Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

Unificación monetaria y cambiaria en Cuba: decisión impostergable

| 751

Urge erradicar la doble circulación monetaria, el dilema radica en los problemas estructurales de la economía aún sin resolver.

La aceptación de la doble circulación monetaria en Cuba (1993-1994) fue una de las medidas tomadas en el país para afrontar la crisis económica de los años noventa, conocida como “período especial”.

La implementación de esa dualidad monetaria[1] obedeció a dos razones fundamentales. La primera: la necesidad de introducir una moneda fuerte en los momentos más críticos de la crisis económica de los noventa, para evitar una devaluación nominal drástica de la moneda nacional; es decir, su devaluación vertiginosa, mucho más de lo que realmente llegó a depreciarse.

La segunda razón: la urgente necesidad de poder ingresar divisas frescas, ante la pérdida de los mercados de exportación e importación fundamentales que se desarrollaron durante varios años, bajo relaciones de intercambio favorables para la economía cubana y condiciones crediticias blandas, de las cuales se disfrutó hasta el inicio de la crisis.

La doble circulación es un proceso gradual, en el cual la moneda fuerte cumple, en primera instancia, funciones de atesoramiento, teniendo presente que, durante esa etapa, la moneda nacional se deprecia constantemente. Entre finales de 1993 y el verano de 1994, la tasa de cambio informal alcanzó hasta 150 pesos cubanos por dólar; mientras que, antes de la crisis económica de los noventa, se cotizaba en el mercado subterráneo a una relación de cinco pesos cubanos por 1 USD.

Después, la moneda fuerte pasa a cumplir otras funciones como medio de circulación, cuando las personas comienzan a cotizar en dólares sus operaciones, como garantía de venta.

Desde la instauración de la doble circulación monetaria, el tipo de cambio oficial se fijó a un peso cubano por un dólar y así se ha mantenido hasta el presente (excepto en la relación cambiaria con la población). Sin embargo, esto no constituye una garantía para evitar o bajar la inflación, pues esta no solo tiene un componente monetario, sino también estructural.

En ocasiones se ha considerado la dualidad monetaria un mal necesario, pero siempre con el propósito de alcanzar la reunificación monetaria, objetivo sumamente complejo, trazado en los Lineamientos de la Política Económica y Social del país, el programa de transformaciones trazado en 2011. Desde sus inicios, esa dualidad acentúo la diferenciación en el acceso al consumo por parte de la población.

La dualidad monetaria y cambiaria fue concebida, desde sus inicios, como un proceso transitorio; sin embargo, se ha extendido mucho más allá en el tiempo y ha creado dificultades económicas, sociales y políticas.

Resulta oportuno recordar que en noviembre de 2004 se sustituyó la circulación del dólar estadounidense por el peso convertible (CUC)[2], solo convertible en el territorio nacional. Este paso fue, realmente, un simple proceso de sustitución de la circulación monetaria interna del dólar estadounidense por el CUC.

Todas las relaciones se mantuvieron exactamente iguales, a excepción de las arcas del Banco Central, a las cuales pasó un volumen de divisas que hasta ese momento se encontraba en manos de la población. A partir de ese instante, en la esfera monetaria continuó la circulación de dos monedas (CUP, pesos cubanos y CUC, pesos cubanos convertibles), bajo la característica de que ambas son de origen nacional, pero con dualidad cambiaria.

En realidad, el CUC se encuentra anclado al dólar estadounidense y, hasta el presente, se ha establecido una tasa fija del peso cubano respecto al CUC (24 o 25 pesos, para venta o compra)[3]. De forma paralela, se tomaron decisiones para acercar los precios de ambas monedas en las áreas comerciales minoristas en pesos cubanos y CUC en los circuitos comerciales, en un grupo de productos de consumo, por lo general de alta demanda en pesos cubanos, con precios cercanos al área comercial de mercado en CUC, de acuerdo a la paridad entre ambas monedas locales.

Desde 2005 se dieron pasos para incrementar las jubilaciones de menor cuantía y aumentar, paulatinamente, los salarios en algunas entidades de prioridad. A la vez, se incrementaron los precios de algunos alimentos normados y la electricidad. De inmediato se redujo el nivel de ingreso, particularmente de quienes no se beneficiaron con el aumento de los salarios y las pensiones, o este les resultó insuficiente.

La cantidad de CUC en circulación debe corresponderse con el respaldo en dólares estadounidense y de otras divisas (caja de conversión) de que se disponga y que posibilite la situación de equilibrio.

El Ministerio de Finanzas y Precios emitió la Resolución 19 de 2014, publicada en la Gaceta Oficial, donde se describen las medidas financieras y contables que entrarán en vigor antes de la unificación monetaria, así como los procedimientos y normas de la revaluación del peso cubano en las entidades estatales, a partir del denominado “día cero”.

Posterior a la devaluación, habría una serie de efectos en las empresas, tales como la valoración de los inventarios, activos, deudas y todo aquello valorado en CUC, para cambiarlo a pesos cubanos. De ese modo, los CUC se multiplicarían por una determinada tasa de cambio, cuya magnitud ha sido objeto de especulación, con variantes de 1 a 10 o de 1 a 8, entre otras. Inclusive, se han dado pasos concretos en las relaciones de venta-compra al turismo, cuya tasa de cambio se mueve en ese entorno y donde la moneda utilizada es el peso cubano.

Posteriormente, en dicho proceso, se registraría una devaluación que conllevaría muchos efectos sobre los salarios, los balances de las empresas y otros. De hecho, transcendería también a los precios minoristas (por lo general el tipo de cambio ha sido un determinante importante en la evolución de los precios)[4] y salarios (ya mencionado), vías por las cuales la unificación monetaria se vincula con la población, que no es solo a través de la tasa de cambio de CADECA.

Actual escenario y posibles tendencias

En los últimos tiempos, todo parece indicar que la correspondencia necesaria entre el CUC y su respaldo en dólares estadounidense y otras divisas[5] no se ha dado, debido a una emisión mayor de CUC que su respaldo en dólares. Ello ha motivado un proceso inflacionario en CUC y su correspondiente depreciación, de lo cual es reflejo el incremento de los precios en las tiendas en divisas y, a la vez, en los mercados de libre oferta y demanda en pesos cubanos.

Bajo la valiosa consideración de lograr un desarrollo económico creciente y sostenido, se crearían las condiciones para dar pasos progresivos con vistas a la unificación monetaria en el sector empresarial y de la población. A la vez, lo más apropiado sería hacerlo mediante aproximaciones de ambas monedas, hasta lograr la convergencia entre la moneda nacional (pesos cubanos) y el CUC. De igual forma, debido a la forma en que se estructura la economía cubana –en la cual ocupa un lugar importante la empresa estatal-, lo más aconsejable sería iniciar el proceso de unificación monetaria por ese sector empresarial.

Hasta el presente se manifiesta una especie de círculo vicioso entre bajos salarios, que a la vez conduce a bajos niveles de producción (productividad). Es decir, no hay mayores salarios porque no hay mayor producción. La devaluación (lo más aconsejable es hacerla de forma gradual)[6] pudiera ser una vía para romper dicho circulo, ya que las empresas –particularmente del sector estatal—podrían aumentar los salarios y sus trabajadores sentirse incentivados para aumentar la producción.

Todo este proceso de reunificación, con la devaluación[7] del peso cubano (sector empresarial) –de acuerdo con la tasa de cambio técnico-económicamente fundamentada, que no sería inamovible e iniciada por el sector empresarial– traerá costos y beneficios.

Entre los costos se incluiría a las empresas cuyos resultados económicos reales no les permiten seguir funcionando. Esas entidades deberán cerrar o ser subsidiadas mediante varios mecanismos de crédito por el Estado, durante un tiempo determinado, hasta que logren su solvencia. Otra alternativa es que, en consulta efectiva con sus trabajadores, estos asuman el proceso productivo bajo formas de cooperativas, con el apoyo financiero inicial del Estado, bajo condiciones de crédito bancario, subsidios, asignaciones, inversión extranjera directa o mixta con capital nacional y/o préstamos de instituciones financieras internacionales.

