Imprimir
Inicio »Noticias  »

El sistema de salud y la industria biofarmacéutica en Cuba a las puertas de 2019

| 53 |

Un niño recibe atención médica en el Hospital Pediátrico Borrás-Marfán de La Habana. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

La situación del sector de la salud al cierre de 2018 y los retos, avances y prioridades para 2019, la producción de medicamentos y el contexto económico e internacional en que se desarrolla la industria biofarmacéutica, y la interrelación entre el sistema asistencial y el de investigación y producción de fármacos y equipos médicos ocuparon este lunes el espacio de la Mesa Redonda.

Con la presencia en el estudio del Dr. Roberto Morales Ojeda, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, la Mesa Redonda de este lunes transcurrió con las intervenciones del ministro de Salud Pública, Dr. José Ángel Portal Miranda; la viceministra de ese sector, Dra. Marcia Cobas Ruiz; el presidente del grupo BioCubaFarma, Dr. Eduardo Martínez Díaz, y su vicepresidenta primera, Dra. Teresita Rodríguez Cabrera.

“Este año ha sido superior en los indicadores de salud y de cobertura de la población. De manera general hay un balance positivo al cerrar el año, pero hay muchas insatisfacciones, estamos lejos de lo que deseamos”, dijo el ministro de Salud.

Actualmente, precisó Portal Miranda, el 51 por ciento del presupuesto del Estado cubano va a salud y educación; de ello, más del 27% se dedica específicamente al sector de la salud y a la asistencia social.

En todo el país hay 13 mil instituciones asistenciales que dan servicios a la población (150 hospitales, 449 policlínicas, 10 869 consultorios del médico de la familia), y más de 94 mil médicos, “lo más preciado, de lo que muchos países adolecen”, para un índice de 8.2 médicos por cada mil habitantes.

Además -continuó-, Cuba cuenta con 19 mil estomatólogos y 85 mil enfermeros. “Es un potencial altamente preparado para garantizar cobertura y calidad con satisfacción del pueblo. El 57.4 por ciento de nuestros trabajadores son profesionales, y más del 92 por ciento de ellos han sido formados por el propio sector de la salud”.

Todo esto, subrayó el ministro cubano, en un mundo donde “cifras oficiales indican que más de mil millones de personas transitan por la vida sin haber visto a un profesional de la salud”.

“Ese no es el caso de Cuba, que tiene todos este potencial. Hemos estado prácticamente en todos los continentes, hemos formado y formamos profesionales para otros países, y recientemente -algo de lo que estuvo pendiente el pueblo- trascendió la decisión del Ministerio de Salud Pública de no seguir participando en el programa Más Médicos en Brasil. Fue una decisión dolorosa, pero necesaria, relacionada con la dignidad profesional de nuestros médicos y también con su seguridad”.

Una operación difícil y en complejas circunstancias

Los médicos cubanos se vieron obligados a regresar al país ante las amenazas del nuevo gobierno de Bolsonaro. Foto: Abel Rojas Barallobre/ Juventud Rebelde.

Los cubanos que participaban en Más Médicos estaban en 2 860 municipios de la vasta geografía brasileña. El retiro de Brasil fue una operación muy compleja: se creó en Cuba un grupo integrado por los ministerios de Transporte, de Relaciones Exteriores, de Comercio Exterior y de Salud Pública, además de la Aduana General de la República.

“Un grupo de organismos que bajo la dirección del Partido y del Gobierno, y encabezado por el vicepresidente Roberto Morales Ojeda, condujo la operación en varias direcciones. En primer lugar, facilitar el regreso y la protección de nuestros colaboradores; asegurar la protección de sus propiedades, y lograr que fueran comunicadas al pueblo cubano y al mundo nuestras verdades”, dijo en la Mesa Redonda la viceministra de Salud Marcia Cobas Ruiz.

“Fue muy difícil organizar la retirada en Brasil, no contábamos ya con la colaboración del gobierno. Teníamos que hacerlo sobre la base de nuestro convenio con la Organización Panamericana de la Salud, y con la propia voluntad de nuestros médicos. Es merecidísimo el reconocimiento que se le hecho a nuestros médicos que estaban en Brasil: el 63 por ciento de la brigada eran jóvenes, el 66 por ciento eran mujeres, y muchos tuvieron que salir de lugares de difícil acceso, en condiciones extremadamente complejas”.

Al respecto, Cobas Ruiz recordó que en el caso de los que estaban en la Amazonía había una lancha una vez al mes. “No coincidían las fechas con los momentos en que se había planteado la salida de sus municipios, y durante varios días estuvieron esperando por una solución, no querían que el avión de Cubana llegara y ellos no estuvieran. Han sido días inolvidables, por su entereza; por la indignación que provocó en ellos la ofensa del presidente electo de Brasil, que cuestionó su capacidad, su preparación, y por el afecto de la población, de alcaldes y secretarías de Salud, por el deseo de que no se fueran”.

La viceministra de Salud señaló que a muchos de los médicos cubanos les hicieron propuestas con condiciones de vida y de trabajo… “Pero decidieron con dignidad que el regreso a su patria y a su familia era lo que tenían que hacer en este momento”.

Cuando ocurre el cese de la participación cubana en Más Médicos trabajaban en Brasil 8 471 médicos de nuestro país. Pero ya habían pasado por allí casi 20 mil… “Algunos habían hecho familias en Brasil, y aun así se mantuvieron con dignidad y con compromiso trabajando como miembros de la brigada, cumpliendo su deber, como lo han hecho colaboradores en otros países que han construido familias allí y se han mantenido trabajando con las brigadas médicas y conservando los vínculos con su patria”.

De los 8 471 colaboradores que se encontraban en Brasil cuando a mediados de noviembre Cuba decidió su salida de Más Médicos, 7 635 concluyeron la misión, más del 90 por ciento, y hasta el momento no han regresado 836.

Un papel clave en el regreso de los médicos a Cuba fue el de Cubana de Aviación a partir del 20 de noviembre, cuando llegó a la nación sudamericana el avión que realizó el primer vuelo, un IL-96 de Cubana.

“En veinte días, con dos y tres vuelos diarios, debimos coordinar y gestionar la salida de todos esos médicos. Eso revela el esfuerzo que debió hacer el país y el esfuerzo de Cubana de Aviación. No es diferente de lo que ha hecho Cubana durante casi sesenta años de cooperación médica internacional cubana, siempre transportando a nuestros colaboradores”, afirmó Cobas Ruiz.

El final de 2018 estuvo marcado por la salida de los médicos cubanos de Brasil, pero también por los 55 años de colaboración médica internacional cubana. Desde aquellos días de inicios de los 60 en que llegaron los primeros colaboradores cubanos a Argelia, se han cumplido más de 600 mil misiones en 124 países, y más de 400 mil trabajadores de la salud han estado presentes en esas misiones, algunos en más de una ocasión.

