Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

Unificación monetaria y cambiaria en Cuba: decisión impostergable

| 751

Urge erradicar la doble circulación monetaria, el dilema radica en los problemas estructurales de la economía aún sin resolver.

La aceptación de la doble circulación monetaria en Cuba (1993-1994) fue una de las medidas tomadas en el país para afrontar la crisis económica de los años noventa, conocida como “período especial”.

La implementación de esa dualidad monetaria[1] obedeció a dos razones fundamentales. La primera: la necesidad de introducir una moneda fuerte en los momentos más críticos de la crisis económica de los noventa, para evitar una devaluación nominal drástica de la moneda nacional; es decir, su devaluación vertiginosa, mucho más de lo que realmente llegó a depreciarse.

La segunda razón: la urgente necesidad de poder ingresar divisas frescas, ante la pérdida de los mercados de exportación e importación fundamentales que se desarrollaron durante varios años, bajo relaciones de intercambio favorables para la economía cubana y condiciones crediticias blandas, de las cuales se disfrutó hasta el inicio de la crisis.

La doble circulación es un proceso gradual, en el cual la moneda fuerte cumple, en primera instancia, funciones de atesoramiento, teniendo presente que, durante esa etapa, la moneda nacional se deprecia constantemente. Entre finales de 1993 y el verano de 1994, la tasa de cambio informal alcanzó hasta 150 pesos cubanos por dólar; mientras que, antes de la crisis económica de los noventa, se cotizaba en el mercado subterráneo a una relación de cinco pesos cubanos por 1 USD.

Después, la moneda fuerte pasa a cumplir otras funciones como medio de circulación, cuando las personas comienzan a cotizar en dólares sus operaciones, como garantía de venta.

Desde la instauración de la doble circulación monetaria, el tipo de cambio oficial se fijó a un peso cubano por un dólar y así se ha mantenido hasta el presente (excepto en la relación cambiaria con la población). Sin embargo, esto no constituye una garantía para evitar o bajar la inflación, pues esta no solo tiene un componente monetario, sino también estructural.

En ocasiones se ha considerado la dualidad monetaria un mal necesario, pero siempre con el propósito de alcanzar la reunificación monetaria, objetivo sumamente complejo, trazado en los Lineamientos de la Política Económica y Social del país, el programa de transformaciones trazado en 2011. Desde sus inicios, esa dualidad acentúo la diferenciación en el acceso al consumo por parte de la población.

La dualidad monetaria y cambiaria fue concebida, desde sus inicios, como un proceso transitorio; sin embargo, se ha extendido mucho más allá en el tiempo y ha creado dificultades económicas, sociales y políticas.

Resulta oportuno recordar que en noviembre de 2004 se sustituyó la circulación del dólar estadounidense por el peso convertible (CUC)[2], solo convertible en el territorio nacional. Este paso fue, realmente, un simple proceso de sustitución de la circulación monetaria interna del dólar estadounidense por el CUC.

Todas las relaciones se mantuvieron exactamente iguales, a excepción de las arcas del Banco Central, a las cuales pasó un volumen de divisas que hasta ese momento se encontraba en manos de la población. A partir de ese instante, en la esfera monetaria continuó la circulación de dos monedas (CUP, pesos cubanos y CUC, pesos cubanos convertibles), bajo la característica de que ambas son de origen nacional, pero con dualidad cambiaria.

En realidad, el CUC se encuentra anclado al dólar estadounidense y, hasta el presente, se ha establecido una tasa fija del peso cubano respecto al CUC (24 o 25 pesos, para venta o compra)[3]. De forma paralela, se tomaron decisiones para acercar los precios de ambas monedas en las áreas comerciales minoristas en pesos cubanos y CUC en los circuitos comerciales, en un grupo de productos de consumo, por lo general de alta demanda en pesos cubanos, con precios cercanos al área comercial de mercado en CUC, de acuerdo a la paridad entre ambas monedas locales.

Desde 2005 se dieron pasos para incrementar las jubilaciones de menor cuantía y aumentar, paulatinamente, los salarios en algunas entidades de prioridad. A la vez, se incrementaron los precios de algunos alimentos normados y la electricidad. De inmediato se redujo el nivel de ingreso, particularmente de quienes no se beneficiaron con el aumento de los salarios y las pensiones, o este les resultó insuficiente.

La cantidad de CUC en circulación debe corresponderse con el respaldo en dólares estadounidense y de otras divisas (caja de conversión) de que se disponga y que posibilite la situación de equilibrio.

El Ministerio de Finanzas y Precios emitió la Resolución 19 de 2014, publicada en la Gaceta Oficial, donde se describen las medidas financieras y contables que entrarán en vigor antes de la unificación monetaria, así como los procedimientos y normas de la revaluación del peso cubano en las entidades estatales, a partir del denominado “día cero”.

Posterior a la devaluación, habría una serie de efectos en las empresas, tales como la valoración de los inventarios, activos, deudas y todo aquello valorado en CUC, para cambiarlo a pesos cubanos. De ese modo, los CUC se multiplicarían por una determinada tasa de cambio, cuya magnitud ha sido objeto de especulación, con variantes de 1 a 10 o de 1 a 8, entre otras. Inclusive, se han dado pasos concretos en las relaciones de venta-compra al turismo, cuya tasa de cambio se mueve en ese entorno y donde la moneda utilizada es el peso cubano.

Posteriormente, en dicho proceso, se registraría una devaluación que conllevaría muchos efectos sobre los salarios, los balances de las empresas y otros. De hecho, transcendería también a los precios minoristas (por lo general el tipo de cambio ha sido un determinante importante en la evolución de los precios)[4] y salarios (ya mencionado), vías por las cuales la unificación monetaria se vincula con la población, que no es solo a través de la tasa de cambio de CADECA.

Actual escenario y posibles tendencias

En los últimos tiempos, todo parece indicar que la correspondencia necesaria entre el CUC y su respaldo en dólares estadounidense y otras divisas[5] no se ha dado, debido a una emisión mayor de CUC que su respaldo en dólares. Ello ha motivado un proceso inflacionario en CUC y su correspondiente depreciación, de lo cual es reflejo el incremento de los precios en las tiendas en divisas y, a la vez, en los mercados de libre oferta y demanda en pesos cubanos.

Bajo la valiosa consideración de lograr un desarrollo económico creciente y sostenido, se crearían las condiciones para dar pasos progresivos con vistas a la unificación monetaria en el sector empresarial y de la población. A la vez, lo más apropiado sería hacerlo mediante aproximaciones de ambas monedas, hasta lograr la convergencia entre la moneda nacional (pesos cubanos) y el CUC. De igual forma, debido a la forma en que se estructura la economía cubana –en la cual ocupa un lugar importante la empresa estatal-, lo más aconsejable sería iniciar el proceso de unificación monetaria por ese sector empresarial.

Hasta el presente se manifiesta una especie de círculo vicioso entre bajos salarios, que a la vez conduce a bajos niveles de producción (productividad). Es decir, no hay mayores salarios porque no hay mayor producción. La devaluación (lo más aconsejable es hacerla de forma gradual)[6] pudiera ser una vía para romper dicho circulo, ya que las empresas –particularmente del sector estatal—podrían aumentar los salarios y sus trabajadores sentirse incentivados para aumentar la producción.

Todo este proceso de reunificación, con la devaluación[7] del peso cubano (sector empresarial) –de acuerdo con la tasa de cambio técnico-económicamente fundamentada, que no sería inamovible e iniciada por el sector empresarial– traerá costos y beneficios.