Durante esta fase será necesario un proceso de ajuste del empleo en la empresa estatal, en busca de eficiencia, y se mantendría solamente el personal necesario. Otros sectores pudieran asimilar el personal excedente en otras actividades, a partir de una mayor flexibilidad en la creación de nuevos espacios económicos.

Todo lo anterior requiere de un respaldo económico (ya sea en reservas, de divisas y oro nacional y/o apoyo financiero internacional) que soporte el impacto que pueda derivarse.

Las reservas de la economía cubana (ver ANEXO 1) han mostrado recuperación desde 2010 hasta 2017, alcanzando un nivel cercano a los 13.000 millones de USD. Por otro lado, el país renegoció la deuda externa recientemente, lo que conlleva cumplir con las obligaciones de pagos acordados, los cuales se mueven anualmente entre cuatro mil y cuatro mil 500 millones de USD. A lo anterior se une la reducción de los ingresos por exportaciones, la elevada dependencia de la importación de alimentos, materias primas, insumos, dificultades con el combustible, entre otras, así como señales de retorno al incremento de la deuda externa. El escenario actual es complejo, de acuerdo con los resultados de 2017 y primer trimestre 2018[8].

Entre los beneficios que motivaría el proceso de reunificación monetaria está que se podrá conocer realmente los niveles de eficiencia, qué entidad es rentable y cuál no.

Por otro lado, en determinado momento se tendrá que ir a la unificación monetaria y cambiaria en la esfera de la población[9]. De acuerdo con el proceso de acercamiento de las dos monedas en ese sector, es de esperar que se manifieste una revaluación del CUP (peso cubano)[10]. Ello implicaría un incremento de la capacidad de compra del peso cubano (CUP)[11] y el crecimiento inmediato de la demanda de alimentos y otros productos.

Para ello será necesario disponer de inventarios suficientes que permitan afrontar el incremento de la demanda, y/o disponer de los recursos monetarios y financieros en divisa real para comprar y pagar a los suministradores, con entregas inmediatas. También, monitorear que los precios de los productos no sean incrementados, tanto en el mercado estatal, como en el sector privado y cooperativo. Quienes han concentrado dinero, tanto en CUC como en CUP, acudirán a comprar de inmediato, particularmente los poseedores de CUP, mientras los poseedores de CUC tratarían de convertirlos a CUP.

De ocurrir la revaluación del CUP (peso cubano), aumentarían los ingresos de la población y ello pudiera contribuir a romper el círculo vicioso entre bajos salarios, que a la vez conduce a bajos niveles de producción (productividad). Sin lanzar más circulante a la calle, se lograría un incremento de los ingresos y se contribuiría a alcanzar los objetivos de mayor producción y productividad. Sin embargo, habrá que acotar determinadas variables referidas a la concentración del dinero en determinados estratos, realizar aperturas necesarias –sobre las cuales abundaremos más adelante– y actuar bajo un enfoque sistémico.

Si bien es cierto que en los últimos años se han abierto espacios importantes para otros actores económicos (privado, cooperativas no agropecuarias), el sector empresarial estatal en su conjunto es el mayoritario y de mayor peso en la economía total, excepto en la agricultura.

El camino más adecuado para alcanzar y consolidar la existencia de una única moneda estaría dado por el crecimiento de la producción material y de servicios productivos, la generación de exportaciones que ingresen divisas y su acumulación para incrementar las reservas.

No obstante, las medidas implementadas y encaminadas en ese sentido –expresadas en la actualización del modelo económico– no han logrado el efecto esperado, por razones que requieren analizarse de forma inmediata y que han incidido desfavorablemente en los resultados económicos, pues no han tenido el dinamismo necesario para lograr un crecimiento sostenido.

El tiempo transcurrido, más allá de lo inicialmente previsto desde la instauración de la doble circulación monetaria y cambiaria, ha contribuido a complejizar más la situación. De hecho, la realidad indica que no se puede esperar el pleno crecimiento del desarrollo económico para iniciar los pasos hacia la unificación monetaria.

Un repaso a las dificultades

En la práctica, el sistema monetario establecido tiende a una posición de equilibrio, en la cual resulta difícil avanzar en la reducción de los precios. Cada vez que la oferta se hace deficitaria o insuficiente en el mercado racionado o estatal (a precios inferiores), motiva que el consumidor tenga que mover su demanda hacia otro mercado, con diferenciales de precios sustancialmente mayores en los mercados libre, subterráneo y en divisa (CUC), para lo cual tiene que convertir sus ingresos en moneda nacional, a la tasa de cambio del mercado informal (CADECA). Hay que tener presente que la cuantía del salario medio, como fuente de ingreso fundamental de la población, es muy insuficiente en relación con los precios vigentes y su ritmo de crecimiento.

Esta compleja situación, que se manifiesta tanto en la vida cotidiana de la población como en el sistema empresarial, demanda soluciones inmediatas. En el escenario actual se registra una depreciación del CUC –ya mencionado– y una concentración del CUC y el CUP (pesos cubanos) en determinados estratos poblacionales, lo que se traduce en poder económico creciente. La apertura para crear nuevos entes económicos no estatales en el mercado interno cuentapropista y cooperativo ha generado una demanda interna que grava a la economía nacional, por cuanto motiva gastos en USD u otra divisa sin retorno (ver ANEXO 2).

Este flujo de demanda en divisa trae consigo una serie de efectos colaterales desfavorables, no acordes con el sistema económico–social al cual se aspira.

Hay restricciones y regulaciones que impiden lograr producciones y servicios exportables a los nuevos entes económicos con posibilidades de hacerlo. La vía para garantizar la disponibilidad de USD u otra divisa y cubrir esa demanda interna creciente es, hasta el presente, la economía nacional. De igual forma, no está permitida la participación del capital foráneo, de forma directa, en las empresas y negocios de interés para inversionistas extranjeros, como nuevas formas productivas y cooperativas agropecuarias, cuyas producciones pudieran exportarse y generar ingresos en USD u otra divisa, lo que compensaría o cubriría importaciones que, en la actualidad, realiza centralmente la economía nacional, limitando con ello sus posibilidades de inversión y desarrollo.

Por otro lado, se manifiesta una fuga de divisas, fundamentalmente USD, que llegan al país por diversas vías, como entrega directa de remesas, ahorros por viajes al exterior, extranjeros que visitan o trabajan en el país, etc. Esa divisa se suele cambiar en el mercado subterráneo[12], cuya tasa de cambio se mueve entre 0.93-0.95, e inclusive 0.97 CUC por USD (es probable que llegue a la tasa de cambio 1 CUC por 1 USD o superior); mientras CADECA entrega 0.87 CUC por USD.

Quienes operan en este mercado subterráneo acumulan una determinada cantidad de divisas que les permite viajar al exterior (Panamá, México, Bahamas, USA y otros países), comprar artículos en zona libres o mercados mayoristas, traerlos al país y venderlos. Aun pagando los impuestos aduanales establecidos, las ventas de esas mercancías en el mercado sumergido, a precios inferiores a los de productos similares que se venden en la red de tiendas en divisas o de moneda nacional, les dejan un margen de ganancia no despreciable, por lo que repiten ese ciclo. También realizan compras en el exterior por encargo; en ambos casos están utilizando la divisa que entra y sacan del país.

En resumen, existen al menos dos rutas de fuga de divisas hacia el exterior: una, por la vía estatal (ver Anexo 2 “Flujo de demanda de divisas”); la otra, mediante los conocidos como “mulas”, que importan productos en USD y los venden en CUC, que a la vez convierten internamente en USD, mediante la compra en el mercado subterráneo.

Es cierto que estos últimos han encontrado una brecha no cubierta en el mercado interno y logran establecer un flujo continuo de mercancías no facilitadas por los mercados oficiales. La idea no es eliminar esta ruta, sino lograr una competencia por parte de los mercados oficiales. Pero, para ello, se necesita de establecimientos internos donde se compre en divisas (USD, euros, libras esterlinas, etc.), a precios inclusive inferiores a los que venden estos lugares subterráneos.

