituye una limitante para construir una sociedad socialista próspera, sostenible y humana (y en general para una autentica sostenibilidad de la nación cubana). Nuestro país posee una razonable cantidad de recursos naturales lo que junto a los recursos geográficos y humanos, es un fundamento balanceado para lograr tan alta aspiración. Concebir que la naturaleza cubana sea pobre ha sido sistemáticamente usado para tratar de “desanimar” a los cubanos, presentar el desarrollo con fuerzas propias del país como inalcanzable y de la necesidad de depender de otros países al no disponer de una autonomía de patrimonios naturales. En mi opinión nada más incorrecto.
      Por otra parte, la relativa escasez o abundancia de los recursos naturales es un tema complejo, y el nivel de desarrollo de muchos países o entidades (Holanda, Israel, Singapur, Hong Kong, Macao, etc.) no depende de una profusión de tales riquezas. Singapur, por ejemplo tiene menos de un tercio de la superficie del municipio especial Isla de la Juventud, o igual que el de La Habana (los 15 municipios), pero Singapur tiene casi 6 millones de habitantes.
      Cuba dispone de una combinación ganadora de recursos, hay que aprovecharlos sabiamente y con sostenibilidad:
      I. Recursos naturales sensu stricto:
      a) Recursos no renovables. De ellos los metálicos y relacionados: Níquel, cobalto, zinc, plomo, cobre, cromita, manganeso y colas negras y otros subproductos, metales en menor escala (oro, plata, wolframio, hierro, bauxita, etc.). No metálicos: Materiales de construcción (incluyendo materias primas para el cemento, zeolitas, mármoles, caolín y materiales para vidrio y cerámica. Combustibles: Petróleo, gas y biomasa. Aguas Minerales de manantial como semi-renovables.
      b) Recursos renovables: Aguas superficiales, alta radiación solar por metro cuadrado, vientos (principalmente alisios en el nordeste del país) para aerogeneradores), suelos cultivables, sal común/otros tipos (marina – evaporación, incluye subproductos), etc. Cuba dispone de considerables recursos hidrológicos (12 veces más per cápita que Israel por ejemplo, con un balance comercial muy favorable de productos agrícolas), de radiación solar, energía eólica y de uso de biomasa con distintos fines, los cuales han sido bien estudiados, y en muchos casos parte de la Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera, que es uno de los factores de mayor importancia para el desarrollo económico socialista
      (Continuará)

    • Jose R Oro dijo:

      (Continúa)
      II. Recursos relacionados con la ubicación geográfica, dado por la posición del país (y/o regiones). Países como Singapur en el estrecho de Malaca y un elevado % del tráfico marítimo mundial, Panamá conectando los dos principales océanos, Hong Kong, y otros, basan su desarrollo no en la abundancia de sus recursos naturales, sino en la excelencia de su posición geográfica. Cuba la “llave del golfo” es uno de los países que disponen de tal recurso en un orden de magnitud que influye de manera determinante en el potencial económico nacional y su atractivo para la inversión internacional. Los puertos de la costa sur de Cuba como Santiago y Cienfuegos, están frente por frente al ampliado Canal de Panamá. Los de la costa norte una enorme capacidad para el comercio con América del Norte y con toda la cuenca Atlántica en general. El potencial geográfico para la Industria turística es enorme, ya que Cuba se encuentra situada en el mismo centro de las Américas, con una magnifica y variada oferta que incluye playas y otras bellezas geográficas, historia, cultura, salud y seguridad para los visitantes.
      III. Recursos humanos. Es un elemento fundamental para el desarrollo económico de un país. Un ejemplo critico es Israel, país casi completamente desprovisto de recursos naturales, y sin embargo una economía vibrante. La elevada educación y creatividad del pueblo y la priorización del desarrollo científico y tecnológico, son los factores principales que generan el crecimiento económico en esa nación.
      Los recursos humanos con que cuenta Cuba le dan una enorme capacidad de inserción en el mundo y constituyen una ventaja en la actualización de su modelo económico, Cuba es una referencia mundial en educación, como todos sabemos. Población económicamente activa: 4,4 millones de personas, con una tasa de desempleo de solo el 3 %. Con un alto nivel técnico y profesional, más del 18 % de la población económicamente activa es universitaria.
      Con cerca del 13% del PIB invertido en este sector, ningún otro país del mundo, incluidos los más desarrollados, iguala a la Isla del Caribe, que ha hecho de su política social un modelo para las naciones en vía de desarrollo. Timor Leste y Dinamarca siguen a Cuba, con un 11,3% y un 8,7% del PIB, respectivamente, dedicado a la educación. A guisa de comparación, Estados Unidos invierte apenas un 5,4%, o sea dos veces menos que Cuba, y Canadá un 5,5%. En cuanto a América Latina, Bolivia ocupa el segundo puesto detrás de Cuba con un 7,6%, mientras que México y Argentina le destinan respectivamente un 5,2% y un 5,8%.
      En otras palabras Cuba no esta lastrada por falta de recursos, sino por haber tenido la incapacidad de potenciarlos. Una de la limitantes es la falta de una moneda solida y plenamente convertible, es decir todo el magnifico análisis que usted hace Victor Berenice se puede aplicar a un sustrato de recursos, mucho mas amplio del que hemos sido habituados a concebir. Ese paso hay de darlo de inmediato

