Imprimir
Inicio »Noticias, Política  »

Crece apoyo a postulación de Evo Morales para próximas elecciones

| 2 |
evo

La sociedad civil boliviana organiza grandes concentraciones y marchas en distintas regiones del país para respaldar a Morales como candidato. Foto: Prensa Latina

El apoyo a la gestión del presidente boliviano, Evo Morales, aumenta con la adhesión de cerca de 29 organizaciones a un recurso presentado ante el Tribunal Constitucional Plurinacional para permitir su postulación en las elecciones de 2019.

Dentro de estas agrupaciones están la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu.

Igualmente, integran esta lista las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, la Federación de Asociaciones Municipales y otros sectores miembros de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam).

La sociedad civil boliviana organiza grandes concentraciones y marchas en distintas regiones del país para respaldar la presentación de Morales como candidato en los próximos comicios.

Al respecto, el viceministro de Coordinación de los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, afirmó a medios locales que estas muestras de apoyo al actual mandatario demuestran la fortaleza del proceso de cambio iniciado en el 2006.

El funcionario destacó la capacidad de convocatoria de las organizaciones sociales bolivianas, las cuales realizaron concentraciones populares en Cochabamba, Sucre, La Paz, Potosí, Cobija, Santa Cruz, Oruro y Beni.

Según Rada, el colofón de estas manifestaciones de respaldo será una gran concentración nacional en la avenida Blanco Galindo de la ciudad de Cochabamba, el próximo 16 de diciembre, organizada por la Conalcam.

En septiembre de este año, el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia (TCP) admitió un recurso presentado por el Movimiento al Socialismo (MAS) con el que buscan permitir una nueva postulación de autoridades nacionales, departamentales y municipales para las elecciones de 2019.

Esta medida legal pide al TCP declarar la inconstitucionalidad de cinco artículos de la Ley Electoral y considerar inaplicables otros cuatro de la Constitución Política del Estado referidos al límite de participación en elecciones para el presidente, vicepresidente, gobernadores, asambleístas, alcaldes y concejales.

(Con información de Prensa Latina)

Se han publicado 2 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Jose R Oro dijo:

    Cada país tiene sus propias características, y Bolivia no es excepción, quizás uno de los estados más peculiares, donde una sucesión de culturas crearon relaciones de dependencia entre sucesivos conquistadores y conquistados.
    La cultura de Tiwanaku, cerca del Lago Titicaca, marca un momento de florecimiento cultural de la zona altiplánica. En torno al 1100 a.C. sus territorios fueron invadidos por grandes oleadas militares procedentes del sur (lo que actualmente es Tucumán al norte de Argentina y Coquimbo, al norte de Chile). Dichos invasores serían la etnia conocida como los aimaras, quienes atacaron repentina y contundentemente y los tiahuanacos dispersos se vieron obligados a emigrar. Los aymaras, establecen un dominio que abarcó lo que es hoy el sudeste del Perú y oeste de Bolivia.
    El dominio de los aymaras perduró hasta 1438, cuando el gran conquistador inca Pachacútec incorpora el altiplano boliviano al Tahuantinsuyo. Los incas decían ser descendientes de los Tiwanakus, a primera etnia inca en Cuzco habría sido una caravana de inmigrantes llegados del estado altiplánico Tiahuanaco, motivo por el que la realeza inca hablaba en lenguaje puquina y no en quechua. Pero la mayoría del imperio Inca estaba formado por etnias quechuas.
    Durante períodos posteriores, los incas intentan sin éxito conquistar el oriente boliviano poblado mayormente por los chanés y guaraníes llamados despectivamente "chiriguanos" por los Incas. En el incanato de Huayna Cápac, se levantan fortalezas para detener el avance de los chiriguanos. Durante la Guerra del Chaco en el siglo pasado, además de los directos promotores imperialistas británicos y estadounidenses, la memoria ancestral del enfrentamiento Inca – Chiriguano estaba presente.
    Después se produjo la conquista española, que absorbió una estructura social pre-existente y que perduro de una forma u otra hasta el siglo XX. Un papel importante en la segunda mitad de ese siglo lo jugo el MNR y su líder Víctor Paz Estenssoro (boliviano de origen gallego y vasco). En cumplimiento de una consigna política histórica, que decía tierras al indio y minas al Estado, Víctor Paz decretó la Reforma Agraria en todo el territorio nacional y la nacionalización de la minería privada. Estas dos grandes medidas, junto con la aprobación del voto universal constituyeron la base del programa revolucionario del MNR. También se redactaron instrumentos de largo alcance como: El Código de la Educación Boliviana (20 de enero de 1955); el Código de Seguridad Social; la ley del Sufragio Universal; La Nueva Codificación; la asistencia técnica de diversos organismos internacionales para grandes proyectos de ingeniería global, como el Proyecto Corani; la creación del Comité Nacional de Rehabilitación Industrial; el impulso de YPFB; la demanda ante el mundo de la cuestión marítima de Bolivia; la estabilidad monetaria; tareas de colonización; construcción de carreteras y un gradual impulso al desarrollo económico y social.
    El proceso militar – revolucionario del general Juan José Torres (mestizo), tuvo una importante cuota de progreso y cambios en el país. Durante su breve gobierno se realizó la nacionalización de la Mina Matilde y las Colas y Desmontes, la expulsión de los Cuerpos de Paz de los Estados Unidos, se dispuso de un aumento presupuestario significativo a las universidades bolivianas, la creación de la Corporación de Desarrollo (incubadoras de las empresas estatales bolivianas actuales) y el Banco del Estado (banco de desarrollo), además de una alta reposición salarial a los mineros.
    Pero esto cambios no eran suficientes, ni siquiera cercanos a serlo. Pero si constituyeron la base para ulteriores cambios, representados por el gran Evo Morales (aymara). (Continuará)

