Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

Líder empresarial chileno: Estaba equivocado con Cuba

| 43 |

El empresario Roberto Fantuzzi. Foto: Archivo.

"Estaba equivocado con Cuba". aseguró el empresario chileno Roberto Fantuzzi, quien estuvo la Isla como parte de la comitiva que acompañó a la Presidenta Michelle Bachelet durante su visita oficial.

A través de su cuenta de Twitter, el líder de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma), afirmó que es "impresionante la distorsión de imagen que uno puede tener: mucho comercio privado pyme, una iglesia activa en lo social y desarrollo en lo científico/medicina".

"Ojo. Creo que hemos llegado tarde en lo que se pueda exportar", agregó.

El domingo, el empresario calificó de "absurdas" las críticas de la oposición por el viaje de la Mandataria a Cuba. “Es fundamental visitar los países y crear los vínculos. Sin mirarse a los ojos es muy difícil establecer una relación comercial”, afirmó.

“No somos nada como país para criticar los viajes. Es fundamental que todos los presidentes, sea quien sea, salgan al exterior. Chile es un país chico y nos debemos por vocación al comercio exterior”, agregó.

(Tomado de T13)

Se han publicado 43 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Rosquete dijo:

    Así hay mucha gente en este mundo. Después hablan de lavado de cerebro.

  • MAD-edupinar dijo:

    Gracias a este líder empresarial del hermano Chile por reconocer logros de nuestro país, así le debe estar pasando a muchas personas en el mundo, creen todo lo que se habla de nuestra Cuba, si lo visitaran y lo conocieran de cerca, creo que cambiarían de opinión, como comentara el propio empresario“Es fundamental visitar los países y crear los vínculos. Sin mirarse a los ojos es muy difícil establecer una relación comercial”.

  • Julio Cesar Garrido Alvarez dijo:

    ...no Rosquete,no estan asi como ingenuamnete piensas..ese empresario ¿por que viaja con la Bachelet?...¿es que perseguira algun beneficio personal,y para sus mas inmediatos?...es una cuestion economica...solo eso...

    • Andrés dijo:

      No Julio César, no es necesariamente sólo una cuestión económica. Pero si un empresario está interesado primariamente en la empresa tampoco es un delito. De cualquier modo, la ideología importa, siempre ha importado. Ahora mismo hay montones de empresarios norteamericanos dispuestos a invertir en Cuba, y hay uno a la cabeza de esa nación. Sin embargo la resistencia ideológica le impide reconocer lo obvio. Este tipo de resistencias ideológicas son lo más común que existe, y no será la primera ni la última persona cuyo juicio se ve tristemente obnubilado por sus preferencias morales. No es tan simple salirse de los propios moldes ideológicos cuando la evidencia así lo exige, y requiere verdadero coraje reconocerlo públicamente. No subestimemos, ni despreciemos, los gestos de buena voluntad.

      Este hombre, evidentemente un representante del ala más conservadora de su país, ha tenido la honestidad de reconocer públicamente que estaba equivocado con nosotros. Y nosotros no le hemos pedido que lo haga, no hemos hecho declaraciones de derecha para congraciarnos, ni hemos dejado de declarar al socialismo como nuestra meta política. No le pidamos a él que cambie su ideología pues eso no es respetuoso ni productivo. Sólo pidámosle que nos respete tal y como somos y que reconozca que hay muchos elementos comunes sobre los que podemos trabajar, más allá de las diferencias. Lo ha hecho.

  • JAVIER SERGIO RAMOS CAPITAN #4 dijo:

    sin pelos en la lengua,, como el buen cubano,,,
    esas negativas q plantea el empresario es parte de la imagen q le dan a nuestro pais fuera de las fronteras,, pero somos fuerte,,,

  • TonyM.61 dijo:

    Pues si Rosquete, tienes toda la razón. Así hay mucha gente en este mundo. Aunque también hay gente como Julio que te corrigen aludiendo que este empresario lo que busca es beneficios, y descubre que es una "cuestión económica". ¿Sera que habrá algún empresario que no sean "beneficios económicos” lo que busque? A caso no suena raro tratar de "concluir" que: -"es una cuestión económica, solo eso"-, luego que el propio empresario afirmase: "Sin mirarse a los ojos es muy difícil establecer una relación comercial”. Pero nada, nunca faltan los que hacen su bandera la máxima: "Si no los puedes convencer, confúndelos"

  • Martha dijo:

    De acuerdo con Rosquete, y con la respuesta de TonyM.61, siempre hay uno, no importa es su criterio, y debemos respetarlo, claro dando el nuestro, sin atacar, pero es real, sino puedo, confundo

  • adelante dijo:

    amigo ya tu PEINAS
    sobre los 70 AÑOS, llevamos mas de 50 años de durisimo bloqueo, para que vengas ahora con esa caldosa fria chilena, COMO DICE PANFILO A OTRO CON ESE CUENTO, QUE YA TU TIENES MUCHAS CANAS, O ES QUE TE PUSIERON LA INTERNET HOY...

    • Pedro A Alonso dijo:

      de que bloqueo hablan,cuando todos sabemos que desde el 90 Cuba ha estado importando alimentos como arroz,pollo y cuanto necesite de Estados Unidos,cual bloqueo es el que impide de que Cuba produsca el azucar que producia en 1894 año previo al inicio de la guerra independencia,cual es el bloque que impide que Cuba produsca el cafe,el tabaco que producia hace 60 años,cual es el motivo por el cual la masa ganadera en Cuba esta totalmente diesmada.en cuanto a la opinion del Chileno es totalmente ingenuo pensar que en Cuba estan dadas las condiciones para la inversion,en primer lugar no existe el marco legal que garantice en caso de un conflicto con el gobierno cualquier inversor extrangero tendra un dictamen justo donde se respeten sus derechos porque no existe en Cuba division de poderes. por lo tanto le pasaria lo que a muchos empresarios que luego de trabajar por años en Cuba les han despojado de sus propiedades,el verdadero bloqueo existente en Cuba es aquel impuesto por el Estado a los trabajador por cuenta propia,a los campesinos y al pueblo en general que se encuentra asfixiado por un sitema economico fracasado,que no les permite desarrollar ni potencializar su alto potencial productivo.cuando ese bloquo finalmente sea levantado todos nuestros problemas seran resuelto.y no tendremos que sifrar nuestras esperanzas en una remota posivilidad de inversion de un extrangero.

  • adelante dijo:

    ESTE SEÑOR NO SABIA QUE CUBA LLEVA MAS DE 50 AÑOS DE BLOQUEO, SEGURO LE PUSIERON HOY LA INTERNET EN SU CASA... A OTRO CON ESE CUENTO, QUE TARDE SE DIO CUENTA, DA RISASSSS...

  • aspirante a campeón dijo:

    Así andan muchos en este mundo, con ceguera total sobre nuestro país leyendo las noticias que les imponen los monopolios editoriales, eso es bueno que despierten y diseminen lo que ven con sus propios ojos.

