Imprimir
Inicio »Noticias, Sociedad  »

Investigadores descifran el genoma de la quinoa, planta andina esperanza mundial

En este artículo: Alimentos, Cereales, Salud
| 7

quinoaUn grupo de investigadores logró descifrar la casi totalidad del genoma de la quinoa, una planta cultivada hace 7 milenios por los amerindios que vivieron en los actuales Bolivia y Perú y que es vista como una esperanza para alimentar a la humanidad, anunció un estudio en la revista Nature.

"La quinoa puede constituirse en una fuente de alimento rica en nutrientes" en las regiones áridas explica el jefe del equipo de investigación, Mark Tester, de la King Abdullah University of Science and Technology de Arabia Saudita.

Pero tiene un defecto: produce una sustancia amarga, la saponina, por lo cual es indispensable lavarla en profundidad antes de consumirla.

Los investigadores han detectado uno de los genes que parece regular la producción de saponina. "Esto podría facilitar la selección de plantas sin saponina para dar a los granos un mejor sabor" afirma Tester.

La quinoa "es increíblemente resistente (...) puede crecer en suelos pobres, salinos y a grandes altitudes" explica Tester.

Considerada muchas veces como un cereal, pertenece a la familia de las espinacas y la remolacha, es rica en hierro, omega-3 y proteínas. Es además el único alimento vegetal que dispone de todos los aminoácidos esenciales.

(Con información de Yahoo Noticias)

Se han publicado 7 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • carlo dijo:

    el marabú tiene mas aminoácidos que esa otra planta
    y sirve para hacer cercas, cabos de martillo, carbón
    y que bueno es el carbón de marabú, de los mejorcitos ***
    el té de marabú también es bueno para el asma, sobre todo para las zonas donde hay humedad y frío
    el marabú es un alimento genial para los chivos, cuyo queso es altamente codiciado en el mercado internacional, pregunténle a los españoles
    del marabú se pudiera estar hablando infinitamente, de como se apoderado de los campos de Cuba, porque quienes tienen que cortarlo viven del cuento y no del machete en la mano, como los mambises

    • humano dijo:

      Solo que el marabú también se esá exportando como carbón.

      No se si es verdad todo lo que dices sobre esta planta, pero la forma en que lo dices es genial.................

      Saludos.

    • leo dijo:

      Y donde dejas a la moringa? como la moringa ninguna

  • cadillac dijo:

    otra planta super maravillosa que se une a la lista de las milagrosas: noni, moringa, chaya y ahora esta otra.....nada sustituye un buen bistec jugoso a pesar de todoooo su colesterol y dañino que es.

  • ARG dijo:

    La FAO destaca que es “el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas para la vida, además de no contener gluten”.
    Si sobre su enorme valor nutritivo no hay ninguna duda, sobre su nombre sí las hay, pues es frecuente que se escuche hablar o se vea escrito quinua o quinoa, cambiando la u por una o. Sin embargo, de estas dos formas, solo es correcta en español la primera.
    Quinua es la única voz que recoge el Diccionario (2001) para el préstamo de origen quechua kinúwa o kínua. Su uso está bastante extendido, sobre todo en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el noroeste de Argentina, de ahí que se haya incorporado en el Diccionario de Americanismos (2010), donde también figuran quinoa y quínoa.
    Por otro lado, quinoa es la única forma que se emplea en otros idiomas, como el inglés, francés, portugués, italiano y alemán. Es probable que esta traducción haya dado lugar a la tercera forma: quínoa, para ajustarse al sistema acentual del español, pues se rompe el diptongo –ua a favor del hiato –o/a, lo que convierte esta palabra de grave sin tilde por acabar en vocal en esdrújula.
    No obstante, en la norma peruana y boliviana la forma empleada mayoritariamente es la primera, quinua, mientras que en la norma peninsular y en la de varios países hispanohablantes esta convive con quinoa, cuyo éxito se deba quizá a la influencia del inglés, como suele pasar.

  • Armando dijo:

    Aquì siempre inventando con todo lo que viene de Centroamèrica. Hace un tiempo fuè la moringa para consumo humano (ya nadie oye hablar de ella), despuès se oyò a Evo Morales hablar de un refresco a base de coca (tampoco hemos escuchado mas nada al respecto), despuès el noni y ahora la quinoa. ¿Y el bistec de muu, donde està?. ¿Cuando en nuestro paìs se dejarà de bañar en quìmicos que afectan la salud los productos del agromercado?

  • alberto curbelo dijo:

    Quizás podamos cosecharlo en Cuba. Debería probarse en los suelos del semidesierto guantanamero.

Se han publicado 7 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también