Imprimir
Inicio »Noticias, Ciencia y Tecnología  »

A debate el financiamiento de la ciencia en Cuba: Invertir más, una necesidad rentable (+ Podcast)

| 63 |
Dos trabajadoras empacan los biosensores o tiras reactivas para el control de la diabetes en la Planta de Biosensores, del Centro de Inmunoensayo de La Habana. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Dos trabajadoras empacan los biosensores o tiras reactivas para el control de la diabetes en la Planta de Biosensores, del Centro de Inmunoensayo de La Habana. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

La ciencia es un sector de trascendencia y ganancias macroeconómicas, que posee un alto grado de complejidad. Si bien es muy rentable cuando se tiene éxito, para llegar a ello se necesita invertir mucho y estar dispuesto a esperar largos períodos de tiempo, antes de recuperar la inversión. Pero demostrado está cuántos beneficios le puede reportar a un país como el nuestro, que hoy recoge los frutos de la creación de un Polo Científico del primer mundo en medio del Período Especial.

Sin embargo, hoy también nos preguntamos cuáles serán los resultados de la ciencia en el  futuro, cuando el crecimiento del PIB en la última década en Cuba no se vio acompañado por un incremento  de los recursos dedicados a la investigación- desarrollo: la variable I+D.

Cubadebate dedicó el podcast de esta semana al financiamiento de la ciencia, un asunto que cada vez que ha sido abordado tiene gran repercusión. Los comentarios de nuestros lectores al pie de los artículos hablan por sí solos, y expresan puntos de vistas que enriquecen el debate que desde hace un tiempo está ocurriendo en el país, particularmente dentro de la comunidad científica.

Nuestro sitio conversa con el profesor Carlos Rodríguez Castellanos, Doctor en Ciencias Físicas y vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba, y con Luis Montero Cabrera,  Doctor en Ciencias, miembro titular en la Academia de Ciencias de Cuba y expresidente de la Sociedad Cubana de Química.

—¿Por qué el financiamiento de la ciencia en Cuba se ha convertido en un tema prioritario? ¿Desde cuándo comienza a ser una preocupación para la comunidad científica cubana?

Carlos Rodríguez: Muy buenos días y muchas gracias a Cubadebate por esta oportunidad. El financiamiento siempre ha sido un tema importante, pero nunca como en estos momentos los recursos dedicados a la ciencia en la etapa revolucionaria fueron tan insuficientes, en términos relativos, para resolver los problemas que tenemos. Por eso, se ha convertido en un tema crítico. Es un problema que se ha venido acumulando durante ya casi tres décadas, desde el Período Especial, y en la medida que pasa el tiempo se hace más agudo, porque los problemas sin resolver se acumulan.

Por otra parte, el país se ha venido organizando económicamente y hay una única vía de asignación de recursos, que es el Plan. Antes nosotros disponíamos de otras alternativas. Hoy lo que no está contemplado en el Plan, pues sencillamente no existe. Por tanto, para el desarrollo de la ciencia, el tema de la asignación de recursos financieros en el Plan se ha convertido en prioritario. Prácticamente todos los problemas más urgentes que tiene la ciencia hoy tienen un componente financiero en su solución, lamentablemente es así. Por supuesto que hay otros asuntos, se puede mejorar la organización, hacer las cosas mejor, pero hay un componente financiero siempre. Hay que estimular a las personas y dotarlas de medios adecuados, porque no solo basta con la voluntad de hacer las cosas bien.

Es un problema que tiene varias partes. En primer lugar, hay que tener bien claro para qué hace falta el dinero. En segundo lugar, cómo hay que asignarlo para que sea efectivo; y en tercer lugar, cuánto hace falta y finalmente de dónde se pueden obtener esos recursos que necesitamos invertir en la ciencia.

Luis A. Montero: De alguna forma hay que diferenciar dos cosas: la ciencia en cuanto a producción de conocimientos y la ciencia en cuanto a productora de valor, de recursos, de bienes materiales. La ciencia productora de conocimiento está en las condiciones que Carlos acaba de describir y la ciencia productora de valor increíblemente también. O sea, no existe financiamiento diferenciado y la gestión del plan no tiene la dinámica ni la efectividad que se requiere en este sector. De acuerdo con la nuevas transformaciones que está teniendo el sistema de dirección de la economía en nuestro país, va empezando a existir la capacidad de las empresas de poder realizar alguna inversión en producir, en recuperar el valor creado por las entidades científicas para incorporarlos a su producción; pero de acuerdo con los esquemas que tiene la formación de las entidades que hacen ciencia, no existen las capacidades de esas entidades para asimilar esos recursos.

Una unidad presupuestada en Cuba hoy funciona exactamente igual que hace 40 años; o sea, es una entidad que puede ingresar dinero, con el que no puede hacer nada. Nuestros centros que producen ciencia y tecnología son generalmente centros presupuestados. Por tanto, aunque las empresas tengan dinero para invertir en algún tipo de recursos de valor de conocimiento creado que mejore su esquema de producción y enriquezca al país, la unidad presupuestada no puede asimilarlo ni en beneficio de los salarios de las personas que hacen el trabajo, ni de los instrumentos, ni de los mecanismos que tienen esas instituciones. ¿Por qué? Porque existe una disfuncionalidad en las gestiones económicas del país.

Esto conduce sencillamente a una situación donde ocurre que la principal inversión que ha hecho el país a través de 50 años, que es en la formación de capital humano conocedor, capaz de hacer las cosas, se ve afectada. Cuando ese capital humano queda en las unidades presupuestadas, que son las destinadas a estos, queda prácticamente inmovilizado.

Por otra parte, tampoco existe una conciencia por parte de los esquemas de dirección del país que obligue, fuerce o canalice el interés de las empresas en conseguir resultados del conocimiento de las unidades de producción de ciencia y tecnología. Eso conduce simplemente a una separación de la gestión, la separación de la que todos nos quejamos.

Los que estamos en el sector de la Educación y la Ciencia nos quejamos de que muchos resultados premiados, primorosos resultados, están engavetados; y la producción, por su parte, suele decir que la ciencia no le resuelve su problema. Pero ni la producción va a buscar los resultados a la ciencia, a contratarlos y pagarlos, ni nosotros tenemos  posibilidad  de convencer a la producción de que ese resultado puede ser útil. Por esa y por otras cosas, muchos de esos resultados son engavetados. Pueden ser un sueño elegante en la mente de un científico o un tecnólogo cubano que pueda convencer a cualquiera, pero que el país en un momento determinado no puede invertir en él o no quiere invertir en él por determinadas razones… eso puede ocurrir. Entonces, estamos en esa situación, y la solución del problema no pasa necesariamente por hacer una gran inversión, sino por reordenar los esquemas internos y racionalizarlos.

Carlos Rodríguez: El principal indicador del financiamiento de la ciencia es el por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) que dedica un país a la investigación- desarrollo (I+D), ese es el indicador más universalmente utilizado. Hay otros, pero ese es el más importante. En el mundo está creciendo. Como promedio los países cada día le dedican más dinero a la ciencia, pues actualmente anda en un promedio mundial de 1,7 por ciento; por supuesto, muy dominado por los grandes países desarrollados, que invierten el 2 por ciento o más, incluso países como Corea del Sur e Israel, que invierten más del 4 por ciento. Muchos países invierten entre el 1 por ciento y el 2 por ciento. Nosotros estuvimos por encima del 1 por ciento a principios de los años noventa; pero hoy ese indicador en Cuba es 0,4 por ciento.

Quiere decir que, en el caso nuestro, en estos últimos 25 años la economía ha ido recuperándose, el PIB ha ido recuperándose, pero la inversión en ciencia se ha quedado muy por debajo. Cada día hace falta más dinero para hacer ciencia, puesto que cada día la ciencia da más dinero. Es un problema de inversión, los costos de la manufacturas crecen, precisamente porque llevan implícitas una inversión cada vez mayor en ciencia y tecnología. Hoy un carro no vale lo mismo que valía en los años 50, porque un carro tiene una cantidad de ciencia y tecnología dentro que no la tenían los carros durante los años 50; entonces, ese es un problema. Hay una tendencia mundial en cuanto a crecimiento del financiamiento, y hay una tendencia en Cuba que refleja que nos hemos quedado estancados o hemos ido en retroceso en algunos casos.

Incluso en América Latina, donde la mayoría de los países o casi todos están por debajo por el 1 por ciento en financiamiento de la ciencia, porque solo Brasil invierte más del uno por ciento, ya hay varios países que nos han ido pasando por al lado.

¿Quién debe financiar la ciencia en Cuba?

"Los recursos para la Ciencia deben estar nominalizados", insistieron los científicos cubanos. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

"Los recursos para la Ciencia deben estar nominalizados", insistieron los científicos cubanos. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

—En un artículo publicado por Cubadebate, el profesor Carlos decía: “El presupuesto aprobado para 2017 no recoge explícitamente las partidas dedicadas a investigación-desarrollo ni a actividades científico-tecnológicas, porque las supone incluidas en otras actividades presupuestadas o en las del sector empresarial”. Sobre lo anterior, les preguntamos:

¿Estamos corriendo el riesgo de dejar en manos de empresas con una visión específica objetivos que son estratégicos para el país? ¿Quién debería financiar la ciencia en Cuba? ¿El Estado, las empresas, o ambos?

Carlos Rodríguez: En la mayoría de los países del mundo la inversión en Ciencia y Tecnología tiene un componente que es básico, que está dirigido a financiar instituciones: el financiamiento básico de un Centro de Investigación o de una Universidad, y un financiamiento nominalizado, y dirigido, que va encaminado a cubrir gastos de proyectos específicos. Ese financiamiento es un financiamiento dirigido, es un financiamiento que es asignado al jefe del proyecto para utilizar en esa actividad.

En este momento, a nivel de país, la contabilidad que se lleva del gasto en Ciencia y Tecnología se da una vez concluido el año. Yo le pregunto a los organismos cuánto gastaron en cada actividad y a partir de ahí recupero la información, lo cual hace pensar que en realidad se gasta más de lo que se reporta, pero concretamente cuando se hace el plan no se precisan los destinos del dinero.