  • Alexis Mario Cánovas Fabelo dijo:

    Llevo casi 7 años en Chile, demostrando la cantidad de difamaciones y mentiras que se han difundido sobre MI CUBA y sobre nuestra hermana Venezuela.

  • Yoandry dijo:

    Cuando veo cosas así me doy cuenta de lo difícil para Cuba que será salir de la guerra mediática o no convencional a la que esta somtida, costará muchos años incluso después de eliminarse el bloqueo. Pero si ese es el precio vienvenido sea. El papel escogido por este pueblo hace muchos años es arrebatarle las armas al enemigo y conquistar a victoria.

    • AlexJSK dijo:

      No es un problema del bloqueo, es lucha de clases. Eso lo dijo mencionó Karl Marx, siempre vamos a estar bajo la lupa sucia.

  • R man dijo:

    Qué visiten nuestro país porque vista hace fe equivocados confundidos los hay por doquier, incluso en casa hay quienes no ven más allá de sus narices digan si no qué pretenden algunos empresarios emergentes nativos acumulando riquezas y escondiendo ganancias para subdeclarar los impuestos sin mencionar a los aprovechados corruptos que medran con los recursos del Estado. De afuera y de adentro muchos tienen que ver y mejorar la imagen de nuestro país.

  • Frodo dijo:

    Estimado tony , el comentario que me confunde es el suyo, veamos este sr es todo un empresario que como tal , adquirió una gran fortuna explotando a la clase obrera , cierto o falso? Ahora bien me confunde que una persona de sus convicciones revolucionarias salga en defensa de este sr , solo porque dijo un par de frases a favor del pueblo cubano, realmente es un poco confuso

  • adelante dijo:

    a este le pusieron hoy internet en su casa, no sabe que cuba esta bloqueda hace mas de 50 años,....

  • florecita dijo:

    Julio Cesar y Tony que importa que lo que busque este empresario sean beneficios económicos, es que acaso no los necesitamos todos?, en los negocios lo importante es que ganemos todos y buena falta que nos hace creo que mas que a ellos, eso no significa renunciar a nuestros principios e ideales.

  • Julio Cesar Garrido Alvarez dijo:

    ...estimado Tony...¿cual es el papel del empresario(accion humana,funcion empresarial)?...el papel Tony,la funcion del empresario,es poner la imaginacion y el trabajo al servicio de los consumidores,sino los que participan de eso que,algo equivocamente,se denomina mercantilismo...el capitalismo mercantilista,estimado Tony,es el reparto de privilegios,clientelismo,tanto politico como economico...en cualquier caso,el mercantilismo que es la discriminacion institucionalizada,ha sido una de las causas del fracaso latinoamericano de dos siglos,y de la tardanza en el despegue español...ningun principio ha sido mas invocado que el del "interes publico" para intervenir,mediante protecciones,exenciones y otras formas de privilegio y didcriminacion,en un sector de la vida economica...eso Tony,eso es lo que predomina en nuestra America Latina...cuando me referia a beneficios,me referia a beneficios sobre todo de indole politico...para terminar ,voy a hacerlo con una reflexion del Libertador Simon Bolivar y Palacios,pensamiento que estoy seguro que pocos conocen..."En tanto nuestros compatriotas no adquieran los talentos y las virtudes politicas que distinguen a nuestros hermanos del Norte,los sistemas enteramente populares,lejos de sernos favorables,temo mucho que vengan a ser nuestra ruina.Desgraciadamente,estas cualidades parecen estar muy distantes de nosotros,en el grado que se requiere;y,por el contrario,estamos dominados de los vicios que se contraen bajo la direccion de una nacion como la española,que solo ha sobresalido en fiereza ambicion,venganza y codicia"...esto lo escribio Bolivar en "Carta a un caballero que tomaba gran interes en la causa republicana en la America del Sur"(1815)...

  • Frodo dijo:

    Caballero me van a fundir , ahora resulta que todo lo que aprendí en la escuela , de la exploración del hombre por el hombre era mentira? Aquello que decían de la propiedad capitalista sobre los medios de producción era mentira? Ya no se qué pensar , viendo a tantos revolucionarios defendiendo a un empresario capitalista , di tu , este sr viene siendo en chile , lo que me Trump era en EEUU antes de ser presidente , ahí lo digo y ahí lo dejo .

    • El buril dijo:

      Frodo: Así las cosas Frodo, mira ya hay por ahí quien lo está nombrando nuestro hermano chileno Roberto Fantuzzi. Resulta que la diferencia es que el señor viene del Sur. Saludos.

  • Julio Cesar Garrido Alvarez dijo:

    ...estimados cubadebatientes...¿mucho comercio privado pyme?...por supuesto, ¿se referira este señor al comercio de tipo circular entre Estado y Compañia(empresa)?...¿intervienen o participan los obreros cubanos(representados por sus sindicatos) en la negociaciones,entre empresa extranjera y Estado?...comercio privado Pyme,no es comercio entre empresa extranjera y Estado,no, no es asi...comercio privado Pyme,es comercio(y lo que lo hace privado),es comercio entre empresas extranjeras y empresas privadas cubanas(por supuesto ,esto en nuestro pais, es inexistente)...estimado Andres...cuanto mas poder se atribuye al Estado para administrar privilegios en la sociedad,son necesarios mayores controles que aseguren su otorgamiento no arbitrario y la posterior utilizacion correcta de los mismos por parte de los beneficiarios...reglamentos,normativas,manuales,dictamenes y opiniones,sin embargo,las fuerzas espontaneas que mueven los intereses personales prevalecen sobre los incisos y los controles,sobre todo cuando las sumas en juego permiten que las inspecciones se demoren,las interpretaciones se flexibilicen y las resoluciones se modifiquen...una incomprensible ceguera del sistema corporativo impide percibir que la sociedad tiene vasos comunicantes y que no es posible parcializar los beneficios en compartimentos estancos,aunque se aloste un gendarme al pie de cada regulacion.Pensar que el credito barato se usara para el destino establecido en la circular;que en la promocin fabril no se "inflaran" costos para obtener mejores beneficios;que los prestadores de servicios medicos no abusaran de las obras sociales o que la prefinanciacion de exportaciones no sera aplicada a carpetas fraguadas,es desconocer la naturaleza humana y continuar legislando en contra de la mayoria...

    • Andrés dijo:

      Estimado Julio Cesar, no estoy abogando por una sociedad capitalista de libre mercado. Pero es importante recordar que nuestro comercio se llevará a cabo con sociedades distintas a la nuestra, lo cual nos obliga a lidiar de forma funcional con sus miembros. De lo contrario no podremos construir nuestro socialismo. Y es importante hablar del tipo de socialismo que vamos a constrir pues va a ser un acto de creación.