Entre los costos se incluiría a las empresas cuyos resultados económicos reales no les permiten seguir funcionando. Esas entidades deberán cerrar o ser subsidiadas mediante varios mecanismos de crédito por el Estado, durante un tiempo determinado, hasta que logren su solvencia. Otra alternativa es que, en consulta efectiva con sus trabajadores, estos asuman el proceso productivo bajo formas de cooperativas, con el apoyo financiero inicial del Estado, bajo condiciones de crédito bancario, subsidios, asignaciones, inversión extranjera directa o mixta con capital nacional y/o préstamos de instituciones financieras internacionales.

Durante esta fase será necesario un proceso de ajuste del empleo en la empresa estatal, en busca de eficiencia, y se mantendría solamente el personal necesario. Otros sectores pudieran asimilar el personal excedente en otras actividades, a partir de una mayor flexibilidad en la creación de nuevos espacios económicos.

Todo lo anterior requiere de un respaldo económico (ya sea en reservas, de divisas y oro nacional y/o apoyo financiero internacional) que soporte el impacto que pueda derivarse.

Las reservas de la economía cubana (ver ANEXO 1) han mostrado recuperación desde 2010 hasta 2017, alcanzando un nivel cercano a los 13.000 millones de USD. Por otro lado, el país renegoció la deuda externa recientemente, lo que conlleva cumplir con las obligaciones de pagos acordados, los cuales se mueven anualmente entre cuatro mil y cuatro mil 500 millones de USD. A lo anterior se une la reducción de los ingresos por exportaciones, la elevada dependencia de la importación de alimentos, materias primas, insumos, dificultades con el combustible, entre otras, así como señales de retorno al incremento de la deuda externa. El escenario actual es complejo, de acuerdo con los resultados de 2017 y primer trimestre 2018[8].

Entre los beneficios que motivaría el proceso de reunificación monetaria está que se podrá conocer realmente los niveles de eficiencia, qué entidad es rentable y cuál no.

Por otro lado, en determinado momento se tendrá que ir a la unificación monetaria y cambiaria en la esfera de la población[9]. De acuerdo con el proceso de acercamiento de las dos monedas en ese sector, es de esperar que se manifieste una revaluación del CUP (peso cubano)[10]. Ello implicaría un incremento de la capacidad de compra del peso cubano (CUP)[11] y el crecimiento inmediato de la demanda de alimentos y otros productos.

Para ello será necesario disponer de inventarios suficientes que permitan afrontar el incremento de la demanda, y/o disponer de los recursos monetarios y financieros en divisa real para comprar y pagar a los suministradores, con entregas inmediatas. También, monitorear que los precios de los productos no sean incrementados, tanto en el mercado estatal, como en el sector privado y cooperativo. Quienes han concentrado dinero, tanto en CUC como en CUP, acudirán a comprar de inmediato, particularmente los poseedores de CUP, mientras los poseedores de CUC tratarían de convertirlos a CUP.

De ocurrir la revaluación del CUP (peso cubano), aumentarían los ingresos de la población y ello pudiera contribuir a romper el círculo vicioso entre bajos salarios, que a la vez conduce a bajos niveles de producción (productividad). Sin lanzar más circulante a la calle, se lograría un incremento de los ingresos y se contribuiría a alcanzar los objetivos de mayor producción y productividad. Sin embargo, habrá que acotar determinadas variables referidas a la concentración del dinero en determinados estratos, realizar aperturas necesarias –sobre las cuales abundaremos más adelante– y actuar bajo un enfoque sistémico.

Si bien es cierto que en los últimos años se han abierto espacios importantes para otros actores económicos (privado, cooperativas no agropecuarias), el sector empresarial estatal en su conjunto es el mayoritario y de mayor peso en la economía total, excepto en la agricultura.

El camino más adecuado para alcanzar y consolidar la existencia de una única moneda estaría dado por el crecimiento de la producción material y de servicios productivos, la generación de exportaciones que ingresen divisas y su acumulación para incrementar las reservas.

No obstante, las medidas implementadas y encaminadas en ese sentido –expresadas en la actualización del modelo económico– no han logrado el efecto esperado, por razones que requieren analizarse de forma inmediata y que han incidido desfavorablemente en los resultados económicos, pues no han tenido el dinamismo necesario para lograr un crecimiento sostenido.

El tiempo transcurrido, más allá de lo inicialmente previsto desde la instauración de la doble circulación monetaria y cambiaria, ha contribuido a complejizar más la situación. De hecho, la realidad indica que no se puede esperar el pleno crecimiento del desarrollo económico para iniciar los pasos hacia la unificación monetaria.

Un repaso a las dificultades

En la práctica, el sistema monetario establecido tiende a una posición de equilibrio, en la cual resulta difícil avanzar en la reducción de los precios. Cada vez que la oferta se hace deficitaria o insuficiente en el mercado racionado o estatal (a precios inferiores), motiva que el consumidor tenga que mover su demanda hacia otro mercado, con diferenciales de precios sustancialmente mayores en los mercados libre, subterráneo y en divisa (CUC), para lo cual tiene que convertir sus ingresos en moneda nacional, a la tasa de cambio del mercado informal (CADECA). Hay que tener presente que la cuantía del salario medio, como fuente de ingreso fundamental de la población, es muy insuficiente en relación con los precios vigentes y su ritmo de crecimiento.

Esta compleja situación, que se manifiesta tanto en la vida cotidiana de la población como en el sistema empresarial, demanda soluciones inmediatas. En el escenario actual se registra una depreciación del CUC –ya mencionado– y una concentración del CUC y el CUP (pesos cubanos) en determinados estratos poblacionales, lo que se traduce en poder económico creciente. La apertura para crear nuevos entes económicos no estatales en el mercado interno cuentapropista y cooperativo ha generado una demanda interna que grava a la economía nacional, por cuanto motiva gastos en USD u otra divisa sin retorno (ver ANEXO 2).

Este flujo de demanda en divisa trae consigo una serie de efectos colaterales desfavorables, no acordes con el sistema económico–social al cual se aspira.

Hay restricciones y regulaciones que impiden lograr producciones y servicios exportables a los nuevos entes económicos con posibilidades de hacerlo. La vía para garantizar la disponibilidad de USD u otra divisa y cubrir esa demanda interna creciente es, hasta el presente, la economía nacional. De igual forma, no está permitida la participación del capital foráneo, de forma directa, en las empresas y negocios de interés para inversionistas extranjeros, como nuevas formas productivas y cooperativas agropecuarias, cuyas producciones pudieran exportarse y generar ingresos en USD u otra divisa, lo que compensaría o cubriría importaciones que, en la actualidad, realiza centralmente la economía nacional, limitando con ello sus posibilidades de inversión y desarrollo.

Por otro lado, se manifiesta una fuga de divisas, fundamentalmente USD, que llegan al país por diversas vías, como entrega directa de remesas, ahorros por viajes al exterior, extranjeros que visitan o trabajan en el país, etc. Esa divisa se suele cambiar en el mercado subterráneo[12], cuya tasa de cambio se mueve entre 0.93-0.95, e inclusive 0.97 CUC por USD (es probable que llegue a la tasa de cambio 1 CUC por 1 USD o superior); mientras CADECA entrega 0.87 CUC por USD.

