Imprimir
Inicio »Noticias, Ciencia y Tecnología  »

La ciencia no se dirige, se gestiona (+ Podcast, Video e Infografías)

| 77 |

El podcast de Cubadebate desde el estudio de Nexos Radio, en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Foto: Edilberto Carmona/ Cubadebate.

Iniciamos una nueva emisión de El podcast de Cubadebate, desde el estudio de Nexos Radio, en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana —cortesía que agradecemos infinitamente—, conversamos sobre la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Cuba. Hace un año y cinco meses, en mayo de 2017, dialogamos sobre este tema con nuestros invitados de hoy.

A mi lado, nuevamente, Carlos Rodríguez Castellanos, doctor en Ciencias Físicas, profesor Emérito de la Universidad de La Habana y vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC). Y tampoco podía faltar a esta cita, Luis Montero Cabrera, doctor en Ciencias, profesor Emérito, presidente del Consejo Científico de la Universidad de La Habana y, además, columnista habitual de Cubadebate. Bienvenidos doctores.

Carlos y Montero: Gracias, muchas gracias.

Periodista: El 9 de febrero de 1990, el Comandante en Jefe dijo en la clausura de Pedagogía:

“La independencia no es una bandera, o un himno, o un escudo. La independencia no es una cuestión de símbolos, la independencia depende del desarrollo, la independencia depende de la tecnología, depende de la ciencia en el mundo de hoy”.

Profesores, esta es una verdad absoluta que parece dicha en el día en que vivimos. Y porque no hay bien más preciado para Cuba que la independencia, traemos una vez más a Cubadebate la preocupación sobre el financiamiento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en nuestro país, para darle seguimiento, para saber qué ha cambiado desde mayo de 2017.

Tras el financiamiento, un problema estructural de gestión

Gráfico Gasto total en ciencia de 2012 a 2017

Gasto total en ciencia y tecnología de 2012 a 2017. Fuente: ONEI/ Gráfico: Cubadebate.

Periodista: Doctores, ¿por qué es una preocupación el financiamiento para las Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT) en Cuba, si en el periodo 1995-2016 hay un 7% de incremento promedio anual del gasto total en actividades de ciencia y tecnología?

Carlos Rodríguez: A nivel macroeconómico, que es a lo que se refiere ese término, es verdad que ha existido un crecimiento del gasto en actividades científicas y tecnológicas. Pero el gasto en actividad científica y tecnológica es el todo, la investigación-desarrollo es solo una parte de ese gasto.

Es verdad que ha existido el incremento, pero también habría que traducir ese incremento a precios constantes, porque los precios han evolucionado, y habría que también precisar la estructura de ese gasto. O sea, qué parte es en moneda libremente convertible, que es lo que da capacidad de adquirir equipos, tecnología, etc.

Pero luego están los aspectos macroeconómicos, donde realmente ha habido un incremento, pero donde todavía no se alcanzan cifras comparables con países de desarrollo medio, no voy hablar ya de los países de más alto desarrollo. No voy a hablar de los Estados Unidos, Alemania, Corea del Sur, Israel, que gastan tres y cuatro por ciento de su Producto Interno Bruto en I+D.

Luis Montero: Invierten.

Periodista: ¿Estamos por debajo de la media de la región latinoamericana?

Carlos: Estamos más o menos en la media de la región latinoamericana. En I+D no creo que la región latinoamericana llegue al 0.75%, pero está Brasil, que gasta mucho.

Periodista: Más de un 1%.

Carlos: Gasta más del 1%, no sé en este momento con la crisis que tienen, pero hay muchos países que invierten poco, incluso, menos que Cuba en I+D. Pero, repito, nosotros no estamos al nivel de los países de desarrollo medio, los que se mueven entre uno y dos por ciento de inversión en I+D, estamos al nivel de 0.4 a 0.5%, nos hemos movido en ese intervalo durante los últimos años.

Aunque hubo un crecimiento, estamos lejos de las cifras que pudieran considerarse, un mínimo satisfactorio, que es llegar a invertir un 1% en I+D.

Estuvo creciendo del año 2012 al 2016, en 2017 cae, ahora en 2018 esperamos que suba un poco, todavía no están los datos finales. Ha ido cambiando la estructura en cuanto a qué parte la pone el Presupuesto del Estado, qué parte la ponen las empresas. Pero, todo esto es macroeconomía, está la micro, o sea, ¿cómo llega eso abajo?

En primer lugar, a las universidades no llega casi nada de ese incremento. Aunque hay que decir que hay algunas experiencias buenas por otras vías de inversión empresarial en la investigación universitaria, que todavía son experiencias puntuales, pero muy alentadoras. Por ejemplo, los laboratorios fotovoltaico, de biotecnología, bioquímica, proteínas y enzimas que se crearon en la Universidad de La Habana, con financiamiento de BioCubaFarma y del Ministerio de Energía y de Minas.

Pero todavía hay barreras que impiden la transferencia de recursos entre el sector empresarial y el sector presupuestado, y sobre todo, que impiden que parte de esos recursos que se destinan a la investigación lleguen al bolsillo del investigador.

Periodista: El estímulo.

Carlos: Sí, porque hay que ver el problema de manera integral. Si yo compro una computadora, pero la persona que tiene que operar esa computadora, que va a tener una responsabilidad más, no recibe una compensación por eso, o no tiene un estímulo, pues va a buscar el dinero que necesita en otro lugar.

Esa es la realidad de que algunos de esos esfuerzos, lamentablemente, carecen de integralidad y usted hace el gasto principal, pero no invierte en las personas y eso también trae problemas.

De manera que, resumiendo, sobre el financiamiento hay una ligera tendencia al crecimiento, con oscilaciones, hay años mejores y años peores, hay una ligera tendencia al incremento del financiamiento empresarial, pero hay barreras importantes para que ese financiamiento llegue a las unidades presupuestadas.

Hay barreras importantes para que el poco financiamiento que llega a las unidades presupuestadas, llegue a las personas. El componente en moneda libremente convertible sigue siendo bajo, producto de los problemas que tiene el país. Además, las propias empresas pudieran invertir más en I+D y en actividades científicas tecnológicas en general, pero esa inversión compite con otras.

Gastos corrientes en ciencia y tecnología de 2012 a 2017 por fuente de financiamiento. Datos: ONEI. Gráfico: Cubadebate

Periodista: ¿Hablamos de dejar en manos de las empresas la producción científica en Cuba?

Montero: No, por supuesto que no.

Carlos: Eso no lo hace nadie, las empresas tienen su función.

Periodista: ¿Y lo estamos haciendo?

Carlos: Yo no diría que lo estamos haciendo, yo diría que hay personas que piensan que eso se puede hacer, y eso no es posible. Las empresas se mueven en una dinámica más de desarrollo, de innovación, de servicio científico-técnico, o sea, en un segmento de todo ese proceso.

Pero la investigación básicamente se produce en las universidades, en los centros de investigación. Hay algunos métodos de financiamiento perversos, que pretenden transformar los centros de investigaciones y las universidades, yo no diría en empresas, sino que su sistema de financiamiento responda a una lógica empresarial. Y eso para la investigación no funciona.

Periodista: Entonces, ¿qué es lo que funciona?

Montero: Nosotros estamos trabajando con el propósito de que todo el financiamiento juegue en torno a un esquema nacional, que está en revisión, en el cual el dinero no vale. Lo que vale es el plan, un plan central rígido.

Estas dos cuestiones conspiran decididamente contra cualquier desarrollo científico técnico. Usted no puede planificar descubrir el año que viene la Teoría de la Relatividad. O sea, nosotros estamos hablando de una actividad que se propone, por definición, buscar lo nuevo, y usted no puede planificar lo nuevo.

Usted puede planificar cuánto dinero va a invertir en buscar lo nuevo, incluso puede llegar a planificar en qué dirección usted va a buscar las cosas nuevas. Ahora, lo nuevo no lo puede planificar, precisamente, porque es una novedad.

Entonces, nuestro esquema de dirección de la economía actual —que no me atrevo a juzgar porque no es mi especialidad— no es funcional para la financiación, ni la gestión de la ciencia. No es compatible con un desarrollo científico-técnico razonable. Es un esquema que, ni en financiamiento, ni en capacidad de maniobra, permite que la investigación se desarrolle con la dinámica que debe tener.

En un proceso de investigación, en un momento determinado, usted necesita un solvente o necesita un equipo. Y cuando Fidel organizó el Polo Científico del Oeste (hoy una parte importante de BioCubaFarma) previó muy bien eso. Había organizaciones que, si hacía falta el solvente, a la semana estaba el solvente en el laboratorio, aunque hubiera que comprarlo en Singapur. Y así se planificó y así funcionaba.