  • Jose R Oro dijo:

    (Continúa) La influencia de la guerrilla del Comandante Che Guevara, no solo puso a Bolivia como foco de la atención mundial, sino que creó un cambio irreversible en el país, el que los diferentes gobiernos militares de derecha o de la derecha civil, no lograron erradicar, ni el movimiento militar de izquierda de J.J. Torres (asesinado más tarde durante el Plan Cóndor) cristalizar. Faltaban dos elementos fundamentales, el concepto Plurinacional y un desarrollo económico acelerado, que permitiera sustentar estos cambios sociales de forma práctica.
    Estos conceptos están íntimamente relacionados con la figura del gran Evo Morales, Su primer mandato (2006-2010) se caracteriza por la puesta en marcha de políticas nacionalistas e indigenistas de izquierda. Se estatizan las empresas de hidrocarburos y telecomunicaciones que en la pasada década habían sido privatizadas. En 2006, se instala una Asamblea Constituyente, la Constitución Plurinacional es aprobada por 164 de los 255 asambleístas y posteriormente modificada por el Congreso y refrendada por la población en un referéndum. A fines de 2009, Evo Morales del MAS es reelecto presidente con más de dos tercios de mayoría legislativa. En 2014 Evo Morales se vuelve a postular para presidente y gana con un 61% de los votos. Su actual periodo presidencial concluye el año 2019.
    El desarrollo económico acelerado y las obras sociales que lo acompañan, bajo la dirección del presidente Evo Morales continuarán creciendo y extendiéndose. Su gobierno planea una inversión hasta el 2020 de 48 mil 574 millones de dólares, con un crecimiento promedio del 5% anual del PIB en ese período. Bolivia va a alcanzar (2020) un PIB de 57,000 millones de USD (en el 2005 antes de Evo era de 9,000 millones). En vez de “terapias de choque”, todo lo contrario, se reducirá la pobreza extrema del 17,3 % en 2014 al 9,5 %, la pobreza moderada pasará del 29 % al 24%, y la desigualdad de ingresos entre los más ricos y los más pobres seguirá disminuyendo.
    Las principales áreas de inversión serán los hidrocarburos (12 681 millones de USD), la minería (1 962 millones), la producción de energía (5 854 millones). La potencia efectiva instalada en Bolivia se elevará de 1 924 megavatios a 4 878 megavatios en 2020, lo que permitirá garantizar plenamente el consumo y tener excedentes.
    En la construcción de infraestructuras se proyecta desarrollar 4 806 kilómetros en viales y ferrovías, con una inversión de 11 686 millones, que incluirá trenes urbanos en Cochabamba y Santa Cruz y avanzar en el Corredor Ferroviario Bioceánico Central. Grandes inversiones en la construcción, ampliación y equipamiento de aeropuertos, unidades productivas industriales y agroindustriales; y también la industria turística, que en el 2020 llegará a 2,6 millones de visitantes.
    ¿Por qué pienso que es muy importante que se dé la posibilidad de postulación de Evo Morales y del muy brillante García Linera? Este ultimo nos dio la respuesta en su clase magistral en la Universidad Católica de Lima: “El Presidente Evo Morales representa un horizonte para el pueblo boliviano, y es un verdadero articulador de toda la sociedad”. El reto es hacer llegar a la re-elección a ambos candidatos.
    ¡Si Evo y García Linera llegan a las elecciones del 2019, triunfan!

Se han publicado 2 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también