Por ejemplo, al Ministerio de Educación Superior le asignan un presupuesto y ahí está incluida la Ciencia, pero la Ciencia compite con otras necesidades que a menudo son más urgentes. Si usted es Rector de una universidad y se rompe un motor de la beca, sabe que lo tiene que resolver en 24 horas, pero quizás una investigación que esté en curso usted no percibe que ocurra algo si se demora un año más.

Los recursos para la Ciencia deben estar nominalizados. Usted debe decir: para  investigación – desarrollo voy a dedicar tanto... Pero eso actualmente no es así, y por tanto no permite concentrar los esfuerzos en las cosas que más interesan, ni evaluar tampoco, porque la ciencia queda disuelta entre muchas otras prioridades.

El caso del Sistema Empresarial: hay empresas que tienen una contabilidad precisa de su gasto en Ciencia y Tecnología y que tienen un interés en ese sentido. Ahora las empresas pueden, a partir de sus ganancias, dedicar un por ciento de ese dinero a Ciencia y Tecnología. Pero eso compite con muchas cosas: compite con los problemas de estimulación de los trabajadores, con el transporte que lleva y trae la gente al trabajo, con el baño, con el comedor, con muchas necesidades inmediatas. Por eso, para usted estar seguro de que el dinero que usted quiere o puede dedicar a la ciencia va a ser utilizado en eso, es muy importante que esté identificado.

Luis A. Montero: Ojalá las empresas también tuvieran participación real en la gestión de la Ciencia y la Tecnología del país. Lo que comentó Carlos a partir de la discusión de la Asamblea Nacional y el presupuesto del Estado para este año descansa sobre el sueño de que las empresas sean las que gestionen este conocimiento, pero ya él acaba de explicar cómo funciona esto en una empresa.

Por ejemplo, ¿a dónde iría el dinero que le pagaría una empresa a la Universidad Tecnológica de La Habana por la elaboración de un proyecto para el Sistema de Transporte de La Habana? La Universidad Tecnológica de La Habana no puede hacer absolutamente nada con ese dinero, ni sus trabajadores, ni los estudiantes, ni los profesores que se dediquen a ese trabajo. Esas son situaciones un poquito aberrantes porque ¿dónde está la fuerza de trabajo? ¿Dónde está la capacidad de creación científica? Ese conocimiento está esencialmente congelado en el esquema de gestión económica de una unidad presupuestada de mediados del siglo pasado, es un esquema económico donde el financiamiento no se puede emplear adecuadamente.

Carlos Rodríguez: Sería importante añadir que de las dos fuentes que se habla —el presupuesto del Estado y las empresas—, es un dinero que tanto en Cuba como en cualquier lugar del mundo tiene objetivos diferentes. Las empresas invierten en temas de innovación, en investigaciones aplicadas, en capacitación de su personal, en pagar un servicio técnico… Las empresas invierten más bien a corto- mediano plazo, difícilmente un empresario invierta en temas de Ciencia y Tecnología en asuntos de largo plazo o en crear un infraestructura. Esa parte de la actividad es del Estado.

Nosotros necesitamos los dos: el presupuesto que está más comprometido con el largo plazo, con las investigaciones estratégicas, con la formación de doctores, con los temas que no dan dinero pero que son importantes para la sociedad, como son todas las investigaciones sociales, por ejemplo. Y necesitamos el financiamiento empresarial, que responde más a cuestiones a corto plazo y que tiene un impacto económico más cercano.

Es lo que estaba diciendo el profesor Montero, si usted me da el dinero en una forma que yo no puedo resolver los problemas que tengo, es igual que si no me lo diera.

Nosotros tenemos un programa de ciencias básicas, por ejemplo, que está muy centrado en las universidades. Ese programa tiene un financiamiento, pero por la forma en que se da y por ser las universidades entidades presupuestadas, en la práctica las personas que están llevando ese programa no pueden recibir ni para ellos ni para su actividad, no pueden materializar ese dinero. Entonces, no solo es cuánto me das, sino cómo me lo das.

Yo no puedo invertir el dinero porque las inversiones tienen que estar aprobadas por el Estado, pero aquí en términos de inversiones entra lo mismo comprar un equipo que valga un millón de dólares, como adquirir una impresora que valga 200. Entonces, si yo no puedo comprar los medios más elementales, si usted me asigna una cantidad en moneda nacional y no tiene una contrapartida que me permita invertir... es como si no me lo dieran. Si usted me da un dinero y yo no le puedo pagar a las personas, sencillamente las personas no están interesadas en hacer eso… porque  tú le estás pidiendo que asuman una nueva responsabilidad, que tengan una mayor cantidad de trabajo, y sin embargo no le van a pagar más. Entonces, es todo: es cuánto, es cómo y es para qué es ese dinero.

—¿Cómo se articula en la nueva política la visión de la nación para 2030, aprobada en el VII Congreso del PCC, que prevé en su artículo 149: “Incrementar de forma sostenida el monto del financiamiento de la actividad de ciencia, tecnología e innovación y su crecimiento proporcional  al PIB”?

Luis A. Montero: Los documentos que salieron del Congreso del Partido para mí son novedosos y progresistas en cuanto a la Ciencia y la Tecnología. La letra de lo que está ahí escrito está esencialmente bien, y yo inclusive siento la satisfacción de que la Academia de Ciencias de alguna forma contribuyó a que estas cosas se dijeran y se plantearan de esa forma. Pero en la práctica hoy no se observa ni el más mínimo indicio de que eso va a caminar así.

Acabo de terminar un proyecto de Ciencias Básicas.  Me asignaron mil cuc para llevarlo adelante, y además en el último año se asignó un sobre salario que significó 400 CUP en el año. Era un cifra de 30 o 40 mensuales, que se decidió darla todo al final del año. No quiero hacer comentarios con respecto a lo que esto significa, pero lo de los mil CUC sí quiero comentarlo, porque ilustra lo que dice Carlos: Yo los mil CUC no los pude usar, porque nada más que estaban destinados a consumibles, meriendas, almuerzos y traer a alguna persona para alojarla. Para mi proyecto no hacía falta esto de traer a nadie, las meriendas tiene que aprobarlas el Rector de mi Universidad porque va contra un plan nacional de lo que le dejan a la Universidad utilizar para ese fin en cualquier presupuesto, y además lo consumible en nuestro caso, que son componentes de computadoras, toners, nunca los hay en el mercado. Por lo tanto, no se pudieron usar los mil pesos. Estoy ejemplificando con un hecho concreto de la vida que puedo certificarlo. Por eso digo que la letra de esos documentos está excelente, tenemos la esperanza de que se lleve adelante, pero ya pasó un año del Congreso del Partido y no ha ocurrido nada.

Carlos Rodríguez: Yo creo que los documentos de la estrategia y la versión última de los lineamientos representan un grado de avance importante y dan una medida de la claridad actual que existe sobre estos problemas. Ahora, hay muchos detalles que resolver entre la realidad actual y la implementación. Es en la letra chiquita donde están la mayoría de los problemas.

Para un país como Cuba, yo pienso que cada día está más claro que la única manera que nosotros tenemos de sostener el socialismo es con una economía que se base cada vez más en productos de alto valor agregado. Si usted para producir 1 peso, gasta 90 centavos, pues lo que le queda para repartir entre la luz, educación, transporte, vivienda, viales, servicios públicos... son 10 centavos... Entonces, si usted para producir un peso, gasta 50 centavos, para repartir, para gastar, para hacer la obra social del socialismo... tiene 50 centavos. ¿Cómo lo pudiera obtener nuestro país? Bueno, si nosotros tuviéramos diamantes, o mucho petróleo, u otros minerales escasos; pero nosotros no tenemos nada de eso.

No tenemos otra alternativa como país que usar la inteligencia de los cubanos para desarrollar una economía donde la ganancia esté en la inteligencia que nosotros le pongamos a las cosas, en la innovación, en tener productos de alto valor agregado. Es algo matemático, no tienes otra salida.

Pero no solo eso, nosotros estamos tratando de organizar una sociedad que sea justa, humanista, racional, cuidadosa con el medio ambiente, culta… a eso hay también que meterle ciencia. Sin ciencia este país no es viable, por lo menos no el país que queremos.

¿En qué sectores del país ustedes consideran es más inminente esa necesidad de inversión?

Luis A. Montero: En general en la tecnología. Todas las inversiones que estamos haciendo en Cuba, incluyendo las que se hacen con capital extranjero, se basan prácticamente de forma total en tecnología extranjera. No estamos aprovechando el potencial tecnológico del país.

La tecnología es la que produce valor, es la que transforma y convierte el conocimiento generado por la ciencia en valor, en cosas que se usan.  En mi humilde opinión, es en la tecnología donde hay que hacer un mayor esfuerzo. Si una persona muestra su talento tecnológico y lo logra verter en convertir almendrones descapotables para exhibir turistas y hace su fortuna de esa forma, debe haber personas en este momento ingresando dinero real, que les garantiza un bienestar y lo que están haciendo es tecnología. Convertir un almendrón en descapotable no es tecnología de primer nivel, pero es tecnología bien pagada.

Nuestras universidades pueden proporcionar tecnologías de primer nivel, tecnologías por las que hoy estamos pagándole a Francia, Inglaterra, Alemania, Canadá, Rusia o a China, y pudiéramos importar los componentes que no podemos hacer aquí y aportar nosotros una parte de la tecnología. Pero eso tiene que ser una política. De ahí puede incluso salir el financiamiento. Primero, de lo que nos ahorremos por ese concepto, y segundo, con lo que creemos por ese concepto.

De la misma forma que exportamos conocimiento a un valor de mercado importante, retribuyente, rentable, pudiéramos exportar tecnología. Por ejemplo, he hablado en un artículo del aire acondicionado, que en Cuba es una necesidad, no un lujo. Pero en Cuba el aire acondicionado significa consumir petróleo, el cual no lo tenemos. Hoy día existe tecnología comercial, no tan desarrollada por supuesto, que permite que con el sol que irradia sobre las azoteas de las casas tú puedas enfriar la vivienda, sin necesidad inclusive de usar demasiada energía eléctrica, ni paneles solares. Eso es tecnología por desarrollar, pero no es tecnología que va a desarrollar necesariamente un país que tenga garantizado su petróleo. Lo va a desarrollar un país que necesite esas cosas con fuentes más autóctonas.