Al ofrecer estos datos, la viceministra de Salud destacó que “hoy estamos en 66 países con más de 34 mil trabajadores. Estamos en 30 países de África. Es muy importante la colaboración allí porque vamos a los lugares más pobres, más necesitados, en condiciones muy difíciles a veces. Estamos en 13 países de América, 11 del Caribe, ocho de Asia, tres de Oceanía y uno de Europa”.

“Hay muestras de heroísmo, hazañas; trabajando lejos de las familias, con la convicción y la dignidad de los médicos que regresaron de Brasil”, añadió.

Precisó que la brigada médica en Brasil era una de las mayores, pero que la mayor brigada médica cubana sigue siendo la de Venezuela, con más de 22 mil cooperantes. Hay más de 1 700 trabajadores de la salud en Angola, 900 en Argelia; hay en Catar un hospital totalmente conducido por cubanos, que ha sido acreditado dos veces por la Joint Commission International, y recientemente ha obtenido dos premios internacionales por su calidad: a un cardiólogo joven de Villa Clara y a un enfermero.

Nuevas tecnologías y balance de 2018

Datos ofrecidos en la Mesa Redonda por el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, reflejan que:

-En los últimos cinco años, se han introducido en el sistema cubano de salud 25 613 equipos médicos, con un costo de más de 230 millones de dólares.

-Durante 2018 se introdujeron más de dos mil equipos, que favorecieron a todas las especialidades y la mayor parte de las instituciones.

-Recursos humanos: se mantiene la formación en 13 universidades médicas y otras instituciones, con más de 101 mil estudiantes actualmente: de ellos 87 mil estudian carreras universitarias y 29 mil están haciendo residencias. “Estamos formando los especialistas que necesitamos, con prioridad en aquellos servicios que más lo demandan. Y no solo formamos médicos y tecnólogos y enfermeros para el país, sino también para otros países”.

-Una prioridad ha sido, más allá de los números, la calidad de la formación. “Hemos estado trabajando en esta última etapa en la acreditación de nuestras carreras y universidades, especialidades, maestrías, para lograr que esa formación esté respaldada por la calidad necesaria”.

-En 2018 se incrementaron considerablemente las consultas médicas: crecimos de 94 millones a 99 millones en el país. “Lo más significativo es que, de esa cantidad de consultas, 86.2 millones fueron dadas en la atención primaria. Cuatro millones más que un año atrás. Es a lo que aspiramos: que cada vez se vea más a la población en este nivel de atención.

“Todavía no alcanzamos lo que queremos; todavía llegamos a cuerpos de guardia de hospitales y están llenos, aunque no se comporta igual en todos los lugares. Pero ya empieza a tener una repercusión la disminución de consultas en cuerpos de guardia de hospitales y policlínicas”.

-Otro indicador favorable en 2018 ha sido la baja mortalidad infantil. “En 2017 tuvimos el más bajo índice de mortalidad de la historia, de cuatro por cada mil nacidos vivos. Este año debemos terminar de manera similar. Hoy estamos en 3.9 por mil”.

-“Hemos estado trabajando en la atención a la pareja infértil dentro del Programa Materno-Infantil. Sabemos que es un programa de mucha sensibilidad para la pareja y la familia. Hoy tenemos en el país 102 mil parejas dispensarizadas. Pero lo más importante es que hemos ido creciendo en el número de embarazos, que este año llegan a 3 620, un total de 2 222 más que en 2017.

“Esto tiene que ver con la consolidación de las consultas a nivel municipal, los servicios en los hospitales y los cuatro centros de alta tecnología existentes en el país. Ahí logramos resolver más del 60 por ciento de los problemas de infertilidad que tenemos. Es un programa costoso, tanto en tecnología como en medicamentos. El año que viene tenemos previsto crecer en dos nuevos centros de alta tecnología, para llegar a seis”.

-En hospitales llevamos más de seis años haciendo más de un millón anual de cirugías, y ello implica un buen trabajo en toda la dinámica del hospital. Más del 16 por ciento de la cirugía mayor electiva se hizo por mínimo acceso. “No es solo exclusivo del Centro Nacional de Mínimo Acceso; esas mismas tecnologías las hemos estado llevando al resto de centros del país”.

-En estomatología hemos ido logrando mayor estabilidad. Cada vez es menor el tiempo de espera para prótesis, y disminuimos en alrededor del 17 por ciento las exodoncias. “Son menos extracciones que se están haciendo, y los servicios se están acercando a las demandas de la población”. Aquí se han ido introduciendo y renovando tecnologías.

-En el programa contra el cáncer (segunda causa de muerte en Cuba) se ha estado introduciendo tecnología nueva, de radioterapia, braquiterapia. “Se han seguido incorporando tecnologías muy novedosas, de las que existen hoy en los países más avanzados”.

-Otro programa favorecido ha sido el de donaciones de sangre. “Por seis años hemos mantenido el cumplimiento mensual de donaciones, en colaboración con los CDR. El volumen de donaciones respalda el aumento de las cirugías y la producción de hemoderivados”.

-También se ha trabajado en la creación de siete nuevas casas de abuelos y cinco hogares de ancianos en 2018. Además, se preparan nuevos especialistas en geriatría y los servicios de geriatría en los hospitales.

-En cuanto al programa de medicamentos, el cuadro básico de medicamentos es de 761 “y hemos crecido en la disponibilidad de productos naturales, de los cuales hemos llegado a 153. Este ha sido el año que más productos naturales se elaboraron en el país, un total de 80 millones.

-Hoy contamos en el sistema de salud con 37 unidades de ciencia e innovación tecnológica. Más de 4 323 investigadores y 1 075 doctores en ciencias. “Tenemos 1 500 proyectos de investigación que responden a las principales prioridades del sistema de salud. El 2018 ha sido el año en que mayor crecimiento hemos tenido en categorías científicas, defensas doctorales y maestrías”.

-Hoy se trabaja en 153 ensayos clínicos, muchos vinculados con la industria biotecnológica y farmacéutica.

“Ya estamos hablando de otros temas que vamos a desarrollar en el futuro, estamos introduciendo medicina de precisión; de la bio-nanotecnología y la robótica. Hay un grupo de trabajo del que somos parte porque el desarrollo de la medicina también está vinculado con el desarrollo de la robótica”.

-“La situación epidemiológica estable nos ha permitido dedicarnos más al desarrollo, aún con las complejidades de la situación internacional y el auge del turismo. Eso pasa por los niveles de vacunación: tenemos 11 vacunas contra 13 enfermedades, ocho de ellas de producción nacional”.

Cuba hoy no reporta presencia de zika ni chikungunya. “Algunos brotes de dengue que hemos tenido que enfrentar están bajo control”.

-Mejoramiento de infraestructura: el programa comenzó en 2012, y ha permitido favorecer más de 45 mil objetos de obra en 4 570 instituciones de salud. “En 2018 hemos estado trabajando en 60 objetos de obras por inversiones, y 8 500 instituciones han sido favorecidas por mantenimiento constructivo”. El programa ha implicado una inversión de más de 400 millones de pesos.