Quienes operan en este mercado subterráneo acumulan una determinada cantidad de divisas que les permite viajar al exterior (Panamá, México, Bahamas, USA y otros países), comprar artículos en zona libres o mercados mayoristas, traerlos al país y venderlos. Aun pagando los impuestos aduanales establecidos, las ventas de esas mercancías en el mercado sumergido, a precios inferiores a los de productos similares que se venden en la red de tiendas en divisas o de moneda nacional, les dejan un margen de ganancia no despreciable, por lo que repiten ese ciclo. También realizan compras en el exterior por encargo; en ambos casos están utilizando la divisa que entra y sacan del país.

En resumen, existen al menos dos rutas de fuga de divisas hacia el exterior: una, por la vía estatal (ver Anexo 2 “Flujo de demanda de divisas”); la otra, mediante los conocidos como “mulas”, que importan productos en USD y los venden en CUC, que a la vez convierten internamente en USD, mediante la compra en el mercado subterráneo.

Es cierto que estos últimos han encontrado una brecha no cubierta en el mercado interno y logran establecer un flujo continuo de mercancías no facilitadas por los mercados oficiales. La idea no es eliminar esta ruta, sino lograr una competencia por parte de los mercados oficiales. Pero, para ello, se necesita de establecimientos internos donde se compre en divisas (USD, euros, libras esterlinas, etc.), a precios inclusive inferiores a los que venden estos lugares subterráneos.

Respecto al drenaje de divisas, se pudiera interpretar que se está proponiendo retornar al USD en los pagos en el mercado interno. Sin embargo, es importarte mostrar algunos hechos que ayuden a reflexionar:

Informaciones brindadas recientemente por la televisión sobre la convención de Turismo en Europa, a la cual asistieron funcionarios cubanos, anunciaron inversiones importantes en la Zona del Mariel y la construcción de viviendas en el país, estas últimas para la venta desde el exterior, mediante pago en divisas.

Desde hace algún tiempo se están haciendo compras por Internet desde el exterior, con pagos en divisas, de productos como cárnicos (particularmente vacuno). Estas compra-ventas están priorizadas en el mercado interno (tiendas en CUC), por encima de la demanda del mercado interno.

Estos hechos son conocidos por la población y generan opiniones desfavorables, que emergen en expresiones que aluden a la discriminación, entre ellas: “¿por qué el de afuera puede y yo no?”

En ambas situaciones, de hecho, en la práctica se está yendo a un proceso de dolarización, que ya se ha iniciado desde el exterior[13].

Hay un volumen no despreciable de divisa que la población posee, no cambia en CADECA –por varias razones, como el elevado gravamen para el USD—y prefiere retenerlo y/o cambiarlo en un mercado subterráneo de divisas, con una mejor tasa de cambio. De igual forma, se compra mercancías en un lugar donde se exhiben y venden, a precios más bajos y, en cierta medida, de una mejor calidad, más actualizadas y con variado surtido. El mercado oficial no suele ser, hasta el presente, un competidor para ese mercado subterráneo.

Los aspectos hasta aquí abordados forman parte del complejo sistema en que se entrelazan las relaciones monetarias, se expresa la dualidad monetaria y cambiaria actual y se complejizan las relaciones económicas internas y su vínculo con las externas.

La economía cubana se encuentra en una situación sumamente compleja, requiere obtener divisas frescas de inmediato, por diversas vías, dentro de los marcos legales establecidos, y adoptar medidas con cierto carácter emergente.

Una vez rebasado este panorama o en un escenario que muestre signos de recuperación respecto a la actual crisis, deberá prepararse un camino donde estas medidas dejen de ser emergentes y se sustituyan por las que requiere el desempeño normal de la economía.

En realidad, se necesita trabajar en varias direcciones y etapas, tomando iniciativas en el sector empresarial, donde deben eliminarse las trabas y ataduras vigentes bajo un excesivo marco regulatorio que imponen los organismos institucionales y estructuras intermedias. En muchas ocasiones, estas se convierten en prolongaciones de los organismos institucionales (las OSDES/Organización Superior de Dirección Empresarial, tratando de buscar separación de las funciones estatales de las empresariales), restan la autonomía necesaria a los productores directos y limitan sus potencialidades productivas. Esos ejemplos son evidentes en el sector agropecuario.

En el sector empresarial no estatal, particularmente el agropecuario, se necesita de autonomía para lograr un amplio desarrollo de las fuerzas productivas (cooperativas agropecuarias, privado agrícola, usufructuario agrícola, cooperativas de segundo grado). Este sector empresarial suele dar respuestas rápidas, no requiere grandes inversiones y encierra potencial exportable y de sustitución de importaciones.

Algunas consideraciones

La doble circulación monetaria y cambiaria se ha extendido más allá de lo esperado o inicialmente concebido, lo que ha deparado una situación compleja en el ámbito económico, social y político.

Sin duda, la vía del crecimiento sostenido de la economía cubana hubiera propiciado, mediante la acumulación de reservas en divisas, las aproximaciones de ambas monedas, hasta lograr la convergencia entre el CUP y el CUC, para finalmente lograr una única moneda sustentada por los incrementos de la producción material y los servicios productivos. De ese modo, hubiera sido posible una tasa de cambio técnica y económicamente fundamentada y respaldada por dicho crecimiento económico.

Se requiere implementar medidas encaminadas a la solución de esa problemática situación, acompañadas de decisiones más dinámicas, para lograr una mayor descentralización y eliminación de regulaciones y restricciones que hoy limitan el desarrollo de las fuerzas productivas y no propician los resultados esperados en la actualización del modelo económico cubano.

Las condiciones objetivas señalan que el ritmo de recuperación, crecimiento y desarrollo económico sostenido no se ha logrado; lo que hubiera permitido, sobre la base de este crecimiento, crear las condiciones para dar pasos progresivos en la unificación monetaria en el sector empresarial y la población.

La forma en que se estructura la economía cubana, donde la empresa estatal ocupa un lugar importante, suele indicar que lo más aconsejable sería iniciar el proceso de unificación monetaria por dicho sector empresarial.

Se necesita romper el círculo vicioso entre bajos salarios y bajos niveles de producción (productividad). La devaluación del peso cubano (como parte del proceso de la unificación monetaria y cambiaria, en lo empresarial) pudiera ser una vía para romper dicho círculo, ya que las empresas –particularmente el sector estatal– pudieran aumentar salarios y así incentivar a sus trabajadores a aumentar la producción.

Por otro lado, la revaluación del CUP (en la población) también pudiera contribuir a romper el círculo vicioso entre bajos ingresos, producción y productividad, teniendo en cuenta un enfoque sistémico.

El proceso de reunificación monetaria-cambiaria traerá costos y beneficios. Entre los costos: que dejen de funcionar, o busquen otras soluciones, las empresas irrentables. Entre los beneficios, permitirá que aflore la realidad: quién es rentable y quién no lo es.

Un aspecto importante de la actualización del modelo económico es haber creado nuevos espacios económicos (sector privado y cooperativas no agropecuarias). Sin embargo, ello ha generado una demanda interna que grava a la economía nacional, por cuanto motiva gastos en USD u otra divisa sin retorno. Este flujo de demanda en divisa interna provoca efectos colaterales desfavorables, ajenos al sistema económico y social al cual se aspira.