Pero no existe la capacidad de generar esas cosas. Hace falta que la capacidad de generar iniciativas que tiene el cubano, que además fue muy bien entrenada por las necesidades que nos ha provocado el bloqueo norteamericano, se convierta en un verdadero motor para el país. Yo no sé si el que está haciendo almendrones descapotables retribuye al país en forma de impuestos la proporción adecuada que se tendría que retribuir, y estoy citando un ejemplo trivial. Hay cosas mucho más complicadas... Me refiero, por ejemplo, al anuncio de que Rusia va hacer el sistema ferroviario de Cuba.

A estas alturas, Cuba tiene seguramente ingenieros ferroviarios para diseñarlo completico y comprar en Rusia o en donde sea los componentes mecánicos o instrumentales que no tenemos. Nadie tiene que venir a diseñarnos a nosotros el sistema ferroviario, pero hay que contratarlo pagando de verdad. A Rusia le pagamos de verdad. ¿Por qué no le pagamos de verdad a los cubanos que pueden hacer eso?, ¿Por qué no hacemos una licitación entre las tres o cuatro universidades del país que puedan hacer el diseño del sistema ferroviario y le pagamos a la mejor de las tres ofertas lo que le íbamos a pagar a los rusos por la parte de proyecto?

Carlos Rodríguez: Por la naturaleza de los cambios que están ocurriendo en la tecnología, en el mundo prácticamente cualquier sector productivo o de servicio puede ser optimizado, mejorado, o incrementado el valor de lo que produce, mediante la incorporación de la ciencia y la técnica. O sea, la ciencia y la técnica no son un problema de la industria médico-farmacéutica, la informática o de tres o cuatro sectores más, es algo horizontal.

Si usted se dedica a producir perejil, a cosechar frijoles, a criar vacas, o a criar puercos, en donde quiera podrá encontrar un espacio para la ciencia y la técnica, que le permitirá bajar costos, mejorar la calidad, ofrecer un producto de mayor calidad y aumentar la producción, etc… O sea, eso es horizontal y tendría que convertirse en una actitud básica ¿Cómo yo invento algo? ¿Cómo yo mejoro esto que estoy haciendo?

Otro asunto -que es el tercer punto-, es el tema de que Cuba es un país pequeño y necesariamente tiene que exportar. Lamentablemente, según el último dato que tengo, los productos de alto contenido tecnológico representan sólo un 15 % del total que exportamos. Eso en relación a los productos. En los servicios el componente debe ser más alto porque se exportan muchos servicios de alto valor agregado, porque son servicios de expertos, de especialistas, de médicos, etc.

Es decir, Cuba tiene un posicionamiento en el mercado en cuanto a productos que exporta, pero todos esos productos que ya están en el mercado (tabaco, ron, níquel...) pudieran elevar su valor con ayuda de la ciencia y la técnica.

Desde el triunfo de la Revolución se está hablando, con mucha razón, de que nosotros lo que exportamos de níquel es un producto semielaborado, prácticamente un producto primario. La elaboración del producto más caro se hace afuera y nosotros seguimos básicamente en la misma situación que hace 60 años. No hemos podido avanzar. Por eso dentro de la estrategia general de que la ciencia y la técnica sean horizontales, y penetren todos los sectores de la producción y los servicios, es muy importante dirigir la mirada a aquellos renglones donde el país tiene una capacidad de exportar. No solo porque podemos exportar más y a más alto precio, sino porque en todos esos campos hay competencia y lo que no hagamos nosotros quizás lo hagan otros.

El capital humano y el dilema de la retribución material

"No podemos perder ese avance que ha representado para una sociedad subdesarrollada identificar la ciencia como la salida real a sus problemas a largo plazo", insistió Carlos Rodríguez Castellanos. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

"No podemos perder ese avance que ha representado para una sociedad subdesarrollada identificar la ciencia como la salida real a sus problemas a largo plazo", insistió Carlos Rodríguez Castellanos. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

—Ocurre que el conocimiento, tradicionalmente concebido como saber, ha pasado a ser en el mundo en que vivimos una mercancía y de las más valiosas para la economía, ¿Cómo hacer más atractiva la permanencia del capital humano en las entidades científicas del país?

Luis A. Montero: Actualmente, ese es probablemente el punto más difícil que tiene la ciencia cubana, yo diría incluso por encima del financiamiento, aunque el financiamiento podría contribuir a resolverlo.

En este momento nosotros seguimos produciendo mentes jóvenes con iniciativa bien formada respecto a los estándares mundiales, francamente competitivos y las perspectivas del proyecto de vida de ellos pueden estar dadas en muchísimos casos por las propias motivaciones que se han creado asociadas a la ciencia. Eso es en cuanto a su aspecto laboral; sin embargo, en cuanto a su aspecto existencial, no hemos sido capaces de mostrarle a ese joven un porvenir o unas posibilidades de bienestar, que sí le puede mostrar hoy en día el sector privado del país.

Hoy un joven se dedica a poner un puesto de fritas, e inmediatamente empieza a escalar si es una persona con iniciativa. Después, puede hacer un restaurante o una pequeña fábrica de productos semi-terminados o terminados. Finalmente, ese joven termina con un carro y una casa. Eso es un empresario, un emprendedor cubano actual, de los que ya hay oficialmente medio millón en el país. Sin embargo, un joven que se dedica a la ciencia no tiene ese proyecto; ni siquiera tiene el proyecto de un equipamiento competitivo en su centro de investigación.

La universidad nuestra está produciendo en estos momentos alrededor de 40 doctorados internos, 100 en total anualmente. De los doctorados internos, yo podría afirmar sin temor a exagerar que el 95 por ciento están hechos gracias a la colaboración internacional, porque el equipamiento que se requiere para esas investigaciones no existe en Cuba y hay que buscarlo afuera. Ese muchacho termina el doctorado, y es verdad que produjo ciencia durante ese tiempo, pero ¿qué va a hacer después? La alternativa que tiene es mantener un salario de unidad presupuestada de este país, ¿y qué más?, ¿dónde está la familia, la casa y el carro?

Nosotros tenemos profesores eméritos que yo los he visto lidiando con un almendrón, con un P5. ¿Ese es el porvenir que nosotros les estamos brindando a esos muchachos para cuando al final de su vida laboral hayan acumulado muchos méritos y muchos premios? Aquí hay un problema ideológico esencial, donde nosotros tenemos que crear personas que sepan que el socialismo es una sociedad justa, que le retribuye todo lo que él está aportando y que su objetivo no tiene que ser esencialmente su bienestar material. Pero para poder beneficiar la sociedad con su conocimiento, él tiene que tener un respaldo en su vida personal y material en su trabajo. Esta es una situación muy complicada, que tenemos que analizar con crudeza, porque la vida real sí es cruda.

Carlos Rodríguez: La cuestión de la retribución a los profesionales y a los científicos en particular, es algo que está bastante bien estudiado en el mundo y hay un consenso de que, primero, uno tendría que satisfacerles a las personas las necesidades básicas materiales. Una vez satisfecho un nivel de necesidades relativamente modestas, las personas se mueven mucho por elementos que estimulan: espacio en su creatividad, posibilidades de desarrollo y de crecimiento como científico, como profesional.

Yo creo que esas cosas necesitan una estrategia, porque incluso en los centros de investigaciones donde más gana hoy un joven investigador, vamos a suponer que gane 3 mil pesos mensuales, que son salarios muy por encima de la media, ¿cuántos años tiene que ahorrar para construir una casa o comprar un apartamento? Realmente son problemas que precisan una estrategia.

Luis A. Montero: Este es un sector que enamora tanto, tan atractivo… que aun poniendo una lucecita en el horizonte puedes captar muchísima gente enamorada de lo que está haciendo. Pero en la práctica esa lucecita no está presente.

Tenemos un millón 300 mil graduados universitarios en el país. Con que el 1 por ciento fuera exitoso produciendo conocimiento y tecnología, estaríamos hablando de 13 mil personas produciendo tecnología y conocimientos de valor. Con ese por ciento este país podría aumentar su riqueza impresionantemente.

La publicación científica a debate

Gissel Saldívar, 19 años, técnico en Química, supervisa las placas para los biosensores en el área de impresión de la Planta de Biosensores, del Centro de Inmunoensayo (CIE), de La Habana. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Gissel Saldívar supervisa las placas para los biosensores en el área de impresión de la Planta de Biosensores del Centro de Inmunoensayo (CIE), de La Habana. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

—Uno de los indicadores de las consecuencias del fenómeno que ustedes estaban explicando tiene que ver con la disminución de la publicación de artículos científicos. En el artículo del profesor Carlos, él apuntaba que este terreno está estancado. Un comentarista aportaba también al final del texto: “En 1998 Cuba generaba el 4.8% de las publicaciones científicas de América Latina, mientras que en 2014 solo el 1.4%”.

Carlos Rodríguez Castellanos: Nosotros concluimos hace poco un estudio que hizo la Academia sobre el tema de las publicaciones científicas, que se llama así: “La Ciencia cubana vista desde sus publicaciones”. Es un estudio de 19 años, donde aparecen esos datos a los que tú hacías referencia. En sentido general, la producción científica cubana creció muy lentamente o se estancó en los últimos 10 años, y la de otros países ha crecido mucho. Eso es lo que hace que nosotros, más o menos con la misma producción, pues hoy tengamos un por ciento más bajo en este sentido. Es decir, el fenómeno que estamos viendo es más bien un estancamiento.

Creo que por un lado hay una insuficiente comprensión de la importancia de publicar. A veces se hacen contraposiciones de que lo importante es aplicar los resultados, como si una cosa estuviera en contradicción con la otra, y publicar no formara parte de la validación de los resultados.

A partir de que no se le da mucha importancia a publicar en la mayoría de las instituciones científicas en Cuba, de que ese es un problema que se considera secundario, pues tampoco hay estímulos para esa actividad. Generalmente los proyectos de los programas nacionales no hacen énfasis en que los resultados tienen que ser publicados como una forma de validarlos. Igualmente, nosotros no tenemos un sistema de estímulo directo a la productividad como tienen algunos países, donde a los investigadores que más publican les dan un estímulo material.

