Imprimir
Inicio »Noticias, Política  »

Elecciones en Guatemala, de la incertidumbre política a la jurídica

Por: Maitte Marrero Canda
En este artículo: Elecciones, Guatemala, Política, Sociedad
| 7 |

Estas son las cartas políticas que ya se perfilan para la presidencia de Guatemala. Foto: Prensa Libre

Incertidumbre es la palabra que mejor resume  en estos momentos la campaña electoral en Guatemala, inmersa en amparos judiciales, órdenes de captura y veintitantos partidos compitiendo por el voto.

Desde la madrugada del lunes último, los ciudadanos despertaron con las calles tapizadas de logotipos y rostros prometiendo todo tipo de cambios y esa será la dinámica hasta el 14 de junio, 36 horas antes de la convocatoria a las urnas en una primera vuelta.

El cierre del plazo de inscripción de las agrupaciones políticas y del empadronamiento de los ciudadanos dio luz verde a esta segunda fase del proceso, cuando pocos postes se salvan de la propaganda y los mensajes inundan las redes sociales, pese a las prohibiciones anunciadas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

La campaña arrancó con muchas interrogantes en el tintero en relación con el registro oficial de siete fórmulas presidenciales y, por ende, cierta ventaja a otras 15, más dos en espera de respuestas a pedidos de amparo ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) o la Corte de Constitucionalidad.

Sin embargo, la pregunta de los millones surgió el pasado martes, cuando una orden de captura firmada un día antes contra la candidata de Semilla, Thelma Aldana, se filtró a la prensa, pocos minutos después de que se confirmara su inscripción junto a Johathan Menkos.

¿Irá presa Aldana? ¿Vendrá el jueves como dijo? ¿Lograrán apartar de la contienda a la llamada 'fiscal de hierro' de la justicia guatemalteca? centraron y siguen acaparando la atención mediática a pocas horas del cierre de una de las semanas de más ajetreo periodístico y preludio de los días por venir.

Los motivos de su presunta peligrosidad los adelantó desde El Salvador la propia exjefa del Ministerio Público en entrevista a la cadena CNN, donde denunció una feroz campaña en su contra montada por el mismo Pacto de Corruptos que durante años combatió desde su cargo.

Ayer, desde su cuenta de Facebook lite, adelantó detalles del Programa de Gobierno y de su campaña al frente del joven y alternativo Movimiento Semilla.

Su esperada entrada a Guatemala también encontró respuesta este jueves, cuando confirmó 'Tengo que hacer el análisis' en entrevista con los medios locales Prensa Libre y Guatevisión, en referencia a su situación legal y los pasos de su equipo en los próximos días.

En reclamo a quienes le piden su presencia en este país para esclarecer su 'situación' y otros, que desean verla conducida esposada ante la justicia, Aldana abrió un espacio de comunicación con sus seguidores para ir explicando los futuros planes de gobierno y adecuarlos a las propuestas que le hagan.

'Estamos muy unidos y listos, ese es nuestro eslogan. Estamos listos, estamos fuertes, haremos historia, y hay muchísimo entusiasmo con la gente de semilla', aseguró.

Y mientras el Movimiento confirma un alto nivel de partidarios en las redes sociales y una campaña gratis para su causa, otra presidenciable podría reincorporarse a la lucha por el poder.

La polémica candidatura de Zury Ríos, tanto como lo fue en 2015 por tener prohibición constitucional, recibió un amparo definitivo de la Corte Suprema de Justicia.

Hija del exdictador Efraín Ríos Montt, lo cual la veta, la representante del partido Valor tiene el camino libre por ahora para que el TSE acepte su inscripción, a pesar de negarse a hacerlo en un principio.

La tercera mujer en las intenciones de voto según encuestas, abrió el sendero de la incertidumbre jurídica en curso que amenaza con empañar los futuros comicios.

En el momento ideal para que la ciudadanía empiece a conocer las propuestas de gobierno de cada partido, la campaña parece haber cambiado de las urnas a los tribunales, advierten analistas.

Ante tanta incertidumbre, es muy arriesgado asegurar hoy cuántos candidatos hay inscritos, pues de la noche a la mañana quedan fuera y más tarde vuelven a incorporarse un tira y encoge peligroso para la credibilidad de las instituciones involucradas.