Respecto al drenaje de divisas, se pudiera interpretar que se está proponiendo retornar al USD en los pagos en el mercado interno. Sin embargo, es importarte mostrar algunos hechos que ayuden a reflexionar:

Informaciones brindadas recientemente por la televisión sobre la convención de Turismo en Europa, a la cual asistieron funcionarios cubanos, anunciaron inversiones importantes en la Zona del Mariel y la construcción de viviendas en el país, estas últimas para la venta desde el exterior, mediante pago en divisas.

Desde hace algún tiempo se están haciendo compras por Internet desde el exterior, con pagos en divisas, de productos como cárnicos (particularmente vacuno). Estas compra-ventas están priorizadas en el mercado interno (tiendas en CUC), por encima de la demanda del mercado interno.

Estos hechos son conocidos por la población y generan opiniones desfavorables, que emergen en expresiones que aluden a la discriminación, entre ellas: “¿por qué el de afuera puede y yo no?”

En ambas situaciones, de hecho, en la práctica se está yendo a un proceso de dolarización, que ya se ha iniciado desde el exterior[13].

Hay un volumen no despreciable de divisa que la población posee, no cambia en CADECA –por varias razones, como el elevado gravamen para el USD—y prefiere retenerlo y/o cambiarlo en un mercado subterráneo de divisas, con una mejor tasa de cambio. De igual forma, se compra mercancías en un lugar donde se exhiben y venden, a precios más bajos y, en cierta medida, de una mejor calidad, más actualizadas y con variado surtido. El mercado oficial no suele ser, hasta el presente, un competidor para ese mercado subterráneo.

Los aspectos hasta aquí abordados forman parte del complejo sistema en que se entrelazan las relaciones monetarias, se expresa la dualidad monetaria y cambiaria actual y se complejizan las relaciones económicas internas y su vínculo con las externas.

La economía cubana se encuentra en una situación sumamente compleja, requiere obtener divisas frescas de inmediato, por diversas vías, dentro de los marcos legales establecidos, y adoptar medidas con cierto carácter emergente.

Una vez rebasado este panorama o en un escenario que muestre signos de recuperación respecto a la actual crisis, deberá prepararse un camino donde estas medidas dejen de ser emergentes y se sustituyan por las que requiere el desempeño normal de la economía.

En realidad, se necesita trabajar en varias direcciones y etapas, tomando iniciativas en el sector empresarial, donde deben eliminarse las trabas y ataduras vigentes bajo un excesivo marco regulatorio que imponen los organismos institucionales y estructuras intermedias. En muchas ocasiones, estas se convierten en prolongaciones de los organismos institucionales (las OSDES/Organización Superior de Dirección Empresarial, tratando de buscar separación de las funciones estatales de las empresariales), restan la autonomía necesaria a los productores directos y limitan sus potencialidades productivas. Esos ejemplos son evidentes en el sector agropecuario.

En el sector empresarial no estatal, particularmente el agropecuario, se necesita de autonomía para lograr un amplio desarrollo de las fuerzas productivas (cooperativas agropecuarias, privado agrícola, usufructuario agrícola, cooperativas de segundo grado). Este sector empresarial suele dar respuestas rápidas, no requiere grandes inversiones y encierra potencial exportable y de sustitución de importaciones.

Algunas consideraciones

La doble circulación monetaria y cambiaria se ha extendido más allá de lo esperado o inicialmente concebido, lo que ha deparado una situación compleja en el ámbito económico, social y político.

Sin duda, la vía del crecimiento sostenido de la economía cubana hubiera propiciado, mediante la acumulación de reservas en divisas, las aproximaciones de ambas monedas, hasta lograr la convergencia entre el CUP y el CUC, para finalmente lograr una única moneda sustentada por los incrementos de la producción material y los servicios productivos. De ese modo, hubiera sido posible una tasa de cambio técnica y económicamente fundamentada y respaldada por dicho crecimiento económico.

Se requiere implementar medidas encaminadas a la solución de esa problemática situación, acompañadas de decisiones más dinámicas, para lograr una mayor descentralización y eliminación de regulaciones y restricciones que hoy limitan el desarrollo de las fuerzas productivas y no propician los resultados esperados en la actualización del modelo económico cubano.

Las condiciones objetivas señalan que el ritmo de recuperación, crecimiento y desarrollo económico sostenido no se ha logrado; lo que hubiera permitido, sobre la base de este crecimiento, crear las condiciones para dar pasos progresivos en la unificación monetaria en el sector empresarial y la población.

La forma en que se estructura la economía cubana, donde la empresa estatal ocupa un lugar importante, suele indicar que lo más aconsejable sería iniciar el proceso de unificación monetaria por dicho sector empresarial.

Se necesita romper el círculo vicioso entre bajos salarios y bajos niveles de producción (productividad). La devaluación del peso cubano (como parte del proceso de la unificación monetaria y cambiaria, en lo empresarial) pudiera ser una vía para romper dicho círculo, ya que las empresas –particularmente el sector estatal– pudieran aumentar salarios y así incentivar a sus trabajadores a aumentar la producción.

Por otro lado, la revaluación del CUP (en la población) también pudiera contribuir a romper el círculo vicioso entre bajos ingresos, producción y productividad, teniendo en cuenta un enfoque sistémico.

El proceso de reunificación monetaria-cambiaria traerá costos y beneficios. Entre los costos: que dejen de funcionar, o busquen otras soluciones, las empresas irrentables. Entre los beneficios, permitirá que aflore la realidad: quién es rentable y quién no lo es.

Un aspecto importante de la actualización del modelo económico es haber creado nuevos espacios económicos (sector privado y cooperativas no agropecuarias). Sin embargo, ello ha generado una demanda interna que grava a la economía nacional, por cuanto motiva gastos en USD u otra divisa sin retorno. Este flujo de demanda en divisa interna provoca efectos colaterales desfavorables, ajenos al sistema económico y social al cual se aspira.

Como necesidad inmediata, para romper el ciclo que está erosionando a la economía nacional en cuanto a la disponibilidad de divisa (ver anexo 2), se sugiere lo siguiente:

Que las tiendas habilitadas y por habilitar como mercados mayoristas (alimentos, materiales, insumos en general) sean el lugar al cual acudan los nuevos entes económicos (cooperativistas no agropecuarios y privados en general, previa identificación) y que el pago por las compras realizadas se haga en USD, euros u otra divisa apropiada. Es de esperar que esta medida motive el incremento de la demanda de divisa real y, a la vez, aumente la tasa de cambio en el mercado subterráneo. También deberá incrementarse la demanda de USD en la casa de cambio informal (CADECA). Valorar la conveniencia o no de aplicar un porcentaje de descuento al precio en USD, a partir de determinada magnitud o cantidades a comprar.

De igual forma, el consumidor minorista pudiera acudir (como en la actualidad sucede), pero el pago por las compras lo asumiría en USD, sin porcentaje de descuento.

Considerar la posibilidad de que productores individuales no estatales (incluyendo las cooperativas agrícolas), que tengan potencialidades en cuanto a calidad, surtido y sistematicidad en la oferta, puedan acceder a la inversión extranjera, con el objetivo de exportar e insertarse en las cadenas de valor externas, para atraer tecnología, métodos de gestión modernos, generar ingresos en divisas y cubrir gastos en divisas generados por insumos que necesitan importarse.

El proceso de unificación monetaria y cambiaria se extenderá, necesariamente, a la población. Hay que tener presente que, fuera de las cuentas bancarias, existe una cantidad de efectivo acumulado, particularmente concentrado en un estrato reducido de la población, tanto en pesos cubanos como en CUC. Ello presiona e incide sobre la economía y todo el proceso de unificación monetaria y cambiaria.