Entonces, las publicaciones son más bien un hecho espontáneo. Las personas que están haciendo un doctorado saben que tienen que tener un grupo de publicaciones para poder defender la tesis, mientras el que quiere promover de categoría tiene que tener algún tipo de publicación para poder avalar. Pero el uso que se hace de las publicaciones para evaluar a las personas, para estimularlos, o incluso para evaluar a las instituciones o para evaluar al sistema de ciencias en su conjunto, es  muy limitado. Creo que por ahí andan algunas de las causas por la cual se producen estancamientos. También influyen mucho la limitada informatización y el insuficiente acceso a la información científico-técnica, la situación precaria de la infraestructura científica…

Luis A. Montero: Hay un caso paradigmático que mezcla mucho una de las cosas que hemos visto hasta ahora: México, año 1983. Se dio una devaluación espantosa de la moneda mexicana y los mexicanos empezaron a ver una afectación importante en la presencia de la ciencia en el escenario mundial. El estado mexicano se dio cuenta de que con una cantidad relativamente pequeña de dinero manejada centralmente podía estimularse que los mexicanos produjeran investigaciones científicas en ciencia en México, y apareció lo que se llama el Sistema Nacional de Investigadores de ese país, que es un sistema central, federal, donde hay un fondo central asignado por CONACYT, que es la organización federal mexicana para la gestión de la ciencia y la tecnología. Ese dinero se convierte en sobre salario de los doctores que produzcan ciencia, pero que produzcan ciencia en forma comprobable, publicada o en patentes.

Yo puedo decir que tengo un gran avance científico, pero la única forma de que ese avance sea verdad, es si yo lo publico y otro lo ve y lo puede reproducir para comprobar que es verdad. Por eso la publicación es esencial para los resultados que van a producir dinero. Entonces, los mexicanos resolvieron el problema y llegaron a duplicar y a triplicar el salario en momentos de crisis, sin causar crisis en el país porque las cantidades de dinero de ese sobresalario no eran significativas para el presupuesto del país dado lo relativamente reducido del sector científico con respecto al resto de la economía.

En Cuba, las cifras de graduados universitarios en el sector de la ciencia y la educación superior están en 45 mil personas, según el anuario estadístico del 2014. Hacen ciencia de esos no creo que más de 6000 ¿Cuánto significaría elevarle el salario a esos 6000? ¿Pone en crisis al país? ¿Pone en crisis el presupuesto del país?

Con elevar el salario sabemos que no se resuelve el problema, pero cuando se trata de una minoría tan exigua de trabajadores tan valiosos ¿pone en crisis a la economía del país hacer una política de suplementación salarial que no permita que esas personas estabilicen  al menos en algo su vida, porque esas personas puedan pensar que el futuro les va a deparar un determinado nivel de bienestar? Es mi pregunta, yo sinceramente creo que no pone en crisis a nadie y si crea posibilidades muy grandes.

Esto es política, y Fidel fue en eso clarísimo siempre. Fidel nunca creó un centro de investigaciones sin crear las facilidades esenciales para ello. Vaya usted al CENIC, al CIGB, y vea los edificios enfrente, las condiciones de trabajo, eso es política… Fidel fue genial.  Fidel hizo lo que hicieron los países desarrollados cuando la crisis.

El año 1994 fue uno de los momentos más críticos de la economía de este país y en ese año fue que se inauguró el Centro de Inmunología Molecular, un centro del primer mundo. Los países capitalistas avanzados que lograron vencer la crisis fueron los que no afectaron la ciencia, pero los que decidieron ahorrar quitando la ciencia todavía están en crisis.

¿La salida del subdesarrollo está en la ciencia?

El profesor Carlos Rodríguez Castellanos, Doctor en Ciencias Físicas y vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba, junto a Luis Montero Cabrera, Doctor en Ciencias y miembro titular en la Academia de Ciencias de Cuba, presidente de la Sociedad Cubana de Química. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

El profesor Carlos Rodríguez Castellanos, Doctor en Ciencias Físicas y vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba, junto a Luis Montero Cabrera, Doctor en Ciencias y miembro titular en la Academia de Ciencias de Cuba. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

—Al pie de uno de sus artículos en Cubadebate encontramos una frase que se le atribuye a Indira Gandhi, que dice refiriéndose a la India: “Somos un país tan pobre, que no podemos darnos el lujo de no investigar, porque la salida del subdesarrollo está en la ciencia”.

Luis A. Montero:  Fidel plantea al principio de la Revolución que el esfuerzo principal es la educación ¿Por qué Fidel plantea que hay que alfabetizar este país? Es evidente que cuando las sociedades son esencialmente injustas la base de esa sociedad es cultura casi exclusiva para los pocos que llegan a tener el poder.

La revolución cubana es fruto de la cultura histórica de Cuba, y de que un intelectual como Fidel dirigiera la revolución cubana con ideas intelectuales como las que aparecen en el manifiesto del Moncada y como las que aparecen en la mayor parte de sus discursos.

Además de eso, una de las primeras conciencias que toma Fidel es precisamente en la falta de cultura que todavía había en el país. Había que culturizarlo más  y lo logró: un millón trescientos mil graduados universitarios, de los cuales hay una gran cantidad que están aportando su cultura a otros países por nuestras disfuncionalidades. Pero tenemos todavía muchísima gente enamorada del país, y que quiere hacer cosas para enderezar lo que tenemos. No tenemos que hacer grandes inversiones externas, no tenemos que gastar demasiado dinero, simplemente hacer las cosas bien. Pero que hay que hacerlas.

La cultura ya la tenemos, lo que dice Indira Gandhi no es más que una forma de la misma filosofía fidelista. Si tú no tienes cultura, no puedes hacer nada.

—Montero recordaba ahora ese pensamiento preclaro de Fidel, quien hablaba de la importancia de convertir a Cuba en un país de hombres de ciencia. Queríamos ir cerrando el programa apuntando por ahí la pregunta: ¿Cómo buscar soluciones a todos estos problemas?

Carlos Rodríguez: Nosotros tenemos un potencial científico que se expresa no solo en la cantidad de personas que hemos formado ni en los doctores que tenemos, sino en las instituciones,  en la base de material que se ha creado, en la organización que se tiene. Todo eso necesita ser actualizado y mejorado. Pero nosotros tenemos un legado que es el de Fidel, y no lo estoy diciendo por retórica. Lo estoy diciendo porque es del pensamiento más avanzado en materia de desarrollo, y no es un pensamiento que lo trajimos de ninguna parte, no fueron ideas que nos llegaron de Europa, nacieron aquí, en la Revolución, y se han beneficiado de lo mejor de la cultura universal.

Esa visión que tenía Fidel de donde está el desarrollo y de las oportunidades  de este país, nosotros tenemos que aprovecharla. No podemos perder ese avance que ha representado para una sociedad subdesarrollada  identificar la ciencia como la salida real a sus problemas a largo plazo. Lo que tenemos es que ser consecuentes con ese legado  y con la frase tan repetida de que “revolución es cambiar todo lo que tiene que ser cambiado”. En este campo, para consolidar lo que hemos logrado y para potenciarlo tenemos que cambiar muchas cosas. Creo que lo que hay que cambiar está claro, básicamente las propuestas están hechas. Pero hay un problema de tiempo. Hay que apurarse, porque el tiempo conspira en contra.

No obstante, yo realmente tengo mucha confianza en la capacidad del pueblo cubano y sus instituciones para colocar la ciencia en el lugar que le corresponde y convertirla en una verdadera herramienta del socialismo próspero y sostenible que tenemos como aspiración.

Luis A. Montero: Como dice Carlos,  la inmensa mayoría de las medidas que se deberían tomar están escritas en los propios documentos del Partido actuales.  Hay que actuar lo antes posible, pero además, yo sí creo que tendríamos que elaborar más lo de las políticas tecnológicas. Hace falta elaborar más cómo se encadenan las necesidades de tecnologías del país con las capacidades nuestras de producir tecnología.

Creo que aquí podríamos encontrar probablemente la gallina de los huevos de oro que puede garantizar algún tipo de recursos de los que hacen falta para asegurar todo esto. Por supuesto, con políticas nacionales racionalmente establecidas para esto y con una voluntad que al menos en el discurso público está absolutamente presente.

No tenemos que pensar que todo el mundo piensa igual que nosotros, y que no haya personas que con un determinado nivel de pragmatismo y que sean reacias a tomar decisiones en este campo, pero este foro de discusión es suficientemente claro como para convencer de que al menos las medidas más importantes se tienen que tomar y lo antes posible.

Conversamos con

transgenico podcast 8

Luis A. Montero: Es Doctor en Ciencias y miembro titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Preside el Consejo Científico de la Universidad de La Habana y es expresidente la Sociedad Cubana de Química (2012 – 2016), consta de un largo recorrido investigativo.

 

montero-y-carlos-rodriguez-financiamiento-ciia-3

Carlos Rodríguez Castellanos: Es Doctor en Ciencias Físicas, vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba, profesor de mérito de la Universidad de La Habana. Miembro de consejos científicos en instituciones cubanas y extranjeras.

Escuche el podcast a través de Spreaker

Escucha"A debate el financiamiento de la ciencia en Cuba" en Spreaker.

En video, ¿por qué el financiamiento de la Ciencia es prioritario en Cuba?