Como necesidad inmediata, para romper el ciclo que está erosionando a la economía nacional en cuanto a la disponibilidad de divisa (ver anexo 2), se sugiere lo siguiente:

Que las tiendas habilitadas y por habilitar como mercados mayoristas (alimentos, materiales, insumos en general) sean el lugar al cual acudan los nuevos entes económicos (cooperativistas no agropecuarios y privados en general, previa identificación) y que el pago por las compras realizadas se haga en USD, euros u otra divisa apropiada. Es de esperar que esta medida motive el incremento de la demanda de divisa real y, a la vez, aumente la tasa de cambio en el mercado subterráneo. También deberá incrementarse la demanda de USD en la casa de cambio informal (CADECA). Valorar la conveniencia o no de aplicar un porcentaje de descuento al precio en USD, a partir de determinada magnitud o cantidades a comprar.

De igual forma, el consumidor minorista pudiera acudir (como en la actualidad sucede), pero el pago por las compras lo asumiría en USD, sin porcentaje de descuento.

Considerar la posibilidad de que productores individuales no estatales (incluyendo las cooperativas agrícolas), que tengan potencialidades en cuanto a calidad, surtido y sistematicidad en la oferta, puedan acceder a la inversión extranjera, con el objetivo de exportar e insertarse en las cadenas de valor externas, para atraer tecnología, métodos de gestión modernos, generar ingresos en divisas y cubrir gastos en divisas generados por insumos que necesitan importarse.

El proceso de unificación monetaria y cambiaria se extenderá, necesariamente, a la población. Hay que tener presente que, fuera de las cuentas bancarias, existe una cantidad de efectivo acumulado, particularmente concentrado en un estrato reducido de la población, tanto en pesos cubanos como en CUC. Ello presiona e incide sobre la economía y todo el proceso de unificación monetaria y cambiaria.

La economía y su desempeño suelen tener puntos de contacto con otras especialidades, como la psicología, y en ello tiene una función que cumplir la comunicación.

En determinadas oportunidades se ha hecho referencia, por vías oficiales, a la necesidad del proceso de reunificación monetaria y cambiaria, que se ha dilatado y es necesario afrontar. Ello ha generado interpretaciones y rumores que, a su vez, han dado lugar a acciones, particularmente por sectores que concentran un volumen considerable de CUC, ante el posible hecho de que la única moneda que finalmente se establezca sea el CUP. Estas personas se han movido a las diversas instituciones bancarias para convertir el CUC en CUP, por lo que aclaraciones oficiales difundidas por los medios de comunicación masiva han insistido en que todo este proceso se informará de forma oportuna, en busca de tranquilidad para la población.

No obstante, se está manifestando un movimiento –a partir de los estratos mencionados– hacia la compra de bienes y raíces (viviendas, autos, electrodomésticos), con vistas a convertir los CUC en bienes duraderos, algunos de los cuales, con el transcurso del tiempo, incrementan su valor.

De lo anterior se pudiera deducir que cualquier comunicación e información sobre el tema de la dualidad monetaria-cambiaria y la reunificación requiere cuidado extremo y preciso.

Una alternativa para reducir presiones y efectos desfavorables pudiera ser la de efectuar un cambio de moneda una vez iniciados, de forma paralela o una vez terminados los ajustes en el sector empresarial. Esta medida encierra costos y beneficios económicos, políticos y sociales que, sin duda, será necesario evaluar. Hay experiencia anterior en el cambio de moneda realizado a principios del proceso revolucionario, pero entonces no circulaban dos monedas de forma paralela, ni había dualidad cambiaria.

Próximo el momento de establecer una única moneda, será necesario disponer de una tasa de cambio de la moneda nacional respecto a las divisas (USD, euros, libras esterlinas y otras), la cual se moverá de acuerdo al comportamiento del mercado financiero externo y la dinámica del crecimiento de la economía nacional.

La situación actual se torna sumamente compleja e insostenible a corto plazo. Habrá que adoptar medidas inmediatas, de forma gradual o paralela, primero en el sector empresarial, como se ha señalado: descentralizar y conceder mayor autonomía de gestión, de forma más acelerada en sectores clave como el agropecuario, la agroindustria, el sector exportador; mayor apertura a la inversión extranjera en sectores que encierran un efecto multiplicador importante, que impregnen rápido dinamismo, incluyendo las cooperativas (agropecuarias y privado).

Ese proceso deberá emprenderse con la observación necesaria y la mesura requerida que garanticen la continuidad y sostenibilidad del modelo económico-social al que se aspira, justo y con la mayor equidad posible (con todos y para el bien de todos)[14], pero que logre sostenibilidad y crecimiento. De continuar con la inmovilidad, los riesgos se irán multiplicando y podrían generar un fuerte shock a la economía, con resultados no deseados.

Bibliografía Consultada:

Colectivo de autores, 2006 “Reflexiones sobre Economía Cubana”, Editorial de Ciencias Sociales.

Infante J. “UNIFICACIÓN MONETARIA Y CAMBIARIA. Una decisión impostergable Entrevista agosto de 2014 Periódico Granma.

Lineamientos de la Política Económica y Social, abril 2011, página 14-15 La Habana Cuba.

Nova A.: “La dualidad monetaria en la economía cubana” 18 de Enero de 2014 www.ipscuba.net

Hidalgo V, Vidal P, Tabares L “Equilibrios monetarios y política económica”, en Economía y Desarrollo. No. 2 / Vol. 127 / Jul.-Dic. / 2000.

Hidalgo Vilma y Doimedios Y. “Dualidad monetaria en Cuba: causas e implicaciones de política económica” 2016

Vidal P.: “La desaparición del CUC va a ser bastante rápida” entrevista Milena Recio de marzo, Progreso Semanal/ Weekly 2014

Vidal P.:Portada Cuba Estudios Económicos cubanos, enero de 2016.

Dualidad Monetaria 2013 “CUC/CUP: la doble circulación” jueves de cada mes, febrero 28. Revista Temas

Notas:

[1] La dualidad monetaria en el ámbito de la economía cubana fue instaurada, por vez primera, en 1914, en la etapa republicana, cuando el peso cubano comenzó a coexistir con el dólar. La circulación del dólar se interrumpió en 1948, con la creación del Banco Nacional de Cuba, que estableció el peso cubano como moneda única ((Infante J. 2016).
[2] Emisión de pesos convertibles, en diciembre de 1994.
[3] Se trata de la tasa de cambio. En marzo de 2005 se revalúan las dos monedas cubanas. Primero, con la reducción de la relación entre ellas (de 26-27 a 24-25 pesos por cada peso cubano convertible). En segundo lugar, elevando la paridad del peso cubano convertible ante el dólar: del tradicional 1 por 1 se pasó a 1,08 dólar por cada peso cubano convertible (más un recargo de 10 % en el canje a población en efectivo).
[4] En la economía cubana, el IPC (índice de precios al consumidor) suele estar determinado por: 40 % por los precios (por lo general regulados) de mercados formales, 30 % por los precios de los mercados agropecuarios y otro 30 % por los precios del mercado informal (incluye sector por cuenta propia y mercado negro). Se considera que, tras la devaluación, los mercados que primero se verían afectados por incrementos de los costos serían el formal y el agropecuario, puesto que en sus transacciones interviene la tasa de cambio oficial, ya sea a través de importaciones o en su interacción con los mercados transables en CUC. Quiere decir que alrededor del 70% de los precios incluidos en el IPC serían sensibles a la variación del tipo de cambio. Estas variaciones en los mercados formales y agropecuarios redundarían, inevitablemente, en alteraciones de los precios de los mercados informales, producto de su alta correlación.
[5] En la práctica ha surgido una tercera moneda, la llamada Carta de Liquidez (CL), con la cual se identifican los CUC que tienen real respaldo en divisas. Ello ha sucedido debido a la emisión de pesos convertibles por encima de su respaldo en divisas extranjeras (Infante J. 2016).
[6] De acuerdo con algunas experiencias, la devaluación puede efectuarse por dos vías, ambas sobre un proceso de tránsito con tipos de cambio múltiples. La primera: aplicación inicial de la devaluación en algún circuito cerrado de empresas (empresas menos vulnerables, digamos exportadoras). El resto de los circuitos seguirían incorporándose lentamente, para así tener mayor control de la situación. La segunda: aplicación de minidevaluaciones, para que las entidades afectadas se ajusten lentamente a la nueva situación.
[7] Durante el proceso de acercamiento de las dos monedas (CUP y CUC), en las relaciones inter empresariales, en el momento de inicio se parte de que 1 CUP = 1 CUC y, durante ese proceso, la aplicación de una tasa de cambio técnicamente fundamentada motivaría a dicho proceso evaluativo, a manera de ejemplo, transitar a una conversión de 8 CUP = 1 CUC. Ello implica que se requeriría de ocho veces más CUP para lograr una equivalencia con el CUC. De hecho, se manifestaría una devaluación del CUP.
[8] “Consejo de Ministros analiza actualidad económica y social del país”, 27 abril 2018. www. Cubadebate noticias.
[9] En la actualidad, la tasa de cambio establecida es de 25 CUP = 1 CUC, en la relación de compra en CADECA. La venta por CADECA es de 24 CUP = 1 CUC.
[10] En el proceso de reunificación monetaria y cambiaria, en dicha esfera, es de esperar una revaluación del CUP. La tasa de cambio que se establezca, técnicamente fundamentada (no necesariamente inamovible durante el proceso) pudiera ser, a manera de ejemplo, de 10 CUP = 1CUC o 8 CUP =1 CUC, hasta lograr una misma tasa de cambio para ambos sectores, el empresarial y el de la población. Quedaría una sola moneda nacional, con equivalencia con la divisa externa (USD, euros, etc.), cuya tasa de cambio para ambos sectores pudiera variar o ser dinámica en relación el comportamiento de la divisa real en el mercado financiero externo. Los planes económicos anuales, mediano plazo, pudieran estar sustentados sobre diversas alternativas, de acuerdo con las proyecciones del comportamiento de las tasas de cambio de las divisas reales en el mercado financiero internacional.
[11] A manera de ejemplo: el precio del muslo de pollo congelado (28 abril 2018, Mercado 3ra y 70, Miramar, Playa) era de 1.8 CUC el Kg. Por tanto, un paquete de 1.474 Kg tenía un costo total de 2,65 CUC, que a la tasa de cambio vigente de 25 CUP = 1 CUC, suma un costo total de 66,25 CUP. De mantenerse el precio (1,80 CUC por Kg) sobre el paquete de igual peso (1.474 Kg), sobre la base de una tasa de 8 CUP por 1 CUC, el costo total del paquete sería de 21.20 CUP. Se registraría un incremento de la capacidad de compra del CUP en 3,21 veces.
[12] Por lo general, en cada barrio existen más de un “agente” cambiario, e inclusive existen lugares donde se exhibe y vende la mercancía. Se está manifestando una banca privada.
[13] Se entiende que la economía cubana urge de obtener divisas frescas.
[14] José Martí: “Con todos y para el bien de todos”, discurso pronunciado en el Liceo Cubano en Tampa el 26 de noviembre de 1891.

Armando Nova González es economista

Fuente: http://www.ipscuba.net/economia/unificacion-monetaria-y-cambiaria-en-cuba-decision-impostergable/

Se han publicado 751 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Vicem dijo:

    El año pasado la UE se ofreció ayuda para asesorar este proceso, ya que poseen experiencia con lo que paso con el Euro, fueron 15 monedas diferentes y de países con economías diferentes, ¿Qué paso con la oferta? ¿En qué quedo?

  • Jesus dijo:

    -Lo mas importante e inmediato es quitar el gravamen(robo) del 10% al USD para eliminar q la moneda q vale q es el dolar EU se vaya a otras manos
    -Otra cosa importante es topar los precios tanto en el sector estatal como privado y no permitir q tenga un 100% de ganancia en cada producto
    -Controlar el gran desabastesimiento q hay en toda Cuba...principalmente con todas las carnes
    ESTOS SON A MI ENTENDER LOS PRIMEROS PASOS ANTES DE LA UNIFICACION...CLARO SIN ESTIRAR MAS EL CHICLE PQ SE ROMPE DE TANTO ESTIRAR....

  • Miguel Bermudez dijo:

    Primera vez que comento en este sitio, y primera vez en la red, prefiero leer y sacar mis conclusiones. Pero este artículo y los comentarios amerita que le dedique un tiempito y rompa mi sagrada tímidez. El artículo ya lo había leído, soy aficionado al tema económico cubano y leo todo lo que puedo en la red, y sobre esto ya hay un debate entre economistas e intelectuales cubanos en sitios como Segunda Cita de Silvio Rodríguez y El Estado como tal del economista Pedro Monreal, se los recomiendo a todos los interesados y asombrados de que esto se publique aquí. Lo que realmente hace falta es que estos debates lleguen a los decisores de las políticas económicas de nuestro país y se inviten a los economistas e intelectules ligados a este tema, sin prejuicios ninguno, a resolver este impostergabe problema de la dualidad cambiaria en Cuba.

    • Para Miguel dijo:

      Miguel, leí el artículo, yo soy economista, y he tenido profesores "economistas" … de los que no se bajan del avión. …

      Economista del avión se refiere a un grupo reducido de académicos que no dirigen la economía pero que , estando en altos puestos y permaneciendo en ellos gracias a esto, dan su aquiescencia para decisiones erradas -no tomadas por ellos- es cierto, pero si salvaguardadas con el voto de su sagrada mano, o de su sagrado artículo o libro (con el fin de velar- no por la economía del país sino por su economía personal), viajar por las universidades… del extranjero, ganarse su moneda dura, escalar cargos, incrementar su capital. En otras palabras subirse en el avión a costa de seguir hundiendo el Titanic de nuestra economía nacional.

      El articulista , un economista del avión, propone que los trabajadores se hagan cargo de las empresas irrentables-de las deudas me refiero.

      No propone en cambio mejorar las condiciones de las que son rentables para que los trabajadores las hagan más productivas.

      Curvea olímpicamente el tema de los astronómicos precios de las tiendas TRD donde el cubano tiene que morir. Y la corrupción a los compradores extranjeros de productos de mala calidad a precios exhorbitantes. No habla de que es necesario cambiar a los corruptos.

      Hace silencio sobre las arcaicas trabas para que los productores potencien el abastecimiento de alimentos y desarrollen la economía doméstica.

      Defiende que se construyan casas para que las vendan en el extranjero…. Me quedé en shock, qué horror pero hasta dónde se es capaz de llegar!, pensé en Fidel , en mi padre, en el Moncada.