      • Jose R Oro dijo:

        Estimados editores esta segunda parte de mi comentario esta repetida, les ruego que por favor dejen uno solo. Muchisimas gracias.

      • Cubano dijo:

        OK. Somo la "llave del golfo", hasta lo tenemos en el escudo nacional.
        Pero a nuestro amiguito del Norte no lo tuvo en cuenta.
        Que llave del golfo podemosa ser, si los barcos que atraquen aqui no pueden hacerlo despues por 6 meses en la mayor economia del mundo, y eso, si no se les ocurre tomar otra medida que les venga en gana.

    • Jose R Oro dijo:

      (Continúa)
      II. Recursos relacionados con la ubicación geográfica, dado por la posición del país (y/o regiones). Países como Singapur en el estrecho de Malaca y un elevado % del tráfico marítimo mundial, Panamá conectando los dos principales océanos, Hong Kong, y otros, basan su desarrollo no en la abundancia de sus recursos naturales, sino en la excelencia de su posición geográfica. Cuba la “llave del golfo” es uno de los países que disponen de tal recurso en un orden de magnitud que influye de manera determinante en el potencial económico nacional y su atractivo para la inversión internacional. Los puertos de la costa sur de Cuba como Santiago y Cienfuegos, están frente por frente al ampliado Canal de Panamá. Los de la costa norte una enorme capacidad para el comercio con América del Norte y con toda la cuenca Atlántica en general. El potencial geográfico para la Industria turística es enorme, ya que Cuba se encuentra situada en el mismo centro de las Américas, con una magnifica y variada oferta que incluye playas y otras bellezas geográficas, historia, cultura, salud y seguridad para los visitantes.
      III. Recursos humanos. Es un elemento fundamental para el desarrollo económico de un país. Los recursos humanos con que cuenta Cuba le dan una enorme capacidad de inserción en el mundo y constituyen una ventaja en la actualización de su modelo económico, Cuba es una referencia mundial en educación, como todos sabemos. Población económicamente activa: 4,4 millones de personas, con una tasa de desempleo de solo el 3 %. Con un alto nivel técnico y profesional, más del 18 % de la población económicamente activa es universitaria.
      Con cerca del 13% del PIB invertido en este sector, ningún otro país del mundo, incluidos los más desarrollados, iguala a la Isla del Caribe, que ha hecho de su política social un modelo para las naciones en vía de desarrollo. Timor Leste y Dinamarca siguen a Cuba, con un 11,3% y un 8,7% del PIB, respectivamente, dedicado a la educación. A guisa de comparación, Estados Unidos invierte apenas un 5,4%, o sea dos veces menos que Cuba, y Canadá un 5,5%. En cuanto a América Latina, Bolivia ocupa el segundo puesto detrás de Cuba con un 7,6%, mientras que México y Argentina le destinan respectivamente un 5,2% y un 5,8%.
      En otras palabras Cuba no está lastrada por falta de recursos naturales, sino por haber tenido la incapacidad económica de potenciarlos. Una de las limitantes es la falta de una moneda sólida y plenamente convertible, es decir se aplica todo el magnífico análisis que usted hace, estimado Víctor Berenice a un sustrato de recursos naturales, mucho más amplio del que hemos sido habituados a concebir. Ese paso hay de darlo de inmediato

Se han publicado 751 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Armando Nova González

Economista

Vea también