Cenpalab: La obra creadora de Fidel (+ Video)

El Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB) es el lugar donde más presente estuvo la obra de Fidel Castro en sus últimos años de vida.

Por: Manuel Alejandro Hernández Barrios

Fotos en estudio: Roberto Garaicoa

El Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB) es el lugar donde más presente estuvo la obra de Fidel Castro en sus últimos años de vida. A esa intensa actividad científica y al trabajo investigativo al que consagró sus últimas energías, se acercó el espacio televisivo Mesa Redonda de este lunes 27 de noviembre, siendo esta la primera emisión de una serie dedicada al legado del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, que tendrá su continuación en el intento por resolver los problemas que aquejan hoy a la humanidad.

Desde 2011 hasta 2016 Fidel Castro impulsó muchas de las actuales misiones del Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB). El doctor Leonardo Cabezas Rodríguez, director general de esa institución reconoció que el equipo de investigadores de CENPALAB no conocía la existencia de la Moringa, de la Morera, ni de la Tithonia, y fue Fidel quien los introdujo en el conocimiento de esas plantas proteicas.

Comentó que Fidel concibió cuatro proyectos relacionados con las plantas proteicas, algunos de los cuales llevó junto con la doctora Conchita Campas: la moringa como suplemento nutricional humano, la producción de semilla agámica y botánica, el pasto y forraje como alimento animal, la producción de alimento concentrado pienso que consistía en convertir las plantas proteicas en pienso para animales monogástricos y poligástricos.

Fidel también le dio a CENPALAB, durante el periodo de 2011-2016, unas 117, de las cuales 67 están relacionadas con la siembra de la Moringa, de la Morera y de la Tithonia, 38 vinculadas a la agricultura, 32 a la industria y 20 para el uso en la alimentación animal. Todas incluidas en lo que sus investigadores han definido como el programa de plantas proteicas para su producción agrícola Intensiva, su beneficio, su industrialización y su uso como materia prima en la formulación del pienso de los animales. El CENPALAB actúa como coordinadora de esos proyectos.

Cuando Fidel Castro llegó a CENPALAB el 30 de septiembre de 2011 explicó que Cuba empleaba en ese momento más de 800 millones comprando materias primas como trigo, soya y maíz para la alimentación animal. Desde el 2000 la tendencia de los precios de esos alimentos ha ido en aumento y la productividad agrícola de la soya y el maíz en Cuba no es la más adecuada, es bastante pobre respecto al resto del mundo.

Según el investigador Leonardo Cabezas, los resultados han demostrado que a pesar de que la soya contiene un 46 % de proteína, el girasol un 30 %, la moringa y la tithonia un 27 %, la morera un 21 %, la alfalfa un 18 % y la soya forrajera un 15 %, en Cuba se obtiene un rendimiento superior en cinco o seis veces de moringa, morera, tithonia y alfalfa que de soya y girasol. Al año se obtienen 50 toneladas de materia por hectárea de moringa, 30 de tithonia, 20 de morera y 17 de alfalfa. Para la producción de soya se necesita un clima más frío.

Comentó que Fidel se percató que la moringa, la morera y la tithonia, a pesar de ser arbustos, se pueden cultivar como plantas forrajeras a altas densidades, con cortes sistemáticos que garanticen altas productividades y altos niveles de proteína de elevada calidad por hectárea al año. Indicó el desarrollo de un paquete tecnológico agrícola completo que abarque la densidad de siembra, fertilización, riego, lucha contra plagas, rendimiento y altura de corte. Concibió el beneficio del diagnóstico y el secado del forraje, su molinado y su peletización para la obtención de materias primas para la industria del pienso, permitiendo la formulación de alimentos para monogástricos (pollo, cerdo) como para poligástricos (vacas, ovejas). Previó que este sería un proceso a ciclo cerrado, mecanizado, industrializado y comercializado.

La parte agrícola se trabajó con la escuela Villena Revolución. En ella también participaron el Instituto de Pasto y Forraje, el Instituto de Investigaciones Agrícolas del Ministerio de la Agricultura, el Instituto de Investigaciones de Suelo, la Empresa Nacional de Proyectos Agropecuarios, el Instituto Nacional de Sanidad Vegetal, la Empresa de Cultivos Varios La Cuba, la Cooperativa de Créditos y Servicios Antonio Maceo, la Estación de Pasto y Forraje Indio Hatey, el Jardín Botánico y la Empresa Cuba Soy de la UAM.

En 2011 se comenzó la siembra a mano de las plantas. Después se modificó una sembradora que permitió sembrar desde 10 y hasta 100 plantas por metro cuadrado de moringa. Hoy se siembran todas esas plantas proteicas de manera mecanizada. En la actualidad hay campos de moringa de más de seis años de entre siete y ocho cortes.