Industria farmacéutica

Biocubafarma. Foto: Archivo.

La industria biofarmacéutica cubana, con más de 35 años de experiencia, ha trabajado en interrelación con los programas del sistema de salud pública. Hoy, el grupo BioCubaFarma le suministra al sistema de salud 1 012 productos: 482 medicamentos (62% del cuadro básico de medicamentos), además de sistemas diagnósticos y equipos y dispositivos médicos.

“Cuando se calcula el valor de cada uno de estos productos a partir de los precios de referencia internacional, el valor de ese volumen suministrado al sistema nacional de salud está en el orden de los mil millones de dólares”, precisó en la Mesa Redonda el presidente de BioCubaFarma, Dr. Eduardo Martínez Díaz.

Es una producción compleja, y con requisitos muy altos. Para garantizar esos más de mil productos hay que adquirir más de 12 mil insumos. Martínez Díaz explicó que “en los últimos años ha habido algunas dificultades en el suministro de algunos medicamentos por causas subjetivas y objetivas, relacionadas con la disponibilidad de materias primas y los materiales que se necesitan para producir”.

Los medicamentos producidos se llevan a más de cuatro mil sitios de distribución en todo el país.

“En 2018 hemos tenido un menor nivel de falta de medicamentos, lo cual no significa que sea un problema resuelto y que haya satisfacción en los consumidores. Podemos asegurar que nuestros trabajadores se han esforzado por minimizar la falta de un grupo de medicamentos”, dijo.

La vicepresidenta primera de ese grupo, Dra. Teresita Rodríguez Cabrera, explicó que la lista de medicamentos de Cuba se dividió en medicamentos con las prioridades 1, 2 y 3. En la prioridad 1 está el 51 por ciento de los medicamentos de producción nacional, y están relacionados con los principales programas de salud: materno infantil, atención al paciente grave, atención al paciente oncológico, programa de VIH-sida, programa de enfermedades crónicas…

Rodríguez Cabrera señaló que la situación financiera del actual año también ha afectado la producción de medicamentos, y se ha agravado “no solo por factores financieros propios de Cuba sino también internacionales. Cierres de fábricas de proveedores por problemas ambientales y económicos; problemas en trasbordos de barcos; problemas en transferencias bancarias debido a la política del bloqueo. Hay bancos que no quieren trabajar con Cuba, y algunas fábricas este año han sido adquiridas por compañías de EE.UU., y así hemos perdido proveedores habituales”.

Tras esas pérdidas, son largos los procesos para evaluar nuevos proveedores, evaluar muestras y redireccionar compras hacia otros mercados, lo cual implica retrasos en los ciclos productivos.

Al respecto, apuntó que se han buscado otros mecanismos para acceder a materias primas. “Estamos trabajando con una cartera que este año hemos aumentado a más de 200 proveedores de materias primas, para evitar situaciones negativas cuando se pierdan algunos”.

“Cuando llegan al país las materias primas deben pasar por un proceso de control de calidad, de diez a 15 días; luego entran al ciclo operativo de producción y finalmente tienen otro análisis de control de la calidad. Es decir, el ciclo promedio de producción, una vez arriben las materias primas y los materiales de envase al país, está entre 30 y 50 días”.

No sucede igual cuando se compran productos terminados, que están disponibles una vez llegan al país.

Hay medicamentos que no tienen principio activo, y pueden incluir hasta nueve materias primas. “Cuando falta una sola, ese medicamento no se puede fabricar”, dijo.

Al referirse al ciclo y lugares de distribución, señaló que se han tomado medidas para que se rompan cadenas de corrupción y los medicamentos lleguen a donde deben llegar. Los medicamentos, al salir de la fábrica, entran en un ciclo de distribución bajo control informático. “Sabemos cuándo el medicamento sale de la fábrica, y tenemos información de hacia qué droguería va, y desde ahí hacia qué hospital, qué cantidad, cuántos días se está distribuyendo. Es un ciclo que se sigue las 24 horas del día”.

La empresa distribuidora tiene mecanismos para asegurar, en caso de urgencia médica y falta de medicamentos, una respuesta en 24 horas. “Cuando falta un medicamento se hace una nivelación entre droguería y droguería, puede ser entre provincias; con apoyo de diferentes vías de transporte se lleva a donde se necesita y en el momento en que se necesita”.

La vicepresidenta de BioCubaFarma dijo que se está cumpliendo en 90 por ciento los planes de producción, pero la demanda sigue superando a lo que se produce, y sigue aumentando.

Ejemplificó con medicamentos como el enalapril (de 150 millones de tabletas en 2010 pasó a 400 millones previstas en 2019, pero hay insatisfacción) o la metformina (de 70 millones en 2010 a 200 millones). “Todo se relaciona también con el envejecimiento poblacional y la mayor demanda de estos fármacos”.

Aclaró que cuando la industria no tiene la capacidad productiva, el país importa el medicamento. Por ejemplo, “la dipirona que estamos consumiendo en Cuba hoy es importada. La industria solo fabrica una pequeña cantidad de dipirona. En 2010 se fabricaban 400 millones de tabletas. Hoy son mil millones que importa el país para garantizar el consumo”.

Para 2019 “estamos importando los productos terminados para los que no tenemos total capacidad productiva, y tenemos garantía de otros como las hemodiálisis. Este año se terminó la inversión y se puso en marcha una nueva planta de producción de hemodiálisis. De 2013 a 2018 se ha triplicado la producción de hemodiálisis. Este año se han introducido medicamentos relacionados con el programa cardiovascular”.

Más adelante, el presidente de BioCubaFarma recordó que, a diferencia de las industrias farmacéuticas en otros países, donde las relaciones con los sistemas de salud son fundamentalmente mercantiles, en Cuba el objetivo es lograr un impacto en la salud pública.

Entre los ejemplos de ello mencionó el sistema de diagnóstico SUMA; ocho de las trece vacunas que se utilizan en el programa de inmunización y una contra el neumococo que podría estar disponible en 2019 o 2020; la vacuna para el cáncer de pulmón de célula no pequeña, Cimavax-EGF, y el Heberprot-p.

“En 11 años del programa de atención integral al paciente han sido beneficiados con este producto más de 84 mil cubanos. Hoy caminan por nuestras calles más de 17 mil personas que hubieran debido sufrir amputaciones si no fuera por este producto, que también se utiliza en otras naciones. Asegura el 70 por ciento de sobrevivida de los pacientes”.

Hacia el futuro

Hospital Pando Ferrer, con moderna tecnología para atender padecimientos oftalmológicos. Foto: Archivo

El ministro de Salud afirmó que mirando hacia 2019 entre los retos están el envejecimiento poblacional, el aumento relacionado de las enfermedades crónicas no transmisibles, y el fortalecimiento del programa de medicina familiar, que el 4 de enero cumple 35 años.

