- Cubadebate - http://www.cubadebate.cu -

Para que no falte una gota: Diputados analizan plan de Inversiones del INRH

Parlamentarios, durante los debates en la Comisión Industria, Construcciones y Energía. Foto: Omara García Mederos/ ACN.

Parlamentarios, durante los debates en la Comisión Industria, Construcciones y Energía. Foto: Omara García Mederos/ ACN.

Una evalución del plan de inversiones ejecutado por el Instituto de Recursos Hidráulicos fue presentado en las primeras horas de la tarde de este lunes en la Comisión de Industria, Construcciones y Energías.

Según se dio a conocer por directivos del sector, hasta el cierre de mayo existe una buena ejecución del Plan y solo se incumple el componente equipos por atrasos en la ejecución de las importaciones, sin peligro para el cumplimiento de las metas del año.

Al Programa de Hidrometría se le realiza un seguimiento particular, actividad de vital importancia para el sistema hidráulico y el programa de Abasto y Saneamiento.

“En términos físicos, se han ejecutado hasta el cierre de mayo 75 kilómetros de redes y 30 kilómetros de conductoras. Se han terminado 113 obras, de ellas 58 con valor de uso, se han beneficiado más de 735 mil personas por mejoras en los servicios de abasto y 24 mil por mejoras en los servicios de saneamiento, marcados los mayores beneficios en las provincias de La Habana y Santiago de Cuba”, comentó José Antonio Rodríguez Rodríguez, vicepresidente de INRH.

Trascendió además en esta fecha que el INRH viene trabajando desde hace años por disminuir la carga financiera que presuponen las inversiones de infraestructura a la economía, y para ello se ha dado a la tarea de financiar sus acciones con fuentes de financiamiento externas a largo plazo.

En otro momento del encuentro, se explicó que el año 2017 se ha caracterizado por tener sequías y situaciones epidemiológicas, que unido a la situación financiera han obligado a realizar redistribuciones buscando enfrentar cada una de ellas en el primer semestre, optimizando los recursos financieros, materiales y portadores energéticos. Hasta el mes de mayo se han ejecutado por este concepto 8 millones 680 mil pesos.

Entre las provincias con situaciones más complejas y donde se han concentrado los esfuerzos y las ejecuciones están:

La Habana, población que concentra la mayor cantidad de habitantes del país.
Ciego de Avila, territorio que sufre una severa sequía y que a través de la sobre explotación de las fuentes subterráneas amenaza con afectar por intrusión salina los suelos y su rendimiento agrícola. Se ha trabajado en la Conductora de Interconexión Norte Sur debido al agotamiento de la fuente Ruspoli, y el campo de pozos para detener la cuña de intrusión salina.
Santiago de Cuba, segundo núcleo urbano de importancia en el país afectado por una sequía que amenazó con dejar la ciudad sin agua. La situación ha obligado a la realización de muchas acciones emergentes entre ellas la construcción de trasvases (Mogote y Gota Blanca) para abastecer a la población. De igual forma se trabaja en la terminación de dos plantas desalinizadoras para el abasto a la población y para la generación de energía eléctrica en RENTE, entre otras acciones emergentes.

Proyecto de Ley de las Aguas Terrestres en la mira de los diputados

Minutos más tarde, los diputados de esta comisión y la de Asuntos Constitucionales y Jurídicos dieron el visto bueno al Proyecto de Ley de las Aguas Terrestres.

El proceso legislativo que inició en el mes de octubre del año 2016 incluyó, entre otras actividades, un recorrido por los territorios del país, con el objetivo de conciliar la propuesta con todos los diputados.

Las sugerencias derivadas de estos encuentros, así como las recibidas por otras vías, incluida la electrónica, fueron consideradas por el Grupo de Trabajo creado al efecto, lo cual devino en una nueva versión del Proyecto de Ley que será publicada junto a la fundamentación correspondiente.

Infografía con detalles sobre el Proyecto de Ley de Aguas Terrestres.

Infografía con detalles sobre el proceso de consulta al Proyecto de Ley de Aguas Terrestres.

Analiza Asamblea Nacional dificultades y proyecciones del ICRT

Miguel Díaz-Canel Bermúdez (CD), Primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, asistió a la Comisión de  Educación Cultura, Ciencia,  Tecnología y Medio Ambiente del Noveno Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: Marcelino Vazquez Hernández/ ACN.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez (CD), Primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, asistió a la Comisión de Educación Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del Noveno Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: Marcelino Vazquez Hernández/ ACN.

Con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros y Abel Prieto Jiménez, Ministro de Cultura, en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, se debatió un informe acerca de la programación del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), con énfasis en la aplicación de la política informativa y cultural del país.

Waldo Ramírez, Director General de la Televisión Cubana, expresó que “la existencia de una Política de Programación del ICRT para la Radio y la Televisión, se fundamenta en un conjunto de principios básicos relacionados con los intereses  de la nación cubana y su reflejo y defensa a través de ambos medios”.

Resumió las potencialidades de las dos plataformas sobre la base de influir activamente en la formación y orientación político-ideológica; participar con eficiencia en el proceso de superación educacional, histórico, científico, tecnológico y cultural; intervenir en la formación de hábitos y gustos de alto rigor estético; promover el arte, la literatura y la cultura universal como formas de enriquecimiento espiritual y propiciar las más sanas formas de promover  el deporte, la recreación y el esparcimiento.