La economía y su desempeño suelen tener puntos de contacto con otras especialidades, como la psicología, y en ello tiene una función que cumplir la comunicación.

En determinadas oportunidades se ha hecho referencia, por vías oficiales, a la necesidad del proceso de reunificación monetaria y cambiaria, que se ha dilatado y es necesario afrontar. Ello ha generado interpretaciones y rumores que, a su vez, han dado lugar a acciones, particularmente por sectores que concentran un volumen considerable de CUC, ante el posible hecho de que la única moneda que finalmente se establezca sea el CUP. Estas personas se han movido a las diversas instituciones bancarias para convertir el CUC en CUP, por lo que aclaraciones oficiales difundidas por los medios de comunicación masiva han insistido en que todo este proceso se informará de forma oportuna, en busca de tranquilidad para la población.

No obstante, se está manifestando un movimiento –a partir de los estratos mencionados– hacia la compra de bienes y raíces (viviendas, autos, electrodomésticos), con vistas a convertir los CUC en bienes duraderos, algunos de los cuales, con el transcurso del tiempo, incrementan su valor.

De lo anterior se pudiera deducir que cualquier comunicación e información sobre el tema de la dualidad monetaria-cambiaria y la reunificación requiere cuidado extremo y preciso.

Una alternativa para reducir presiones y efectos desfavorables pudiera ser la de efectuar un cambio de moneda una vez iniciados, de forma paralela o una vez terminados los ajustes en el sector empresarial. Esta medida encierra costos y beneficios económicos, políticos y sociales que, sin duda, será necesario evaluar. Hay experiencia anterior en el cambio de moneda realizado a principios del proceso revolucionario, pero entonces no circulaban dos monedas de forma paralela, ni había dualidad cambiaria.

Próximo el momento de establecer una única moneda, será necesario disponer de una tasa de cambio de la moneda nacional respecto a las divisas (USD, euros, libras esterlinas y otras), la cual se moverá de acuerdo al comportamiento del mercado financiero externo y la dinámica del crecimiento de la economía nacional.

La situación actual se torna sumamente compleja e insostenible a corto plazo. Habrá que adoptar medidas inmediatas, de forma gradual o paralela, primero en el sector empresarial, como se ha señalado: descentralizar y conceder mayor autonomía de gestión, de forma más acelerada en sectores clave como el agropecuario, la agroindustria, el sector exportador; mayor apertura a la inversión extranjera en sectores que encierran un efecto multiplicador importante, que impregnen rápido dinamismo, incluyendo las cooperativas (agropecuarias y privado).

Ese proceso deberá emprenderse con la observación necesaria y la mesura requerida que garanticen la continuidad y sostenibilidad del modelo económico-social al que se aspira, justo y con la mayor equidad posible (con todos y para el bien de todos)[14], pero que logre sostenibilidad y crecimiento. De continuar con la inmovilidad, los riesgos se irán multiplicando y podrían generar un fuerte shock a la economía, con resultados no deseados.

Bibliografía Consultada:

Colectivo de autores, 2006 “Reflexiones sobre Economía Cubana”, Editorial de Ciencias Sociales.

Infante J. “UNIFICACIÓN MONETARIA Y CAMBIARIA. Una decisión impostergable Entrevista agosto de 2014 Periódico Granma.

Lineamientos de la Política Económica y Social, abril 2011, página 14-15 La Habana Cuba.

Nova A.: “La dualidad monetaria en la economía cubana” 18 de Enero de 2014 www.ipscuba.net

Hidalgo V, Vidal P, Tabares L “Equilibrios monetarios y política económica”, en Economía y Desarrollo. No. 2 / Vol. 127 / Jul.-Dic. / 2000.

Hidalgo Vilma y Doimedios Y. “Dualidad monetaria en Cuba: causas e implicaciones de política económica” 2016

Vidal P.: “La desaparición del CUC va a ser bastante rápida” entrevista Milena Recio de marzo, Progreso Semanal/ Weekly 2014

Vidal P.:Portada Cuba Estudios Económicos cubanos, enero de 2016.

Dualidad Monetaria 2013 “CUC/CUP: la doble circulación” jueves de cada mes, febrero 28. Revista Temas

Notas:

[1] La dualidad monetaria en el ámbito de la economía cubana fue instaurada, por vez primera, en 1914, en la etapa republicana, cuando el peso cubano comenzó a coexistir con el dólar. La circulación del dólar se interrumpió en 1948, con la creación del Banco Nacional de Cuba, que estableció el peso cubano como moneda única ((Infante J. 2016).
[2] Emisión de pesos convertibles, en diciembre de 1994.
[3] Se trata de la tasa de cambio. En marzo de 2005 se revalúan las dos monedas cubanas. Primero, con la reducción de la relación entre ellas (de 26-27 a 24-25 pesos por cada peso cubano convertible). En segundo lugar, elevando la paridad del peso cubano convertible ante el dólar: del tradicional 1 por 1 se pasó a 1,08 dólar por cada peso cubano convertible (más un recargo de 10 % en el canje a población en efectivo).
[4] En la economía cubana, el IPC (índice de precios al consumidor) suele estar determinado por: 40 % por los precios (por lo general regulados) de mercados formales, 30 % por los precios de los mercados agropecuarios y otro 30 % por los precios del mercado informal (incluye sector por cuenta propia y mercado negro). Se considera que, tras la devaluación, los mercados que primero se verían afectados por incrementos de los costos serían el formal y el agropecuario, puesto que en sus transacciones interviene la tasa de cambio oficial, ya sea a través de importaciones o en su interacción con los mercados transables en CUC. Quiere decir que alrededor del 70% de los precios incluidos en el IPC serían sensibles a la variación del tipo de cambio. Estas variaciones en los mercados formales y agropecuarios redundarían, inevitablemente, en alteraciones de los precios de los mercados informales, producto de su alta correlación.
[5] En la práctica ha surgido una tercera moneda, la llamada Carta de Liquidez (CL), con la cual se identifican los CUC que tienen real respaldo en divisas. Ello ha sucedido debido a la emisión de pesos convertibles por encima de su respaldo en divisas extranjeras (Infante J. 2016).
[6] De acuerdo con algunas experiencias, la devaluación puede efectuarse por dos vías, ambas sobre un proceso de tránsito con tipos de cambio múltiples. La primera: aplicación inicial de la devaluación en algún circuito cerrado de empresas (empresas menos vulnerables, digamos exportadoras). El resto de los circuitos seguirían incorporándose lentamente, para así tener mayor control de la situación. La segunda: aplicación de minidevaluaciones, para que las entidades afectadas se ajusten lentamente a la nueva situación.
[7] Durante el proceso de acercamiento de las dos monedas (CUP y CUC), en las relaciones inter empresariales, en el momento de inicio se parte de que 1 CUP = 1 CUC y, durante ese proceso, la aplicación de una tasa de cambio técnicamente fundamentada motivaría a dicho proceso evaluativo, a manera de ejemplo, transitar a una conversión de 8 CUP = 1 CUC. Ello implica que se requeriría de ocho veces más CUP para lograr una equivalencia con el CUC. De hecho, se manifestaría una devaluación del CUP.
[8] “Consejo de Ministros analiza actualidad económica y social del país”, 27 abril 2018. www. Cubadebate noticias.
[9] En la actualidad, la tasa de cambio establecida es de 25 CUP = 1 CUC, en la relación de compra en CADECA. La venta por CADECA es de 24 CUP = 1 CUC.
[10] En el proceso de reunificación monetaria y cambiaria, en dicha esfera, es de esperar una revaluación del CUP. La tasa de cambio que se establezca, técnicamente fundamentada (no necesariamente inamovible durante el proceso) pudiera ser, a manera de ejemplo, de 10 CUP = 1CUC o 8 CUP =1 CUC, hasta lograr una misma tasa de cambio para ambos sectores, el empresarial y el de la población. Quedaría una sola moneda nacional, con equivalencia con la divisa externa (USD, euros, etc.), cuya tasa de cambio para ambos sectores pudiera variar o ser dinámica en relación el comportamiento de la divisa real en el mercado financiero externo. Los planes económicos anuales, mediano plazo, pudieran estar sustentados sobre diversas alternativas, de acuerdo con las proyecciones del comportamiento de las tasas de cambio de las divisas reales en el mercado financiero internacional.
[11] A manera de ejemplo: el precio del muslo de pollo congelado (28 abril 2018, Mercado 3ra y 70, Miramar, Playa) era de 1.8 CUC el Kg. Por tanto, un paquete de 1.474 Kg tenía un costo total de 2,65 CUC, que a la tasa de cambio vigente de 25 CUP = 1 CUC, suma un costo total de 66,25 CUP. De mantenerse el precio (1,80 CUC por Kg) sobre el paquete de igual peso (1.474 Kg), sobre la base de una tasa de 8 CUP por 1 CUC, el costo total del paquete sería de 21.20 CUP. Se registraría un incremento de la capacidad de compra del CUP en 3,21 veces.
[12] Por lo general, en cada barrio existen más de un “agente” cambiario, e inclusive existen lugares donde se exhibe y vende la mercancía. Se está manifestando una banca privada.
[13] Se entiende que la economía cubana urge de obtener divisas frescas.
[14] José Martí: “Con todos y para el bien de todos”, discurso pronunciado en el Liceo Cubano en Tampa el 26 de noviembre de 1891.