“Hay un plan para perfeccionar ese programa, llevarlo a niveles superiores, porque no es sostenible el nivel de salud con las instituciones hospitalarias; tendremos que centrar los hospitales en las actividades más complejas y seguir fortaleciendo la atención primaria, con médicos y enfermeros estables. Hay decisiones vinculadas con el mejoramiento de la infraestructura. Estamos añadiendo un año más a la residencia de medicina general”, dijo.

Otros retos de cara al futuro son “la resistencia a los antimicrobianos por el sobreuso y la necesidad de medicamentos más costosos; el cambio climático, con algunas incidencias sobre la salud de la población; las investigaciones que no podemos detener, y el hecho de que se mantiene el impacto del bloqueo, que el año pasado representó más de 98 millones de dólares para la salud.

“A veces implica no tener disponibilidad de determinados recursos, tecnologías, materias primas, o tener que ir a buscarlos más lejos y a mayor costo”, continuó.

“Para el próximo año seguiremos consolidando las transformaciones en el sistema de salud, trabajando para seguir adaptándolo a las necesidades y demandas de los servicios a la población.

“Tenemos que seguir dando el máximo de atención a la calidad, a la capacitación de los recursos humanos, y seguir enfrentando el condicionamiento de los servicios: contra eso vamos a seguir siendo implacables, contra aquellos que proceden a la venta de servicios. Son temas que tenemos que seguir acorralando, para que esa calidad de los profesionales, eso que ha potenciado el país vinculado con el respaldo de recursos, se revierta en satisfacción de nuestro pueblo”.

Se han publicado 53 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Pedro dijo:

    Sé del sacrificio del Estado para garantizar la salud a todos los ciudadanos, pero cuanta insatisfacción hay en Mayabeque a partir de no tener una buena infraestructura y de haberse adoptado prematuramente que los mayabequenses no podían utilizar llos hospitales de La Habana como era constumbre desde la colonia en esta zona.

    • Luis Wong dijo:

      Pedro primero es importante que tengamos en cuenta que la regionalizaciòn es una de las caracteristicas del sistema de salud cubano, si bien es cierto que los problemas de infraestructura en los que se ha venido trabajando, por ejemplo el Hospital Clìnico Quirurgico Aleida Fernàndez recibio una reparaciòn capital y se ampliaron servicio, el Hospital Materno Infantil Manuel Piti Fajardo no solo duplico sus camas sino que se inaguraron salas con excelentes condiciones, un Cuerpo de Guardia y se trabaja hoy en la terapia intensiva, un nuevo laboratorio y un nuevo servicio de anatomìa patològica, los servicios de cama para atenciòn al grave crecio casi el doble y hoy no es necesario trasladar como antes pacientes a la ciudad, eso de que los Mayabequenses no pueden utilizar los Hospitales de la Habna no es tan asì porque hoy se tienen convenio con los hospitales de la ciudad para las especialidades que no poseemos en la Provincia y siempre que se necesitan camas para algùn paciente se localiza en la ciudad sin problema, lo que no es logico es que teniendo infraestructura sean remitidos a la Ciudad de la Habana, tenemos la oportunidad de intercambiar màs sobre el tema lo invito a la Direcciòn Provincial de Salud que lo atenderemos y podremos explicarle sin dificultad o podemos atenderlo en su municipio, nos puede localizar por los telefonos de la Direcciòn Provincial de Salud al 47848424 y personalmente lo atenderemos, tenga la seguridad que estamos a su disposiciòn, dispuesto a escucharlo e intercambiar, mis saludos y feliz 60 Aniversario del Triunfo de la Revoluciòn

    • ministerio de salud pùblica dijo:

      Mayabeque como provincia màs joven del paìs, junto a la de Artemisa, se viene desarrollando un proceso de mantenimiento consrtuctivo y de remodelaciòn de sus instituciones hospitalarias. Recientemente se efectuò en el mes de abril del presente año se reaperturaron las salas de hospuitaliuzaciòn y se remodelò integralmente el Hospital ahora denominado Clinicio Quirùrgico Aleida Fernàndez donde se rehabilitaron todas las salas de hospitalizaciòn, los salones de operaciones, la salas de terapia intensiva, el servicio de quimioterapia ambulatoria, y màs reciente la apertura del cuerpo de guardia de pediatrìa y de ginecobstetricia del Hospital materno infantil Piti Fajardo, con el incrm,ento de nuevas salas para pediatrìa y ginecobstetricia. Se implementan medidas para cumplir la regionalizaciòn de los servicios en este territorio, pero se mantienen algunos de ellos que corresponden sean bri9ndados en los hospitales de La Habana, al igual que para otras provincias, por tratarse de servicios de mayor complejidad como por ejemplo, los que se ejecutam en los institutos, del tercer nivel de atenciòn en el sistema de salud pùblica cubano

      • Elpidio V dijo:

        Excelente por Luis Wong y por el Ministerio de salud pública, eso es lo que quiere el Presidente, al pueblo hay que contestarle y con respeto y si es posible darle vías para seguir atendiendo sus inquietudes y buscar juntos las soluciones.
        Gracias

  • Daniel dijo:

    Me gustaría que me hicieran una aclaración:
    Los 94 000 médicos
    Los 19 000 estomatologos
    Los 85 000 enfermeros
    Estos profesionales de la salud se desempeñan en Cuba, o se cuentan también los que están trabajando en las distintas misiones que desarrolla nuestro país en el exterior.
    Y por último, ese 27% del presupuesto nacional que se dedica especificamente al sector de la salud, abarca también a estas misiones que se desarrollan en el exterior ( en las que los gastos corren por Cuba) o es destinado especificamente a la salud en Cuba.
    Si me pudieran responder por favor, he estado buscando estos datos en la ONEI y parece que no lo he hecho correctamente porque no he podido acceder a esta información.
    Saludos
    Daniel

  • Dirección del INOR dijo:

    Brillante las exposiciones que se hciieron en la Mesa Redonda. Da una idea cabal y amplia de los resultados alcanzados, las insatisfacciones que aún subyacen y los retos a los que estamos sujetos todos los que trabajamos en el sector, para lograr el impacto sanitario y social que merece nuestro pueblo, así como las perspectivas para el año 2019. Es un resumen, muy bien logrado por los panelistas. FELICIDADES!!!

  • Pedro Brito dijo:

    "-En cuanto al programa de medicamentos, el cuadro básico de medicamentos es de 761 “y hemos crecido en la disponibilidad de productos naturales, de los cuales hemos llegado a 153. Este ha sido el año que más productos naturales se elaboraron en el país, un total de 80 millones."

    ... todo es perfecto...

  • danilo santiesteban mayor dijo:

    Buenos días

    Los logros son innegables pero estos no crean insatisfacción, lo que no se ha hecho o queda por hacer, que no es poco, sí. Si los consultorios trabajaran 8 horas al día, de las 24 según idea inicial, muchos indicadores mejorarían.