(Agradecemos a Radio Rebelde por la grabación del Podcast)

Se han publicado 63 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Edelvy dijo:

    Gracias Cubadebate, Creo que es un tema importantísimo para poder hacer realidad las proyecciones de desarrollo de Cuba. Hay un aspecto que me gustaría abordar, es una realidad que con la visión de estratega de Fidel en plena crisis creo el polo científico y otros centros de ciencia, pero nunca olvido como vivirían esos científicos. Mi criterio es que dejar la ciencia en manos de los empresarios cubanos es condenarla al fracaso, dejar que las universidades tengan que asegurar la producción científica con el mismo presupuesto para hacer que la universidad funcione es algo imposible para la dirección de cualquier universidad del país. Respecto a como se estimularían, creo las políticas están claras lo que hay es que tomar decisiones, pero no puede continuar que un profesor universitario reciba menos salario que un dependiente de una bodega, y no hablo de carro o casa que también son necesarios. Por ultimo quiero hacer una observación, en los últimos tiempos en Cuba se ha priorizado con recursos la actividad científica de las ramas de la farmaco-biotecnologías, por lo que ese 0,4 % del PIB por lo que para otras ciencias no debe sobrepasar el 0,1 % me refiero sobre todo, por ser mi área del conocimient, las ciencias técnicas, tecnológicas, un MW de energía ahorrado es también desarrollo para el País y quizás la inversión no sobrepase los centavos en muchas oportunidades. Las prioridades no solo pueden ser de poner dinero, es necesario organizar el sistema de ciencia, (dinero, recursos, cadena de suministro para la act científica, hombre, etc). Ojala un debate como este sea permanente, muchas veces para los que tratamos de hacer ciencia hasta eso nos estimula, saber que tenemos la oportunidad de expresar lo que sentimos. Sin lugar a dudas comprometidos con el desarrollo de nuestro País.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    En el desarrollo tecnológico copiamos del antiguo campo socialista el modelo de organización de la ciencia como sistema que actualmente tenemos, que ha limitado nuestra visión del papel abarcador de la ciencia en el socialismo y por otro lado presionados por el momento tecnológico que vive el mundo capitalista, donde hemos copiado una parte del modelo que aplican las empresas en el capitalismo, donde gestionan su desarrollo tecnológico incluida su investigación, Fidel demostró la formula en el socialismo, con biotecnología, nos está faltando una mirada más abarcadora para poder entender nuestras fortalezas como sistema social, que están en el conjunto, en el todo que formamos, alrededor de un solo dueño, el pueblo representado por los órganos de dirección del Estado, es un error tratar de copiar cualquier de los dos modelos por sí solo, ninguno en mi opinión, individualmente resuelve el problema en el socialismo. En el socialismo existe un solo dueño, el pueblo, representado por el Estado, por otro lado está la empresa y como tercero el sistema de la ciencia, con todos sus centros de investigación y capital humano organizado en cualquier entidad, el Estado, entiéndase el dueño, ( como hacen los dueños de las grandes empresas en el capitalismo), está enfocado en priorizará la introducción y desarrollo tecnológico que se requiere en cada momento, asignando el financiamiento al sistema de la ciencia para ello. Es precisamente el Estado como dueño y estratega quien debe accionar hacia el cambio, hacia lo nuevo, rompiendo la inercia y los frenos que las divisiones mentales e imaginarias han provocado entre empresas e institusoiones para eslabonar esfuerzos. El desarrollo tecnológico es una herramienta de dirección en manos del dueño, en el socialismo los órganos de dirección del estado. No podemos encargar en el socialismo que cada empresa gestione por su cuenta la transformación hacia nuevas y modernas tecnologías por su propio peso, de forma espontánea, en la práctica eso no funciona así, ni en el socialismo ni en el capitalismo. En el capitalismo el directivo de la empresa no tiene facultad para hacer profundos cambios tecnológicos, eso se hace después que el dueño da luz verde para que eso se haga y aprueba el financiamiento, o que la empresa lo gestione, contratando los servicios de la institución de investigación, pero siempre después que el dueño lo aprobó. En el socialismo debe suceder lo mismo, el dueño debe dar luz verde para que eso se haga. Como mismo se hizo con biotecnología, el dueño, el pueblo representado por el estado, (a cada nivel), con la empresa y el sistema de la ciencia juntos, dando luz verde para desarrollar un proyecto tecnológico, asignando el financiamiento, en el socialismo es vital hacer coincidir en la toma de decisiones los tres elementos claves del éxito: El estado, la empresa y el sistema de la ciencia.

    • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

      Solo el financiamiento no resuelve el problema para desarrollar la ciencia en nuestras condiciones, se necesitan cambios conceptuales y estructurales profundos, que eleven el protagonismo de la ciencia en el acto previo de las decisiones más importantes del desarrollo social y económico del pais, agregándole una mayor responsabilidad a la ciencia en esas decisiones, un nuevo paradigma, universalizando la gestión de la ciencia en todas las áreas, nada queda fuera de la atención de la ciencia dentro del socialismo, eliminado la vieja idea de que sus recursos humanos son solo su plantilla de investigadores, o solo sus institutos, enmarcar la ciencia y su financiamiento solo a las paredes de los actuales centros de investigación y universidades es el mismo concepto estrecho que derrumbo el antiguo campo socialista. Haciendo un símil para graficar la idea, veo en el socialismo al ¨ministerio¨ de ciencias sentado al mismo nivel del ministerio de economía y planificación, la misma universalidad que tiene el ministerio de Economía y Planificación, que tiene que ver con todo, debe tenerla ese ministerio de la ciencias, pero siempre en un paso más adelante, enfocado en lo nuevo, en lo por hacer o desarrollar, para que después entre el ministerio de economía y planificación. En el socialismo la ciencia es protagonista, es una actitud, no solo un sistema.

  • Rodney dijo:

    Incluso sin llegar a hablar de mayor porciento de PIB invertido hay muchisimas cosas que se pudieran hacer en cuanto a financiameinto sin necesariamente una mayor inversión. Hablo de FLEXIBILIDAD!
    Ejemplo 1: Si un centro de investigación necesita un componente, reactivo etc, y por un me refiero a UNO (1). Tiene que pasar por el burocratico proceso de importación pensado para ahorrar divisas cuando ud compra MILES de algo. En tal escenario, los importadores solamente obtienen ofertas de intermediarios (obligados por la legislación vigente) pues por lo general en alta tecnología muy probablemente ese UNO solo lo produce UNO en el mundo. Por otro lado el importador cubano, lo hace por "amor al arte", lease para las calendas griegas. NO es una critica a nuestros importadores. Es obvio, que a ninguna empresa mayorista le puede resultar rentable vender UNO de nada....

  • Eduardo Ortega dijo:

    Excelente. Oigamos a estos valiosos compañeros y actuemos en consecuencia. SALUDOS!

  • Rodney dijo:

    Ejemplo 2: Mayor flexibilidad en el uso de los recursos asignados "el plan". Al menos en las UP "el plan" más que una planificación se ha vuelto una "camisa de fuerza". Esto en un mundo tan dinámico como el de hoy y en particular en la ciencia es FATAL!

  • Rodney dijo:

    Ejemplo 3: Acceso menos burocrático y "temeroso" al financiamiento y la colaboración internacional. No abundaré mucho en este punto pues el propio Presidente Raúl Castro exponía en la Asamblea Nacional: ''debemos dejar de temerle a la inversión extranjera''.

  • Rodney dijo:

    “El presupuesto aprobado para 2017 no recoge explícitamente las partidas dedicadas a investigación-desarrollo ni a actividades científico-tecnológicas” Esto más que una solución es un serio problema; que traerá a largo plazos graves consecuencias para el desarrollo científico del país. Tan o más graves que la conversión de las Entidades de Ciencia y técnica en "Empresas". Veamos lo que hace el mundo desarrollado!. Dejemos la INNOVACION a los campos de estudio de la ciencia. No vaya a ser que el remedio sea peor que la enfermedad...

  • Rodney dijo:

    El dinamismo que requiere la actividad cientifica es incompatible con el verticalismo. No invertir en I+D es un error que nos va a costar muy caro. En un blog (que no mencionaré) alguien decía: “es que hay que comprar la leche de los niños”, el problema es que si no invertimos en DESARROLLO cada vez habrá menos dinero para la leche de los niños…
    Lo que si no podemos es darnos cepillo en el ombligo y decir que con vender CIMAVAX y abrir una fabrica de computadoras estamos bien…
    ESTAMOS MUY LEJOS DEL POTENCIAL QUE NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO HA CREADO! Cuando Fidel decía que “el futuro de Cuba es un futuro de hombres de ciencia”… No se equivocaba. Cuba puede vivir de hacer ciencia… y ayer participé en una conferencia sobre industria 4.0… el futuro del mundo es de hombres de ciencia (y mujeres, que recien el ICTP celebraba el día de la mujer en la ciencia)

  • Jorge Enrique dijo:

    La ciencia no creo que este tan financiada, yo trabajo en una institución científica y lo principal, que es el estimulo al trabajo, no existe. El éxodo de trabajadores hacia otros sectores de la economía es descomunal y sigue aumentando con la inseguridad salarial y los pocos ingresos que tienen los trabajadores del sector.

    Desgraciadamente el encarecimiento de la vida hace que el salario sea más importante que la realización personal y el aporte a la ciencia.

  • Rodney dijo:

    Otra práctica muy extendida son los incentivos fiscales para estimular la innovación que aplican todos los países de la UE (en mayor o menor medida y con diferentes políticas)
    https://ec.europa.eu/futurium/en/system/files/ged/28-taxud-study_on_rnd_tax_incentives_-_2014.pdf

    Que valor aporta a la economía los impuestos a una entidad presupuestada de Ciencia y Técnica? No aportarían más en el "acápite" Salarios?

    ¿Que papel juega el impuesto a las importaciones? R:/ Proteger y potenciar el desarrollo local. ¿Entonces no sería más efectivo que una parte de este impuesto vaya a las entidades de ciencia y técnica?

  • Mano dijo:

    "En Cuba, las cifras de graduados universitarios en el sector de la ciencia y la educación superior están en 45 mil personas, según el anuario estadístico del 2014. Hacen ciencia de esos no creo que más de 6000 ¿Cuánto significaría elevarle el salario a esos 6000? ¿Pone en crisis al país? ¿Pone en crisis el presupuesto del país?"

    Bueno... más claro ni el agua. Si la salida del subdesarrollo está en la ciencia y nos estamos desangrando de personal en la ciencia ¿cómo y cuándo abordamos eso? Cada Master o Doctor en Ciencias que se va a trabajar fuera de la ciencia o simplemente se va... no sólo costó recursos sino que cuesta años reemplazarlo. ¿Estamos peor ahora para financiar al personal de la ciencia que como lo estuvimos en los 90?