Armando Nova González es economista

Fuente: http://www.ipscuba.net/economia/unificacion-monetaria-y-cambiaria-en-cuba-decision-impostergable/

Se han publicado 751 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Alejandro Gómez Vale dijo:

    El artículo publicado está muy bueno, pero recalco una cosa:
    La doble moneda al cambio para las empresas es la que lleva que alguna de ellas aparentemente sean irrentables. Me explico, empresas generadoras de CUC, ejemplo el Turismo, generan bastante divisa pero no así CUP (MN) sin embargo le ponen planes en ambas monedas a veces casi incumplibles por el hecho de que hay que subir el plan todos los años o en menos tiempo, sobre todo a las empresas en perfeccionamiento haciendo que las mismas y por su puesto sus trabajadores se exploten trabajando por cumplir el plan para poder cobrar y no ser penalizados, pero el hecho es que estas empresas cumplen sus planes en CUC pero a penas cumplen o NO cumplen los planes en CUP, afectándose el salario de los trabajadores y sus familias a pesar del esfuerzo realizado y esto es lo más doloroso, incluso hay empresas que alguna de sus UEB cumplen o sobrecumplen pero si la empresa no cumple por otra UEB integrante, entonces el "castigo·" es que cobran salario básico, no cogen la estimulación, en fin, sin más miramientos, se afectan las familias cubanas que no pueden disponer con el Dinero necesario para suplir algunas de las necesidades más importantes por los precios de las tiendas recaudadoras de divisas y los de los Cuentapripistas, fundamentalmente los referidos con productos de aseo y alimentación tan necesarios para la salud del pueblo y entonces ya esto se convierte hasta en un problema social y político para nuestra sociedad socialista.
    Otro tema es lo referentes a los llamados "mulas". Se sabe que las "Shopping" no satisfacen ni las demandas, ni las necesidades ni los gustos de las personas, por calidad, precios o actualidad de las modas y necesidades personales y espirituales, así como tecnológicas. El pueblo ve a esas personas "mulas" como negociantes (que existen en todo el mundo sin trabas ninguna que de cierta forma ROMPEN EL CRUEL BLOQUEO trayéndole del extrangero al pueblo lo que realmente necesitan, incluso lo hacen por pedido de la población de productos modernos y necesarios que en las tiendas no se encuentran, sin embargo a esos , con miles de excusas de funcionarios estatales, le ponen TRABAS para sus negocios, en la

  • Romario dijo:

    Comentando esto: un trabajador bancario

    ¨¨¨¨¨Por otro lado, se manifiesta una fuga de divisas, fundamentalmente USD, que llegan al país por diversas vías, como entrega directa de remesas, ahorros por viajes al exterior, extranjeros que visitan o trabajan en el país, etc. Esa divisa se suele cambiar en el mercado subterráneo[12], cuya tasa de cambio se mueve entre 0.93-0.95, e inclusive 0.97 CUC por USD (es probable que llegue a la tasa de cambio 1 CUC por 1 USD o superior); mientras CADECA entrega 0.87 CUC por USD.¨¨¨¨

    El responsable de esto es el Estado actualmente si vas a a cualquier Banco Comercial con 100 USD el Banco te aplica el Gravamen del 10 % o sea de oficio te deja en 90 USD y despues te aplica el Tipo de Cambio de 0.96.... o sea al final el Banco te da 87 CUC , ese tipo de Cambio en 13 años ha cambiado apenas 3 veces .... Si el vecino del frente te compra los 100 USD en 96 CUC , saque las conclusiones a quien se lo venden .......En estos ultimos años nadie viene a realizan operaciones de compraventas de USD a CUC en los bancos por este motivo . Los uniscos depositos en USD que los bancos reciben de la poblacion son para cuentas para Tramites Migratorios que las embajadas extranjeras solicitan y que al tener las certificaciones las personas cierran al momentos sus cuentas

    • Rafa dijo:

      Espectacular su comentario. La manera de reaccionar de la gente es lógica y se cae de la mata. ¿A quién se le ocurre ir a comprar o vender USD a los bancos o CADECA? A nadie en su sano juicio. Si el Estado hoy mismo quita el gravamen y ajusta el tipo de cambio 1 x 1, inmediatamente va a captar mucha divisa fresca. Recordemos que ese gravamen se inventó para castigar a USA y al final los castigados somos el pueblo y el estado cubano. A USA qué le importa eso, como si le ponen el gravamen del 1000%.

      • juan carlos dijo:

        oigame debo felicitarlo, ha dado Usted en el clavo, esa es la mejor conclusión de todo el artículo

      • Jose dijo:

        Elmercado subterraneo existe entre otras cosas porque las personas necesitan ese USD para comprar en el exterior, luego se lo comprarán a CADECA y se seguirá perdiendo en el exterior y si CADECA decide no venderlo, entonces se le ofrecerá al que tiene el USD, 1,10 CUCx USD y seguieremos igual

      • Ariel Sosa dijo:

        Si se necesitan dolares debemos ESTIMULAR no lo contrario. Con ese cambio estamos haciendo exactamente lo opuesto. El mercado negro existe allí donde haya una necesidad. Si una cocina en Panamá me cuesta 200 usd y en Cuba esa misma me cuesta 250 yo (y creo que nadie) no voy a cargar con ese trasto por 50 dólares menos. El problema es que una más fea y más mala vale 500 cuc o sea 600 dólares. Y así es con todo. Un equipo de musica (minicomponente) costó en Chile, que es un pais caro, 57 dólares. En Carlos III el mismo equipo valía 135 cuc.

    • Pepecito dijo:

      Romario,
      En que país el banco no te aplica un gravamen por el cambio de dinero, dime uno si de eso vive el banco. Lo que pasa es que aquí no se aplica la ley y los compradivisas campean frente a CADECA sin que le pase nada.

      • Felo dijo:

        Olga, los bancs de Lo que realmente viven es de inversiones. El banco tiene los dineros de personas y empresas y Lo utilisa para hacer inversiones, cuyas utilidades “comparte” con el usuario a traves de intereses previamente pactados. Ejemplo, hago una cuenta de crecimiento donde el dinero no puede ser sacado sin notificar al banco 60 dias antes, y la dejare por 5 años, de ahi el banco me pagará 6% de interes. Eso le permite al banco utilizar mi dinero junto al de otros muchos para hacer prestamos a intereses mas grandes, y hacer inversiones que le generan mas utilidades que el 6% que te pagan. Muy buen articulo, por cierto.