Ahora estamos en el esquema de que yo tengo que planificar ese solvente y cuánto voy a necesitar el año que viene, o cuándo lo voy a necesitar.Está claro que yo no sé tampoco si voy a necesitar el año que viene este u otro equipo o solvente. Por lo tanto, ese es un esquema que no funciona. No funciona teniendo dinero, y menos sin tenerlo.

Tras el problema del financiamiento, está oculto un problema estructural de gestión de la ciencia, de dirección de la ciencia. Usted no puede dirigir la ciencia, usted tiene que gestionar el funcionamiento de la ciencia, y orientarla en las direcciones en las que todos estemos de acuerdo que debe caminar.

Los estadounidenses se gastaron mil 800 millones de dólares el primer año en promover las nanociencias. ¿Por qué? Hubo una recomendación del Comité de Expertos que pensó y recomendó hacerlo. Por supuesto, se han gastado mucho más después.

Con esos mil 800 millones de dólares financiaron todas las organizaciones científicas que pudieran competir en ese sentido en los Estados Unidos. Hubo concurrencia, hubo proposición de proyecto, y así caminó. Los europeos y los chinos han hecho exactamente lo mismo. Y los tres están a la vanguardia en las nanociencias.

¿Por qué invertir en Ciencia y Tecnología?

Gráfico Gasto total en ciencia y tecnología de 2012 a 2017 por tipo de actividad

Gasto total en ciencia y tecnología de 2012 a 2017 por tipo de actividad. Fuente: ONEI. Gráfico: Cubadebate.

Periodista: Pero, ¿cómo gestionar la ciencia dentro de nuestra realidad económica? Cualquier usuario que nos esté oyendo puede decir, ¿cómo están pidiendo más financiamiento para la ciencia, si realmente hay otros problemas urgentes en el país?

Montero: Bueno, este es estratégico y, además ¿cuánto dinero aporta la ciencia? ¿Cuánto ingresa Cuba por concepto de la inversión que se ha hecho en educación, ciencia y cultura en los últimos 60 años? Estamos recogiendo los frutos de la inversión originaria de la Revolución cubana en la educación, la cultura y el conocimiento científico.

Periodista: Somos un país del Tercer Mundo que marcha a la vanguardia en el área de la biotecnología.

Montero: Por ejemplo, y ¿cómo un país del Tercer Mundo puede darse los lujos de exhibir los índices de salud que exhibe el nuestro? Gracias a una inversión en ciencia, tecnología y conocimiento, inversión que el país ha estado practicando desde la Campaña de Alfabetización en el año 1961, en una escala abarcadora y nacional.

Estamos hablando de hechos incontrovertibles, que lo único que tenemos que hacer es extenderlos y proyectarlos al futuro. Cuando nosotros le damos dinero a la ciencia, estamos haciendo una inversión en el futuro y en el presente.

Carlos: Por muy cara que sea la ciencia, la ignorancia y el retraso son mucho más costosos.

Montero: Absolutamente.

Carlos: Por muy caro que sea formar personal científico de alto nivel, mucho peor es que se te vayan para otro país o para otra actividad, y los pierdas, porque no tienes capacidad para hacer de ellos una fuerza productiva eficiente, o no tienes capacidad para retenerlos como trabajadores.

Esas son realidades que hay que poner en la balanza, no es solo lo que se invierte. También hay que sacar la cuenta del costo de oportunidades que representa no invertir.

El problema de la ciencia es complicado, no es un problema sencillo, hay que buscar formas originales, que se adecuen a nuestras condiciones, que tengan en cuenta todas las limitaciones que tiene el país, pero tiene que haber una apuesta decidida por invertir en ciencia y tecnología, porque ese es el único futuro que tiene Cuba.

Publicaciones científicas en caída libre

Podcast sobre el financiamiento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Cuba. Foto: Edilberto Carmona/ Cubadebate.

Periodista: En El podcast de Cubadebate, hoy hablamos sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en Cuba. ¿Qué ha cambiado desde que nos vimos en mayo de 2017?

Montero: Las cuestiones esenciales no han cambiado, lo que ha cambiado a mi juicio, han sido las concepciones.

Actualmente, en el discurso público, hay indudablemente una inclusión mucho mayor, lo mismo en la prensa que en los pronunciamientos de nuestros dirigentes, hay una inclusión mucho mayor de la conceptualización de lo que es la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la vida del país.

Y de alguna forma nosotros lo planteábamos en el anterior podcast, eso es decisivo para el desarrollo; no podrá haber desarrollo si no es así. Y por lo menos, la conciencia está presente.

Hay cosas que no han ido bien. Por ejemplo, he estado siguiendo la presencia, o sea, la posición que tiene Cuba en la producción de documentos citables en el mundo. Eso no lo habíamos visto tan claramente, todavía a la altura de hace unos años, hace año y medio, pero en este momento ya es una tendencia muy preocupante.

Nosotros teníamos, en 2014, la posición 60 en el mundo, que no es una mala posición para un país como el nuestro; incluso es proporcional, de alguna forma, con nuestra posición en cuanto al Producto Interno Bruto (PIB).

En cuanto al número de documentos, de artículos producidos por el país, al cierre de 2017, Cuba ocupa el puesto 79. Estamos en una caída anual, unas veces más graves, pero siempre caída. Y eso es una demostración de un debilitamiento del sistema de producción de conocimientos en el país.

Periodista: ¿Y cuántos años nos llevó llegar al puesto 60?

Montero: Estuvimos estables desde el ´96 hasta 2014, este ranking lo hace una organización internacional, Scimago (plataforma que provee indicadores sobre calidad e impacto de publicaciones y revistas), en ese periodo quedamos entre el puesto 55 y el 60.

A partir del año 2014 empezamos a decaer. Y esto no es solo un indicativo del decrecimiento de la producción científica, sino de todo lo que está detrás: el potencial humano, los recursos materiales, la colaboración internacional, muchos factores. En ese sentido, no hemos ido bien.

Periodista: Carlos, usted es vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), y hace dos años esta institución dio a conocer un informe sobre las publicaciones científicas en Cuba. ¿Qué revelaba y en qué influyó?

Carlos: El informe tenía dos aspectos: uno, sobre las publicaciones científicas de los investigadores y profesores vinculados a las instituciones cubanas, y dos, sobre las revistas científicas cubanas.

En el primer aspecto, lo que se evidenciaba era que prácticamente en todas las especialidades, incluyendo las biomédicas, que son las que más desarrollo tienen en Cuba, había un estancamiento de la producción científica, o un crecimiento muy lento en comparación con América Latina.

Es decir, en América Latina hay un grupo de países que han crecido mucho y que han ido desplazando a Cuba de las posiciones que tuvo hace 20 o 30 años. Ese era el primer hecho fáctico.

El segundo, con respecto a las revistas científicas cubanas, estaba en que la mayoría de ellas tienen muy escasa visibilidad. No reúnen las condiciones técnicas que les permiten ser incluidas en las bases de datos que más difusión tienen. Esto hace que una gran parte de esa producción científica no tenga impacto, que no la lea nadie. Esos son los dos problemas fundamentales.

Hay problemas también de tipo conceptual, problemas relacionados con la importancia que se le concede o no a las publicaciones científicas. Exceptuando algunas instituciones, sobre todo las universidades, la importancia que se les concede es baja, en la mayoría de las instituciones del país.

En muchos casos se contrapone la publicación con la aplicación de los resultados, como si estuvieran en contradicción. Al hacer eso renunciamos a lo más importante, que es a la evaluación rigurosa de la calidad; no sólo a la difusión, porque precisamente las publicaciones tienen dos finalidades: uno, difundir los conocimientos; dos, someterlo a la crítica de expertos independientes que evalúan la novedad y la calidad.

En Cuba somos una comunidad científica muy pequeña. O sea, si yo publico un trabajo sobre un tema, lo más seguro es que haya pocas personas en el país que lo puedan evaluar, porque somos muy pocos. Hace falta utilizar las posibilidades que dan las revistas internacionales, para que ese trabajo sea evaluado. En resumen, hay un problema relacionado con la calidad y el rol que tienen las publicaciones en la calidad del trabajo científico que se hace, no sólo en la cantidad.

Montero: El asunto de la publicación no es simplemente medir publicaciones. El problema está en que ese es el indicador que trae detrás el financiamiento, el personal, la originalidad, la creatividad, trae detrás, inclusive, el impacto económico, la credibilidad de un país. O sea, tú puedes decir que tienes dos millones de científicos, pero si no produces nada, la gente ni siquiera se cree que lo que tú estás produciendo valga para algo. Eso ha ocurrido en este mundo.