      En ese sentido, usted trae a colación un tema interesante sobre el que me gustaría comentarle brevemente. Cuando usted se refiere al hecho de que los intereses personales son más fuertes que todas las regulaciones, y que ignorar esto es no entender la naturaleza humana está planteando, en mi opinión, una de los malentendidos más extendidos en torno al comportamiento del individuo y del grupo en la sociedad. Yo coincido con usted en el hecho de que el interés personal es uno de los rasgos más distintivos de la naturaleza humana. Si bien es importante tomarlo en cuenta (necesidad de mejores salarios, mejores condiciones de vida, etc) todos también hemos visto las consecuencias negativas de su glorificación en fenómenos como la corrupción, la desigualdad, etc. A casi todos nos ha tocado alguna vez que nos "tumben" unos kilos en el mercado ó nos hemos encontrado con funcionarios públicos ignorando su deber.

      Sin embargo, también nos hemos encontrado lo contrario, con igual frecuencia. Hemos sido atendidos desinteresadamente por excelentes médicos en tiempos de crisis económica, hemos visto trabajadores abnegados y entregados a lo que hacen sin importarle demasiado la remuneración, a cada rato aparece una anécdota de un "loco" que devuelve un monedero lleno de dinero, aún cuando nadie lo hubiera descubierto de habérselo quedado, etc. El punto es que las motivaciones humanas son complejas Julio Cesar. La gente no sólo actúa por interés personal estrecho, sino también por altruismo, sentido del deber, espíritu público, solidaridad, simpatía, lealtad, dignidad, etc. Y muchas veces lo hacen en medio de las condiciones más insólitas. Lo más irónico es que esa visión de la naturaleza humana esencialmente egoísta es precisamente la base de todas las teorías neoliberales que han hundido al mundo. En Cuba no debemos partir de esa base pues es espuria y no nos llevará por buen camino. La gente es más que su instinto egoísta. No es sólo cuestión de preferencia moral sino una cuestión práctica, que está respaldada además por una gigantesca montaña de evidencia aportada por las ciencias sociales, desde la psicología, pasando por la antropología, la sociología hasta la economía. No podemos darnos el lujo de maniqueísmos en los análisis de la conducta humana.

      Si en realidad el interés personal fuera la única fuerza que nos moviera, entonces el mundo se hubiera detenido, pues tendríamos que entrar en una espiral infinita de control, monitoreo, amonestación, castigo y recompensa, etc. En semejante sociedad ninguna persona quisiera tomarse el trabajo de llevar a cabo actividad de control alguna, pues en un mundo dónde todo fuera interés personal estrecho nadie querría sudar la camiseta para beneficiar a otros. Ninguna economía, igual su signo ideológico, funciona sobre esa base, pues es imposible controlar el comportamiento de todos los seres humanos, y porque nadie tiene tantos recursos. Una sociedad, así como sus organizaciones, requieren necesariamente de la buena voluntad de sus miembros para funcionar. Por ejemplo, ninguna de las iniciativas que un trabajador toma está escrita en su contrato. Está comprobado que si todos los trabajadores hicieran sólo lo que dice el contrato ninguna empresa fuera eficiente o innovadora. Revisemos el modelo Toyota que hizo a esta empresa grande y veremos que su éxito no se basaba en andar controlando a todo el mundo todo el tiempo, sino todo lo contrario. Revise el tipo de charla que tenía Fidel Castro con los trabajadores de la biotecnología en sus inicios y verá como funcionan estos mecanismos.

      Si asumimos que todos siguen su interés egoísta y que por lo tanto tienen que ser obligatoriamente controlados, entonces 1) nos desangraremos empleando recursos para el control (ya vimos lo que sucedió en la antigua URSS) y al final no va a funcionar pues cuando las personas no se sienten respetadas como agentes morales entonces se vuelven poco cooperativos y apáticos, lo cual implica más gasto en monitoreo y control. 2) Nada de esto niega que es necesario controlar y regular en ciertas instancias, incluso bastante, pero esto es distinto a asumir que si no controlamos se acaba el mundo. No podemos construir nuestras instituciones sobre la creencia de que el individuo es inevitablemente egoísta pues eso hará a la sociedad más egoísta y menos eficiente. El Che hablaba mucho de esas cosas. Asume lo peor de la gente y obtendrás lo peor de ellas.

  • andres dijo:

    Buen gesto de reconocer no es indicador de nada, pueden ser sólo palabras, pero el interés real, la ideologia o "moral" empresarial es y seguirá siendo siempre la misma, aumentar el comercio, el consumo la capitalización por sobre cualquier otra. Los empresarios chilenos se alinean a la ideología de la más extrema derecha de chile. Son los dueños de los medios, de todo lo comunicacional y en que aún sus parlamentarios derechistas dicen que en Cuba existe una dictadura militar cruel y violadora de los derechos humanos...

  • REINALDO RODRIGUEZ LAVADO dijo:

    ES SIGNIFICATIVO QUE EL EMPRESARIO CHILENO, COMO CRISTOBAL COLON, DESCUBRIERA EL A CUBA Y COLON A LAS AMERICAS. AMBOS TIENEN EL MERITO DE PENSAR POR SI MISMO. EL UNO EN TERMINOS DE QUE CUBA ES OTRA COSA, COLON JAMAS PUDIERA HABER COMPRENDIDO QUE SU HAZAÑA FUE EL ENCUENTRO ENTRE DOS MUNDOS QUE YA EXISTIAN SIN CONOCERSE, FUE VALIENTE COLON AL CORRER ESOS RIESGOS. ES VALIENTE ESTE CHILENO (SEA DE DERECHA O DE IZQUIERDA) AL DECIR LO QUE PIENSA. !OJALA PUDIERAN VENIR DESDE EEUU, TODOS LOS CONFUNDIDOS QUE SU GOBIERNO NO LOS AUTORIZA! MIENTRAS, CUBA SIGUE, CUBA VA.

  • Julio Cesar Garrido Alvarez dijo:

    ...estimada florecita...ese atavismo que evoca las cuerdas mas atavicas y se reduce a razonamientos presociales(no me mal interprete.no quiero decir que usted los sea) ciertamente entraña un gran peligro...recuerde que la politica es el arte de servirse de los hombres haciendoles creer que se les sirve a ellos...el concepto de propiedad publica,realmente esconde a la propiedad de la burocracia...y,es que todos hemos oido muchas cosas acerca de la propiedad "publica".De hecho,siempre que el gobierno posee algo u opera como empresa,se dice que "es de propiedad publica"...cuando se venden u otorgan recursos naturales a la empresa privada,sabemos que el "dominio publico" se ha "dejado de lado" en favor de intereses privados mas restringidos...se infiere de esto que cuando el gobierno es propietario de algo,"nosotros"(todos los mienbros del publico) poseemos partes iguales de esa propiedad.Sin embargo,esta misma identidad es completamente falsa,la propiedad es el control,ultimo, y las direccion de un recurso...el poseedor de una propiedad es en ultimo termino su director,independientemente de las ficciones legales en sentido contrario...la propiedad gubernamental significa simplemente que los gobernantes actuales(o futuros) son los dueños de la propiedad,los altos cargos son quienes dirigen el uso de la propiedad y por tanto ejercen la propiedad...el "publico" no posee ninguna parte de la propiedad...estimada florecita, el corolario del derecho de propiedad es el derecho de deshacerse de la propiedad.Asi que si no puedo vender algo,es evidente que en realidad no es mio...en resumen, los dirigentes poseen el uso de los recursos,pero no su valor de capital(excepto el caso de propiedad privada de un monarca hereditario)...es curioso que casi todas las personas repitan la idea de que los propietarios privados,al tener preferencias temporales,deben elegir la "vision a corto plazo",mientras que solo los dirigentes pueden elegir "la vision a largo plazo" y asignar la propiedad para avanzar en el "bienestar general"..la verdad es justamente la contraria,el propietario individual,seguro de su propiedad y su recurso de capital,puede elegir la vision a largo plazo,pues quiere mantener el valor de capital de su recurso....