  • Mary dijo:

    Mi criterio es que se nos ha ido de las manos darle una solución al tema de la dualidad monetaria y mientras más pasa el tiempo nos será mas difícil, hay que tomar acciones inmediatas y que están en nuestras manos que no depende ni de bloqueo ni de nada solo de nuestra capacidad de cambiar todo lo que deba ser cambiado, hay que acelerar estos temas pues hace 6 años venimos hablando de esto y no se han tomado con todo el rigor que merece una situación como esta, el gobierno debe prestarle más atención para su solución.
    No sé porque no se ha implementado una empresa en comercio exterior que se dedique a los temas de importación de los cuenta propistas y de las cooperativas, que se les cobre en moneda dura dígase usd, euros etc... Si de todas formas se está fugando este capital a través de las compras que hacemos hasta en Haití, quien lo iba a decir.
    Porque no autorizamos que haya inversión capital de los cubanos americanos o de cualquier extranjero en los negocios particulares o en la rama de la agricultura que buena falta nos hace.
    Porque no se permite la venta a extranjeros de las viviendas a través del estado, en moneda dura, al final se está haciendo y el dinero se va y no se queda en el país.
    Ahora lo nuevo es sustituir importaciones, yo lo veo muy bien pero lo que no veo bien es en convertirnos en ensambladores de equipos para decir que lo hemos fabricado en Cuba cuando los ahorros no son significativos en muchos de los casos. La sustitución de importaciones yo la veo como la producción que podemos hacer en Cuba con nuestros esfuerzos y solo comprando la materia prima que nos hace falta para producir.
    Queremos ahora invertir en muchos lugares para revertir la situación pero esta está trayendo como consecuencia un mayor endeudamiento y porcientos de intereses muy alto, además de la falta de credibilidad en los suministradoras por la falta de pago según lo convenido. Debemos buscar una línea de acción y destinar los recursos donde se recupere la inversión en el menor tiempo posible.
    Nos ha dado por hacer grandes hoteles cuando el turismo está en el piso y además los que vienen un porciento muy restringido se hospedara en ellos, pero además se avizora que el turismo cada vez sea más bajo, lo único que está llegando con un poco de más regularidad son los cruceros que cuentan como turistas pero que no dejan ingresos que al final es lo que nos hace falta.
    En fin hay tantas cosas por analizar y hacer que yo pienso que el estado debe dedicarle más atención a esto porque es decisorio para la continuidad de la revolución.

  • Manuel F dijo:

    Excelente artículo muy clara la explicación y al alcance de todos, se ofrecen soluciones muy valientes y hay que acabar de asumirlas.
    Muy de acuerdo con fortalecer un mercado interno, que le quiten el gravamen al USD que se pueda usar directamente.
    Por qué Panama flexibilizó las visas es porque nos quiere a los cubanos o es que le estamos dejando en sus arcas 100 millones anuales

  • VAE75 dijo:

    Soy critico de la dualidad, la justifican y la critican pero sige vigente, saben a quien solo beneficia, no es al pueblo, pero ojo la unificacion debe llegar lla, pero cuenta con los precios.
    Valoremos bien al introducirla, 0.00 inflacion en el mercado.

  • por el retrovisor dijo:

    Si para el día cero hay que tener todas esas condiciones, me moriré sin verlo y con la misma tensión financiera que estamos viviendo por años

  • Batista dijo:

    Es verdad que la dualidad monetaria es un problema para la masa trabajadora que depende delos ingresos por su trabajo realizado en las empresas estatales donde su salario es bajo. Lo cual la vida de estos cubanos donde me incluyo este problema nos da problemas para poder alimentarnos así como los que tienen familias que mantener. También tienen razón que el cambio de CADECA está mal y no genera los ingresos de divisa real. (Como dijo una compañera de etecsa en una emisión de la mesa redonda el CUC no tiene valor para nosotros) no tendrá valor para ello pero para nuestros cubanos de a pie si vale 25 cup X 1 CUC. Otro problema es que aún no aprendemos hacer compras ya que compran productos donde la demanda es muy lenta por los descomunales precios que le ponen y quieren tenerle ganancia de más del 1000% así no hay economía que logre algo y para el colmo le echan la culpa a los que traen ropa de otros países y las venden en territorio nacional. Lo otro son la cantidad de trabas que tenemos a la hora de ver las nuevas formas de gestión económicas. Yo espero ver este año esa reunificación y que suban los salarios y poder tener una casa donde vivir y no tener que ver como construyen casa y se las venden a los extranjeros y a los que perdemos el pellejo pasando trabajo para trabajar no podemos ni disfrutar de una libra aunque sea de carne de res que se venden en las tiendas recaudadoras de divisa donde nuestra salario no supera los 14 cuc al mes sin más ingreso y no importa que sea universitario ya que si no eres delas empresas poderosas tu salario es una 3.14 . espero que me publiquen.

  • Darito dijo:

    Lo que no entiendo es una cosa, como que Cuba tendrá que pagar anualmente alrededor de 4500 millones de USD por la deuda externa, pense que eso era impagable, pero por que la tienen que pagar

    • Obreo dijo:

      Cuba, logró renegociar su deuda. Noticias de ello pueden leerse en este mismo sitio. Si renegocias la deuda es porque estás dispuesto a pagarla. No pagarla solo denota falta de seriedad e inconsistencia. ¿Quién en esas condiciones te vendería lo más mínimo? El comercio internacional se mueve a través de créditos. ¿Crees que alguien te dará crédito sabiendo de antemano que nunca pagarás? Por favor...!!!

  • Eduardo dijo:

    Sin ofender a nadie. ¿Pero el periodo especial ya se acabó?; la unificación monetaria está cada vez más lejos.

  • Luis A. Montero Cabrera dijo:

    Muchísimas gracias, Nova, por tan importante trabajo. ¡Qué falta hacía que nuestros economistas publicaran algo como esto!

  • Leontina dijo:

    Muy buen artículo. Expresa el intríngule que conlleva a la unificación monetaria, lo que es necesario que se conozca, para que las personas entiendan o traten de entender lo complicado que es. Es necesario el cambio, pero no puede ser a lo loco, hay que ponerle cabeza para no cometer errores y que todo salga bien, por el bien del país y sus ciudadanos.

    Por otra parte, sobre ........"la iniciativa empresarial, donde deben eliminarse trabas y ataduras en el sector empresarial, vigentes bajo un excesivo marco regulatorio que imponen los organismos institucionales y estructuras intermedias. En muchas ocasiones, estas se convierten en prolongaciones de los organismos institucionales (las OSDES/Organización Superior de Dirección Empresarial, tratando de buscar separación de las funciones estatales de las empresariales)", "restan la autonomía necesaria a los productores directos y limitan sus potencialidades productivas."........ esto debe ser cambiado, revisado, como se acordó; pues las OSDES se han convertido en Ministerios, que esa no es su función y lo que hacen es obstaculizar el trabajo de las empresas.

    También hay que tener cuidado en la "AUTONOMIA" que se les de a estas entidades, no solo en el sector agrecuario, sino a todos los que sean necesarios y las personas que hagan la actividad comercial en estas entidades estén bien preparadas para asumir este reto, que conozcan del tema, no pueden ser personas improvisadas o que tratan de inventar cosas sin tener los conocimientos necesarios; a veces las personas confunden las cosas y no se imaginan los problemas que se pueden ocasionar por eso.

  • José DanieL Meriño Rodrígues dijo:

    Independientemente de ser una vía de solución económica estratégica para el país, opino que lo más importante es valorizar el CUP. Entre las funciones específicas de este proceso, debe figurar el poder adquisitivo del ciudadano común cubano. No se trata de incrementar precios para equipararlo con el CUP, todo lo contrario. Hoy incrementamos los precios para frenar un tanto las demandas, pero realmente no es lo apropiado.
    Si se tiene como referencia el salario mínimo de Cuba y objetivamente se desvalorizara el CUP; este es sin duda el fin específico.
    Por otra parte, si se decidiera fijar el CUP, como moneda, algo que no sería apropiado financieramente, entonces el análisis sería otro, partiendo de que el salario de cada uno de los obreros sería en esta moneda y se entraría en contradicción directa con los precios en las redes de comercio minoristas y el poder adquisitivo de la población.
    Estos son solos datos secundarios con relación a la profundidad del tema.