Gente que ha hecho grandes inversiones, ha creado grandes centros de investigaciones, y en la práctica, como no han producido, no han tenido crédito alguno. O sea, la publicación científica hoy en día es el resumen de toda la actividad científica y de innovación de un país.

Periodista: Es publicar para demostrar y leer para creer.

Montero: Exactamente.

Migración laboral, ¿un problema in crescendo?

Sobre Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Cuba trata hoy El podcast de Cubadebate. Foto: Edilberto Carmona/ Cubadebate.

Periodista: Hablábamos hace un año de la migración del personal científico de Cuba hacia otros países o hacia formas no estatales de producción para trabajar en los servicios, ¿sigue siendo este un problema?

Montero: Ha ido a peor, incluso en las cifras. Ha ocurrido una ligera disminución, que no es tan ligera, casi mil trabajadores de nivel superior, del año 2016 al 2017. Habría que ver el 2018 por dónde va.

Periodista: ¿A qué cifras se refiere usted?

Montero: A las cifras publicadas en el Anuario Estadístico, que hablan del personal con nivel superior en el sector científico, que incluyen a BioCubaFarma, a los centros de investigaciones adscritos al CITMA y  a la Educación Superior, que demuestran una disminución, cifras que son bastante imprecisas, porque no se sabe cuántos del total de trabajadores se dedican a la investigación.

Estas no son reivindicaciones sindicales, donde el científico anda buscando vivir bien. No, aquí estamos hablando de proyectos de vida de jóvenes valiosísimos que tienen que tener un horizonte, y a veces, hasta una sustentación. Puedo decirte que mi mejor estudiante de doctorado en este momento, me planteó que iba a casarse y necesitaba resolver un lugar donde vivir, porque no es de La Habana.

La única forma mediante la cual él puede empezar a resolver ese problema es yéndose a estudiar un doctorado fuera de Cuba, donde si se le llegara a presentar y deseara realmente regresar, pudiera reunir algún dinero que le permita cumplir sus planes de vida aquí. Eso no puede ser así.

Este país no se va a arruinar si a un número determinado de jóvenes o experimentados científicos, se les garantiza 100 o 200 casas al año o si se les vende carros de uso a precios de costo razonables. Estaríamos garantizando así 100 o 200 científicos con nosotros al año. Estoy hablando de cuestiones muy triviales, pero que permiten que las personas echen raíces.

Muchos de mis colegas de la Universidad de La Habana, que han trabajado toda la vida en ella, están aquí y han seguido aquí, porque en algún momento la Universidad les resolvió la vivienda o porque hubo un proyecto o un plan, de los que promovía Fidel, que les permitió adquirir un automóvil, y adquirir condiciones de vida, que para nuestros colegas en el exterior, inclusive, con mucha menos categoría, mucho menos prestigio, mucho menos ejecutoria que nosotros, son cuestiones normales. Estamos en un mundo globalizado. Nadie aquí está ajeno a lo que ocurre fuera de Cuba. Entonces, la competencia es una competencia muy desventajosa para nosotros.

Yo te diría al revés: ¡Qué clase de calidad, dedicación y sentido de pertenencia tiene nuestra comunidad científica!, cuando en las condiciones actuales estamos aquí luchando para que este país mejore.

La Ciencia en el Proyecto de Constitución

Grabación de El podcast de Cubadebate sobre el financiamiento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Cuba en el estudio de Nexos Radio. Foto: Edilberto Carmona/ Cubadebate.

Periodista: Desde el 13 de agosto y hasta el 15 de noviembre, los cubanos estamos debatiendo el Proyecto de Constitución de la República. Profesor Carlos, ¿cómo se refleja la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en este proyecto de Carta Magna?

Carlos: En el Proyecto de Constitución, la Ciencia ocupa un lugar demasiado modesto. El Proyecto de Constitución no consagra a la Ciencia, a la Tecnología, a la Innovación como una herramienta fundamental del desarrollo económico y social del país, como base para garantizar el progreso, como garantía también de nuestra seguridad, y creo que eso hace falta.

Y también haría falta precisar las obligaciones que tiene el Estado en relación al desarrollo de la ciencia. Creo que podemos mejorar o deberíamos mejorar ese Proyecto en la dirección de que la ciencia tenga el lugar que le corresponde en la etapa actual de desarrollo de la sociedad cubana. Porque esta es una Constitución, es un Proyecto de Constitución que está hecho para el momento del desarrollo que tenemos. Y en ese momento del desarrollo la ciencia tiene un papel muy importante que no se refleja allí.

Hay otro elemento que, lo hemos comentado, que en la Constitución vigente, es decir, la que se aprobó en el 1976 y luego ha recibido algunas modificaciones, se consagra que la creación científica es libre; es decir, que la actividad creadora en la ciencia es libre. Eso no aparece en el Proyecto actual de Constitución y es importante que aparezca.

Respetar esa libertad de creación científica es muy importante. Como todas las libertades que existen, las libertades tienen límites, tienen modulaciones que están dadas por los principios éticos más generales, por los grandes intereses de la Humanidad. Pero tanto la ciencia como la creación, como está bien reflejado con respecto a la creación artística literaria, no pueden estar sujetas a un análisis de poca mira. De manera que es importante que eso se vuelva a incluir en la Constitución actual.

Periodista: Pero en la propuesta del Título V: Principios de la Política educacional, científica y cultural, en el Artículo 95, incisos f y g, dice:

f) se estimula la investigación científico-técnica con un enfoque de desarrollo e innovación, priorizando la dirigida a solucionar los problemas que atañen al interés de la sociedad y al beneficio del pueblo;

g) se favorece la incorporación de las personas con aptitud para la labor científica;

O sea, se consagra el estímulo a la producción científica.

Montero: A mi juicio se queda corta. Yo creo que lo que planteó Carlos es decisivo. Ahí tendría que decir: la creación y la investigación científica es libre, y el Estado cubano favorece lo que lo amerite.

Carlos Rodríguez Castellanos, doctor en Ciencias Físicas, profesor Emérito de la Universidad de La Habana, y vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba. Foto: Edilberto Carmona/ Cubadebate.

Carlos: La creación científica es libre, como se ha dicho, el Estado prioriza aquellas actividades que tienen un mayor impacto económico, social y que tengan también mayor calidad.

La innovación y el desarrollo son actividades científicas, pero no son parte de la investigación, la investigación es otra actividad. La forma en que está redactado produce confusión, porque tal parece que el desarrollo y la investigación son parte de la innovación.

Son tres actividades que son afines, se complementan, pero son diferentes. La investigación es esencialmente producción de nuevos conocimientos. El desarrollo es generar nuevos productos y la innovación es cuando usted lleva eso a la práctica y lo transforma en un bien que se produce, un servicio que se presta, etc.

Pretender tener desarrollo e innovación sin tener investigación es decir que vamos a adquirir los conocimientos que se generan afuera y no vamos a producir nuestros propios conocimientos.

Eso genera dos grandes problemas. El primero tiene que ver con el alcance de la novedad de lo que nosotros hacemos. Es decir, si usted quiere desarrollar productos de alto valor agregado, usted tiene que introducir conocimientos que no tengan los demás. Si usted va a operar solamente con los conocimientos que ya existen, vamos a decir, en el mercado de conocimiento, quiere decir que ya usted se está resignando a ocupar un papel de segunda categoría en todos los sectores.

Entonces, Cuba es un país pequeño, un país con productos limitados, tiene que tener una estrategia, ¿no? ¿En qué aspecto nosotros vamos a buscar realmente un desarrollo de nuevos productos, de productos y servicios esencialmente nuevos? Ahí tú tienes que tener un background de investigación básica, y de investigación aplicada muy fuerte.

Ahora, hay otros sectores en los que se pretende adquirir tecnología. Para adquirir tecnología hace falta también saber y tener capacidades de investigación, desarrollo, para poder asimilar, en primer lugar, para decidir qué tecnología vas a importar, no vaya a ser que vayas a importar una tecnología que ya está obsoleta.

Tienes que tener gente actualizada, tienes que tener gente que sepa de eso, ¿no? Pero tienes que tener, además, capacidad de asimilar esa tecnología completamente, para tener productividad, y también debes estar preparado para poder modificar esa tecnología, adueñarte de ella en el sentido pleno de la palabra, no estar toda la vida dependiendo de ella.