  • Pioneer dijo:

    Realmente este trabajo me satisface leerlo, muchas de estas cosas ya las hemos discutido aquí en el sitio y por supuesto los expertos en su sitios, voy a repetir una cosa que dije hace poco , nadie tiene la más mínima idea de que es lo que ha provocado la doble moneda y que es lo que provocará su impostergable solución , el autor con mucho cuidado a mencionado medidas de choque que creo sinceramente que el país no aguantaría y menos en las condiciones actuales , en otros comentarios hablé de 10 años o sea 2027 sin medidas de choque ( porque lo dije en el 2017) pero la actualidad pone sobre la mesa dos variantes o se toman medidas de choque o no llegamos al momento menos traumático para la solución y se empiezan a escuchar voces y trabajos que quedaron engavetados en 1990.
    Saludos.

  • Yuri dijo:

    Al final como todo con mucho Bla bla bla y al final no se hace nada saludos

  • JORGE TAVEL dijo:

    No veo otra salida que una nueva moneda a travez de un canje de moneda donde solo se garantize la guardada en los bancos en un 90% y un maximo de canje fuera de estos de $ 500.00 por persona mayor, con una total rebaja de precios en el comercio.

  • Marién Enrique dijo:

    Es verdad que la dualidad monetaria es uno de los problemas más grande que tiene la economía doméstica de nuestro país, y el sin número de explicaciones y enredos que trae consigo la unificación monetaria es un quebradero de cabezas par muchos. Pero el mayor problema lo sufre el cubano de a pie, es decir el jubilado y el pensionado, terminando con el profesional que trabaja en unidades presupuestadas que “como no producen para la economía directamente” o al menos eso se dice, aunque sería interesante ponerse a pensar en quien produce a toda esa madeja de personas que trabajan en las industrias, fábricas, campo, Turismo, etc. Si no son los profesores que día a día van a las escuelas a impartir clases y conocimiento, no solo los de la enseñanza básica, sino también los de la enseñanza universitaria que tampoco ganan un salario acorde con el costo de la vida, así como los trabajadores del sector de la salud que no son médicos ya que estos le subieron el salario comparativamente mucho más que a los demás incluso dentro del mismo sector, y esto es sin dejar fuera al resto de los trabajadores de otras entidades estatales. En resumen, cundo los especialistas con poder de decisión se pondrán a trabajar en la solución de todos estos problemas sin decir “para tener más hay que trabajar más” porque no importa cuánto usted trabaje si cuando llega a su casa no tiene por lo menos lo básico para poder vivir como es agua y comida.

  • acv dijo:

    ojla publiquen este, me quito el sombrero por su analisis, solo dice que sucede y porque, podre estar de acuerdo o no con sus soluciones, pero lo que dice del cup y cuc y la fuga de cpaital, con eso basta al fin se habla de un tema tan delicado de una forma que todos entiendan y que los decisores analisen y ojala lo lean, garcias por su articulo.

  • Enano dijo:

    Lo que realmente se debería decir es “dualidad monetaria y multiplicidad cambiaria” , porque en la práctica oficialmente incluso hay “multiplicidad cambiaria” y si incluimos al mercado sumergido hay una desvirtuación económica por desconocimiento de su único patrón de referencia PRECIO /VALOR lo que genera en realidad una multiplicidad monetaria y cambiaria con una economía a ciegas para todos sus entes productor , consumidor, importador , exportador,intermediario, a lo que se suma que cada decisión que se toma se toma desde la perspectiva del burócrata estatal que es el que más divorciado está con la información real del bien, no más comentarios.

  • Pablo Cossa dijo:

    Valiosa valoración, sería bueno que fuese o no, avalada por el ministerio correspondiente y se tomasen medidas efectivas para asegurar una transición lo menos traumática para las personas con mayor indice de afectación y no demorarla más, todo el mundo coincide que mientras más pase el tiempo peor será encontrar una solución, y mientras tanto los ingenieros, médicos, licenciados, técnicos y otros profesionales seguirán sin ver en la realidad el principio básico de distribución de la riqueza según las normas básicas de nuestra sociedad y de los clásicos y sentirán que tiraron todo el tiempo dedicado a su formación y superación. VIVA CUBA LIBRE Y SOCIALISTA (Para que no halla equivocación).

  • Alberto Israel Martin Aguila dijo:

    Se puede decir si temor a equivocarse, que este es el tema mas importante y el desafio mayor que tiene la Revolucion cubana, es un tema vital.... sin una economia sostenible y pujante, que cree las riquezas necesarias y mas, para distribuirlas "Con todos y para el bien de todos" y " A cada cual segun su trabajo, a cada cual segun necesidad" entonces, alli no estaremos consolidando nuestro proyecto economico y social, y estara en riesgo hasta la soberania nacional... No se puede seguir coqueteando con el peligro y alandole las orejas al lobo, ser o no ser, y aunque es comleja la situacion, es vital su solucion, y el pueblo debe comprender, confiar y acompañar estas medidas, en aras de transformar una economia ineficiente de forma global en un pilar fundamental de nuestra nacion, que es la creacion de riqueza nacional , que ampare y proteja a sus habitantes sin recurrir a la injusticia social, pero tampoco al igualitarismo, insotenibilidad economica, al paternalismo y se debe debatir mas este tema en todos los medios de comunicacion, se debe explicar directo y claro, como este excelente articulo lo hace...se habla de una profunda crisis economica social y politica, si no se revierte esta situacion, nuestros enemigos los saben, dan sus formulas,nosotros tenemos el deber de hacer nuestra economia a nuesra medida, pero deben ser lo mas pronto posible las soluciones, no se puede seguir esperenado, no se puede seguir acumulando problemas que seran luego masyores.

  • cubanocomoyo dijo:

    Un articulo interesante, aunque me metí casi la mañana leyendo, para, al final llegar a lo mismo que ya sabía desde hace años.
    La conclusión más sencilla, sin ser un licenciado en economía, ni tener que gastar el abecedario escribiendo, es que el estado ha creado un ABISMO tan grande entre la economía estatal, donde 1USD~1CUC=1CUP y la economía poblacional donde 1CUC=25CUP, que ahora está atado de pies y manos.

    Porque si intenta unificar disminuyendo la tasa de cambio poblacional, ejemplo un 50% (1CUC=12.5CUP) implica que el CUP (entiendase como pueblo) aumente su capacidad de compra al doble, cosa que solo puedes lograr si duplicas la economía del país, y eso, "NI SOÑANDO". Por otro lado, si intenta unificar aumentando la tasa estatal (1CUC=25CUP) sería una locura mayor porque tendría que cerrar la mitad de las empresas 3 meses despues, cuando se desenmarcararan las ineficiencias y la irrentabilidad de muchas, que hoy se camufla en esa doble moneda.

    Mi humilde solución: como hemos hecho en muchos casos, sin previa consulta, ni previo análisis, ni estudiando los pro y los contras... a lo cubano "A PEPE Y TIM..." y si no sale bien, entonces como bien dijo nuestro General "... volvemos a rectificar..." cosa en la que somos expertos.

    Otra cosa que muchos no saben: en nuestro pais no hay 2 monedas, hay 3: el CUP, el CUC y el CUCCL, donde este último es el que realmente hace honor a su denominación "convertible", por ser el único que está respaldado en USD.