  • Erick dijo:

    Muy cierto todo lo publicado anteriormente ,pero llevamos años así y la verdad todo se queda en escritura ,demuestren con hechos .

  • lila dijo:

    un puntico, si una cosa tan fácil de resolver dentro de nuestro sistema económico, y político, como es no permitir que los particulars, por ejemplo cafeterías, bares, restaurantes, chinchales, revendan a más del doble algo que no han producido, que le cuesta a la economía en exportaciones, no acaban de ponerle techo. es decir, un tope más o menos lógico, para frenar el desabastecimiento y poner orden donde lo lleva desde hace tiempo, no espero que se elimine la dualidad monetaria. ella llegó para estar, simplemente porque no le veo solución al asunto, dadas las circunstancias, todas las circunstancias, las económicas y las de psociolgía social.
    el artículo no me da ni una luz. ya verás que no tiene cola. el silencio del estado es revelador

  • roca dijo:

    Se me pasó, nadie a dicho si el banco central tiene las reservas para asumir una tasa cambiaría, la que sea. Porque cuando la gente llegué con un saco de cup y quiera llevarlo a usd, que pasara y aquí hay gente que tiene el dinero guardado en sacos. Sin contar que las tasas fijas de cambio han Sido muy buenas como medida de proteccion, pero la realidad es otra, alguien sabe realmente cuanto se aprecia 1 cuc?

  • Metralla...!!! dijo:

    Buenos dias:
    algunos apuntes:
    1.el salario de un trabajador de una EES debe ser mas alto que cualquier otra forma de trabajo. darle el puesto ke de verdad merece
    2.por momentos de la lectura parecia que estaba en un sueño
    3. no sabia que en cuba hay un mercado subterraneo, aclarar que el mercado en cuba es negro y esta al mismo nivel del suelo

  • Nelson dijo:

    El artículo está muy extenso, no va a la esencia. ¿Quién va a firmar la unificación monetaria? ¿El Estado aprueba esto que dice el autor? nadie sabe cuándo tendrá fin este monstruo en la economía cubana.

  • francot 2019 dijo:

    Que bien, una versión nueva del cuento de la buena pipa, en version nacional para que vean que hay talento autoctono.

    • Yuya dijo:

      Muy buen apunte, gracias

  • Mago dijo:

    Eso mismo pensaron cdo hicieron los lineamientos y hasta el sol de hoy nada, ya es hora pero quien tira la primera piedra; al final el gran problema del salario con o sin la doble moneda va a seguir siendo un problema y no solo eso sino la capacidad de compra con ese salario que actualmente para vivir dignamente hace falta un salario por lo menos de 1500.00 y eso muy pocos lo tienen.

    • Preocupao dijo:

      1500.00 cup? De verdad usted cree que mil quinientos pesos mensuales son un salario que permite vivir dignamente? He visto muchísimos pares de zapatos más caros que eso, y no son nada del otro mundo, así que creo que se quedó corto en su estimación. En su lugar corría el punto un lugar hacia la derecha, y entonces sí estaríamos hablando.

      • YNC dijo:

        1500$ para una mujer sola con dos niños, no es suficiente

      • raul dijo:

        100 % de acuerdo contigo

    • Mágico dijo:

      Mago y Mágico no son la misma persona.

  • valencia cf dijo:

    Solo una pregunta. Cuando se va a unificar la moneda. Despues vemos que pasa, siempre pensamos lo que va a pasar antes de hacer las cosas. Por favor que sea ya que esta situacion no se aguanta mas.
    NOTA: Alquien me puede decir porque subieron el precio del agua en pomo en las tiendas en divisa de 70 centavos a 80, falta agua prima en ciego montero.

  • RHA dijo:

    Muy buen articulo, pero hay una medida que se puede implementar ya, es que CADECA vuelva a poner la tasa de cambio De 1USD=1CUC y se acaba el cambio subterraneo, como era antes que nadie cambiaba por fuera y que sea sin limite de cuota que todo el USD que usted quiera cambiar lo pueda hacer

  • Boli dijo:

    Pues sí creo que el artículo es muyyy buenoo, entendible y muy real, ya que muestra desde sus inicios la dualidad de la moneda hasta nuestros dias, lo necesario en su momento y lo imprescindible en la actualidad de unificarla, ¨mas claro ni el agua¨.

  • Carlos Gutiérrez dijo:

    Todos estamos claros de la urgente necesidad de unificar la moneda, y ya incluso se han publicado en forma de norma jurídica las medidas a tomar para realizarla.
    ¿Por qué no se acaba de hacer?
    Creo que es por la misma razón por la que yo he venido postergando mi necesaria operación de cataratas: Miedo. Tengo miedo operarme. Por la operación en sí y por las posibles consecuencias, si algo sale mal. Entonces, sigo viendo borroso y arriesgándome la vida cada vez que me coge la noche por ahí en mi destartalada motocicleta. Es más cómoda esta inercia. Pero comprendo que la operación, con todos sus riesgos e inconvenientes, es inevitable si no quiero quedarme ciego o morir en la carretera. Porque la catarata no se me quitará sola.

    ¿Comprenderán lo mismo los decisores de este país, respecto a la doble moneda en particular y a la economía en general?

    • Mágico dijo:

      Carlos Gutiérrez, créame que la situación es diferente. Usted no se opera la catarata porque no quiere, pues usted sabe que existen, y bien probados, los métodos para operarla. Pero esta catarata de que hablamos es anormal, no tiene antecedentes, ni hay métodos probados para operarla, todo será experimental. Además, es demasiado vieja la catarata, ha crecido mucho; y el paciente está en las peores condiciones de su vida para someterse a operación tan riesgosa. Los que tienen que operar la catarata tienen miedo a que el paciente se quede ciego; y yo creo que es verdad, que se corre el riesgo.

    • Castillo dijo:

      Genial, tienes razon

    • Lupo Alberto dijo:

      Carlos Gutiérrez y Mágico.
      Existen precedentes, no exactamente de unificación de dos monedas de la misma economía, pero sí de cambio de moneda y equiparación del valor en los países de la Unión Europea. Todos ellos cambiaron su moneda paulatinamente hasta la conversión total para tener una moneda única: el euro.
      Si ahora alguien no entiende el proceso del brexit pues aquí en Cuba tiene un claro ejemplo de porqué están atascados: intentan deshacer algo de difícil solución que afectará a miles.
      Bien, creo y es mi humilde opinión, que se debería contar con asesoría de los mejores economistas y financieros europeos que programaron, planificaron y llevaron a cabo éste difícil proceso económico de cambio monetario, a fin de que los resultados sean los mejores posibles y los daños los mínimos.
      Ya tenemos muchos convenios bilaterales, proyectos comunes, se trabaja en ámbitos de interés científico Etc, no estaría de más un proyecto de estudio y desarrollo en éste caso concreto.

      • Mágico dijo:

        Lupo Alberto, este "proyecto de estudio y desarrollo" del que usted habla, tendría lugar entre políticos cubanos socialistas marxistas y "economistas y financieros europeos" capitalistas. Jamás se van a poner de acuerdo -políticos frente a economistas, socialistas frente a capitalistas- sobre los métodos que debe usar Cuba para salir de su crisis. Los políticos cubanos, todos miembros del Partido seguramente, de manera inexorable, mantendrían sus posiciones de continuismo Socialista a toda costa; mientras que los economistas europeos dirían que es un absurdo, que el problema únicamente se resuelve con métodos capitalistas. Los economistas europeos, como capitalistas al fin, les plantearían lo siguiente a los cubanos: O economía o poder. Y los cubanos, sin dar respuesta tal vez, darían por terminada la reunión y regresarían a La Habana -si es que estaban en Europa- tan desarmados como se fueron. Mire, Amigo, los gobiernos europeos y sus regímenes políticos, el nivel de desarrollo, la situación económica de los países, sus credos económicos y de derecho, sus métodos para enfrentar los problemas, la sociedad europea misma, es tan diferente a lo que tenemos en Cuba, que pensar en consejos europeos para resolver nuestros problemas cubanos, es absolutamente ingenuo. Tal acción pudiera interpretarse como una manifestación de esa manía cubana de los últimos tiempos, inducida por nuestros gobernantes, que consiste en padecer del famoso complejo del pichón: abrir el pico para que nos echen todo en la boca. Lupo Alberto, nuestra solución, a mi modo de ver, no pasa por los cerebros europeos, chinos, vietnamitas o de otra nacionalidad; la solución de los problemas cubanos está detrás de nuestra propia puerta; pero los que tienen que decidir por ahora, se están haciendo los suecos.