De manera que la investigación y la generación de conocimientos es un elemento básico, del cual no se puede prescindir, aunque no sea, digamos, la que conduzca de manera inmediata a los resultados.

Montero: El proceso de investigación no es solo la creación de conocimientos puntuales, sino es además la creación de una experticia.

Carlos: Un aprendizaje.

Montero: De grupos con una capacidad de estar completamente al día en ese campo.

Colaboración universidad- empresa, clave para la innovación

Podcast sobre el financiamiento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Cuba. Foto: Edilberto Carmona/ Cubadebate.

Periodista: ¿Cuándo hablamos de Ciencia, Tecnología e Innovación en Cuba, las universidades aparecen en primer plano?

Montero: Desgraciadamente no es así. Ahora mismo hubo una expedición conjunta con Estados Unidos que hizo un estudio primoroso de las costas cubanas, gracias al equipamiento se pudo realizar a un nivel de profundidad inexplorado. El grueso de ese trabajo se hizo por una institución de la Universidad de La Habana.

Nosotros hemos sido tan modestos, que prácticamente no lo hemos consignado. A todos los efectos Cuba participó en eso, pero te puedo decir que si no es por la Universidad, eso no se puede hacer, porque ¿dónde está el personal debidamente preparado hoy en día?, en la universidad.

No tenemos otra alternativa. ¿Dónde tenemos todos los años inteligencias primorosas, con las que sueñas que pudieran estar produciendo lo mejor para tu país, para tu pueblo? Es en las universidades, fruto de ese trabajo educacional que se hizo.

Y la universidad, quiérase o no, désele dinero o no, que no se le da el suficiente, produce más de la mitad de la producción científica de Cuba. Hoy en día sustenta actividades muy importantes, Carlos hablaba de lo que ha hecho en BioCubaFarma, con el Ministerio de Energía y Minas, pero también podemos hablar del Sistema Nacional de Identificación, que ha hecho un trabajo excelente con la Universidad Tecnológica de La Habana.

Periodista: ¿Y están en condiciones las universidades para asociarse con las empresas?

Montero: Están en condiciones. Por supuesto, te puedo decir un caso, por ejemplo, de un centro de investigaciones importantísimo, en nuevos materiales de construcción, que existe en la Universidad de Las Villas, que lleva luchando lo que no te puedes imaginar, por introducir nuevos cementos, nuevos materiales de construcción.

Periodista: ¿Y dónde están las barreras?

Montero: Las barreras son las mismas de las que hablamos hace un año y medio. No existe el mecanismo, no existe la capacidad de emprendimiento que permita probar, que un determinado conocimiento, que una determinada iniciativa, pueda ser o no productiva para el país.

De hecho, la cartera nuestra de nuevos productos no se diferencia demasiado de la de hace 10 años, porque no existe el mecanismo que estimule esas cosas.

Estamos funcionando exclusivamente con indicaciones y con el deseo de hacer de las personas. Dime tú, un profesor universitario, que tiene mil obligaciones para con sus estudiantes, ¿por qué se dedica a la investigación? Cualquier profesor universitario, con un mínimo de trabajo de creación científica, adelanta en su categoría. ¿Por qué?, porque lo ama, porque lo desea, porque tiene estudiantes que lo presionan y porque no estamos aislados del mundo.

La Universidad de La Habana (UH) está en este momento en el lugar 59 en el ranking latinoamericano de universidades. Llegamos a estar en el 84. Es la única universidad cubana que está por debajo de 100 y está ahí porque produce ciencia. La UH solita produce entre el 25 y el 30% de la producción científica de Cuba.

Periodista: Carlos, desde su experiencia en la Academia de Ciencias, ¿la comunidad científica se ha acercado al empresariado cubano?

Carlos: El empresariado cubano también forma parte de la Academia de Ciencias, acuérdate que la Academia de Ciencias es una institución formada por académicos que proceden prácticamente de todos los sectores, incluyendo el sector empresarial.

Ahora está al salir una resolución, una Ley o un decreto ley sobre las empresas de alta tecnología, donde un grupo de académicos han tenido un papel muy importante en la preparación de ese documento, que tiende a distinguir dentro del sector empresarial, el sector más avanzado en materia de ciencia y tecnología, y que es el sector que tiene más interacción, por supuesto, también con los centros de investigaciones y con las universidades.

Yo pienso que el problema principal, si hay que distinguir uno, es esa conexión entre la ciencia y el sector empresarial, porque eso es lo que puede hacer realmente sustentable el desarrollo científico.

Si la economía no crece, por mucha voluntad política que haya y por mucho que nos esforcemos, siempre los recursos que se van a dedicar a la ciencia van a ser limitados. Y por lo tanto, la respuesta en términos de producción científica también va a ser limitada.

Nosotros tenemos que asegurar romper todas las barreras que en este momento existen para que la ciencia, y los sectores de la producción y los servicios, tengan una conexión óptima y puedan producir todas las sinergias y alcanzar la mayor productividad posible.

Formar científicos y tecnólogos: Retenerlos y utilizarlos

El podcast de Cubadebate sobre la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Cuba. Foto: Edilberto Carmona/ Cubadebate.

Periodista: ¿Disponemos de todos los científicos y tecnólogos necesarios para alcanzar la mayor productividad en el sector?

Carlos: No. Tenemos que hacer un esfuerzo importante, por ejemplo, con la producción y formación de doctores, en casi todas las especialidades, porque tenemos por un lado las especialidades pedagógicas, que se mantienen creciendo a un nivel muy alto, y  todas las demás, que se mantienen a un nivel muy bajo y decreciente.

Periodista: Pero en Cuba se forman alrededor de 800 doctores anualmente.

Carlos: Pero la mayoría en especialidades pedagógicas.

Montero: Más del 50%.

Carlos: Y en el resto de las especialidades: Biomédicas, Ciencias Técnicas, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencias Naturales y Exactas, que son las que peor situación tienen en este momento, estamos graduando menos, en condiciones en que también hay envejecimiento y éxodo dentro de ellas. Además, realmente no tenemos un censo actualizado de doctores.

En este momento hay un grupo de propuestas que están caminando, que están elaborándose para darle respuesta a estos problemas. Al menos hoy existe una conciencia y una madurez en torno a estas cuestiones.

Periodista: Y si les pido hacer, en síntesis, un ejercicio de pensamiento, para que cada uno me dijera su propuesta para resolver esta situación negativa, y así vamos cerrando el podcast de hoy.

Carlos: Formar doctores, retenerlos y utilizarlos en función de las prioridades estratégicas del país.

Montero: Organizar la economía de la producción de conocimientos en el país de una forma integral, transversal a todos los organismos, no polarizada en ninguna dirección y utilizando los procedimientos que utiliza la ciencia hoy en día para decidir y para adelantar las direcciones más adecuadas.

Periodista: Muchísimas gracias a los dos doctores que nos han acompañado hoy en el podcast de Cubadebate y regresamos en una próxima emisión. Síguenos en la red y comparte el debate.

Escuche el podcast a través de Spreaker

Escucha "La Ciencia no se dirige, se gestiona" en Spreaker.

En video, el financiamiento de la ciencia a debate

(Transcripción: Thais Estrada Salazar)

Se han publicado 77 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Rafaell dijo:

    Me parecen muy interesantes las opiniones de los doctores. Si algún día se toma alguna medida para tratar de paliar la situación actual creo será demasiado tarde, tendremos que "importar" no solo albañiles sino que también profesores para nuestras universidades. Cuanto talento se pierde cada año por no poder contar con un salario que al menos permita satisfacer las necesidades elementales.

    • Rgp dijo:

      Muy de acuerdo contigo.