Al lograrse las peletización Fidel indicó que para todos los experimentos de alimentación animal debían participar tres instituciones para lograr una mayor réplica y probar distintos enfoques, dentro de ellas las más especializadas en el animal en cuestión. Los animales con los que se ha trabajado son: conejo, pollo, gallinas ponedoras, pato mular, vacas lecheras, terneros, cerdo, clarea y camarón.

Leonardo Cabezas Rodríguez citó un resumen de la respuesta que le diera Fidel a un lector de Cubadebate Handy Acosta Cuéllar: “Efectivamente, las dos plantas que usted tiene identificadas son de moringa y morera. La primera, originaria de la india, es el único vegetal que posee todos los tipos de aminoácidos. Su producción de hojas verdes por hectáreas, con el marco de siembra y el manejo adecuado, puede sobrepasar 300 toneladas por hectárea en un año. Desde mi punto de vista, su mayor beneficio para la población radica en sus cualidades como consumo animal para la producción de carne, leche, huevos e incluso el cultivo de peces”.

En 2011 se comenzó la siembra a mano de las plantas. Después se modificó una sembradora que permitió sembrar desde 10 y hasta 100 plantas por metro cuadrado de moringa.

Por su parte, el doctor Miguel Ángel Esquivel Pérez, investigador del centro, contó que el Comandante en Jefe estuvo en CENPALAB en dos ocasiones. En una de ellas el pueblo lo identificó y se detuvo para hablar con ellos. Allí les explicó que este proyecto tenía una importancia productiva y también social por las oportunidades de trabajo que generaba.

Refirió que el ritmo de trabajo que impuso el comandante fue tremendo para poder lograr resultados de calidad. Pero primero le dio especial importancia a la capacitación. Planteó que para ejecutar una tarea primero hay que estar convencido y reconocerla, porque en la medida que el proyecto diera resultados científicos habría que capacitar a los productores. Se daban clases teóricas por las mañanas y por las tardes salían al campo. El Comandante tenía especial interés en trabajar estos proyectos en Santiago de Cuba, en Camagüey y en Sancti Spíritus. Incluso se llegó a capacitar a venezolanos en esta materia. En estos proyectos se fue innovando en el camino.

Comentó que de cada curso de capacitación que se hacía, había que hacer un informe que incluyera la opinión de cada uno de los participantes. Al tener el programa, conocía donde estaban los capacitadores y constantemente se mantenía en contacto con ellos.

Los investigadores de CENPALAB han tenido la oportunidad de compartir sus experiencias con personajes de alto nivel políticos quienes se interesaron inmediatamente por las experimentaciones que estaba haciendo Cuba con las plantas proteicas. Los expertos brasileños en forraje alegaron que el jefe iba a revolucionar el mundo porque los conceptos que los cubanos estaban estudiando nadie los aplicaba todavía.

Leonardo Cabezas Rodríguez señaló que la actual dirección del país está de acuerdo en que estos proyectos no dejen de ejecutarse. Además, añadió que Fidel estaba preocupado por la asituación alimentaria que se vivía en Haití y empezó a estudiar el árbol del pan como posible solución como alimento y combustible. Agregó que la doctora Conchita Campas fue quien le dijo a Fidel “deja que usted conozca a la moringa”. La intención de estos proyectos de Fidel era para crecer en la alimentación del pueblo y para exportar. Mencionó que en la actualidad se reciben intenciones de compras desde China, México, Alemania, porque la moringa tiene una de las mejores estructuras de proteína de todas las plantas que se conocen en el mundo.

Fidel en Cenpalab

En fotos, la Mesa Redonda

El Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB) es el lugar donde más presente estuvo la obra de Fidel Castro en sus últimos años de vida.

Desde 2011 hasta 2016 Fidel Castro impulsó muchas de las actuales misiones del Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB).

Fidel también le dio a CENPALAB, durante el periodo de 2011-2016, unas 117, de las cuales 67 están relacionadas con la siembra de la Moringa, de la Morera y de la Tithonia, 38 vinculadas a la agricultura, 32 a la industria y 20 para el uso en la alimentación animal.

Cuando Fidel Castro llegó a CENPALAB el 30 de septiembre de 2011 explicó que Cuba empleaba en ese momento más de 800 millones comprando materias primas como trigo, soya y maíz para la alimentación animal.

Comentó que Fidel se percató que la moringa, la morera y la tithonia, a pesar de ser arbustos, se pueden cultivar como plantas forrajeras a altas densidades.

1 Comentario »

  • Miguel dijo:

    Gacias a los colectivos de trabajo de la Mesa Redonda y del ICRT, por el esfuerzo realizado y el empeño puesto en hacer este programa, deuda pendiente con nuestro Comandante en JEfe Fidel Castro Ruz . Ha sido una importante contribución para que nuestro pueblo y todo el mundo conozca con la intensidad y profundidad que el Comandante en Jefe trabajó los últimos años de su vida física entre nosotros, con el empeño de mejorar la alimentación de nuesto pueblo. Todo ello nos compromete cada vez más a estudiar y hacer realidad su enorme legado.

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.