  • Rodney dijo:

    ¿Sabía ud. que en la actual legislación hay un requisito IMPOSIBLE de cumplir por los investigadores, para acceder a puestos de ligera (ligerísima) mejor remuneración?

    R:/Si, tienen que ser más viejos!

    Ud. puede adquirir más experiencia≠años, conocimientos, desarrollar soluciones, publicaciones. Pero al menos con la tecnología actual no es posible viajar al futuro!

  • Jose R Oro dijo:

    Este es un sustancial documento que aclara muchas cosas. El sistema de financiamiento de las CIT debe ser adecuado a las realidades del país. Esto no quiere decir cambiarle de nombre a algunas instituciones u otros actos formales, sino más bien a estructurar legalmente el acceso y autorización de captar y usar debidamente los recursos monetarios.
    Si Cuba usa el 0.4% del PIB en el sector del financiamiento de la Ciencia, esto es inferior a lo que se necesita, y por tanto no satisface las necesidades investigativas, por lo que un parte de ese dinero se pierde. Quiero explicar porque diga esto. Hay una cantidad de dinero que se usa para pagar por la estructura de las instituciones científicas, los salarios, la electricidad, gastos de muchísimos materiales, etc. Que no están destinados a proyectos, bien sean estos como nos dice el eminente pensador Dr. Luis A. Montero Cabrera, “la ciencia en cuanto a producción de conocimientos y la ciencia en cuanto a productora de valor, de recursos, de bienes materiales”. Es, como explica el Prof. Carlos Rodríguez “un componente que es básico, que está dirigido a financiar instituciones: el financiamiento básico de un Centro de Investigación o de una Universidad, y un financiamiento nominalizado, y dirigido, que va encaminado a cubrir gastos de proyectos específicos” Para poner un ejemplo simplificado al extremo si se dispone del 0.4% del PIB y se usa 0.2% para el financiamiento básico de los Centros de Investigación, entonces el otro 0.2% se usa en los proyectos en sí mismos. Pero si se dispone del 0.8% del PIB, se sigue usando el 0.2% en financiar los Centros de Investigación, pero tres veces más dinero en los proyectos. (Continúa)

  • Jose R Oro dijo:

    (Continuación) Ahora quisiera ir a lo que creo es el centro del problema, que es el funcionamiento real de la adquisición y movimiento del dinero. Primero que todo hay que descentralizar el nivel de decisión de muchas partidas. No puede ser que un rector se ocupe de las meriendas, porque además de absurdo, deja de ocuparse de otras cosas que si están a su nivel de decisión e incluso sirven de excusa para no hacerlo. La expresión “los recursos asignados” es muy ilustradora. El presupuesto del Estado simplemente no alcanza, punto. Podemos usarlo y administrarlo un poco mejor, sin duda, pero al fin y al cabo, no alcanza. Sobre este tema sugiero releer el brillante trabajo de Oscar Figueredo Reinaldo y Roberto Guayracoa Martínez, http://www.cubadebate.cu/especiales/2017/02/17/gastos-sociales-la-prioridad-del-presupuesto-del-estado-video/#.WSV0sJIrLcs
    Además, como nos dice el Prof. Carlos Rodríguez, con característica sinceridad “En este momento, a nivel de país, la contabilidad que se lleva del gasto en Ciencia y Tecnología se da una vez concluido el año” Esto no es correcto, es una actividad forense, no administrativa o estratégica.
    Es decir que hay que buscar dinero de otras partes. Y les propongo a los Cubadebatientes que cavilemos para poder sugerir ideas sobre estos importantes temas. ¿División de ganancias (“Profit sharing” en Inglés)? ¿Impuestos dedicado a la CIT? ¿Otras formas, más allá del Presupuesto del Estado? Para mí, la parte más importante de Cubadebate es Cuba, muy después viene el Debate, es decir que no es debatir por debatir sino tratar de pensar en cosas útiles, lo que hace la aplastante mayoría de quienes aquí tenemos el privilegio de escribir.

  • yoel amed dijo:

    Muy pobre. La ciencia se aplica en todas las esferas de la sociedad y no se ve aplicada en sectores claves para el bienestra de la poblacion y me refiero a la metrologia dode todos sufrimos a diario en bodegas, mercados, Cupet y demas establecimientos que estan directamente ligados a esta ciencia que ha sido olvidada por mucho tiempo y ya se esta viendo las consecuencias en la economia nacional tanto macro como micro. Otra es el otro dolor de cabeza llamado transporte, son incontables los incumplimiento que esta rama viene arrastrando. En la zafra, en los puertos y principalmente para el pasajero que diariamente tiene que luchar para montarse en un medio desde el cabo de san antonio hasta la punta de maisi. tecnicas obsoletas, dogmas arcaicos son aspectos que por no aplicarle ciencia a esta rama han anclado el desarrollo de la misma arrastrando a esa misma suerte a la economia nacional y el bienestar de la poblacion.
    Hace falta mas CIENCIA estudiada pero en mayor cantidad APLICADA, todos los paises que han abogado por eso aun siendo del tercer mundo han mejorado mucho mas, que nos impide hacerlo a nosotros si vivimos diciendo que tenemos el capital humano para ello?

    • Manuel Mercado dijo:

      Importantisimo articulo que debate algo de una importancia vital para el pais y por sobre todas las cosas para la seguridad nacional de la nacion, la estabilidad en la salud de los cubanos de a pie, la estabilidad de los centros de atencion de la salud de los cubanos de a pie, la estabilidad de los centros de educacion

  • orlando dijo:

    La financiación a la ciencia es una inversión de, a veces, largo plazo. No se obtienen resultados inmediatos. Esa es una realidad. Ahora no toda inversión debe estar dirigida a las mal denominadas ciencias duras o exactas, o las técnicas y tecnológicas. Hay que invertir también, y no sólo a través del presupuesto estatal, a las ciencias de las humanidades (filosofía, ciencias sociales y las humanísticas). Porque no podemos perder de vista que el socialismo no es pura economía de eficiencia y eficacia, sino una misión de emancipación humana, en que los científicos tienen que poseer una ética política, personal, individual y colectiva, acorde con un pensamiento crítico humanista, revolucionario y transformador. Si los científicos dejaran de pensar en los problemas integralmente, estaríamos a las puertas de una ciencia y tecnología muy individualista, consumista y donde la mentalidad burocrática, por encima de los resultados, haría mucho daño a nuestro sistema socioeconómico y político.

  • fuhser dijo:

    Un articulo muy interesante con el cual estoy de acuerdo 100%. Este es un debate que debería ser mayor, en otros medios,a veces tengo la impresión de que estos temas se quedan aquí, no se socializan mucho. Yo tengo una preocupación y es con el turismo, este es un sector que se promueve mucho, en el cual se invierte, será por que es una inversión rápida para obtener ingresos, pero no veo que ese deba ser el futuro de Cuba, depender del turismo es depender del dinero de otro,del desarrollo de otro. Hay que desarrollar el conocimiento y en Cuba se hace, hay que explotar ese conocimiento y ese es nuestro talón de aquiles. Fidel lo demostró y lo hizo genial con el polo científico y los servicios médicos y vemos hoy los resultados. Soy informático, graduado de la uci, a mi manera de ver otra idea de gran futuro de Fidel y no se equivocó como algunos creen,si no que no le alcanzo el tiempo para llevarla acabo y luego otros no han tenido la visión de futuro del comandante para potenciar el desarrollo de este campo en Cuba. Este es un campo en que con pocas inversiones se obtiene mucho capital, 90% conocimiento. Que genera patentes, dependencia en el tiempo de los clientes con los proveedores de productos lo que asegura mercado, soberanía tecnológica y desarrollo de todas las áreas productivas y de servicio como beneficios colaterales no menos importante.Es decir que influye en todo y ademas genera dinero. Hace poco se hizo una mesa redonda sobre el desarrollo de software en Cuba y francamente decepción total, no tanto por lo poco que se hace con el potencial creado, si no porque no se vio una estrategia clara de desarrollo. Hoy mas del 50% de los graduados de esta rama trabajan en el extranjero( y es una cifra alta la de graduados en estos perfiles) y no todos ni la mayoría en países desarrollados. Como usted decía falta la lucecita allá a lo lejos que enamore a muchos. No solo es más dinero,que es válido, falta estrategia y oportunidad.

    • Abel Castañeda Valdés dijo:

      Primeramente un saludo afectuoso para ambos doctores, son un ejemplo más de dedicación.
      Muy bueno el artículo, sobre todo el ejemplo del diseño de la infraestructura ferroviaría.
      Tenemos un potencial de capital humano para eso y para más, pero ¿Los que toman esas decisiones piensan con criterios científicos? Por supuesto que no. Sin embargo, son universitarios, salieron de nuestras universidades, por tanto, si se conoce de nuestro potencial.
      Desde luego que estoy a favor como un profesional más del sector, en mejorar la calidad de vida de nuestro capital humano, lo cual incrementará el desarrollo económico de Cuba. Muchas gracias

  • felo dijo:

    Dicen aquí:
    "el país se ha venido organizando económicamente y hay una única vía de asignación de recursos, que es el Plan"

    El plan hecho por personas ajenas a la empresa e impuesto a esta, del cual los trabajadores no pueden mover ni un centavo porque sus propios directivos les dicen que es impuesto de arriba. Para colmo este plan se incrementa constantemente si el organismo superior ve que vas cumpliendo con las mensualidades, lo que conlleva a que si un mes patinas se multa a los trabajdores de la empresa sin tener en cuenta que el plan fue subido constantemente y antes se sobrecumplía. Por demás, la multa a los trabajadores por no cumplir un plan es un desestímulo total al trabajo, las personas deben cobrar por lo que hacen, no por cumplir metas, y mucho menos si estas metas son irreales y se suben a conveniencia de los directivos. Además ¿Para que hacer una asamblea con los trabajadores si estos no pueden decidir el monto del plan y si de todas formas este plan se va a subir más tarde sin preguntarles?
    Tampoco se puede ser tan inflexible como para decir que si no está en el plan no existe. Eso es una locura en el mundo actual donde la inmediatez es absoluta. A las empresas cubanas les faltó, les falta, y les faltará inmediatez en los desarrollos hasta que no se cambie las mentalidades de los ministros y los directivos.
    Los resultados son los que dicen la verdad, llevamos 50 años haciéndolo de una forma que no funciona, y continuamos haciéndolo de esa misma forma empeñados en que así debe funcionar, y nunca lo va a hacer porque las cosas son como son y no como queremos.
    Hasta que no se les pague a los trabajadores por su trabajo sin tantos requrimientos, trampas y ardides, jamás habrá empresa estatal socialista. Ejemplo claro el sector de la ciencia que es donde trabajo, BioCubaFarma: un desastre total.