    • Andrés dijo:

      Estimado Julio Cesar, usted perdone la interpelación constante pero se trata de temas importantes que debemos discutir.

      Es cierto que el término política ha sido asociado con frecuencia con apelativos negativos (por ejem. prácticas deshonestas o engañosas), pero en realidad el término es multifacético y también ha sido descrito de modo menos inquisitivo e imparcial. Se habla, por ejemplo, del arte o la ciencia de gobierno, del proceso de tomar decisiones que aplican a los miembros de un determinado grupo, se habla del control organizado de una comunidad humana y de la distribución de poder en la misma, entre otras acepciones. Martí decía que era el arte de prever. Y es razonable que haya tantos significados para la misma palabra pues las experiencias políticas y las organizaciones políticas han sido disímiles a lo largo de la historia. Incluso dentro de un mismo sistema político ha habido experiencias muy diversas. Esto tiene que ver con la diversidad de motivaciones de los políticos, que no siempre actúan para beneficio propio.

      La interpretación que usted expone parte del concepto neoliberal del estado, dónde sus burócratas tenderán inevitablemente a actuar para sí mismos, lo cual conllevaría a que su poder sobre determinados recursos no sea usado para beneficiar a las mayorías. Sin bien es cierto que esto sucede, también es cierto que no es inevitable, incluso corregible. Y es que las motivaciones humanas son tan multifacéticas como los significados de la política. Ni siquiera un autor como Maquiavelo, considerado la quintaesencia de la falta de escrúpulos política, es visto de forma uniforme, ni siquiera por sus contemporáneos. Para muchos él fue un consagrado humanista, inspirador del espíritu republicano. Es muy interesante el hecho de que, como citan muchos comentadores, Maquiavelo haya sido un admirador profundo de Cincinnatus, un estadista de la república romana reverenciado hasta hoy por sus virtudes cívicas, por su desinterés, por su espíritu público, modestia, ausencia de ambiciones personales, etc. En realidad todos conocemos montones de ejemplos de políticos honestos, en todos los tiempos y latitudes, que han dedicado su vida al servicio de su comunidad. No creo que sea necesario empezar a nombrarlos.

      Y es que mucho de los que van a la política van inspirados por valores que van más allá de su interés propio: ética de servicio público, reforma social, nacionalismo, etc. Incluso otros, que comienzan con otras ambiciones, asumen más tarde una postura desinteresada pues terminan internalizando valores públicos. Ahí está el ejemplo del rey hindú Ashoka, quién después de haber conquistado despiadadamente, se avergonzó tanto por las consecuencias prácticas de sus actos que terminó convirtiéndose en símbolo de civismo, tolerancia y rectitud moral. Esto, a su vez, creó un estándar que sirvió de guía a otras generaciones. Por otra parte, el poder no es una entidad monolítica, sino que deriva de la buena voluntad de que los que están sujetos a este. Cuando esto falla, se acabó el poder, y esto sucede porque los bienes comunitarios son de la comunidad y no del burócrata.

      El punto de todo esto es que el hecho de que un funcionario, o burócrata tenga control sobre determinados recursos no implica que no los use para bien público. Y cuando va en contra del espíritu público, puede perder la legitimación dada por las mayorías, las cuales son, en la práctica, las dueñas de esos recursos, y tienen el derecho y el deber, a través de la actividad política, de decidir quién los administra para el bien común. No hay que nombrar ejemplos en el particular. Es por estas razones que es muy importante para una sociedad delimitar el tipo de recursos que serán considerados bienes públicos. De hecho, muchas de las regulaciones al sector empresarial privado evitan que este se concentre en actividades que traen ganancias a corto plazo a costa de destruir recursos comunes, de los cuales, contradictoriamente, el propio sector privado también se beneficia.

      En realidad, la historia reciente conoce ejemplos aplastantes sobre la lamentable mentalidad de corto plazo de muchos inversores privados. Esto no tiene que ser necesariamente así, pero la era neoliberal de las últimas cuatro décadas ha influenciado negativamente en el particular. La gran debacle económica que comenzó en el 2008 es un resultado del cortoplacismo de inversores privados que prefirieron apostar a instrumentos financieros, volátiles y peligrosos, en lugar de invertir en mejorar las instalaciones productivas en el largo plazo. A modo de ejemplo, en 2004 el 80% de las ganancias de la General Motors venían de operaciones financieras que nada tenían que ver con la producción de mejores automóviles.

      Como hubiera sido si todos esos recursos hubieran sido en actividades de largo plazo? Pero no, según la lógica de GM, otrora ejemplo de innovación y estabilidad, esto demoraba mucho. Cuando la burbuja explotó con la crisis financiera, el gobierno norteamericano, tan conocido por su aversión a la propiedad estatal, intervino la compañía para poder reestructurarla. El punto es que los derechos de propiedad nunca están tan bien delimitados en la práctica, sino que interactúan muchas veces. No son mutuamente excluyentes. Tampoco son necesariamente un predictor de buen rendimiento económico, todo depende. La evidencia sobre la multidimensionalidad de estos procesos es aplastante. Tampoco existen sólo propiedad privada y estatal, sino que hay una gran diversidad de tipos, los cuales evolucionan constantemente en dependencia del contexto.

      No debemos caer en maniqueísmos, ni hacerle el juego al neoliberalismo.