    • Ptr dijo:

      Si los consultorios abrieran las 24 horas del día NO!! Si a los médicos le pagaran lo suficiente como para pasarse en el consultorio las 24 horas del día, no obstante si tuvieran los mismos las condiciones en el consultorio creadas para atender integralmente al paciente!! Cuba retiene un porcentaje alto del pago que el gobierno de Brasil oferta a nuestros médicos y nuestro país con el dinero crea condiciones en los consultorios para atender integralmente a los pacientes, hay siempre tallimetros, balanzas, espéculos, medicamentos y sobretodo agua potable. Para eso es el dinero que Cuba tributa de sus médicos.

  • Yo dijo:

    Como casi es costumbre, una gran diferencia entre lo que se informa con la experiencia real de nuestros compatriotas. La carencia de medicamentos se mantiene, hay medicamentos que no pueden ser sustituidos por otros y los cuerpos de guardia se llenan de pacientes descompensados. Y de la descapitalizacion en recursos humanos de BioCubaFarma nadie habla.

  • Jorge dijo:

    Sobre la mala organizacion del SIUM que se va hacer, cuando la demora de una ambulancia es de hasta mas de 4 horas cuando se solicita por un medico que hace una remision para un hospital.

    • ministerio dijo:

      Existe en el Sistema de Salud un plan de medidas para perfeccionar el Sistema Integrado de Urgencias Mèdicas, que incluyen no solo el sistema para lograr un adecuado coeficiente de disponibilidad tècnica de las ambulancias, sino en estas medidas estàn incluidas las organizativas: en los cuerpos de guardia de los policlìnicos y de los hospitales que remiten a otros niveles de atenciòn se garantiza la resolutividad con la existencia de personal entrenado en urgencias y emergencias en estos servicios.

    • Pioneer dijo:

      Hace muchos años sugerí un tema que podría salvar muchas vidas y mejorar todo el sistema de salud , cuando no teníamos personal porque se encontraban en misiones y demás no era posible, pero creo que ahora si fuera posible, se basa en una idea que todo quien ha hecho emergencia sabe muy bien, los policlínicos o centros de guardia médica dentro de las ciudades no , porque reciben menos casos y además siempre tienen a mano a escaso 1 o 2 KM un servicio de urgencia , ahora el los policlínicos alejados de las ciudades y hospitales y en los centros de urgencia propiamente dichos mucho más, debe hacer guardias médicas un personal entrenado en emergencias, muchas veces es más importante la estabilización del paciente que el emergencista puede ofrecer que su traslado, desgraciadamente un médico que trabaje en un consultorio no tiene una formación en emergencia y si en su función principal que es la prevención y seguimiento de las enfermedades, cual serian mis propuestas, que el sistema de emergencia se cubra tanto en los puestos de urgencia que serían claramente para eso y no para dar recetas o certificados, como en el transporte por un personal especializado en esto y que tengan actualización provincial de protocolos y demás semanal en una o dos frecuencias con guardias de 12 horas cada 36 horas , nadie puede trabajar a un ritmo óptimo 24 horas seguidas, y el cacareado sistema de actualización de los MGI se haga con una frecuencia docente semanal municipal en los temas que se tratan en el consultorio, nada impide que quien lo desee haga otra especialidad o se convierta en emergencista si así lo desea, los médicos de consultorios harían guardias diurnas para resolver tipo horario deslizante necesidades de salud que no sean emergencia y que no puedan ser resueltos en los consultorios por alguna razón, la otr propuesta se trata de los datos que se necesitan tener en el consultorio y otras misiones que tendrían que cumplir estas unidades de salud , que podrían tener adema del médico y la enfermera al menos tres trabajadores sociales que se distribuirán la población equitativamente y llevarán toda la información, registro de pacientes, de familias y se encargarán de la trabajosa función de la campaña y otras funciones de registro y pesquisas que deban hacerse, el jefe del equipo será el médico siempre que sea fijo y si no será la enfermera que recibirá médicos rotatorios o temporales que estarán bajo su mando, creo que hay mucho que pulir pero esto aliviaría el trabajo burocrático y la carga de guardias de los médicos sobre todo rurales y a mi entender conformaría un sistema de atención mucho más efectivo.
      Saludos

  • willy dijo:

    El sector de producción de medicamentos e inbestigacion estuvo bien mientras el Comandante lo atendía despues todo fue cuesta abajo. Demaciado lenta la recuperación de la inversión... Mejor hacer Hoteles eh? A donde fue lo de sustituir inportaciones?

  • Moises dijo:

    Pienso que vamos por un buen camino en recuperar la atención primaria de calidad en nuestro país, quizar haya que annalizar la carga b urocratica que tienen los médicos en sus áreas de salud y dedicarlos principalmente a su objero social que es atender pacientes y cuidarlos, tambien hay que reforzar muchos más la atención en los policlinicos para poder evitar que las personas vayan directamente a los hospitales en particular en las grandes ciudades donde los hospitales están mas cerca. En cuanto a los medicamentos puedo decir que hay medicamentos CONTROLADOS CENTRALMENTE como la DIOSMINA que en mi caso no puedo adquirirla porque desde hace mas de 4 meses no llega completa a la farmacia que tiene asignada mi hija para comprarla, donde hay mas de 700 pacientes con tarjeton de diferentes partes de la ciudad y fuera de la ciudad y lo que llega es medicamento para algo mas de 100 pacientes. Esto sucede en la farmacia que esta cercana al Hospital Hermanos Aimejeras que es la FARMACIA CENTRAL para este medicamento para los pacientes de este hospital.

    • ministerio de salud pùblica dijo:

      Como parte del perfeccionamiento del programa del mèdico y enfermera de la familia, se definiò el mìnimo indispensable de documentos que debe ser realizado por el mèdico y enfermera de la familia, los cuales se estàn implementando en esta etapa.

      • rme@nauta.com dijo:

        Le sugiero una inspección sorpresiva a las salas de parto del Gonzalez Coro.

  • Yesenia dijo:

    El programa del médico y la enfermera de la familia hace mucho dejo de ser lo que fue y lo triste es que no lo recupera nadie. Coinsido con Moisés en cuanto a la burocracia y el papeleo y si le sumamos que ahora en mi provincia les dio por pagar por hoja de cargo.....