  • estudiante dijo:

    Me parece excelente el análisis realizado en este artículo. Considero que urge tomar partido en el asunto y realizar una profunda transformación de cómo se gestiona la ciencia en Cuba. Conectar a la ciencia con el sector productivo y cerrar el ciclo de I+D+i creo que son fundamentales para lograr el financiamiento necesario para la ciencia. Tenemos ejemplos concretos en el polo científico de cuán importante puede resultar el desarrollo de la ciencia para la economía del país. ¿Qué estamos esperando entonces para desarrollar la ciencia en Cuba?

  • estudiante dijo:

    Pusieron el ejemplo de algunos profesionales del Polo que cobran 3 mil pesos cubanos. Eso son 120 cuc y sabemos que eso solamente alcanza para sobrevivir el mes. Debe haber un problema serio cuando un profesional que trabaja en una entidad productiva que genera muchos ingresos al país gane solo para sobrevivir el mes y un portero en alguna paladar que no representa nada para el país puede ganar fácilmente 400 cuc al mes. ¿Qué está pasando? ¿Queremos estimular que las personas sean porteros de paladares o profesionales? ¿Será que estamos cargando todos las gratuidades de nuestro sistema al sector estatal? Me parece un poco injusto eso. Sinceramente no creo que el problema esté en el sector particular. El problema tiene que estar en el sector estatal que no se administra correctamente.

    • Manuel Mercado dijo:

      Importante tema a debatir y articulo pues nunca debemos de olvidar que lo que hoy Cuba tiene en desarrollo de la ciencia se debio y se debe a la clara y sabia decision del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, por lo que nunca debemos de perder cual es el nucleo central de este tema, digamo
      -- El garantizar el normal y constante crecimiento de la ciencia, investigacion, desarrollo y aplicacion es el nucleo central de este tema y es el que nos debe guiar a soluciones.
      -- Garantizando el normal y constante crecimiento de la ciencia, investigacion, desarrollo y aplicacion garantizara varios factores a tener en cuenta en el pais por quienes tienen que tomar decisiones al respecto.
      Digamos la satisfaccion de los medicamentos de primera calidad producidos en el pais
      que garantice la salud del pueblo contra todo tipo de enfermedades, haciendo esto
      estamos logrando tener una poblacion sana y cubierta contra todos los riesgos de
      enfermedades y ahorrando gastos en los centros de atencion medica por las politicas\
      preventivas que nos otorgan la aplicacion en los cubanos de a pie los logros obtenidos
      en la ciencia, investigacion y desarrollo de medicamentos de primera generacion
      Por otra parte estamos creando las condiciones para la exportacion por un lado de esos
      medicamentos a aquellos que tienen recursos para pagarlos y entregarlos gratis a los\
      paises que no cuentan con recursos financieros para cubrir su importacion
      Garantizamos por esta via que los recursos necesarios para que los centros funcionen
      a toda capacidad y que los investigadores de todo tipo reciban una atencion de acuerdo
      a los resultados personales y colectivos de dichos centros.

      La financiacion de estos centros de investigacion, desarrollo y aplicacion no puede regirse\
      por las condiciones de centralizacion que existe en el pais ya que la burocracia y los mecanismo existente no estan a la altura de las necesidades de estos centros, por tanto podemos sugerir lo siguiente:
      -- Si existen organismo y organizacion que disponen de recursos en moneda libremente
      convertible para cumplir sus funciones y muchos de ellos no lo hacen con la calidad,
      la rapidez y sobre todo satisfacer algunas de las necesidades de la poblacion, por que
      razon no puede existir una comision central del Estado Cubano que se ocupe unica
      y exclusivamente de la atencion financiera, economica, comercial y de gestion de todo
      tipo que garantice la satisfacion de todas las necesidades de estos centros en el pais,
      y todo conformado por los que hoy dirigen esos centros bajo el control directo del
      Consejo de Ministro y/o el Consejo de Estado.

      La eliminacion de intermediarios, burocratas, intereses personales que no son los del pais y la de los centros de investigacion y desarrollo, su aplicacion en el pais y fuera de el, para que los ingresos controlados centralmente por esa comision puedan ser distribuidos de
      acuerdos a los intereses del pais, el pueblo cubano de a pie y el futuro desarrollo del polo cientifico, pensando siempre que los que trabajan creando valores agregadois en beneficio\
      del pais y el pueblo merecen una atencion especial y no una atencion diferenciada en las manos de los que no piensan en funcion del pais, pero si en muchos caos en sus intereses personales.

      No se trata de crear un polo de personas que privilegios de todo tipo, sino entregarles y remunerarles por su trabajo, abnegacion, sacrificio al aportar al pais algo muy importante, la garantia de la salud de las actuales generacion, las futuras y al mismo tiempo entregar al pais la couta o aporte en moneda libremente convertible que pueda ser invertida no solo en los polos cientificos sino en otras esferas de la economia nacional.

      Fidel tuvo la sabiduria en tiempo dificiles y duros al garantizar el desarrollo de la ciencia, la investigacion y el desarrollo, y yo me pregunto porque tenemos que dejar que los viejos burocratas sigan dando charlas incansable sobre la necesidad de las inversiones, dando viajes a medio mundo, mientras este tema no se resuelva y se independicen bajo un control central, una supervision personal y un chequeo directo de cada actividad como lo hacia Fidel, que aplico el famoso principio de Verifica Confiando y Confia Verificando.

      No olvidemos que el enemigo sabe donde nos puede dar y donde nos duele mucho y ellos saben que estos centros son una mina de oro para el pueblo cubano de a pie y la economia nacional, mina donde ellos no pueden, no deben ni se le debe permitir que metan sus sucias manos, tanto directa como indirectamente

      |

  • miguel enamorado sorio dijo:

    El “financiamiento o presupuesto” de la ciencia es un tema que se ha acumulado por tiempo, solo miramos a los países en desarrollos y vemos la importancia que tiene, con la diferencia de que en Cuba es la generalización de resultados y en el mundo es comercialización de resultados. Tenemos que saber que se investiga, que se financia y cuáles son los resultados esperados y esto es lo que hay que financiar.

  • luisito dijo:

    Hay otra cosa, yo soy profesor y estoy aplicando al proyecto nacional de informatización. Cuando sale el proyecto en los documentos hablan de un presupuesto bien grande, en CUC y CUP. Los que estábamos escribiendo el proyecto estábamos contentos. Teníamos mil maneras de utilizar ese dinero sobre todo en equipamiento tecnológico, alguien(con los pies en la tierra) se le ocurrió plantear la duda de que si ese dinero era para los proyectos aprobados. La respuesta fue negativa, ese presupuesto, asignado al proyecto era para los gastos del grupo que dirigía el programa y que el dinero del proyecto salía del presupuesto de la Universidad. Entonces, para que sacar una convocatoria de un programa que al final el presupuesto aprobado no son para los proyectos, sino para gastos necesarios del programa. Y si es así como se destina cantidad considerable solo para el programa.

  • yulilajera dijo:

    Formo parte de esa familia de investigadores del sector de la Ciencia y estoy 100% de acuerdo con las dos opiniones recogidas en el artículo. Ojalá este artículo sea tenido en cuenta por las autoridades pertinentes que son reales decisores en el tema. mis respetos a ambos doctores y eminentes científicos cubanos

  • La Fusta dijo:

    Estimados doctores Carlos y Montero:
    Este problema es tan complejo que no voy a poder ser conciso como en reportajes anteriores, ya que se ligan los problemas del financiamiento con otros referidos a la introducción de los resultados (investigación a ciclo completo o a ciclo cerrado, como fue discutido en días anteriores) Voy a escribir sobre ambas cosas.
    Está claro el planteamiento que ustedes defienden sobre la necesidad de que exista un financiamiento (estatal, o empresarial, o extranjero) para las investigaciones. En mi opinión todos ellos existen, el Estado da financiamiento a través de programas de investigación nacionales y ramales; las empresas dan financiamiento a las investigaciones que les interesan según su visión estratégica; y existen organismos internacionales que financian programas de acuerdo con sus perfiles.
    La dificultad del financiamiento estatal reside en el desglose del financiamiento en las distintas monedas; los CUP sólo sirven para pagar el salario de los investigadores, dietas, pasajes y algunos productos y servicios que se puedan adquirir en esa moneda, que son muy pocos; los CUC (en el caso de que sean aprobados) sólo sirven para pagar a empresas que operen en esa moneda, y las facturas de algunos insumos en centros autofinanciados. Para adquirir, equipos, computadoras, mobiliario, reactivos, instrumentos de medición, etc., cuya producción no es nacional, hay que entrar por el PLAN, que casi nunca se materializa.
    La dificultad del financiamiento empresarial es que se dedica solamente a los centros de investigación ramales, con alcance muy limitado, casi siempre de tipo innovación. Sin embargo, estos centros ramales también compiten por el financiamiento estatal de las investigaciones.
    La dificultad del financiamiento extranjero es doblemente angustiosa, porque tiene que vencer las barreras impuestas para su formulación y aprobación; y después de aprobado debe vencer las barreras para la gestión de los fondos aprobados, porque los organismos centrales desvían el dinero hacia otras prioridades del país.
    Estoy convencido de que la solución del problema del financiamiento y de la introducción de los resultados pasa por la necesidad de que los resultados científicos ---y sobre todo los tecnológicos--- sean considerados mercancías cuyo valor sea patrimonio compartido a partes iguales del centro, instituto o universidad que obtuvo el resultado, y el organismo estatal o empresarial que financió la investigación. La realización de la venta de esos resultados a empresarios nacionales o extranjeros contribuiría a financiar la actividad de los centros para otras investigaciones y estimular a los autores. Por supuesto, este mecanismo necesitaría establecer una legislación y reglamentación que no existe, pero las ventajas en cuanto a racionalidad y flexibilidad del financiamiento de la actividad científica serían muy grandes. No hay que pretender que las universidades sean también productores, ni que los productores sean también investigadores (aunque no se puede excluir esta posibilidad) En muchos países se crean parques industriales en comunión con las universidades e institutos para la introducción de los resultados en empresas de diverso tamaño. Las PYMES también pueden dar un primer impulso a un resultado y después vendérselo a un consorcio mayor a precio incrementado.
    En esto hay que fomentar también la creación de bancos con financiamiento de riesgo.
    Gracias Carlos y Montero por traer esta rica discusión al tapete, y darme la posibilidad de aportar algo adicional.