    • Carlos de New York City dijo:

      " Total , Cuba les da ESTUDIOs de GRATIS, ! Estudios y cama , albergues a muchos y Comidad , escuelas , UNIVERSIDADEs y de ! Gratis ! ! Gratis !
      ? SABEN Utds cuanto vale una CARRERA de esta misma ORDEn de CIENTIFICO y CIENCIAS ? mas de $ 130.000.00 " Ciento Treinta mil dollares ! Una deuda que despues de GRADUARSE no tienen como pagar ese dinero "
      para no ser EXTENSIVO : hay un medico Optopedico , termendo MEDICO , FAMOSISIMO cuando en cuba , el No lo dice : pero se cuales son sus pensamientos " lleva mas de 15 años " trabajando en un supermrercado " NO PUDo RIVALIDAR el TITULO ya que es en INGLES , OTra Doctora en cuba ESTOMATOLOGICA, " trabajando de AYUDANTE de una dentista para GANARSE unos Dollares y poder pagar el alquiler del apto , Otro medico que VINO de VENEZUELA " buscando el sueño americano y la IDEA de hacerse Rico y Millonario con su diploma de medicina " algo que en Cuba estudio de Gratis y Gracias a la revolucion Cubana del 1959 , esta carrera aqui vale estudiarla mas de $120.000.000 dollares mas los GASTOS de la UNIVERSIDAD " porque aqui NADA es de GRATIS " NI la misma Muerte que vale Casi $10.000.0 diez mil por tu entierro y velorio... tampoco Pudo realizar su Doctorado, Trabnaja de CAMIONERO, Porque no Pudo rivalidadr su TITULO de mEDICINA Y que ademas " ? cuantos emigrantes MEDICOS de la misma INDIA < cientos de Miles de medicos de Todos los PAISES del MUNDO que vienen a TRABAJAR aqui y ya vienen con el Ingles Y encima de ello " muchos Tienen que ROBARLE a los Seguros y medicaid con trampas y reclamos ' Para poder Sudcistir y para COlmo ! PAGAR alquiler mes Tras MES ! Mientras que en Cuba NIADIE paga Alquiler ! Esto del alquiler Muchos MILLONES de cUBANOS no lo saben , eso no se dice , Los Cubanos estan AJENOS y de ignorancia que No saben que lo Poco que PODRIAS ganar no te alcanzaria ni para comer porque los alquilers valen mas de $1.200 mil docientos dollares , $ 1.500 y mas Y como PAGAR ese alquiler cobrando un salario MINIMO de $6.75 la HORA y que vas a Comer y Pagar los demas GASTOS, En FIN, Cientificos y Hombres de cIENCIA " si me preguntaras a mi de IRTE con tu TITULO de mEDICO o Cientifico " te aconsejo, mejor te CASAS < trabajas en Cuba y PONTE a dormir en un Parque o haztes de Unas tables y maderas " como aquellas casas en la habana , " Llega y PON" seras mas FELIZ< tendras ti Titulo de GRATIS , seras Un hombre senciloo Y Humilde , dormiras tranquilo yy tendras sexo con tu esposa muy tranquilamente y sanamente, tendras Hijos , asegurado las escuelas y circulos infantiles , tendras una libretad de comidad , mandados por la BODEGA< pero NO FREEZER ni comidas que te ENGORDAN como Cochinos y las emfermedades m y sin as atras , NO tendras carne ? paraq que? aqui vale mas de $ 6 .79 dollar la Libra y sin sabor la carne , de tantas inyeccciones para engordar al ganado, no tendras transporte tampoco tendras que morirte la mitad de tu vida en el TRAFFICO millones de carros y la Gasolina te come el Bolsillo y tu salario <, mas los seguros del carro , ma sno tienes parqueo y Luchar con el parqueo y cuando CAHIGA Nieve , si vives aca arriba < te compadesco " cahe Nieve y al otro dia no puedes ver tu carro, tapado esta y para manejar , ! haayy mama ! " " es lo Mismo , Aqui hay Ciento de MILLONES de Hombres y Mujeres que se GRADUAN de l;a UNIVERSIDADES, salen con una deuda economica para toda su VIDA y lo mas ! comico ! Tienen el TITULO bajo el brazo y para que te sirve ? NO hay Trabajo

      • Solucion dijo:

        Eso se resuelve fácil, regrese para acá.

      • Carlos de New York City dijo:

        " Solucion "
        No te pongas bravo , Solo Dije la Verdad y eso sin haber terminado en decirla, no hay espacio ni tiempo pero si mas realidad ! despierta !
        " que porque las Lagartijas pasen por encima de los cables electricos no quiere decir que sean Electricistas"

      • VICTOR KOZASKI dijo:

        DE ACUERDO

      • jeannette carlavan dijo:

        aprecien lo que hay en cuba ,soy de argentina ,abogada y no saben lo que es el capitalismo. si bien en Argentina la educacion superior es gratuita gracias al peronismo y que ha querido ser arancelada muchas veces por gobiernos dictatoriales y de derecha ,todavía
        se mantiene gratuita a pesar del tremendo neoliberalismo que estamos sufriendo con MAURICIO MACRI ,ahora tenemos presupuesto del FMI terrible nada para la CIENCIA Y LA TECNOLOGIA ,ni para nada. -el capitalismo es una porqueria !todo para los ceos y las cor`poraciones .-un pueblo digno nacional y popular es lo mejor .-abrazos .-

      • Ricaño dijo:

        carlito hermano esa cuenta que tu sacas esta bien pero alli gasta mucho para hacerte profecional pero despues te pagan bien por haberte graduado de nivel superior aqui te regalan la educacion pero despues te la cobran porque con la kk que te pagan por lo que si deverian pagarte les sobra es lo mismo que tengo una yunta de bueyes que les doy un poco de hierva que no me cuesta casi nada y cobro el trabajo de ellas que me da para comprar la hierba de un año. entiendes.

    • Marina dijo:

      Asi es Rafaell, hay que imaginarse un cientifico abstraido en un experimento monumental de cualkquier materia abstracta o no teniendo que vivir con 1000 pesos cubanos akl mes , arreglar el auto si lo tiene,fregar los platos y cocinar y tirarse de los pelos por no poder estar haciendo lo que necesita hacer que es simplemente CIENCIA.
      Un Decano de facultad de ciencias con ese salario puede ir al agro quiza dos veces al mes y ademas estar pensando en como resolver.
      Hay que sacarles problemas cotidianos a los hombres de ciencia y ofrecerles una vida mejor, vacaciones con todo incluido y escarbar en la metria perdida de ATENCION AL HOMBRE. Si a estoi le sumas que a veces deben hacer los epxerimentos en sus casas por falta de lugar como es el caso de la Facultad de Fisica en reparacion hace casi 15 o mas años, es una verguenza y despues decimos: Se fue pero detras de este simple frase se esconden muchas cosas que atacan la mete de un cientifico. Hay que pensar en esto ampliamente y rapido, antes de que los carniceros del agro traten de hacer lña ciencia con los precios que existen para la subsistencia.

  • Rey dijo:

    Del Texto.....Usted puede planificar cuánto dinero va a invertir en buscar lo nuevo, incluso puede llegar a planificar en qué dirección usted va a buscar las cosas nuevas. Ahora, lo nuevo no lo puede planificar, precisamente, porque es una novedad.

    Este es uno de los principales problemas por el que atraviesa la ciencia en Cuba, te obligan a hacer una planificcaión exacta de lo que necesitarás y eso es imposible, un investigador siempre tiene una idea bastante acertada de lo que necesita pero a veces se necesita un margen para ideas nuevas que las ves tronchadas si no la planificaste.

    Del texto.......Entonces, nuestro esquema de dirección de la economía actual —que no me atrevo a juzgar porque no es mi especialidad— no es funcional para la financiación, ni la gestión de la ciencia. No es compatible con un desarrollo científico-técnico razonable. Es un esquema que, ni en financiamiento, ni en capacidad de maniobra, permite que la investigación se desarrolle con la dinámica que debe tener.

    Estoy completamente de acuerdo con estas palabras

    del texto.......Ahora estamos en el esquema de que yo tengo que planificar ese solvente y cuánto voy a necesitar el año que viene, o cuándo lo voy a necesitar.Está claro que yo no sé tampoco si voy a necesitar el año que viene este u otro equipo o solvente. Por lo tanto, ese es un esquema que no funciona. No funciona teniendo dinero, y menos sin tenerlo.

    En ocasiones tienes el presupuesto y no lo puedes utilizar, algo imposible de entender

    del texto........Tras el problema del financiamiento, está oculto un problema estructural de gestión de la ciencia, de dirección de la ciencia. Usted no puede dirigir la ciencia, usted tiene que gestionar el funcionamiento de la ciencia, y orientarla en las direcciones en las que todos estemos de acuerdo que debe caminar.

    Otro error grave, dirigen exactamente la ciencia, en ocasiones hay nuevas ideas y te redirigen tus ideas a lo que está indicado a hacer o investigar

    Mi ultima observación es el abandono masivo de buenos investigadores del sector para otros sectores buscando solvencia económica, mientras no se solucione este problema nos quedaremos con menos personal capacitado y esto es un peligro para el desarrollo científico del pais. Las cifras en los ultimos dos años son alarmantes

  • Reynerio Alvarez-Borroto dijo:

    El titulo del trabajo, por demás muy interesante: "La Ciencia no se dirige, se gestiona", viene como anillo al dedo a la Economía nacional. La Economía es la base de la sociedad, de la cual depende todo lo demás, Mientra no resolvamos el problema de la gestión económica, nada de lo que depende de ella podrá avanzar. Por ejemplo, ¿que le puede interesar a una empresa socialista la introducción de los avances científicos y tecnológicos si no tiene resuelto los mas elementales problemas para una producción eficiente y eficaz? Yo he insistido en que la gestión económica del país es un punto crucial, decisivo para la sostenibilidad de nuestro socialismo y nuestra sociedad. ¿Por qué emigran los jóvenes científicos y experimentados profesionales? Pero al parecer el modelo de gestión, que no ha funcionado en casi 60 años, es intocable. Veamos si Cubadebate no me censura este comentario, como ha ocurrido en otras ocasiones, como si yo estuviera abogando por el restablecimiento del capitalismo en nuestro país.