  • Jenny dijo:

    Profesor usted ha hecho una extensa y lógica explicación que se le agradece, cierto que para algunos s en los cuales me incluyo, demasiado extensa para ser bien entendida. De todas formas gracias.
    Pero, si uds o algunos entendidos de la materia me explican:
    Significa que la fuga de capital que tiene lugar por vía de las "mulas" representa una gran pérdida para las arcas del país. Por lo que debemos conformarnos con los precios exagerado y la mala calidad del producto que vende las cadenas estatales, y negarnos a las mejores condiciones de pago de las mulas en precio y tiempo. Sepa que no agradezco el mal, pero ellos han demostrado que personas individuales son capaces de resolver mejor flujo de mercancías que las grandes cadenas estatales, que inundan sus tiendas con pacotillas al punto en ocasiones, de mala estética y a precios que no se lo creen ni los responsables de las políticas de precios interna. Sí las mulas durán un mal a eliminar, ok. Pero vale porque tenemos que conformarnos con un mercado centralizado, sin variedad ni ajuste en el mercadeo.
    A su vez me gustaría que alguien chequeara y explicará cómo nos es posible pagar a trabajadores indios más de 3000usd en la construcción de hoteles y no somos capaces de preparar y exigir a los albañiles cubanos por ese trabajo que si solo se le pagará el 50%de ese q reciben los indios, mejoraría mucho más la calidad de vida de muchas familias. O no se hace para no aumentar el circulante es preferible que halla fuga por esa vía...

  • Juan René dijo:

    Concuerdo con los que reconocen que el articulo es bueno, pero no dice lo que queremos que se nos diga.
    Opino diferente en cuanto al salario y la motivación, pues para nadie es un secreto que en la produción azucarera se trabaja en condiciones muy duras, las 24 horas, etc., y los salarios son en general bajos, pero hay sentido de pertencia y por tanto, motivación.
    Ahora bien, ?Qué sucedería si mañana se elimina el CUC y solo queda el CUP, convirtendo, en un término digamos de tres meses, todos los CUC que están en manos de la población?. Para el Pueblo, nada. El pollo seguiría costando lo mismo, al igual que los demás productos que adquirimos.
    Para las empresas que ¨viven¨ a costa de los CUC y pagan grandes estimulaciones en esa moneda, da 14 CUC diarios de dieta mientras un trabajador de Azcuba solo recibe 70 CUP, !para esos si habrá dificultades!
    !Pero se haría justicia! ?No les parece?

  • alexander dijo:

    Muy bueno el artículo. Un poco "enredado" para los que no dominan lo básico de economía pero da con muchos aspectos que he mencionado en otros artículos de diferentes medios sobre el tema. Tambien en artículos sobre el problema de la productividad y los salarios. Es un tema que se me antoja a un problema más de voluntad política que de condiciones pues el acercamiento entre ambas monedas debió empezar hace años aunnque fuera centavo a centavo y no estaríamos en las condiciones que estamos hoy en día.
    Por otro lado existe un silencio con respecto a este tema por los encargados de la política cambiaria que da escalofrio. O no están interesados en avanzar (recordar que hay personas que viven de la situación actual y justifican sus incumplimientos así y tienen sobrecumplimientos de 300%) o realmente las condiciones son peores que cuando se habló sobre el tema de manera oficial.
    En varias ocasiones he escuchado a nuestro presidente, e infiero que sus asesores piensen igual, que la solución es bajar los precios. Sí pudieran bajar los precios si compráramos los productos en América Latina. Pero la mayoría de las compras se realizan del otro lado del mundo. Si a esto le agregamos que de manera general los precios de muchas cosas tienden a crecer entonces no sería lógico que en Cuba bajaran los precios. Los precios han seguido el ritmo normal del mercado mundial aunque hay cosas que tienen precios que no existen en el mundo, pero el salario en el sector estatal (hay lugares donde se gana muy bien) es el que no avanza. El poder adquisitivo está en el piso y al mismo tiempo que se desestimula el trabajo estatal se pierde la confianza en la capacidad del socialismo para dignificar el trabajo del hombre. Ninguna de las dos cosas podemos permitírnoslas.
    Sí considero un riesgo innecesario el permitir el reguero de importadoras no estatales pero es impostergable que las que existen se integren o cambien pues no son eficientes en su gestión. Lo sé por experiencia con proveedores y las importadoras.

  • Gabriel SC dijo:

    Al parecer tiene que pasar mucho más tiempo para que las pérdidas que pueda tener el sistema empresarial sean mucho más grandes. Tienen que tener en cuenta que la dualidad de moneda está ahogando la economía de este país.

  • Eduardo Araya de Leòn dijo:

    El artìculo de Nova es excelente. Puede ser tomado como punto de partida para hacer un buen plan de trabajo para eliminar la dualidad monetaria y cambiaria. En èl aparecen asuntos que tenemos que comenzar a rectificarlos como la fuga de divisas al exterior, los mercados mayoristas en divisas, el gravamen del usd, etc. En mi modesto criterio, yo empezarìa eliminando el cuc en el sector privado y no en el empresarial, pero igual, hay que hacerlo en los dos casi al mismo tiempo. Hay muy buenos comentarios al artìculo que sirven de retroalimentaciòn para el autor y "alimentaciòn" para dirigentes y funcionarios que estàn al tanto del problema. Mis saludos

  • joaquin dijo:

    Muy bueno e importante el articulo de Nova. Estoy totalmente de acuerdo con el en que la solucion es impostergable. No esperemos mas y enfrentemos como siempre hemos hecho en la Revolucion la solucion de los problemas dificiles. No hay otra solucion y cada dia que demoremos surgiran nuevas complicaciones. El enemigo quisiera que no enfrentaramos la solucion, por eso hay que acabar de resolverlo.

  • Arturo Díaz dijo:

    Para nadie es un secreto el dificil momento economico que vive nuestro pais en la actualidad. Los factores y sus causas son bien conocidas por todos, y están bien explica en el artículo. Desde mi humilde opinión y aun cuando la unificacion monetaria tendrá que suceder, ese proceso debe estar respaldado por condiciones adecuadas y este no e sel momento adecuado apra ello. transitamos por estadios economicos mundiales a los cuales no estamos ajenos. la doble moneda debe permanecer hasta lograr un equlibrio que justifique su unificacion.

  • Jenny dijo:

    Por si no fui clara, los únicos culpables son los descisores en la política económica internas aún recuerdo que producir una cerveza nacional solo cueste 0,09 CUC centavos y se venda en 1cuc, como hablar de sensibilidad, para el pueblo cubano si un tv de mejor marca es más barato con las mulas que con el gobierno, como abaratar precios si uds compiten con el mercado negro" en ver quién vende más alto" no en más barato no en ganar lo justo sino en controlar la concentración de riqueza. Le tienen más miedo a un rico que aún pueblo lleno de necesidad. Al rico nada le confirma al necisita hasta con un vaso de agua se llena.

  • El Calvo dijo:

    Buenas tardes, al periodista le falto decir que el CUC tiene varias tasas de cambio
    1) Cadeca 24 y 25, compra y venta
    2) Mercado nacional 23
    3) Empresas estatales 1x1
    4) Si el CUC está fraccionado entonces las tasa es 20
    5) Tasa de cambio diferenciada en la ZEM
    Sumarle a eso que hoy se pueden adquirir productos en las tiendas de divisas, en CUP, a la tasa oficial de cambio, no así en las demás entidades que operan en CUP donde muchas veces no puedes adquirir un producto por que no está autorizado el pago en CUC según sus dependientes porque no están creadas las condiciones para el pago en CUC? hasta cuando tendremos que esperar, a veces hay que tomar decisiones drasticas como cuando hay Cancer, hay que operar de raiz, y rezar porque los resultados sean los mejores, no tener miedo al cambio, Gracias

  • Leonel dijo:

    Después de haber leído el artículo con algún q otra dificultad en su comprensión pero nada que no se pueda superar, he pensado que deberíamos aprovechar además lo que tenemos en el mercado estatal que no pensamos a veces el potencial que tiene como, las garantías, que q sería una estocada fundamental para eliminar o reducir el MERCADO SUBTERRANEO, además de lo ya mencionado en este texto. Pensar que será fácil el cambio será un error pero no imposible..