      • TonyM.61 dijo:

        Andrés, me sumo 100% a sus palabras (dignas de un artículo de Cubadebate). Solo comentar que Ud. pone de ejemplos las palabras del Che, y yo diría que él es un inmejorable ejemplo del control por parte de los jefes, (cuadros), por sí solo no es la garantía de éxito. El ejemplo personal, es otra "tarea" pendiente en "algunos tantos" de nuestros cuadros, que es justamente la que garantiza la formación en la sociedad de esa cualidad, (que a veces pareciera perdida), de la entrega desinteresada, del sentido de compromiso social. La vida y obra del Che es el mayor ejemplo de ello.
        Frodo, te agradezco q me reconozcas mis convicciones revolucionarias. Le tratare de aclarar: No defiendo al empresario, (ni lo juzgo pues no sé cómo será con sus trabajadores y no creo que solo explotando a los trabajadores se pueda hacer una empresa prosperar, aunque sé que no pocas multinacionales llegaron a ese nivel de poderío económico dejando tras ellas mucha miseria, muerte y planeta destruido). Pero bien, no defiendo al empresario. Pero por otra parte pienso que no seriamos realista si consideráramos que en el mundo de hoy solo podremos comerciar con personas que tengan nuestra misma ideología. No sé cómo piensa políticamente este señor, no tengo ni la más mínima idea de cuál será su ideología, pero lo que él dice no es que quiera que lo ingresar a las filas del PCC, sino comerciar, y se lamenta de haberse perdido la oportunidad de hacerlo por haber creído en la sarta de mentiras que los medios de “desinformación” al servicio de los que si politizan toda relación han regado por el mundo acerca de nuestro sistema de país. Es eso lo que quise decir Y por supuesto, llamar a que no nos dejemos llevar por las pasiones negando todo contacto comercial con todo el mundo, pues eso sería hacerle la tarea al imperio auto-bloqueándonos.
        Julio Cesar: La actividad que has descrito es la llamada “Politiquería”. La política es otra cosa bien distinta (ver la vida de Fidel).

      • Andrés dijo:

        Definitivamente de acuerdo con usted amigo TonyM.61. No hay nada más inspirador que un lider lleno de entusiasmo dando el ejemplo. A uno se le quitan el hambre y el cansancio, y los sigue.

    • Andrés dijo:

      Corrigiendo imprecisión en la 2da oración del comentario: "parcial" en lugar de "imparcial"

  • Norma Aldoney dijo:

    Me gusta la hidalgia del empresario al reconocer verdades evidentes. Saludos cordiales

  • Julio Cesar Garrido Alvarez dijo:

    ...estimado cubadebatiente Andres...lo primero que voy a señalar es,que hay que distinguir entre dos formas de hacer filosofia politica o economica...idealista y no idealista...Si hay algo que enseña la historia es que solo un sistema que reconoce en cada persona un sujeto titular de derechos anteriores a todo poder politico y un agente capaz de perseguir sus fines con medios propios,puede al mismo tiempo dar curso al libre despliegue de las fuerzas espontaneas responsables del progreso humano...estimado Andres,la regulacio de la produccion y el comercio es una de las dos cosas basicas que hace el gobierno(esto ocurre,valga aclarar,en todos los paises del mundo,en condiciones variables) en nuestra economia mixta.La otra es la redistribucion;la transferencia de ingresos y riqueza de un conjunto de personas a otras...¿que es neoliberalismo?,¿es,acaso lo mismo que Liberalismo?...o,¿economia de libre mercado?...comenzamos por hacer algunas trancendentales distinciones...;en terminos generales la teoria economica sugiere que existen dos tipos de capitalismo.El capitalismo antidemocratico,donde la propiedad y la empresa privada son un privilegio ,donde no existe competencia y,por consiguiente,los ciedadanos no tienen derechos sino concesiones graciosas de la autoridad estatal(la gran mayoria de los paises latinoamericanos,africanos y asiaticos).En el,por cierto,no existe un Estado de Derecho en el sentido de una ley que pueda limitar el poder.Esta capitalismo antidemocratico recibe en la historia economica,el nombre de mercantilismo...ahora bien,frente al mercantilismo existe un tipo de capitalismo democratico,en el que los individuos tienen derechos - por ejemplo,la propiedad privada - y donde la competencia es una obligacion social:se compite porque conviene a la sociedad que se compita.Este capitalismo democratico,generalmente es denominado por la historia economica,como economia de mercado,y es una etapa de desarrollo posterior al mercantilismo...Asi,por ejemplo,Max Weber(uno de los fundadores de la sociologia moderna) dice que;"Tdo lo que existio antes del siglo dieciocho fueron diversas clases de un capitalismo de tipo irracional"."El mercantilismo es la traslacion del afan de lucro capitalista al seno de la politica"...si,exactamente Andres, las motivaciones humanas son complejas,estoy completamente de acuerdo contigo...ahora bien,¿como decidimos que conviene a nuestro propio interes?,¿que es un interes?...un interes Andres,es un valor que buscamos obtener;riqueza,placer,seguridad,amor,autoestima o alguna otro bien.La filosofia etica se basa en la percepcion de que el valor fundamental,el summum bonum,es la vida...Andres,acaso,¿no somos todos egoistas?,...dado que toda accion que persigue un proposito es motivada por algun valor o mete objetiva que el que actua desea,siempre se actua en forma egoista,se tenga conciencia de ello o no...para desentrañar la confusion intelectual contenida en este punto de vista,debemos considerar que factores de la realidad originan una cuestion tal como el interes personal versus el autosacrificio,o el egoismo versus el altruismo,y que es lo que el concepto de "egoismo" conlleva e implica...La cuestion del egoismo versus el autosacrificio se origina en un contexto etico.La etica es un codigo de valores para guiar las elecciones y acciones de un hombre,las elecciones y acciones que determinan el proposito y el curso de su vida.Al elegir sus acciones y metas,el hombre enfrenta constantemente alternativas.La eleccion requiere una norma de valor,un proposito al que deben servir sus acciones o hacia el cual deben estar encaminadas."Valor",presupone una respuesta a la pregunta:¿Valor para quien,y,para que?...¿Cual ha de ser la meta o el proposito de las acciones de un hombre?,¿Quien debe ser el beneficiario de estas?.Su principal proposito moral tiene que ser el logro de su propia vida y felicida,¿o acaso deberia serlo servir los deseos y necesidades de otros?...El choque entre el egoismo y el altruismo reside en las respuestas conflictivas a estas preguntas.El egoismo sostiene que el hombre es un fin en si mismo;segun el altruismo,es un medio para los fines de otros.El egoismo postula que,moralmente,el beneficiario de una accion debera ser la persona que la efectua;el altruismo afirma que,moralmente,el beneficiario de una accion debe ser alguien distinto de la persona que la realiza...ser egoista es estar motivado por la preocupacion de lo que le interesa a una mismo.Esto requiere que uno considere que constituye su interes personal y como lograrlo;que valores y metas perseguir,que principios y politicas adoptar.Si un hombre no estuviera preocupado por esta cuestion,podria decirse,objetivamente,que no se preocupa por su propio interes,ni desea tomarlo en cuenta,ya que uno no puede preocuparse ni desear aquello de lo que no tiene conocimiento.El egoismo implica:a)una jerarquia de valores fijada por los criterios del interes personal de cada uno,y b)la negacion a sacrificar un valor mas elevado en favor de valor menor o algo sin valor...un hombre genuinamente egoista sabe que solo la razon puede determinar que es lo que esta ,de hecho,en favor de su interes personal,que la persecucion de contradicciones o el intento de actuar a despecho de los hechos de la realidad es autodestructivo,y que la autodestruccion no es beneficiosa para su interes personal...Pero equiparar el "comportamiento motivado" con el "comportamiento egoista" es borrar la distincion existente entre un factor elemental de la psicologia humana y el fenomeno de la eleccion etica.Es evadir el problema central de la etica,a saber;¿Que motiva al hombre?...el grupo no es,Andres,un ente ontologico como las especies biologicas.Los diversos conceptos de grupo se entrecruzan entre si.El historiador escoge,segun el plan especial de sus estudios,las caracteristicas y los atributos que determonan la clasificacion de individuos en diversos grupos,el agrupamiento puede integrar a personas que hablan el mismo idioma o profesan la misma profesion u ocupacion o que tienen los mismos antepasados.El concepto de grupo de Gobineau era diferente del de Marx.Para expresarlo brevemente,el concepto de grupo es un tipo ideal y en cuanto tal se deriva de la comprension del historiador de las fuerzas historicas y de los acontecimientos.Solo los individuos piensan y actuan...