Explicó que la radio se halla en un proceso de revitalización mediante la introducción de prácticas de “organización, control y evaluación de políticas, metodologías y procedimientos vinculados al proceso de creación y producción radial y se esfuerza por ofrecer una mayor y mejor atención a las expectativas de los públicos, llevando los mensajes de su plataforma tradicional con propuestas multimediales”.

Por otro lado, de acuerdo con Ramírez, la TV continúa con el perfeccionamiento de los perfiles de los canales y la actualización de las fichas técnicas de los programas; “implanta  normas e indicadores de calidad en los principales procesos y procedimientos de la producción y sus transmisiones;  refuerza las  posibilidades de su capacidad interna; emplea mejor los recursos que le son asignados e insiste en la necesaria renovación  de  la programación existente”.

Comunicó, además, que ambas plataformas tienen como objetivos, en medio del contexto actual, “refrendarse como medios gestores de pensamiento y espacios para prácticas educativas y culturales cada vez más emancipadoras; reconocer que el conocimiento y la información desempeñan un papel primordial en los procesos de desarrollo económico, político y social; entender que la educación en los medios de comunicación ya no tiene como finalidad única los aprendizajes de contenidos (escolarización), sino la construcción de la ciudadanía y la promoción de un proyecto ético (educación en valores)”.

Mencionó, además, algunos de los retos y las dificultades que afronta el ICRT. Entre las problemáticas principales, diagnosticó un “insuficiente ejercicio en el acercamiento de la agenda pública a la mediática; carencia de nuevos proyectos y falta de originalidad en otros; inadecuado empleo de  determinados soportes literarios; deficiencias profesionales y culturales en especialidades claves; subestimación del valor de proximidad de lo local; escasa presencia de la investigación y la crítica”.

A las anteriores, añadió la existencia de “insuficiencias en la planificación, concepción y evaluación de proyectos antes de su grabación o transmisión en vivo; inadecuada política de reposición de programas; inobservancia en principios de las rutinas productivas que disminuyen el  rigor de la cadena de realización; lagunas cognoscitivas de cuadros y periodistas que los convierten en presa de la improvisación y el esquematismo”.

Entre los retos, planteó la necesidad de articular la agenda pública y mediática con el objetivo de que ese vínculo sirva de tributo para la concepción del proyecto de país.

Insistió, además, en el interés en “concebir esencias de comunicación apegadas a los temas estructurales de la nación que transversalicen toda la programación y garanticen coherencia editorial entre los programas informativos y los catalogados como de 'entretenimiento'”.

Aludió Ramírez también a la noción de “concebir al público como ciudadano, no como consumidor” y, con ello, a la diversidad de púbicos que deben ser atendidos además como productores de mensajes y gestores de comunicación pública. Refirió luego la importancia de “la unidad en la diversidad y la opción por el diálogo, como ejercicio de política comunicativa que contribuye a consolidar la democracia socialista”.

El Director General de la Televisión Cubana encaminó la última parte de su intervención hacia las proyecciones estratégicas de una institución que debe sostenerse “en una perspectiva integradora, latinoamericanista, marxista, antihegemónica y antimperialista”. Para ello, explicó, debe responderse a la vocación ética y humanística de la Revolución.

Se busca promover la implementación de nuevos diseños organizacionales que apunten a lo efectivo, basándose en el contexto de la actualización del Modelo Económico y Social; elevar “la eficiencia y calidad artística de las realizaciones, a partir de la introducción de nuevas tecnologías y  de enfoques prospectivos e innovadores que desaten nudos que hoy atan la adecuada marcha de la cadena productiva, incluyendo las producciones por encargos a entidades no estatales, bajo estrictas regulaciones políticas, económicas y sociales”.

Se refirió, además, a la necesidad de utilizar “las investigaciones sociales  con la finalidad de anticipar  matrices de mensajes  y modelar patrones de gustos”; “priorizar lo más auténtico de la cultura cubana en sus diversas vertientes y modos de expresión estéticos, así como lo más auténtico de la cultura universal”.

Diputados cubanos opinan

Lourdes Palao, diputada por Santiago de Cuba, opinó que el ICRT se va transformando con el interés máximo de cumplir con sus funciones fundamentales. Habló, además, de la confianza que depositó Fidel en la prensa.

Miguel Charbonell, diputado por el municipio de Caimito, Artemisa, se refirió, entre otros temas, a la coexistencia de otras producciones audiovisuales cubanas que en todos los casos no se ajustan a nuestra política cultural. “Los compañeros del ICRT tienen que tener mucha visión, porque hay materiales que están saliendo en otros ámbitos y pueden distorsionar todos los modelos a los que nosotros tributamos”.

“Tenemos que renovar nuestra TV. Si esta no se incorpora a los cambios en las tendencias, se queda detrás. Me llama la atención el boom de los programas de participación. No nos podemos dejar influenciar tampoco por las tendencias mundiales”, agregó.

Otra diputada mostró preocupación porque en muchas ocasiones se habla de lo nacional o internacional cuando pudiera dársele prioridad a sucesos de la vida de nuestros territorios. “Nuestras historias tienen que parecerse más al entorno desde donde se realiza la producción”, sentenció.