  • Soy Cubano dijo:

    Muy importante todo lo planteado.

    No tiene explicación como el crador del Herberprot-P ande cogiendo un "P" para llegar al trabajo y continuar haciendo investigaciones científica cuando en cualquier pais del mundo tan solo por eso fuera millonario.

    Hay que ver el salario de un científico o investigador en Cuba, un trabajador de cualquier entidad de Biocubafarma, creo que son temas que hay que darle solución e inyectar las investigaciones que es lo más importante

  • yoel amed dijo:

    Aun es pobre. Ademas la ciencia es un pilar fundamental para la economia del pais. El tema de la metrologia es de preocupacion. Estamos hblando de una ciencia que por años ha sido relegada a las ultimas prioridades del pais y sin embargo tiene una importancia vital al punto que hoy lo sufrimos a diario en cada mercado, cada bodega, cada carniceria, cada puerto donde entran productos de interes nacional. La metrologia es la que garantiza TODO en un pais (el comercio interior y exterior), el correcto funcionamiento de los aereopuertos (turismo), la certificacion de las exportaciones al pais (Biocubafarma) y sin embargosu estado hoy es critico. En otros paises donde esta ciencia es clave se le dedica recursos porque saben que garantizando la metrologia le garantizan ganacias a corto, mediano y largo plazo y permite un crecimiento economico progresivo ejemplo Alemania y el PTB.
    Otra rama a la cual la aplicacion de la ciencia la mejorara considerablemente es el transporte, uno de los dolores de cabeza que mas sufre el cubano de a pie desde el cabo de San Antonio hasta la Punta de Maisi. Dogmas arcaicos que se han anclados en el funcionamiento del mismo han hecho que en todos los incumplimientos este rama este presente. La zafra, los puertos, la perdida parcial de cosechas y el mas doloroso la transportacion de pasajeros salen a relucir todos los años. Constantemente hablamos de que tenemos hombres de ciencia, empecemos poco a poco a incrementar el apoyo a ellos para que en cada rama de la sociedad (no solo la medica) la ciencia ayude a mejorar la economia del pais desde la mesa de la casa hasta los resumenes de la ANPP. Les toca a los que tienen esa desicion en la mano, tomarla.

  • Erick Hernández Darias dijo:

    La respuesta a todas las preguntas pasa por un solo responsable, El entramado Burocrático que posterga la toma de las decisiones a ritmo de babosa. Se burlan de las orientaciones de nuestros líderes y de las necesidades del pueblo trabajador.

    El problema del financiamiento de la ciencia es el mismo del que tienen nuestros educadores desde el círculo infantil, primaria, secundaria, ...

  • Gonzalo Vanega Martínez dijo:

    Es temprano todavía, y parece que este tema, o está muy claro, o está tan complicado que nadie ha opinado, en lo personal he escrito en otras oportunidades, algunos criterios, acerca de cómo yo veo este problema del financiamiento de la ciencia y la innovación tecnológica, lo primero que para mí es claro, es que mientras que la ciencia se haga en centros de investigaciones, sin relación directa con los beneficiarios de los resultados, el asunto no camina, otra cosa es que mientras los resultados de las investigaciones sean problemas sólo de los investigadores, no sirven de nada, y finalmente, si los resultados de las investigaciones son de utilidad para la sociedad, la sociedad debe retribuir al investigador como se merece. Toda investigación científica, es en esencia un proyecto de desarrollo, que responde a una necesidad no cubierta o deficientemente cubierta, de productos o servicios que alguna entidad produce o presta para beneficio de la sociedad, por tanto, es esa entidad la encargada de financiar y ejecutar el resultado de la investigación, y proveer los fondos necesarios a la implementación del proyecto, hasta que se de por concluído el período de prueba y puesta a punto del proyecto, y se corresponda con las espectativas del equipo de proyecto, a partir de ese momento se convierte en un producto más del proceso productivo, que genera utilidades que deben compartir los beneficiarios directos, con el equipo de proyecto y la entidad de investigación, quien por esa vía, recibe los financiamientos necesarios para continuar el proceso de desarrollo de nuevos proyectos.
    La economía mundial, tiende cada vez más, a utilizar los proyectos de desarrollo como forma para resolver los múltiples problemas que se presentan en todos los aspectos de la vida, por la flexibilidad que se supone deben tener, y porque, como proyecto al fin, está destinado a dar solución a un problema cada vez, dentro de un marco de tiempo y con un financiamiento bien pensado, es la mejor manera de solucionar los grandes problemas que requieren muchos recursos, que no siempre están disponibles. Los profesores tomaron a la agricultura como ejemplo de lo variado que puede ser los procesos de investigaciones científicas, y la multitud de aspectos en los que influye, siguiendo su línea de análisis hago lo mismo, pues tengo en eso alguna experiencia. Pongamos por caso la producción de plántulas de plátano, en un centro de investigaciones científicas, no sé si aguien ha calculado la cantidad de ahorros que produce a la economía nacional, el plantar un campo de plátanos con esas plántulas, en cuanto a la seguridad de que no perderán la cosecha por ataques de plagas, que van a tener los rendimientos esperados si se atiende debidamente, y que los resultados por las ventas serán siempre óptimos, ¿cuánto de esos resultados se revierten en financiamiento, para el instituto de investigaciones que desarrolló el proyecto?, ¿cuánto de ese resultado, se distribuye a los investigadores que desarrollaron el proyecto?,hasta donde yo sé, nada, entonces eso es un problema a resolver.

    • La Fusta dijo:

      Muy de acuerdo con Ud. Gonzalo! Lo que Ud. plantea en su comentario coincide con lo que yo planteo en el mío: los resultados tecnológicos deben ser considerados como MERCANCÍAS, cuyos propietarios a partes iguales deben ser los financistas y los centros que obtuvieron el resultado. De esa forma, una empresa (nacional, extranjera, estatal o privada) que quiera aplicar un resultado X, tiene que comprarlo o arrendarlo mediante licencia. No es justo ni racional que las empresas estén sacando ventajas de un trabajo que no hicieron ni financiaron.
      Otro tratamiento distinto deben tener los resultados de tipo fundamental que no tienen aplicación en la producción o los servicios. Ellos son patrimonio de la Ciencia mundial.
      También merecen consideración especial los resultados enfocados a la salud humana o a la educación o a la defensa.

  • IPA dijo:

    Muy buen artículo. Sería bueno publicarlo en la página final de Granma.

  • Santiagodelawton dijo:

    !!! QUE ARTÍCULO TAN BUENO!!! ES EL PRIMERO QUE VOY A IMPRIMIR Y TENERLO AL MENOS EN MI FLASH....ES MUY BUENO PORQUE ES UNA COSA POCO USUAL< SE PLANTEAN CON VALENTIA Y CLARIDAD, MUCHAS COSAS QUE CASI TODOS SABEMOS, Y NO SOLO EN ESE SECTOR?? EN MUCHOS SECTORES?? POR EJEMPLO SEA UD UNA EMPRESA ESTATAL QUE PRODUCE MANGOS; VENDA ESOS MANGOS A UN HOTEL DE TURISMO; EL HOTEL DA SEGUIMIENTO AL MANGO QUE SE COME EL TURISTA OBTENIENDO DOLARES, O PLATA QUE SIRVE PARA COMPRAR COSAS, QUE TIENE VERDADERO VALOR DE USO COMO MONEDA< Y LA EMPRESA DEL MANGO PROBABLEMENTE RECIBA UN CUC (SIN CORBATA), UN CUC QUE NO TIENE VALOR DE COMPRA?? ENTONCES NO SE ESTIMULA LA EMPRESA Y SUS TRABAJADORES A PRODUCIR MAS MANGO< PORQUE ESA EMPRESA NECESITA INVERTIR EN CIENCIA, TECNOLOGIA E INSUMOS Y EN CAPITAL HUMANO PARA PRODUCIR MAS Y MEJORES MANGOS....,

    AL FINAL SABEMOS TAMBIEN QUE HAY POCO O MUY POCO DINERO Y MENOS SI DE DIVISA SE TRATA< PERO AL PARECER NO SIEMPRE PODEMOS !COMERNOS LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO!! HAY QUE DEJAR DINERO DE VERDAD, PARA EL QUE PRODUCE TECNOLOGIA DE PROCESO O DE TALENTO Y PARA EL QUE PRODUCE INSUMOS...HAY QUE DESCENTRALIZAR MAS AUN ESE DINERO... REITERO LAS GRACIAS A CUBADEBATE POR EJEMPLAR ANALISIS Y ADEMAS POR PUBLICARME

Se han publicado 63 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Dianet Doimeadios Guerrero

Dianet Doimeadios Guerrero

Periodista cubana. Máster en Relaciones Internacionales. Subdirectora de Cubadebate de 2019 a 2021. Reportera en el periódico ¡ahora! de 2010 a 2012. Graduada de Periodismo de la Universidad de Oriente. Twitter: @ddoimeG

María del Carmen Ramón

María del Carmen Ramón

Periodista de Cubadebate y la Mesa Redonda, graduada en 2012 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Autora de la sección "De madre y de padre". En Twitter: @MeryCarmenRamon

Irene Pérez

Irene Pérez

Fotorreportera cubana. Trabajó en Cubadebate de 2011 a 2022. Graduada de Periodismo en la Universidad de La Habana (2014). En Twitter: @irenepperezz

Vea también