  • RoWEN dijo:

    Muy bueno el analisis. Creo que la mitad de los problemas que tenemos los podemos resolver internamente quitando un poco de leyes "arcaicas" y sistemas que esta demostrado a nivel mundial que no funcionan. Ej: Mi familia que vive en el campo, tienen varias tierras y diversas cosechas, que por obligacion le tienen que vender a ACOPIO, que nunca tiene ni el transporte ni el combustible, y cuando tiene entonces no tiene dinero para pagar. Entonces por "ley" no pueden llenar una carreta de viandas e ir a venderlas directamente a la poblacion porque se la decomisan y les ponen una multa. Quien se afecta con esta situacion? El pueblo que no tiene nada que comer y mi familia que pierden quintales de viandas y frutas a las que no les pueden dar un destino. Como es posible que con la situacion que tenemos nos demos el "lujo" de echarle una carreta de mangos a los cerdos para que coman, cuando el mango anda por ahi carisimo? Algo similar pasa con las reses, el campesino que tiene una no se la puede comer, si se le pierde es un problema, no puede vender la leche ni el queso, entonces para que quiere tener mas reses? Creo que es estupido pensar que si se autoriza los campesinos se vayan a comer todas sus vacas, al contrario los motivaria a tener mas para poder comerse una de vez en cuando, como era antes de implantar esa ley. Mi abuelo sacrificaba una res todas las semanas para venderle la carne al pueblito, y jamas se le acabaron las vacas.

    • Preocupao dijo:

      Haz dicho una verdad más grande que un templo! Y eso no tiene nada que ver con el bloqueo yanqui ni nada de eso. Creo firmemente que la prohibición del sacrificio del ganado mayor es una de las estupideces más grandes que se han hecho en este país, porque desmotiva totalmente a potenciales criadores. No importa si crían 3 reses, o 30, o 3000. Lo ideal es que fuesen 3 millones, pero eso no lo logra ni el estado. Lo que se debe lograr es que todo el que quiera, y crea que puede, críe animales. Las reses son lo más práctico, porque se alimentan de yerba. Eso motivaría a hacer algo más que también es impostergable, eliminar el marabú y otras malas yerbas. Un marabusal erradicado es un terreno donde se alimenta ganado, que si se puede scarificar y vender, o simplemente consumir por el productor, es una ganancia por los cuatro costados.
      Lo de Acopio no tiene perdón. Son como el perro del hortelano: ni come, ni deja comer. Ah! pero ahora están con otro invento de cobrarle impuestos al campesino por sus ingresos, y ahí sí que no faltarán medios ni insumos ni personal para cobrarles hasta el último quilo con la mayor inmediatez. Ay, Resóplez!!

    • Barcena dijo:

      Excelente tu opinión, pienso igual. Es una solución impostergable.

  • Rey Oliva dijo:

    Esta bien difícil lograr esto, ahora hay menos condiciones que antes, le seguimos debiendo a las 11mil vírgenes y el Bloqueo apretando más, y para más aún, la región suramericana de izquierda en crisis. Si de verdad apareciera la vetica de petroleo en nuestras aguas, de lo cual no han hablado más y se ha especulado mucho, que si, si o que si no, porque los demás reglones de exportación son ineficientes, las industrias siguen boqueando y el turismo, si cada vez viene más turistas y se ingresa mucho por los turistas, pero nadie habla de los gastos, los costos o la perdidas que tiene el sector.

  • MAC dijo:

    Esta dualidad ha traído disímiles de incongruencias que laceran nuestra economía, por ej: una CNA pagan en cuc su salario, puede ser 250, 300 cuc, y en sus balances aparece como 300 pesos (tasa 1 x 1), resultado, a la hora de calcular su utilidad la asumen así y es una falsedad, son 300 x 25.00=7500,00, tendrá rentabilidad esa CNA a los efectos reales de nuestra economía, pero así sucede con las entidades estatales, tienen muchos gastos en cuc y son rentables, pero si lo multiplicas por 25.00 van a la quiebra.

    • Rafa dijo:

      Estimado MAC, usted no sabe lo que dice. Por la norma financiera específica que rige la contabilidad de las CNA (NEC-07), estas entidades registran todos los CUC en su contabilidad a 1 x 24, algo que no pueden hacer las empresas estatales. Un socio de una CNA que recibe anticipos de utilidades (no salario) de 300.00 CUC, se registran en su contabilidad como 7200.00 CUP. Lo mismo sucede con los ingresos cuando facturan en CUC.

      • Cubano100% dijo:

        Es cierto lo que Ud. dice.
        El ejemplo estaba mal puesto, eso no ocurre con las CNA. Pero si con la empresas estatales. Es decir, el problema es real pero en las empresas estatales, que son la mayoria. De ahi el problema de que la eficiencia (o ineficiencia) empresarial (y de toda nuestra economia incluido el valor del PIB), es irreal porque al hacer los analisis economicos no se determina que porciento del valor creado fue en determinada moneda y cual fue por conversión.
        Pero igualmente, eso no tiene nada que ver con el cambio de moneda (que no es lo mismo que cambiar la tasa de cambio), es decir, para resolver el anterior problema, lo unico que hay que hacer es hacer con las empresas estatales lo mismo que con las CNA. Establecer una tasa de cambio de 1x24. O en todo caso otro cambio 1x16 y 1x14 según sea canje o recanje (los valores que pongo son un ejemplo, pero la cosa no debiera estar muy lejos de eso)

      • Adrián dijo:

        Usted no cree q si esto lo hacen las empresas estatales no se saldría d un buen bache. Si tienen miedo a quebrar entonces nunca se realiza nada y seguiremos en una espiral catastrófica

  • luis a. figueroa dijo:

    Caramba! como hay gente pensando en lo que se debe hacer... me pregunto ¿quién esta tratando de hacer? Lo cierto es que todos sabemos que hay que hacerlo y lo mas rápido que sea posible... pero... ¿cuando comenzamos? Tambien opino que la situacion es muy compleja ... pero... la estamos engordando como a un animal de corrar, hay que lanzarse si no acabaremos pagando en demasía nuestra inopia...

  • waldo dijo:

    Un articulo muy bueno de muy buena explicacion pero la decision de cambio no puede esperar mas,si nos ponemos a esperar el momento este nunca llegara,hagamos la unificacion que el pueblo cubano esta acostumbrado a enfrentar los problemas y con la direccion del pais en buenas manos le daremos solucion si se presentara algun problema,pero no esperemos mas con esa unificacion.

  • yamilet dijo:

    Muy buen análisis de la situación de la Dualidad Monetaria en la economía cubana. El artículo me impactó porque cuando terminé mi lectura quedé hundida en lo más profundo del desánimo.

  • Rodolfo dijo:

    Muy bueno el articulo; solo dos cuestiones
    1era que los decisores tengan en cuenta estas consideraciones
    2do Tengase en cuenta las posibilidade que puede brindar los posibles inversionista de origen cubano que residen en el exterior o trabajan en el exterior (deportistas en las grandes ligas, artistas, etc) que han obtenido licitamente sus recursos economicos y que pueden ser verificables.
    saludos

Se han publicado 751 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Armando Nova González

Economista

Vea también