  • Rafael dijo:

    "Aun pagando los impuestos aduanales establecidos, las ventas de esas mercancías en el mercado sumergido, a precios inferiores a los de productos similares que se venden en la red de tiendas en divisas o de moneda nacional, les dejan un margen de ganancia no despreciable, por lo que repiten ese ciclo".
    Esta afirmación deja muy claro la ineficiencia del sector empresarial cubano y la burda política de precios.
    Un interés del 240 % para los productos que se venden en las TRD y demás entidades recaudadoras de divisas, es la más alta fijada por cualquier país del mundo y totalmente injusto frente a un trabajador que su salario apenas alcanza para resolver los problemas más básicos. El salario de un profesional o cualquier trabajador en Cuba es probablemente el de mejor poder adquisitivo de todo el mundo, al menos lo es para Latinoamérica.
    Resolver los problemas del salario en Cuba no pasa necesariamente por el aumento de los salarios, sino por bajar los intereses de los productos que se venden en divisas, haciéndolos acorde a los precios en el contacto latinoamericano e internacional.
    El comercio por si misma es una forma de generar riquezas, máxime cuando hay tantas necesidades en Cuba. Con ello se eliminan las mulas y algunos de los problemas que se presentan en las aduanas cubanas.
    Si alguien acapara todos los productos en una TRD no hay ningún problema pues podría reponerlo al día siguiente. Eso requiere un cambio de mentalidad y un verdadero deseo de cambiar la economía y las relaciones comerciales en Cuba. Yo creo que se puede.

  • Alex dijo:

    Una posible solución sería introducir una criptomoneda para manejar a las empresas, cooperativas(de todo tipo) y los trabajadores por cuenta propia que comercien con empresas estatales, cooperativas y entre ellos. Cuba necesita usar las herramientas que posee para poder lograr un correcto control monetario(fiscal). Además, es necesario erradicar la burocracia que lleva a muchos actos de corrupción. Actualmente la red informática que se ha creado mediante el acceso a datos móviles, debería ser suficiente para poner en marcha buenas herramientas que permitan a todos los cubanos acceder a los servicios y productos que se necesitan, tanto para la producción como para el consumo personal.
    Cuba necesita crear espacios para las "tormentas de ideas" que muchos cubanos desean fomentar, tomando de estas aquellas que mejor resuelvan los problemas actuales de nuestro país dentro de los recursos con los que contamos. Por supuesto para esto habrá que convocar a los profesionales calificados y no a políticos que, sin importar cuánto quieran ayudar a resolver los problemas que tenemos, no poseen la adecuada preparación para dirigir estos proyectos.

  • cesar93 dijo:

    lo mejor del cubano es que sabe lo que le hace daño y no cambia

  • AguasClaras dijo:

    Es una lástima que un cúmulo de diferentes situaciones haya convertido al cubano, históricamente emprendedor y trabajador, en un vulgar traficante de pacotillas de diferentes tipos. ¿Qué desmotivo a tal grado las fuerzas productivas en el país? ¿Usted imagina un americano que vaya a comprar mercancías en Panamá y luego tratar de venderla en BOSTON y competir contra las grandes cadenas de tiendas como los WALLMARK? Imposible ¿no?. Eso pasa por la ineficiencia de las TRD y CIMEX juntas. ¿Cómo es posible que teniendo toda la capacidad en logística a su disposición estás cadenas se dejen arrebatar el mercado por particulares que no cuentan con la mitad de los medios para hacerlo?? ¿En que están pensando sus compradores? En su viajecito y en su comisión. En algún momento se torció el camino económico. Todos estos ciudadanos que se dedican a estos menesteres de comprar y vender, conservan subsidios estatales de todo tipo. Cuando oigo a la gente hablar de universidad gratis para todo el mundo, pagada por el Gobierno, salud gratis pagada por el Gobierno y un trabajo gratis en el Gobierno para todo el mundo, sumado a una deuda que crece y una fuga de capitales enorme y produciendo nada, la cuestión es ¿cómo mantenemos todo eso sin llevar al país a la bancarrota?". Saludos

  • tony dijo:

    Por favor económicos, masters en ciencias económicas: Expliquen todo esto para poderlo entender. Muchos no somos económicos y el artículo se las trae. Yo mismo, me pregunto: ¿ Cómo que se emitió más CUC que el que se debía emitir?. ¿Sin respaldo ni en dólar ni en oro? ¿Quién lo autorizó, controló, conoció y permitió el eminente desastre financiero futuro? ¿De qué productividad Empresarial se habla, si no tenemos recursos para producir y si producimos, no hay clientes para comprar y pagar? ¿ Conocen los largos períodos de interrupción laboral por esta causa de desabastecimiento de materia prima a Empresas estatales llamadas a ser rentables y productivas? ¿Cómo se equilibrará, en caso de unificarse la moneda, mi aumentado poder adquisitivo con la bajísima oferta? ¿Quién controla y quien evita la no subida de precios ante esta situación de saber que aumentó el poder adquisitivo?. Millones de preguntas quedan por hacer. Saludos

  • 26 dijo:

    Y el peso cubano pa cuando???

  • JAAN dijo:

    Muy bueno el analisis pero poco práctico, como tantos otros que han tocado el tema, que aún sigue sin resolverse. En parte es cierto que el CUC llegó para salvar un mal que se afrontaba en los años 1993 y 1994, muy duro para el cubano y un descalabro económico que sufrió el Estado cubano, pero también es cierto que sirvió de soporte para paliar la inflación, que no tenía fin. Lo cierto es que no fue la moneda la que resolvió el conflicto monetario que se sufría sino la apertura de otros renglones productivos, como los mercados agropecuarios. Lo que quiere decir que operar la moneda no satisface en modo alguno la necesidad creciente de la población, tal cual sucede desde el año 2008 con la bolsa de valores, de ahí parte de la crisis que vive el mundo, sino fue ella la que la causó. Dejar una sola moneda con tan poca producción acarrearía que si queda el CUC con el actual precio de cambio el cubano promedio cobraría menos de dos dolares diarios (por debajo del nivel de pobreza) lo que constituye un páis con una gran recesión económica. Por otro lado, si queda el CUP con igual tasa de cambio se tendría una inflación inmensa porque el cubano estaría pagando por la canasta básica (pan, leche, huevos, granos, grasa, etc) mas de lo que percibe como salario diario. En otro orden de cosa, ¿si ha habido tantas fluctuaciones en cinco años, porqué el CUC ha estado estático en un mismo precio desde 1994, llegando a valer hasta $22.00 hasta el año y vuelto a subir después del atentato del 11 de septiembre del 2001?

  • Lien Matos Herrera dijo:

    De punto vista ya que la dualidad de la moneda constituye un problema tan grave para la economía nacional a llegado la hora estirpar este gran problema tenemos los economistas con inteligencia, el talento y la capacidad suficiente para resolver este gran problema y éste problema tiene solución como tasa ecuación matemática gracias

Se han publicado 751 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Armando Nova González

Economista

Vea también