    • Andrés dijo:

      Estimado Julio Cesar, creo que la tradición del pensamiento político y económico contempla un buen número de aristas y puntos de partida filosóficos. Reducirlos a idealistas y no idealistas es, en mi criterio, no muy productivo. Por ejemplo, en las ciencias políticas, sólo en la subcampo de relaciones internacionales, se emplea la distinción idealismo-realismo para distinguir categorías ontologías. Sin embargo dentro de cada uno de estos subgrupos se encuentra uno infinidad de variaciones (ejem. teoría de la paz democrática, liberalismo y neoconservatismo en la parte idealista y realismo clásico, neorealismo, realismo contructivista, etc en la parte realista). Muchas veces estas categorías no son ni siquiera mutuamente excluyentes, esto es; incorporan elementos de ambas ontologías (el neoconservatismo es un ejemplo). De modo que la dicotomía idealismo-no idealismo que usted plantea se me antoja un tanto reduccionista.

      Me parece que, en términos filosóficos, usted parte en este asunto del concepto de monismo ontológico, el cual sostiene que la existencia está hecha de una sola sustancia: materia (materialismo) o la mente (idealismo). De modo que definir conceptos desde esta perspectiva tiende a definir fenómenos sin segundas acepciones. Sin embargo existe también la categoría filosófica de doctrina de la multiplicidad, o sencillamente pluralismo ontológico, el cual sostiene que una descripción más apropiada de la realidad requiere de varias esencias, pues la realidad, como ente complejo, es la interrelación de diversas instancias (en el argot especializado se les llama cuantificadores). La evidencia muestra que en las ciencias sociales (como las ciencias políticas y económicas) muchas categorías desarrolladas desde el punto de vista monista han pasado necesariamente a ser reinterpretadas o matizadas por un criterio más pluralista.

      Por ejemplo, usted menciona que el progreso siempre ha dependido de que un sistema dado reconozca que cada persona tiene derechos que son anteriores a todo sistema político, de modo que los individuos puedan desplegar sus "fuerzas espontáneas". En mi opinión, esta definición parte de la doctrina clásica del derecho natural, base del liberalismo clásico y cuya idea de los derechos inalienables es indudablemente importante, pero cuyo legado como quintaesencia del individualismo económico ó social es un poco más tóxico. De hecho, incluso dentro de esta misma perspectiva del derecho natural usted se encontrará multitud de interpretaciones, e incluso el mismo concepto siendo interpretado de modo distinto, pues la naturaleza del fenómeno que describe es multidimensional.

      Por ejemplo, tomemos el concepto de propiedad, uno de los pilares del derecho natural. En realidad existe una diferencia vital entre la forma en que, por citar algunos, Hume, Locke, Paine o Harrington entienden el concepto de propiedad. Hay comentadores modernos de esta tradición que incluso critican a Locke por haber basado su concepto de propiedad en la perspectiva de la ley natural. El tema es tan apasionante como extenso, pero el punto es que los derechos a los que hace referencia la doctrina del derecho natural necesitan ser vistas en la práctica, pues pueden significar muchas cosas. Citarlos en abstracto puede ser engañoso.

      Cuando vemos los ejemplos históricos concretos de las experiencias basadas en el derecho natural vemos que la concepción del derecho natural a propiedad tiene tantas variantes como variantes institucionales de capitalismo han existido, las cuales, según la teoría económica, definitivamente van más allá de la dicotomía democrático-antidemocrático. Esta dicotomía es más política que económica. De esto se pueden hablar volúmenes Julio Cesar. En términos de formación económica la diversidad institucional del capitalismo es amplísima. Circunscribámonos a las experiencias clásicas para el caso de la propiedad. El ejemplo de la revolución industrial inglesa muestra que la transición al capitalismo no tuvo nada de natural en la repartición de la propiedad. En sus escritos sobre la acumulación originaria, Marx habla volúmenes sobre las disparidades entre la idílica teoría liberal de la propiedad y los violentos procesos históricos que realmente sirvieron de base a la definición de los nuevos derechos de propiedad. Si los postulados del egoísmo (visto en el contexto ético) fueran aplicables, la acumulación originaria no habría sido lo que fue, tampoco lo hubiera sido la colonización norteamericana, ni la conquista del oeste norteamericano.

      Aunque teóricamente los supuestos del egoísmo ético y del egoísmo racional son perfectamente plausibles (pues incluyen la necesidad de no afectar a otros), en la práctica su aplicación ha sido conflictiva, y veces destructiva pues el análisis ignora las realidades de las asimetrías de poder. Esto no quiere decir que el interés personal (visto en su forma más razonable) no sea una fuerza que no nos mueva, sino que no podemos construir la sociedad sobre la base de que el individuo siempre toma las mejores decisiones para si mismo o para los demás (partiendo de que esto maximice su interés personal). Entre otras cosas porque su capacidad de cognición es limitada, lo cual le obliga a depender de supuestos y de sus prejuicios (cualesquiera que estos sean). Pero también porque un individuo no puede ser claramente separable de otro individuo. Las preferencias de un individuo están fuertemente, aunque no definitivamente, moldeadas por s entorno social: familia, vecindario, escuela, origen, sindicatos, publicidad, organizaciones políticas, etc. Todos estos factores contribuyen a la socialización del individuo, lo cual afecta sus preferencias de forma definitoria. Por lo tanto, tomar al individuo como la unidad básica de análisis es un error en mi opinión.

      Llevar adelante una doctrina donde las preferencias del individuo se tomen como la última palabra creará conflictos y tenderá a perpetuar el status quo, por injusto que este pueda hacer. Hay una evidente contradicción entre la razonabilidad de esta propuesta y sus resultados prácticos. Esto es por que, en la perspectiva del egoísmo ético o racional, se parte de la base de que hay ciertos derechos básicos que hay que observar independientemente de sus consecuencias (por ejemplos derechos de propiedad, pero también libre competencia, etc). Es decir esto se hace desde la base del absolutismo moral pues parte de la base de que lo que se hace está bien. Cuando sucede, entonces privilegias automáticamente al más fuerte. Nada más mira como se impuso el neoliberalismo en Chile. Esta es la realidad del neoliberalismo, que, en su acepción más conocida, no es más que la filosofía económica que se impuso desde los 80 y que buscó reeditar de forma extrema los supuestos del liberalismo clásico (libre mercado, propiedad privada, no intervención del estado, etc). Esto ha inspirado una serie de políticas que han llevado al mundo a la crisis del 2008, después de la cual las críticas a este modelo, y la búsqueda de alternativas a él, se han convertido en la misión de una gran parte de los científicos sociales en todo el mundo.