  • TT dijo:

    Me parece muy oportuna esta publicación en el momento que los académicos acabamos de hacer análisis del proyecto de constitución. Muy acertadas las respuestas y comentarios de Carlos y Montero a las preguntas claves hechas por los periodistas Edilberto y Dianet. Los felicito a los 4 y gracias a Cubadebatre por tenernos en cuenta a los científicos cubanos.

  • Omaida dijo:

    Interesante artículo. Me ha permitido entender mejor nuestra realidad en esta esfera; porque uno siempre piensa a nivel de empresa, y sabe que I+D es importante; pero no me había hecho reflexionar sobre "Innovación, investigación, y desarrollo "

  • DrC. Esequiel Hernández dijo:

    Hola, se dicen cosas interesantes.

    Veo una gran graduación de doctores en ciencias pedagógicas que crean estrategias, modelos, metodologías, etc....(Cuba debe tener todos los records en eso) que después no se usan para nada.
    En las ciencias médicas no hay motivaciones para hacer doctorado, los que lo hicimos antes fue a costa de un gran sacrificio personal, casi con nuestros recursos finncieros y después sólo 150 pesos de estipendio por eso, que si ya eres Máster y ganas 80, solo representa 70 pesos mensuales mas. Es mejor irse para una misión por 2 o 3 años y no dedicar su tiempo a doctorarse.
    Punto y aparte es la utilización que se hace de los Doctores en Ciencias en el sistema Nacional de Salud, QUE AUNQUE TODO ESTÁ ESCRITO, se usan y se evalúan como cualquier otro profesional mas,no reciben tareas por encargo, ni son llamados para ayudar a resolver los problemas gerenciales o científicos que tiene el sistema.
    Hay mucha tela por donde cortar en este tema, creo que los doctores deben ser oídos, tener escenarios donde expresar sus inquietudes y ser mejor usados para resolver los problemas que tenemos.

    Un abrazo
    DrC. Esequiel

  • manolo dijo:

    Tremenda entrevista!! Cómo debe de ser un periodista y un entrevistado, lo bueno, lo bonito, lo malo, y lo feo...
    Y si no mejoran los salarios y condiciones de vida de científicos -y profesionales en general-, y vemos como un chapistero gana no menos de 7 mil pesos mensuales, los que se van son los jóvenes profesionales!!
    Felicidades por el artículo.

  • Mark Nunez dijo:

    Muchas cosas interesantes para conocer como se piensa,solo me llama la atencion Un aspecto, mientras analisis de otros paises maestran valores en magnitud absolute del gasto y en % del pib en I+D+i para compararlo con la cantidad de publicaciones cientificas reconocidas, patentes, innovaciones tecnologicas, incremento de doctores en ciencias, etc, Aqui se Dan graficos de Los gastos omitiendose si Los resultados fueron acorde.Cómo entender, que en pleno período especial estabamos mejor en esos indicadores? Vale la pena pensar, para ver que o quien nos falta. Es verdad que LA I+D+i tiene que ser prioridad a nivel de pais y se pueden Estudiar estructuras de otros paises para atender El desarrollo de las ciencias como es su union con El ministerio de enseñanza superior, pero mas que todo tambien hay que reconocer tambien una omisión, que en el capitalismo se paga por lo que se quiere que se investigue y te quitan financiamiento si no produces resultado, los presupuestos son asignados a temas claves estrategicos pero tambien se responde con altas consecuencias, no es de dar, sin recibir y tampoco dar para pedir lo imposible. En momentos de crisis se afectan Los presupuestos que no pueden tener resultados mas rápido o son de alto riesgo. En algunos paises concientes que El cientifico no esta para festooned ni dirigir la investigacion de Un Centro se obliga en el presupuesto asignado la contratacion de personal dedicado a esa tarea. Quizas debamos entender que El campesino o produce y si vende deja de producir, el medico o cura y si dirige hospital deja de cura y El cientifico igual, pero queremos hacer dirigente o administrativo o Cuandro donde se detaca El hombre perdiendo talento costoso de crear Cuando para cuadro se necesita mas que todo capacidad de trabajo en equipo y experiencia de gestion.Un cientifico dirigiendo,Un médico dirigiendo tiene que pasar mucho tiempo para que piense como cuadro y AL final perdimos Un médico mas Un científico mas,.tambien vale la pena pensar

  • Victor Manuel Anaya Rivero dijo:

    Muy buen reportaje y oportuno. El desarrollo cientifico en nuestro país ha alcanzado importantes logros que se revierten en el bienestar del pueblo pero hemos quedado a la saga de las exigencias de la actividad científica hoy. En Cuba hemos logrado que el lenguaje cientifico, los logros de la ciencia tienen gran prestigio y aceptación. Nuestros descrubrimientos y esfuerzos deben estar respaldado por financiamientos oportunos, flexibles, dichos reultados deben ser patentados y generalizados , aplicados en crrespondencia con el fin ultimo del resultado cientifico que es valodar una tesis determinada y ser aplicada o dar solución a una problematica dada. En Cuba hemos en muchos casos convertido a las investigaciones en una cifra del plan a cumplir . Debemos generalizar las experiencias de la biotecnología y la salud pública cubanas, en centros de investigación , universidades, entidades procuctivas. Es crucial financiar esta actividad y que los resultados generen lo que se espera con ellos que no sean una simple estadística en cantidad de publicaciones por ejemplo, las entidades y personas que hacen ciencia deben ser premiadas y estimuladas atendidas .

  • cubana dijo:

    Felicidades por abordar este tema con tanta profundidad y profesionalismo. Desgraciadamente es lo que está sucediendo y si no se hace algo urgente este pais va a seguir perdiendo a sus jóvenes más valiosos. Si cualquier vendedor de frituras gana más que un profesor universitario y muchos etc.....

  • DOLIENTE dijo:

    Una manera de "GESIONAR" la ciencia e incrementar ese nivel de inversion tan necesario en un pais que ha dedicado tanto a la instruccion de su poblacion significa DEJAR QUE LAS MENTES DE LOS CIENTIFICOS SEAN CAPACES DE ATRAER FINANCISTAS DE SUS PROYECTOS, PERO COMO HAY "TANTOS" SESUDOS METIDOS EN EL MEDIO PARA LA "PERMISOLOGIA" (LA BUROCRACIA INVENTO UN NUEVO TERMINO MAS "ELEGANTE" ESTA "GESTION" (???) SE DEMORA DE MANERA TAL QUE SE PIERDEN LAS CONVOCATORIA POR DEJAR PASAR EL FAMOSO "DEADLINE"...

  • Ernesto dijo:

    ¡Que a tiempo ha salido este magnífico artículo! y casualmente en momentos que se está sometiendo a consulta popular el texto de lo que será nuestra Constitución en presente y a futuro. Pues no deseo otra cosa a nuestros científicos e innovadores, que luchen porque se modifique en esta Constitución todo lo que tenga que cambiarse (y es válido aquí el concepto de Revolución expresado por nuestro Comandante en Jefe)

    Está o debe estar muy claro a la dirigencia del país, que sin ciencia, investigación, desarrollo e innovación nuestra sociedad no saldrá nunca del subdesarrollo económico y social en que nos encontramos sumergidos en estos momentos.

    ¡y sí, como que no! hay que apoyar y tratar por todos los medios de preservar y estimular a nuestro personal dedicado a las ciencias y la investigación para, que no se no vayan del país o en el mejor de los casos emigren a otras actividades de menosr peso intelectual pero mayor peso económico. Es una paradoja muy mala, que siendo un país pobre económicamente y subdesarrollado y por demás bloqueado nos estemos convietiendo en una "fábrica de hombres y mujeres de ciencia e investigadores" para uso de otros países, que en algunos casos son hasta enemigos de nuestra Revolución
    y me disculpan si exagero. Pero ya es hora de revertir esta situación de desatención a nuestros científicos y a la ciencia en sentido general o no saldremos de este círculo vicioso.