  • Schweiz dijo:

    A pesar de los muchos problemas y las carencias o falta de todo tipo que tiene el sistema de salud en Cuba creo que se puede decir que presta un servicio bastante bueno , al menos la mayoría de los médicos o trabajadores de la salud están bien preparados .
    Me arriesgo a hacer una sugerencia desde mi posición de cubano emigrado .
    Creo que si el ministerio de salud de cuba pusiera a funcionar uno o varios hospitales con condiciones del primer mundo para que los cubanos que vivimos fuera de la isla no atendiéramos seria genial . Hablo de que se nos cobrara un seguro medico(sin desmedida) con un valor lógico y pagable , con una franquicia también lógica y pagable , serian muchos por no decir miles los que utilizarían este servicio. Para esto seria muy importante 1- Que el pasaporte cubano durara 10 anos como todo los del mundo, que no se tuviera que prorrogar . Ejemplo para los que viven en USA de seguro seria mucho mas efectivo comprar un pasaje de ida y vuelta a La Habana u otra provincia que visitar un hospital en USA , por muchas cuestiones idioma , costos , seguridad de que el que te atiende es cubano , familia que te puede ayudar mientras dure el o los tratamientos (fuera de cuba la familia no puede dejar de trabajar o el vecino no puede dejar de trabajar y otros muchos o,o,o que se saben que existen ).
    2-Que los interesados puedan informarse y recibir consejos o concertar sus consultas por internet .
    Yo vivo en Europa pago 350 usa cada mes ademas de 2500 de franquicia al ano y no puedo decir que recibo una atención buena , no tiene que ver con los medicamentos ,ni con. la técnica , ni con los insumos , ni con carencias materiales . Tiene que ver con la cuestión del idioma , con la cercanía de carácter u empatía , con que muchas personas sienten que el servicio medico por aquí es como el de los mercados los médicos tratan de sacarte la mayor cantidad de dinero posible no solo al paciente sino también a las aseguradora . Esto pudiera evitarse si la aseguradora para los que hablo fuera propiedad de ministerio de salud publica cubano .Con los ingresos que de seguro no serian pocos se pudiera dar condiciones a los hospitales públicos .
    Miles de cubanos que visitan todos los anos Cuba se atienden gratis utilizando los mismos recursos de los que son estipulados para los cubanos de que residen en la isla , cargando el sistema de salud y en ocasiones creando cuello de botellas por razones de regalos y palancas o amiguísimo .
    No soy en verdad muy ducho en los que ha este tema se refiere pero seria bueno si alguien con un nivel de información o alguien con facilidad para desarrollar ideas pudiera profundizar en este tema . Hablo de alguien como Jose Oro , o Carlos de NY u otros que escriben mucho por este medio y que a las claras se ve que son personas bien dotadas de conocimientos .
    gracias desde Suiza "FELIZ NAVIDAD"...

    • Ptr dijo:

      La clínica que usted se refiere existe ya desde hace 20 años, es para atención extranjera, lo que no se puede pretender es vivir en el extranjero y venir a cuba a atenderse con una calidad óptima y superior a los nativos y residentes de la isla, queriendo pagar una franquicia considerable como usted refiere.

  • Anibal Sanchez Numa dijo:

    Bastante completa la información pero creo que la mayor preocupación actual es la falta de medicamentos. Aquí en Ciego de Ávila todos los médicos dicen que no hay antiinflamatorios, y está clarísimo lo necesarios que son. De cualquier modo, es cierto que mejoramos con respecto al año anterior.

    • BioCubaFarma dijo:

      Anibal, gracias por reconocer que se avanza. Es cierto que han existido problemas con los antiinflamatorios de producción nacional. En el caso del Piroxican (supositorio) y el Metocarbamol (tabletas), la inestabilidad se mantiene, por no disponibilidad de materias primas oportunamente. Sin embargo, la afectación que tuvo la Indometacina, está resuelta en estos momentos y con relación al Naproxeno, se han entregado hasta la fecha 57 millones de tabletas de un plan de 34 millones.

      • ENRIQUE dijo:

        DISCULPAS, UNA ACLARACION. SE PLANTEA QUE: ¨con relación al Naproxeno, se han entregado hasta la fecha 57 millones de tabletas de un plan de 34 millones.¨ PREGUNTO: ¿POR QUE SE SOBRECUMPLE EL PLAN? ¿EL DINERO QUE SE GASTO EN EL SOBRECUMPLIMIENTO NO PODIA SER EMPLEADO EN OTROS MEDICAMENTOS DEFICITARIOS Y AUSENTES DE LA FARMACIA POR CASI DOS AÑOS COMO LA ASPIRINA?

  • Pepe dijo:

    Hace falta darle el valor que se merece el programa del medico y enfermera de la familia ;es triste ver como tienen a nuestros medicos que no les da tiempo atender la cantidad de pacientes por la cantidad de papeles y informaciones que les piden ,y muchas personas del mismo sector de la salud no los consideran los ven como menos por ser medicos de familia y no de hospital .menos papeles y mas atencion para ese programa.

  • Ptr dijo:

    En ciego no en todas partes es igual, no hay medicamentos, por eso los cuerpos de guardia están llenos de descompensaciones, la salud publica es un caos

  • michael vazquez montes de oca dijo:

    los medicamentos es algo que por ningun motivo deben faltar, sobre todo lo de los Tarjetones y ya hace más de dos años que esta habiendo problemas. En esto no puede haber autocomplacencias

  • Pompilio dijo:

    Excelente exposición.
    El sistema de salud cubano por mucho que quiera resolver todos los problemas y preocupaciones de la población, existe un factor importante y es el tiempo. Todo no se puede hacer a la vez.
    Pero es de buen agrado saber que se tiene en cuenta la opinión de la población.
    La estabilidad del médico y la enfermera de la familia en los consultorios al menos 2 años.
    La rapidez de los servicios de ambulancias ante una llamada, así como la atención en el cuerpo de guardia de los hospitales.
    El completamiento de los medios de uso diario como esfigmomanometros.
    La privacidad en las consultas.
    Informatizar y sincronizar el sistema de salud en consultorios, policlínicos y hospitales
    Modificar la frecuencia del sistema de atención al paciente en el terreno atendiendo a que aumentan los adultos mayores.
    Son de los retos simples y a la vez complejos que debe enfrentar el sistema de salud.

  • Alegria dijo:

    Y como es la situacion o abastecimiento de los medicamentos controlados por tarjeton? Porque hace mas de 1 anyo q no entra la Aspirina de 125 mg controlada por tarjeton y vital para la VIDA de cardiopatas, isquemicos y otros pacientes q tienen q tomarla a diario! Y asi se repiten los problemas en mas o menos medida con otro medicamentos controlados por tarjeton y q deben suministrarse mensualmente, siendo vitales!!!! Hasta cuando se va a jugar con la VIDA de los cubanos??? La salud no entiende de justificaciones, y menos cuando todo se debe a una mala planificacion alejada de la realidad y sin buscar alternativas para q no falte esa pastilla o medicamento de la q depende la vida de un padre, una madre, un hijo, un hermano, un CUBANO!!!

    • BioCubaFarma dijo:

      La aspirina de 125 mg se importa por el Ministerio de Salud. Durante todo el año han insistido en su importación pero no se ha logrado por diferentes causas, que van desde la pérdida del proveedor habitual (dejo de producirla), la disponibilidad de los fabricantes para venderlas, entre otros.
      BioCubaFarma produce la Aspirina de 500 mg, la que estuvo afectada en los meses de junio y julio, por no disponer oportunamente con la materia prima. No obstante, al cierre de noviembre se han distribuido 84 millones de tabletas de un plan de 91 millón.