      El neoliberalismo significó un retroceso en términos de regulación del comercio, de la producción y también en términos de la redistribución del ingreso y la riqueza. No es precisamente una economía mixta lo que ha quedado después del neoliberalismo. Esta idea está más bien asociada al periodo de los 30 años gloriosos del capitalismo, asociados con alta intervención del estado e la economía y una redistribución progresiva de los ingresos y la riqueza. Todo esto desapareció en la mayor parte del mundo capitalista desarrollado y los resultados meten miedo. Si en realidad quieres que la idea del egoísmo ilustrado tenga algún chance en la realidad, entonces no puedes tener un sistema socioeconómico basado en el egoísmo.

      Se puede hablar mucho más del tema, pero entonces esto sería un tratado.

  • Julio Cesar Garrido Alvarez dijo:

    ...estimado cubadebatiente Andres,le invito que busque,averigue e indague,sobre el concepto de Totalitarismo,sus implicancias y consecuencias...hay una frase de Alexander Hamilton,que en lo personal,me gusta muchisimo y creo que tiene mucha actualidad,y es la siguiente;"El dominio sobre la subsistencia del hombre equivale al dominio sobre su voluntad"...y es que la libertad no es,como podria sugerir el origen del termino,la eliminacion de toda restriccion,sino mas bien la aplicacion mas eficaz de toda justa restriccion a todos los miembros de una sociedad libre,ya se trate de los que gobiernan(sirven,no mandan) o de los comunes ciudadanos(los que realmente han de mandar,o gobernar)...ahora bien Andres,¿como pudo suceder que las instituciones que sirven al bienestar comun y tanto contribuyen al desarrollo pudieran formarse al margen de una "voluntad comun" orientada a ese fin?...dijo Confucio;"Quienes controlan las opiniones de un pueblo, controlan sus acciones"...creo que es necesario y urgente una cuestion relacionada con lo que es,no es y debiera ser la Sociedad...¿que es una sociedad?,o,¿como se supone que debe ser?,¿que es lo que mas la distingue,que la caracteriza?,¿son las sociedades "obras"(artificiales o naturales),implicita o explicitamente, de los hombres?,¿es solo el hombre un ser unicamente social?...el hombre esta capacitado para disfrutar de las libertades civiles en la misma medida en que este dispuesto a contener sus apetitos,sometiendolos a algun condicionamiento moral;lo que esta en la medida en que su amor por la justicia prevalece sobre su rapacida...nuestro vocabulario politico(y en otras esferas se ha vuelto animista) y el analisis de los problemas relacionados con el comportamiento humano,ademas de las dificultades de comunicacion comienzan con la definicion y denominacion del objeto a analizar...el principal obstaculo semantico para la adecuada comprension de los problemas que nos ocupan,que supera sin duda al que corresponde a los terminos a los que anteriormente me he referido,radica en la interpretacion del propio termino "sociedad".Y ello no solo porque desde tiempos de Marx se ha empleado para disimular las diferencias existentes entre el concepto "gobierno" y otras "instituciones" colectivas,sino tambien porque,al haber sido utilizado para descrebir un amplio conjunto de practicas de colaboracion entre diversos agentes,su empleo en otros contextos sugiere erroneamente que todos estos sistemas son de similar especie.Por otra parte,tal vez se trata del mas antiguo de los terminos cuyo analisis va a ocupar mi atencion,puesto que en la lengua latina existia ya,en efecto,el termino societas,que, derivado de socius,hacia referencia al concepto de compañero o colega.Ahora bien estimado Andres,el vocablo que nos ocupa ha sido mas tarde utilizado para describir tanto la realidad institucional existente como la relaccion entre varias personas....en este ultimo sentido,que es el mas usual.presupone o imolica la colectiva persecucion de unos objetivos compartidos que normalmente solo pueden lograrse a traves de una colaboracion consciente...el termino "sociedad se ha ido asi convirtiendo en simple etiqueta para designar casi cualquier conjunto de individuos,con independencia de cual sea la razon de su intima coherencia a la idoneidad de su estructura,se trata mas bien de una comoda expresion a l aque se recurre cuando no se sabe muy bien de lo que se esta hablando.Al parecer,un pueblo,una nacion,una poblacion,una empresa,una asociacion,un grupo,una horda,una banda,una tribu,los miembros integrantes de una raza,de una religion,quienes participan en un mismo deporte o diversion,los habitanyes de un determinado lugar,todos son,o constituyen,una "sociedad"...aplicar un mismo apelativo a realidades tan dispares como el compañerismo de individuos en constante contacto personal y la estructura formada por millones de personas conectadas entre si tan solo por las señales emitidas por una larga e infinitamente ramificada cadena de relaciones mercantiles no solo constituye un error de apreciacion,sino que,lo que es mas grave,implica tambien una mera argucia orientada a disimular el intento de moldear el orden extenso segun los canones establecidos por ese instintivo compañerismo que tan grato nos resulta...estimado Andres,la diferencia esencial entre nestos dos modelos de convivenia consiste en que,mientras que en los colectivos de reducida dimension cabe ajustar la acticidad personal al logro de determinados objetivos consensuados,los ordenes de ambito extenso,es decir,las autentica "sociedades",requieren que,en la persecucion de sus innumerables fines personales,los sujetos se avengan a respetar un unico esquema normativo.La coordinacion asi establecida producira resultados en cierto modo parecidos a los uqe caracterizan a los organismos dotados de capacidad cerebral,si bien seria erroneo tratar a semejante "sociedad" animisticamente,o personificarla atribuyendole una voluntad,intencion o designio.Por eso debemos contemplar las sociedades no como una pluralidad de individuos,sino como un gran ente interpersonal...

  • Julio Cesar Garrido Alvarez dijo:

    ...le recomiendo estimado Andres,que busque informacion,precisamente sobre la gran diminucion de la pobreza en el mundo en las ultimas cuatro decadas...busque en internet el libro del economista sueco Johan Norberg;"Cuatro decadas que cambiaron el mundo"...estoy seguro que le va a ser de muchisima utilidad...

    • Andrés dijo:

      Estimado Julio Cesar, hay evidencias abrumadoras sobre el incremento de la desigualdad, la inseguridad económica y el estancamiento salarial durante las últimas cuatro décadas. Abrumadoras. Si lo desea le puedo enviar literatura desde ya.