    Gracias una vez mas a la periodista y a los científicos entrevistados por este serio y descarnado artículo.

  • YO dijo:

    Hay que tener en cuenta cuanto se recogio tambien luego de que estos proyectos dieron sus gananciqas

  • Orlando L. Rodríguez González dijo:

    Muy de acuerdo. https://meteoradares.wordpress.com/2017/08/04/innovacion-tecnologica-pasado-futuro-y-presente/

  • joelluis dijo:

    Mis respeto a estos Genios nuestros, excelente artículo donde hace un análisis integral del problema, y realmente sino le dan la importancia y gastan lo que se tiene y lo que no se tiene, en la Ciencia y la tecnología, pero lo más importante en los seres humanos, que es lo primero que son, que se dedican a la ciencia, entonces se perderá como dice el profesor, lo más importante, a tanta gente geniales que tiene Cuba.

  • orlando dijo:

    Importante e interesante respuestas de los doctores Carlos Rodríguez Castellano y Luis Montero Cabrera. El problema está donde ellos han puesto el dedo. En la investigación-innnovación-desarrollo y su socialización inmediata, sin burocratismos y tecnocratismos ineficaces. La investigación y sus resultados no son un gasto que se mide -aunque puede medirse- sino una inversión necesaria. Las empresas deben de moverse buscando tales innovaciones, que deben ser publicadas para su conocimiento. En el terreno de las ciencias sociales y humanísticas la problemática es parecida, pero tiene sus singularidades. No puedo imaginarme a un físico, químico u otro especialista de las llamadas ciencias duras y aplicadas sin una formación y voación humanista, revolucionaria y patriótica, que, en nuestro caso también debe ser socialista, internacionalista y solidaria.

  • Ramón dijo:

    Excelente trabajo, felicitaciones a los periodistas, a Cubadebate y los profesores que hacen una alerta oportuna y una radiografía de la situación actual de la Ciencia en Cuba , los riesgos que corre el futuro. Sólo espero que esto llegue a los oídos y las oficinas a las que debe llegar para revertir el previsible y triste escenario futuro.

  • ignacio dijo:

    Carlos: Por muy caro que sea formar personal científico de alto nivel, mucho peor es que se te vayan para otro país o para otra actividad, y los pierdas porque no tienes capacidad para hacer de ellos una fuerza productiva eficiente, o no tienes capacidad para retenerlos como trabajadores.
    En estas palabras se resume una muy cruda realidad, pero lo más duro es que aparentemente a nadie le preocupa o menos aun y más importante nadie se ocupa. Salvo para engrosar los números de las estadísticas la cantidad de trabajadores de la Ciencia que causan bajas de esos centros no parecen servir para otra cosa. La experiencia me llega de cerca, trabajé por casi 20 años en uno de esos centros y a nadie le importó cuando solicité mi baja hace ya un año, a nadie le preocupó la pérdida de mi experiencia, hoy me dedico a arreglar bicicletas y aunque suene bien contradictorio, me fui frustrado profesionalmente y no solamente por el tema salarial que es una realidad. Y mi mayor preocupación es que si se van los que tienen experiencia, quién se ocupa de preparar, adiestrar y formar a los nuevos ingresos de esos centros? Las universidades y los Tecnológicos solamente pueden darles instrucción, pero su formación en el puesto de trabajo y en conceptos como las Buenas Prácticas de Laboratorio, Investigación, Producción etc. corresponde a los de más experiencia en esos lugares y como ya dije antes, mi impresión es que nadie se está ocupando de revertir esa situación, Cuba es un pais de larga tradición azucarera generaciones enteras vivieron al lado de un Central, hace unos años muchos fueron cerrados por ineficientes y miles de personas fueron afectadas de muchas maneras, es ese el mismo destino que le espera a nuestras instituciones científicas? Cuando uno piensa en terminos macroeconómicos que es más rentable para el país ahora: fabricar las dipironas, vacunas, etc. aquí o importarlas? Esas son desiciones que hay que tomar y que afectan a muchas personas hoy. Alguién una vez dijo que las ideas son importantas pero lo que hay que apoyar es a las personas que tienen esas ideas, una idea por si sola no llega a ninguna parte. Hace rato es hora de hacer algo concreto, más que encuestas de opinión o visitas ministeriales a esos centros que entos momentos parecen estar en regimen de eutanacia. Fidél nos demostró que es posible hacerlo, que podemos llegar muy lejos en lo que nos propongamos, ahora nos toca a nosotros hacer ese sueño sustentable si de verdad lo es con nuestra economía.

  • Raimond Babbitt dijo:

    La miopía, el exceso de planificación y todas las demás cosas brutales que no nos permiten avanzar, que pudieran resumirse en una palabra que aunque no nos guste impera y es "BUROCRACIA", tienen en la ciencia a su principal y más lamentable victima pero no es la única, creo que ninguna institución escapa de eso, lo peor de todo es que no se ven indicios de que cambie nada, incluso por momentos los burócratas, que no se ven como tales, ganan fuerzas. Leí hace un tiempo un artículo del Dr Lage Dávila que es director de unos de los centros de investigación importantes adscrito al Ministerio de Salud donde definía muy bien lo que es la burocracia y sus efectos en la economía nacional, pero al parecer es un mal sin cura

  • Osvaldo Romero dijo:

    Felicidades a periodistas y entrevistados, queda poco que decir, solo que hay que escuchar más la voz de los científicos, a todo lo que muy bien explicaron ambos doctores falta que muchas propuestas de los científicos, que podrían resolver grandes problemas al país, no son ni escuchadas ni implementadas, porque nuestro sector empresarial no es innovador y solo lo es cuando se le orienta que debe implementar, es decir que el científico tiene que producir el conocimiento y después convencer a un decisos para que este le oriente a las empresas que utilice ese conocimiento. Junto a esto la falta de reconocimiento social, en Cuba los deportistas y sus resultados, los artistas y sus obras son ampliamente difundidas, la vida del científico y sus resultados, de eso se habla poco, ahora una serie televisiva persigue reivindicar la vida de los científicos en biotecnología, pero a mi modo de ver eso es demasiado poco aún. Una vez más excelente trabajo debería estudiarse en todas las instituciones de ciencia del país.

  • Yoani dijo:

    Magnífica entrevista, creo que ambos Doctores estuvieron brillantes en sus argumentos, por cierto tengo el orgullo de haber sido alumno del Dr. Montero en la Universidad.
    Es verdaderamente decepcionante el hecho de que mi generación creció con la promesa de que Cuba iba a ser un país de hombres de ciencia y que por eso debíamos estudiar todo lo posible, y al cabo del tiempo ver como la ciencia cubana ha ido quedando relegada, y los profesionales científico técnicos no tenemos un reconocimiento social a excepción quizás de los médicos, sin hablar de que nuestros salarios son ínfimos, lo que ha traído consigo que muchos deserten y prefieran trabajar de bodegueros o en el sector privado y que las generaciones más jóvenes no estén motivadas al estudio y la superación porque sencillamente hayan llegado a la conclusión de que no les sirve para nada.

  • TNT dijo:

    Un artículo muy necesario para pensar en el futuro

  • Julio Romero dijo:

    Ok, como de costumbre, sabemos cuál es el problema y en teoría sabemos que se debe hacer para solucionarlo. Cuando nos toca aterrizar esa solución a la práctica, a nuestro contexto, las condiciones objetivas aparecen como una barrera infranqueable. Entonces se nos quitan las ganas de seguir trabajando en la solución real y en el mejor de los casos nos ponemos a buscar paliativos que no se acercan, ni remotamente, a la solución real.

  • Annette dijo:

    Muchas gracias a los prestigiosos doctores Carlos Rodríguez Castellanos y Luis Montero Cabrera por estas opiniones tan valiosas, y muchas gracias a la periodista por darles esta posibilidad de expresarlas. Yo, como joven científica cubana, de entre los que aún "estamos aquí luchando para que este país mejore", me identifico 100% con todos los problemas que ellos tocan en sus intervenciones. Agradezco inmensamente sus palabras, que nos indican que se está luchando por que haya un cambio, que nos dan aliento y esperanza para seguir adelante y no rendirnos. Yo también sufro todos los días las limitaciones impuestas por los modelos actuales de financiamiento de las empresas, por los planes de poca mira, por ver partir a colegas valiosísimos por cuestiones netamente económicas y necesidades básicas. También sufro por que en la constitución de mi país el desarrollo de la ciencia aparezca como una prioridad de segundo o tercer plano (por no decir menos). Ojalá se tomen las medidas que necesitamos a tiempo, antes de que sea irreversible la pérdida.