(Con información de Prensa Latina)

Se han publicado 7 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Jose R Oro dijo:

    Este es un articulo necesario para nosotros los Cubadebatientes y refleja bien la realidad, aunque a mi muy comedido juicio solo de forma parcial, ya que el proceso electoral de Guatemala constituye una parte (importante por cierto) de lo que considero es “la hora crucial de Centroamérica, este año 2019. Muy bien escrito por la periodista Maitte Marrero Canda. Deseo abundar un poco sobre el contexto regional latinoamericano en que estas elecciones guatemaltecas tienen lugar.
    Cronológicamente, el año político de América Central comenzó con las elecciones presidenciales de El Salvador el domingo 3 de febrero, las sextas desde la firma de los Acuerdos de Paz de 1992. En el pequeño y densamente poblado país, conmovido por muchos de corrupción y un vasto crimen organizado, se presentaron tres candidaturas significantes. La ultraderechista ARENA con enorme apoyo mediático y económico enfrentó a su némesis, el carismático empresario y político, de considerable perspectiva social Nayib Bukele, quien venció en las elecciones obteniendo un 54% de los votos, no será necesaria una segunda vuelta. La ultraderechista ARENA quedó en segundo lugar con un 32% y el FMLN actualmente de gobierno, un 14%, la cifra más baja desde la firma de los Acuerdos de Paz. Tanto el candidato de ARENA, Carlos Calleja (una suerte de Mauricio Macri centroamericano), como el del FMLN, Hugo Martínez, reconocieron de inmediato la victoria de Bukele.
    Se anticipa un gobierno parecido al modelo actual, con énfasis en beneficios sociales, la lucha contra el crimen organizado y todo tipo de delito (notablemente la corrupción) en el país, tal como hizo el presidente electo como alcalde de San Salvador. Tener una posición al menos constructiva y no colaborar con Trump, frente a las agresiones contra Venezuela y Nicaragua, como ha hecho el presidente S. Sánchez Cerén. Esa es la piedra de toque para Bukele.
    A continuación, en la económicamente creciente Panamá, las elecciones generales tendrán lugar el domingo 5 de mayo cuando el PRD (centro izquierda, miembro de la Internacional Socialista) fundado por el gran Omar Torrijos Herrera tiene buenas oportunidades, su candidato Laurentino Cortizo es el favorito en estos momentos, aunque no por muy amplio margen. El PRD prepara una alianza con el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena) de centro –derecha para fortalecer sus posibilidades electorales. Una victoria del PRD tendría una influencia positiva para el movimiento progresista regional, sobre todo en Nicaragua y Venezuela.
    Cambio Democrático (CD), el segundo mayor partido del país, de centro – derecha, está también muy cerca de concertar un pacto con el recién creado partido Alianza, y de esa forma, el CD busca granjearse el apoyo necesario para su aspiración de regresar al poder en 2019, en medio del escándalo de corrupción que llevó a la cárcel al ex – presidente panameño R. Martinelli, líder de ese partido. Propulsan la candidatura presidencial del carismático Rómulo Roux, quien fue electo por las bases del CD en las primarias.
    No hay una alternativa de ultraderecha sólida como en El Salvador (¡derrotada!) o en Guatemala, el Partido Panameñista fundado por el ex - presidente Arnulfo Arias, hoy la tercera fuerza política del país y muy conservador, no presenta programas netamente neo – liberales y no se opone a una política social más o menos bien orientada, realmente tampoco tiene una gran cantidad de votantes.
    Los temas de corrupción van a ser muy debatidos en la campaña.
    (Continuará)

    • Arango dijo:

      Muy de acuerdo con el excelente comentario de Jose R. Oro, la presunta "ola conservadora" está actualmente en su mayor nivel de agresividad, y que no sea electa la ultraderecha en América Central, sobre todo en Guatemala y Panamá, es de gran trascendencia política para toda la región.

  • Jose R Oro dijo:

    (Continúa)
    Las elecciones generales de Guatemala de que trata el escrito, se llevarán a cabo el 16 de junio y en caso de ser necesaria una segunda vuelta el 18 de agosto en la nación más poblada de toda América Central. Es importante ver estas elecciones guates, no sobre en el contexto regional (centro y latinoamericano), sino también de forma secuencial
    La corrupción seguramente también será un tema central de las elecciones de Guatemala, con el país centroamericano actualmente asistiendo al duro enfrentamiento entre el gobierno del presidente Jimmy Morales y la Comisión Internacional contra la Impunidad, CICIG. Este artículo de Prensa Latina lo explica muy bien
    Todavía es demasiado pronto para tratar de identificar favoritos para unos comicios que, muy probablemente, se decidirán además en un balotaje en el mes de agosto.
    Pero, por lo pronto, entre los otros nombres que ya están sonando destacan los de la contendiente de Morales en la segunda vuelta de 2015, la ex primera dama Sandra Torres, candidata de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), de orientación socialdemócrata y miembro de la Internacional Socialista; el del tres veces candidato presidencial de centro derecha Alejandro Giammattei, ahora por el recién fundado partido Vamos; y el de la ultraderechista Zury Ríos, hija del genocida ex dictador, Efraín Ríos Montt. Hay varios otros candidatos, pero la única alternativa importante que podamos considerar progresista es la de Sandra Torres favorita en las encuestas, y resulta evidente la necesidad de evitar una alianza de Zury Ríos con otros sectores de derecha, de potenciales gravísimas consecuencias para Guatemala y la región.
    La influencia de la extraordinaria victoria progresista en México de Andrés Manuel López Obrador y su partido Morena, es muy grande en Centroamérica y la ha dado nuevos bríos al movimiento popular en toda la región. La elevadísima criminalidad de las “Maras”, el intentona de golpe de estado contrarrevolucionario en Venezuela, la violenta tentativa de desestabilización en Nicaragua, y la fortísima corrupción en las clases gobernantes de prácticamente todos los países de América Central, son los elementos principales de la confrontación política. Es muy posible que la derrota de la ultraderechista ARENA en El Salvador, y la posible elección en Guatemala y Panamá de candidatos comprometidos de una forma u otra con una política más socialmente orientada, traería un cambio de correlación de fuerzas en la región, dejando aislado al gobierno de Juan Orlando Hernández en Honduras, muy sospechado de fraude electoral. Estas victorias electorales tendrían asimismo un efecto político positivo en Nicaragua y Venezuela.
    La acción del gobierno estadounidense, las oligarquías locales y los medios subordinados a ellos, será intensa para tratar de propulsar candidatos de derecha y ultraderecha con políticas neo – liberales, el fascismo esta en el poder en Washington, y harán todo lo posible por tratar de controlar lo mas que puedan a Centroamérica/
    Para Cuba, las relaciones con estos potenciales gobiernos progresistas sería algo positivo y abriría la posibilidad de extender la colaboración entre la Isla y los países de la región sobre todo en la esfera social.
    En medio de la salvaje embestida anti – bolivariana por parte de la oligarquía internacional, 2019 es un año crucial para toda América Latina. En el primer semestre la batalla política se centrará en Centroamérica y después en octubre vendrán momentos importantísimos en Argentina, Bolivia y Uruguay. Pero eso es otra materia, que debe ser desarrollada y analizada separadamente.

    • Gonzalo Perez dijo:

      Muy de acuerdo con su analisis, las elecciones de Guatemala no se pueden separar del ambiente de toda la region. Si la ultraderecha, como Oro explica puierede en Guatemala y Panama, como ya perdio en El Salvador el unico pais controlado por extremista fascistoides en la region seria Honduras y la influencia progresista de Mexico y AMLO se haria sentir fuertemente

  • Reynaldo. dijo:

    22 candidatos a la presidencia. Esa es una de las causas por las que los pueblos de nuestra america no logran avanzar en su desarrollo economico social, mucha division y amplio margen a la politiqueria de los partidos que defienden los intereses de la burguesia, de las clases adineradas. Realmente me cuesta trabajo solo pensar en como determinar por quien votar entre 22 partidos.

  • Dra. Johana Calvette dijo:

    El comentario del Dr. J. Oro es de gran importancia, mejor aun que el artículo, que es a mi juicio bastante difícil de entender para quienes no estén al tanto de todos los detalles internos de Guatemala. En realidad lo que más importante es parar allí a la ultraderecha encabezada por Zury Rio, la hija de uno de los dictadores más atroces de la historia reciente de la región. Y como explica Oro como este proceso se conecta con la elección de AMLO y con una actitud mejor hacia Nicaragua y Venezuela. Lo más crítico es parar a la ultraderecha centroamericana y aislar al dictador JOH en Honduras.

  • Claudio Oscar dijo:

    De nuevo Jose R. Oro confirma sus excepcionales conocimientos de politica latinoamericana, como el dice este es el momento de la verdad en America Central y toda la region

Se han publicado 7 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Maitte Marrero Canda

Corresponsal de Prensa Latina en Guatemala

Vea también