  • Julio Cesar Garrido Alvarez dijo:

    ...ok Andres,si la tiene pues le agradecere,muchisimo que me la envie...ahora bien las fuentes de las que le hablo son de la propia Naciones Unidas...solo le dare un aparente ,pero muy significativo dato;en la Republica Popular China han logrado salir de la pobreza un total de 450 millones de personas...ahora bien...esas millones de personas no han salido de la pobreza por politicas sociales o redistributivas o por regulaciones del gobierno Chino,no estimado Andres,no es asi,de hecho esas personas han salido de esa pobreza mediante las desregulaciones y liberizacion de la economia china en todos los estratos siciales...China es hoy rica y poderosa no por sus recursos naturales,no,no es asi,China es rica y poderosa,gracias a las politicas economicas que han puesto en circulacion a esos inmensos recursos...la riqueza de las naciones es proporcional a las libertades y autonomia personales...se dice que Benjamin Disraeli destacado estadista conservador britanico,dijo que existen tres tipos de mentiras:las mentiras,las malditas mentiras y las estadisticas.Y en efecto es posible mentir con las estadisticas.Sim embargo,como alguien ha llegado a la conclusion,es mas facil mentir sin estadisticas,si uno ni siquiera tiene que presentar datos falsables para respaldar su tesis...

    • Andrés dijo:

      Conozco esas estadísticas estimado Julio Cesar. Son datos públicos conocidos por el mundo entero. Esta reducción de la pobreza se debe fundamentalmente a China y a la India, sobre todo a la primera. Reportes de diversos organismos como el Banco Mundial, la Organización mundial del trabajo o de la Comisión económica para América Latina y el Caribe, pertenecientes las dos últimas al sistema de Naciones Unidas, han reportado estadísticas sobre el asunto.

      Sin embargo, estos mismos reportes también llaman la atención sobre la agudización de la desigualdad, del estancamiento, o incluso reducción de la productividad y en mayor medida el salario real en las mayores economías del planeta, excluyendo China en el caso de los dos últimos indicadores. Reportes recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico han publicado sobre el tema. Incluso organismos nada socialistas como el FMI reconocen este problema. Sin embargo, la redistribución de lo que se ha conseguido no se ha llevado a cabo, lo cual ha contribuido a aumentar la pobreza relativa dentro de los países

      Aquí me suscribo a su ironía sobre las estadísticas, atribuida (aunque aún no comprobada) a Disraeli. Pero en realidad los asuntos socioeconómicos van más allá de las estadísticas, pues son fenómenos complejos. Las estadísticas importan si se reconoce el contexto y el tipo de fenómeno que se intenta capturar. En casi todas las economías del mundo, la cantidad de gente que vive por debajo de los estándares de su propio país, o que está en peligro de caer bajo esos estándares ha aumentado explosivamente. A esto se le llama pobreza relativa, la cual ocurre dentro de las economías y si ha aumentado a causa de la desigualdad.

      Esto se ha convertido en un problema político. Brexit y Trump son emblemáticos de lo que ocurre. Todo esto excluyendo a China, que a pesar de haber experimentado serios niveles de desigualdad, consiguió aumentar el salario real incluso entre los más pobres de modo significativo. Cuando vemos que China e India, el primer y segundo países más superpoblados de la tierra respectivamente, hacen el 35.8% de la población mundial, entonces entendemos porqué los indicadores de pobreza global no lucen peor.

      Sin embargo, como ya la mayoría reconoce estimado Julio Cesar, China no tiene nada que ver con la ortodoxia neoliberal. En la práctica, el desarrollo chino se debió a que desafió todos los puntos demandados por la ortodoxia neoliberal representada por el FMI, el Banco Mundial, y los países del eje anglo-sajón, los cuales virtualmente chantajearon a todos los países en desarrollo para seguir esta ortodoxia, so pena de recorte de ayudas, créditos, etc. Fue un chantaje. China los mandó sofisticadamente a “freír tusas” y siguió su propia interpretación del asunto.

      Por ejemplo, China efectivamente recurrió al mercado, pero no copió los sistemas de derecho de propiedad occidentales, como hicieron otros. Las famosas empresas regionales, que se convirtieron en la punta de lanza del desarrollo chino, representaban una forma innovadora de propiedad. Siguieron siendo propiedad del estado pero administradas por gobiernos locales. No hubo privatización masiva ni nada por el estilo, algo que si practicaron otros en Latinoamérica, Àfrica y Europa del Este, con el consiguiente desastre. Por otra parte, un sistema dual de precios obligó a los agricultores a vender granos al estado, pero permitió que el excedente se vendiera a otros precios. Ofreció incentivos a estos agricultores para que invirtieran y mejoraran la tierra que trabajaban sin necesidad de privatizarlas. Creó zonas especiales dónde dio incentivos a la exportación, atrayendo inversión externa sin necesidad de abandonar la protección a las empresas estatales (lo cual preservó el empleo). De hecho, la mayor parte de las multinacionales exitosas en China son de propiedad estatal. China empleó tarifas a la importación de determinados productos, estableció límites a la propiedad extranjera, estableció requisitos de contenido local a los inversores foráneos, protegió sus finanzas públicas de la liberalización, protegió su moneda, reguló a su conveniencia el sector financiero, prohibió la entrada de capitales a corto plazo (mire lo que pasó en México) y un largo etcétera.

      Todo esto lo reconocen reportes de los organismos internacionales citados. Revistas especializadas como The Economist, muy cercana a la visión ideológica a la que usted se subscribe, han dedicado reportes completos al asunto. Efectivamente, China se abrió a los mercados globales pero lo hizo de forma estratégica, mirando sus intereses como nación, y desechando todas las recetas estandarizadas que han destruido al mundo. Además, el estado jugó, y juega un papel primordial. De hecho, independientemente de la gran cantidad de empresas privadas que han ido surgiendo, estamos hablando de una economía eminentemente estatal, donde, además, un solo partido decide lo que hay que hacer. Nada que ver con el mito tradicional de la libertad y autonomía. Estos dos conceptos son solo funcionales cuando se reconoce que pueden tener interpretaciones distintas en contextos distintos.

      Por ejemplo, en los países nórdicos estos conceptos nunca han estado desligados de un sistema social generoso y un estado altamente interventor. Sin embargo, durante las últimas décadas, estos países han crecido más que los que han decidido destruir sus sistemas sociales. A modo de digresión intencional, revise las políticas sociales llevadas a cabo por Disraeli, un político eminentemente conservador de la tradición liberal clásica, y sin embargo considerado uno de los precursores del estado de bienestar.

    • Andrés dijo:

      Consulte los reportes de todos los organismos internacionales estimado Julio Cesar. Ahí encontrará todo lo que necesita saber.

  • Julio Cesar Garrido Alvarez dijo:

    ...estimado Andres,soy acrata y liberal...

    • Andrés dijo:

      Y está en todo su derecho estimado Julio Cesar. Un placer haber intercambiado con usted.

      Saludos cordiales.

  • Julio Cesar Garrido Alvarez dijo:

    ...perdon Andres...discrepo con usted,en cuanto a eso,no es un "derecho",es una implicancia inherente a cada ser humano...gracias por el debate...

    • Andrés dijo:

      No necesita disculparse estimado Julio Cesar. Respeto su opinión.

Se han publicado 43 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también