  • Palax dijo:

    Muy bonita la disertación, muy explicativa pero necesito saber cuando entra a Las Tunas la proctocaina.

  • leandro dijo:

    Quiero hablar sobre la perdida de valores en muchos de los profesionales de salud en Cuba. Es sabido que cuando vas a atenderte, en muchas ocasiones "no hay jeringas", o "no hay reactivo" u otra cosa, a no ser que seas conocido de alguin , entonces si hay, entonces no tienes que esperar tanto tiempo para una operacion que necesites, entonces si te puedes hacer una cesarea, porque todos sabemos lo dificil que resulta en ocasiones para las embarazadas hacerse una cesarea cuando lo requieren y de casos de muertes maternas que se han dado por no realizarlas. Creo que hay que revisar todo esto porque es muy importante. Cuando vemos los numeros, Cuba está muy avanzada en servicios de salud, pero no todo son numeros, hay que ir a la base y revisar porque hay muchas cosas que estan mal y lo notamos mucho.

  • Mayte dijo:

    Me preocupa cuando un médico indica al paciente gestionar un somaton para tener un diagnóstico.

  • ENRIQUE dijo:

    LOS LOGROS DE LA SALUD PUBLICA EN CUBA SON INDISCUTIBLES, EMPEZANDO POR SU GRATUIDAD. NO OBSTANTE, CONSIDERO QUE HAY UN TEMA EN EL QUE NOS HEMOS QUEDADO ATRAS Y ES EN LA ATENCION DEL ADULTO MAYOR ESPECIFICAMENTE EN AQUELLOS QUE SON HIPERTENSOS. YO LO SOY Y ES DE TODOS CONOCIDO, QUE LA ASPIRINA FALTA DE LAS FARMACIAS (POR LO MENOS EN LA MIA QUE ESTA EN CALLE 26 ENTRE 25 Y 27 EN PLAZA) Y TODOS SABEMOS LA IMPORTANCIA DE ESTE MEDICAMENTO PARA ESA ENFERMEDAD. SE ACABA DE DISCUTIR EL PRESUPUESTO DEL 2019, PERO CREO QUE TODAVIA ES TIEMPO PARA ANALIZAR DE LAS PARTIDAS DE INGRESOS QUE ESTAN PREVISTAS, CUAL DE ELLAS SE VA A DESTINAR A GARANTIZAR SU PRODUCCION PARA TODOS LOS QUE LA NECESITAN. SALUDOS.

  • Ernesto dijo:

    ¡Enorme esfuerzo el que realiza nuestro país para mantener y desarrollar el nivel de atención de salud de nuestra población y ayudar a otros pueblos pobres y desprotegidos de este mundo! y no podemos menos que "quitarnos el sombrero" ante semejante hazaña!.

    Y me alegran y enorgullecen los éxitos logrados por el Ministerio de Salud Pública y el Estado cubano en la atención primaria de salud, pero también me hubiese satisfecho mas que el ministro profundizara mas en las deficiencias y retos que enfrenta el sistema de salud nuestro, porque existen muchas insatisfacciones por la falta de medicamentos, por la (en muchos casos) mala atención que reciben los pacientes en esos mismos Cuerpos de Guardia (por poner un ejemplo) de nuestros hospitales, exterior.

    Sería muy positivo también que se refiriera al bajo nivel de higiene y limpieza, así como de orden y mantenimiento constructivo que se observa en algunos de nuestros Cuerpos de Guardia de nuestros hospitales, en los que a menudo te encuentras con un médico que no tiene estetóscopo para medir la presión o no hay jeringuillas desechables (las de vidrio ya desaparecieron) o no hay una camilla (y el correspondiente camillero) disponible en momentos de urgencia, y un ejemplo de higiene deficiente en Cuerpos de Guardia: por ej. del Hospital Militar de Mnao y el Miquel Enriquez, porque esto también afecta a la población y empaña el enorme esfuerzo que se hace.

  • resumen dijo:

    hola, es muy cierto y tiene mucha razon todo lo que dijo Schweiz, el mayor problema de nuestro pais que esta pasando por una crisis de falta de medicamento de todo tipo sobre todo los antibioticos por ejemplo la amoxicilina, cefalexina, cefaclor, azitromicina, etc sobre todo en suspención para niños para un tratamiento como para neumonia que en estos tiempos se ve mucho, otitis y muchas enfermedades mas.
    Con respecto a los doctores no podemos quejarnos son muy buenos pero casi todos los excelentes medicos y ademas profesores estaban y estan en misiones, porque siempre hay sus medicos recien graduados perdidos aun, que deberian tomar una medida con los mismos para que no pongan un mal tratamiento que pueda perjudicar aun mas al
    paciente.
    Les deseo muchisimas felicidades a todos y mucha salud que con eso se puede abrir los caminos para buscar todo lo demas que haga falta para seguir sobre
    viviendo

  • holguin dijo:

    En cuanto al sistema de Farmacias....Pienso que el Estado debe ponerse a pensar en tan importate y último eslabón de la cadena de la producción de medicametos, o destino final de los productos terminados adquiridos en nuestro país, que llegan desde las Droguerías, donde tienen INCOMPARABLES condiciones de logísitica, las Empresas de Farmacias y sus UEB carecen de transporte, la medicna natural lo mismo se transporta en un carretón que en un bicitaxi, exiten farmacias que no reunen las condiciones necesarias, carecen de condiciones en casi todos los aspectos,( No son, de Salud, No son Biocubafarma), observamos en ocasiones que la formación del personal en las unidades de farmacias no son las mejores, pero todo esto ha sido provocado entre otras cosas porque la labor e imagen del Farmaceutico se haperdido, muchos buenos graduados de la especialidad han emigrado para las droguerías o para salud buscando mejores condiciones. Hay que dignificar este último eslabón de tan importante sector, las Empresas son de los Consejos de Administración y metodologicamente por Salud...pero no no debería ser así.....todo es un mismo sistema, ¿ para donde va el paciente con lo que el médico le prescibió? Analicen....

  • Reflexionemos dijo:

    Muy positivo todo lo que se hace en el país en materia de salud pública, pero creo q a pesar de los muchos logros alcanzados, estamos realmente bien lejos de lo q se desea alcanzar, y quizás los resultados que se nos informan, no sean tan fidedignos. Que disminuyeron las faltas de medicamentos con respecto al año anterior??? Si en algún periodo de este año, ni siquiera dipirona tuvimos en los hospitales para tratar a la población. Y q decir de los tratamientos para las enfermedades crónicas, es realmente decepcionante, la falta de insumos (guantes, jeringas, venoclisis, branulas, etc) es una constante en nuestros hospitales. Y q decir de los medios diagnósticos, cada vez funcionan menos. Seguimos formando médicos muy profesionales y bien preparados, pero la calidad del servicio y la disponibilidad de recursos, esta mas cerca de los peores peores estándares del mundo, q de los primeros. Ojala, alguien venga objetivamente a la base, y trate de buscar soluciones reales, y no de seguir como llevamos varios años, ajustando estadísticas e inventando justificaciones. Saludos

  • hammer blanco dijo:

    Y nadie habla del salario de medicos y enfermeras??