  • Zenia Sánchez Rivera dijo:

    Nunca pense ver la realidad de la ciencia publicada, que maravilla, lo resumo en pocas palabras y es que siempre la respuesta es el BLOQUEO pero no es así, el bloqueo lo tenemos dentro de nosotros mismos.

  • Simplicio dijo:

    Para desarrollar la Ciencia (con una gestión eficiente y eficaz) se necesitan fuerzas productivas capaces y altamente capacitadas. Pero no solo los científicos, ellos encuentran los nuevos caminos y elaboran los modelos y algoritmos a seguir, sino toda la fuerza de trabajo que hace posible la implementación y desarrollo de la investigación y la innovación. Entonces nos enfrentamos a un problema que el país debe resolver de una vez: el salario. Mientras el salario no satisfaga verdaderamente a los profesionales, no con curitas de mercurocromo, el éxodo seguirá en aumento. Habría que preguntarse ahora si el país puede hacer una reforma salarial, tan pedida a gritos por los trabajadores, o establecer acciones para que los precios bajen. La solución la tienen que encontrar las personas a las cuales se les paga para que piensen y tracen las estrategias de desarrollo de Cuba. La promesa de más salario no puede ser condicionada a un crecimiento económico que en 50 años no ha llegado y puede que nunca llegue. Ahora es que las generaciones que dedicaron más de 30 años a formar este país la necesitan y los jóvenes la reclaman para cubrir sueños y expectativas que de todas formas buscarán la forma de cumplir allende los mares.

  • acv dijo:

    BRILLANTES PALABRAS OJALA LLEGUEN A OÍDOS SABIOS Y NO SE LAS LLEVE EL VIENTO, solo acoto por criterio propio y muy personal, que estas palabras ratifican que las empresas mixtas son solo un medio para un fin, la tecnología de la investigación debe dejarnos cosechar nuestra propia industria, pensar que estas empresas desarrollaran el país de por si, es una locura, el inversionista solo esta para recuperar su inversión y obtener su capital en determinado tiempo al pasar los 20 años tienes en tu poder una tecnología ya obsoleta y sin un mercado, que harán entonces y el turismo no da ingresos, sino somos capaces de garantizar en la agricultura la alimentación del pueblo imaginen del turista, no serán 11 millones sino 15 millones, esos centros de investigación su función es mirar el futuro adaptado a nuestro país y esa es su inversión, COMO DIJO SILVIO OJALA.

  • Rosabel Chavvez Garcia dijo:

    Coincido plenamente con los pronunciamientos de los doctores, es lamentable ver la cantidad de profesionales que se nos fugan del país acabados de formar para poner sus conocimientos al servicio de otros estados, es hora de prestar atención a este asunto y buscarle solución para que nuestro país salga adelante.

  • Eduardo Ortega dijo:

    Magnífico trabajo de Cubadebate. Felicitaciones a los Doctores Luis A Montero y Carlos Rguez. Son excelentes científicos y excelentes personas que no temen decir lo que realmente está afectando al desarrollo de la ciencia en nuestro país. Ojalá sean el ejemplo para muchos otros dirigentes.
    Voy a salirme aparentemente del tema. Voy a hablar de TV.
    El serial ConCiencia es algo que no entiendo bien. No sé qué pretende. Quizás más adelante las cosas tomen otro rumbo, pero hasta el momento la población cubana que ha visto los dos primeros capítulos de la serie se debe preguntar: Para qué quieren mejorar el financiamiento de la ciencia si los científicos están siempre fajados entre ellos. Se preocupan más de aspectos que no son muy éticos, y colocan las relaciones personales por encima del reconocimiento a los valores los resultados del trabajo. ¿Qué quiere exponer la TV cubana con esta serie? Tiene un excelente reparto, pero, ¿refleja la realidad de la ciencia en el CIGB? ¿Refleja realmente el desarrollo de la ciencia en Cuba? ¿Están apoyando el reconocimiento de la población hacia el desarrollo de la ciencia en Cuba? Modestamente, hasta el momento, creo que no. ¿Qué mensaje se está llevando a la población sobre los científicos cubanos? Las cosas hay que presentarlas sin edulcorantes, pero en el caso citado creo que se han ido al otro extremo. ¿Estoy equivocado en mi apreciación? Otros podrán dar también sus criterios. SALUDOS!

    • Day dijo:

      Estoy totalmente de acuerdo con usted. Yo como joven científica cubana no me siento identificada con la serie y a pesar de que los científicos somos personas normales y por ende tenemos problemas normales, creo que la serie no está reflejando el día a día de un trabajador de este sector, y repito, estas cosas pasan, pero también pasan en cualquier otra empresa de otro sector. La serie realmente me ha desilusionado un poco, resalta más los problemas éticos y personales, que la labor que hacemos diariamente para obtener buenos resultados y para brindarle a la población medicamentos que mejoren su esperanza y calidad de vida. Pensaba que la serie reflejaría la consagración que tenemos y sobre todo el compromiso y el amor por nuestro trabajo y todos los obstáculos que afrontamos por los mismos problemas que los doctores comentan en el artículo.

    • Annette dijo:

      Yo soy joven científica, trabajo en el área de Ciencias de la Computación, nada que ver con el CIGB, y discrepo de la opinión de ustedes sobre la serie ConCiencia. A mi me han gustado mucho los dos episodios que he visto. Como serie televisiva al fin, tiene que tener conflictos para enganchar al televidente. De hecho, yo personalmente me identifico con algunos de los conflictos reflejados ahí. Una seria que trate de ciencia no puede poner capítulo tras capítulo a los científicos llenando probetas o manipulando un equipo (o en mi caso, una computadora, el día entero). Eso no es atractivo para la teleaudiencia. Además de los conflictos, constantemente se está hablando de la importancia de la investigación q realiza el personaje de Nancy González, incluso de la importancia de la investigación del personaje de Amarilis Nuñez (a pesar de aparecer como un personaje negativo) y ese balance es importante. Tenemos conflictos, como todos los seres humanos, de disímiles naturalezas, pero el resultado final del trabajo y su utilidad es lo que importa. Yo aplaudo la serie, hasta ahora me gusta mucho... y me gustaría que la hubieran filmado en mi centro de trabajo ;)

  • azog el profanador dijo:

    Muy buena entrevista, en realidad refleja la realidad de la comunidad cientifica cubana, soy parte de ella hace ya 3 años(me gradue de biologo en el año 2015 en la UH) y mas de la mitad de mis compañeros o conocidos de la universidad estan haciendo maestrias y doctorados en el extranjero o han decidido saltar al sector privado,muchas veces sirviendo mesas, antes que continuar en sus puestos de trabajo.Es una realidad bien triste debido a que muy pocos se sienten felices de dejar pais,alejarse de su familia,dejar su carrera y aventurarse a terrenos totalmente desconocidos o ajenos, pero por desgracia la politica actual no deja muchos caminos,un joven universitario cubano graduado no puede ni podra ver un futuro digno bajo las actuales condiciones, nunca podra esperar independizarse,formar una familia o simplemente ayudar en los gastos cotidianos de una vivienda, divertirse o simplemente vivir en esta realidad. Por otro lado las barreras a nivel profesional que se nos presentan,muchas veces burocraticas,terminan por desalentar nuestros espiritus.La actual realidad favorace la mediocridad, el poco sentido de pertenencia, la indolencia, y muchas otras cuestiones mucho mas aborrecibles que se reflejan en la perdida masiva y preocupante de manos y cerebros totalmentes capacitados. ES AHORA EL TIEMPO PARA CAMBIAR, NO MAS PROMESAS LLENAS DE MENTIRAS Y SOLUCIONES A LARGO PLAZO, LA JUVENTUD Y LA CIENCIA LO AMERITAN Y PIDEN, CUBA Y LA PATRIA LO NECESITA. MUCHAS GRACIAS

Se han publicado 77 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Dianet Doimeadios Guerrero

Dianet Doimeadios Guerrero

Periodista cubana. Máster en Relaciones Internacionales. Subdirectora de Cubadebate de 2019 a 2021. Reportera en el periódico ¡ahora! de 2010 a 2012. Graduada de Periodismo de la Universidad de Oriente. Twitter: @ddoimeG

Edilberto Carmona Tamayo

Edilberto Carmona Tamayo

Subdirector de Desarrollo y Soporte a los Medios de Ideas Multimedios. Licenciado en Periodismo en 2016 por la Universidad de Holguín. Contacto: edilberto@cubadebate.cu

Vea también