    • Diego dijo:

      Pero Hermes.........., de qué salario habla usted, si los trabajadores de la salud en este pais son privilegiados en eso, es el único sector que le han subido el salario, que diremos los de otro setor.

      • hammer blanco dijo:

        Diego cuando tu carrera dure 6 a, luego tu primera especialidad 3 mas y la segunda especialidad 3 mas, mas guardias, mas MUCHA responsabilidad... entonces y solo entonces habla

  • Carlos Manuel Contreras Gravalosa dijo:

    "De los 8 471 colaboradores que se encontraban en Brasil cuando a mediados de noviembre Cuba decidió su salida de Más Médicos, 7 635 concluyeron la misión, más del 90 por ciento, y hasta el momento no han regresado 836."
    Asi hay que informar; pero desde el principio para evitar rumores mal intencionados que siempre propagan los medios que se dedican a tergiversar y/o mentir sobre nuestra realidad. Hace falta quitarle la iniciativa a esos medios y la única manera de hacerlo es brindar al pueblo una información mucho más ágil.

  • maguero dijo:

    He trabajado durante 12 anos en esta rama y lo que si puedo decirles a todos los que comentan es que el pais pone todo su empeno en garantizar la salud del pueblo a pesar del bloqueo , que es dificil para nuestros especialistas importar un medicamento por las traba que pone el imperio para evitar que llegue a Cuba un medicamento , que muchos de mis companeros laboran el dia 31,1 y 2 mientras otros estan en fiestas y hasta se quedan horas extras tratando de lograr la compra de medicamentos . esas cosas no se ven , es por esa razon que todo aquel que venda un medicamento liegalmente debe ser sancionado porque esta danando el sistema de salud. Es cierto que existen farmaceuticos que venden medicamentos , medicos que dan recetas sin tener el paciente enfermedad , pero es muy cierto que se prioriza el dinero para la importacion de medicamentos por encima de cualquier otra inversion y somos los cubanos quienes debemos salirle al paso a quienes lucran con la salud del pueblo , porque quien vende no le importa nada mas que el dinero Para Leandro le dire algo , muchos de nuestros colegas han donado sangre que es muy necesaria para la produccion de productos derivados de la sangre ( medicamentos ) que son producidos por BIOCUBAFARMA , especificamente la Empresa de Productos Hemoderivados pertenciente a esta entidad y recientemente estuvo necesitada de esas donaciones para poder producir esos medicamentos porque ya nadie quiere donar sangre .

  • mbb dijo:

    Es innegable el esfuerzo que se realiza en nuestro país en aras de que todos tengamos acceso a la salud. Sobre todo el humanismo, el amor y el espíritu de sacrificio presentes en la mayoría de nuestros médicos (QUE MUCHAS VECES SE NOS OLVIDA QUE SON SERES HUMANOS TAMBIÉN). La gratuidad del sistema de salud cubano es un logro de la Revolución; sin embargo en mi opinión es demasiado paternalista en muchos aspectos.Por ejemplo, yo propondría que el aborto por libre decisión de la paciente (aclaro, NO EL QUE ES PRACTICADO POR UN PROBLEMA O COMPLICACIÓN DE SALUD), sino el que es simplemente PARA SALIR DEL PROBLEMA. ESE DEBIERA COBRARSE.No se trata de suprimir un derecho de la mujer, porque yo lo soy; pero pienso que en un país donde existe una libre y gratuita disponibilidad de anticonceptivos y donde la población tiene acceso a toda la información al respecto, y no obstante este es un fenómeno que va en aumento. Independientemente de que este acto por donde se mire es acabar con una vida humana; también genera costos al país, Y QUE CONSTE PARA MUCHAS ES PRÁCTICAMENTE UNA COSTUMBRE. También quisiera que los médicos que se contemplan dentro del PAMI TRABAJARAN CON UN POCO MENOS DE MIEDO. Porque si a un obstetra le llega a las 4 am una embarazada con la presión en las nubes porque quiso comerse a esa hora una pizza y una lazaña, ¿DE QUIEN ES LA CULPA?El médico es médico no mago. Y a esa hora si a ella o al bebe les pasa algo todo el equipo de guardia se busca un problema y eso todos lo sabemos

  • maguero dijo:

    Quisiera le hiciera llegar este comentario al Cro. Ministro de Salud : hace 21 anos que vivo en Alamar y siempre he tenido que acudir a hospitales leganos sobre todo el municipio Plaza de la Revolucion : tuve mi hija en Maternidad de Linea y las 6 operaciones que por desgracia he tenido han sido en este hospital y el Ortopedico del Vedado. el Hospital Militar en H. del Este , solo presta servicio de urgencia a los cuidadanos de ese municipio , porque solo son atendidos alli los militares. yo tuve un accidente ( rotura de tobillo) me enyesaron y luego me indicaron ir al vedado al ortopedico para operarme , pase por cuatro municipios para llegar alli despues de pagar 120 MN al carro particular que llevo mi silla de rueda ademas hasta el ortopedico del vedado y cuando llegue alli me dijeron que en el naval tenian que haberme operado de urgencia , nada que como no era militar solo me lo enyesaron y me remitieron para alli 4 dias despues del accidente.No se cuantos vvimos hoy en este municipio pero deben ser mas de 3000 personas porque han construido muchos edificios nuevos y convertido locales en vivienda para resolverle a otros municipios sin terreno , no seria posible construir un hospital alli , los policlinicos no tiene todo lo necesario para asistir un quemado, una fractura , etc . llegar a un hospital desde Alamar con un enfermo es una odisea , cuando me dieron el alta no habia casi ambulancia para ese municipio y en ella veniamos dos personas en silla de rueda para Campo Florido y yo en camilla recien operada ,para Alamar .Este municipio H. del Este es demasiado grande y las personas sufren mucho para llegar a un hospital , a diferencia de San Agustin y otros municipios no existe un hospital que ademas generaria empleo y reduciria la cantidad de personas en omnibus que se transportan a hospitales maternos y otros , creo que deben pensar en eso porque la poblacion crece y lo hemos planteado muchas veces y sin embargo no se tiene en cuenta que es mas que necesario para este municipio . espero llegue este comentario a los involucrados . Tengo experiencia de lo dificil que es llegar a un hospital leccionado fuera de su municipio.

    • Moises dijo:

      Completamente de acuerdo con lo del hospital en La Habana del Este.

Se han publicado 53 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Thalía Fuentes Puebla

Thalía Fuentes Puebla

Periodista de Cubadebate. Licenciada en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2019). Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez por la obra del año (2022). Ha obtenido premios y menciones en el Concurso Nacional de Periodismo "26 de Julio". Contactos: thalyfuentes14@gmail.com. En Twitter: @ThalyFuentes

Vea también