Imprimir
Inicio »Noticias, Cultura  »

Miguel Terry Valdespino: "Si te rindes, no eres escritor"

| 8 |
Miguel Terry Valdespino es periodista, narrador, poeta y dramaturgo cubano. Foto: Cubadebate/ Archivo

Miguel Terry Valdespino es periodista, narrador, poeta y dramaturgo cubano. Foto: Cubadebate/ Archivo

Por Jaime Masó Torres

Me conforma ser uno de sus amigos. Desgraciadamente un amigo lejos para compartir su último verso. Pero orgullosamente me conforma ser su amigo: leer sus poemas, obras de teatro… o intentar hacer un documental para honrar su figura. Y es que existen muchas razones para sentirse compañero de Miguel Terry Valdespino, el hombre periodista, narrador, poeta…

Espina incómoda en los lugares comunes. Enemigo de las reglas que intentan “adoctrinar” y nos llevan por el mismo camino. Por eso existe Terry: para salvarnos de lo que es igual. Un imprescindible idóneo de la literatura cubana, Terry nos apabulla con su escritura y la forma en que se proyecta diariamente.

No es el escritor sentado en la punta cómoda de la nube, donde los premios y las condecoraciones le abren las puertas del supermercado. Tampoco espera a que el alimento sagrado llegue hasta su hogar a través de un poema. Si esto pasa… él duda. Probablemente Terry Valdespino no tiene todo lo que desea, pero a lo mejor tiene, todo lo que merece. Y más allá de los premios (que siempre valen, más si vienen acompañados de plata) está la entrega incondicional al mundo de la literatura, al periodismo que nunca abandona aunque se enfrente sin miedo a sus temibles sombras.

Terry ganó en el complicado mundo de las letras y no será hoy cuando “los ciegos” vean su magnífico aporte. Será mañana, como casi siempre sucede. No obstante tiene a María Fernanda (su hija), una esposa, unos pocos y buenos amigos muertos y vivos… Como expresa en uno de sus poemas, todavía le quedan todos los libros de su libertad, un poema escrito para Dios y otro para la sombra del pan, / un verso para el tiempo que quería vivir, / un verso libre y claro como la redención.

De Miguel Terry se aprende cuántas veces luchamos y caemos en este camino.

Hemos escrito infatigablemente y nos piden documentos en la puerta, / nos revisan la talla de los dedos porque siempre han creído que son falsos. / Hemos escrito infatigablemente y no dejan de pensar que somos vicio, / alimento demencial de la calaña. / Hemos escrito infatigablemente y no intentan ni siquiera leernos para ver si nos acusan con más tino.

Hemos escrito infatigablemente y por eso la ciudad se cae a trozos, / multiplica su cuota de esperpentos, / se dispara la cifra de homicidios, / no perduran los cristales en los barrios para pobres. /

Hemos escrito infatigablemente y nos pueden acusar de ser obesos, / de temerle a la cuchilla del verdugo, / de tener la nariz sobre la boca o un cuaderno de más en la gaveta. / Hemos escrito infatigablemente, / soñado lo suficiente… / y no ha servido de nada.

Alguien le dijo que con su expediente artístico, en La Habana sería usted toda una ¨estrella¨. ¿Influye verdaderamente el fatalismo geográfico en la literatura?

La frase me la dijo en un parque de San Antonio de los Baños el filósofo Emilio Ichikawa, un tipo nada ayuno de luces…y parece que se ha cumplido hasta el detalle. Detesto mirarme el ombligo, pero me asombro extraordinariamente cuando veo que escritores jóvenes, muy jóvenes, integran delegaciones a muchísimas Ferias del Libro de este mundo mientras autores como yo no son invitados ni a la Feria del Libro de Guantánamo, a pesar de contar con un currículum diez veces más enjundioso.

Recuerdo que el escritor lajero Reinaldo Medina, otro autor muy premiado y también con residencia fuera de la capital como yo, se quejaba en cuanta reunión apareciera en el camino acerca de esta suerte de exclusión para los escritores de provincia… o al menos para los escritores de provincias como estas, me refiero ahora a Artemisa y Mayabeque, los dos pedazos de la difunta provincia de La Habana. Medina solía poner el asunto muy en claro, pero nadie se tomó demasiado a pecho.

Sí. Creo, sin dudas, que se paga un precio por residir fuera de la capital. No me atrevo a decir que en todas las profesiones sea igual, porque no tengo los conocimientos suficientes como para ser tan totalitario, pero al menos en lo que a uno de mis dos oficios corresponde, estoy seguro que sí. En este sentido, nadie con verdadero poder de decisión en la Ciudad Letrada parece mirar hacia provincias…o al menos hacia la nuestra, quizás porque todo por, desgracia, adquiere un sello ¨habanocentrista¨ casi insoportable.

En cuanto a lo de escribir buena o mala literatura, ya eso es harina de otro costal. Puedes vivir en Guantánamo y ser un escritor talentoso, puedes vivir en Centro Habana y ser un escritor chapucero. Ni siquiera el hecho de que hayas viajado a cinco o seis ferias internacionales del libro te vuelve un mejor escriba.

Periodista o escritor… ¿Hasta cuándo tanta división?

Cuando era un poquito más joven de lo que soy ahora, tenía el sueño de muchos escritores: ¨si gano un premio grande internacional de novela o teatro –digamos el Planeta, el Alfaguara, el Tirso de Molina…- salgo por la puerta de la redacción del periódico donde me encuentre trabajando y no regreso más al periodismo. O me dedico a colaborar desde fuera, de la manera que más me guste y convenga¨. No sucedió así. Todavía estoy esperando ese premio que me ponga a escribir tranquilamente en mi casa sin tener que darle explicaciones a nadie. Así que como ves, hermano, la división parece que seguirá por largo rato.

No obstante, debo decirte que el periodismo me ha dado alegrías infinitas y las personas me conocen mucho más como periodista que como escritor. Creo que nuestro periodismo sigue anclado en las maneras del siglo XX, sigue sin darse cuenta que ha ocurrido un cambio de época, que ya existen fuentes diversas para contrastar la información o para conocer lo que ciertos medios no te dicen. Mario Benedetti aseguró una vez que la prensa cubana no daban ganas de leérsela. A mí, que ya leía antes de haber aprendido a leer, me sucede exactamente lo mismo: paso mucho trabajo para encontrar algún trabajo que me interese en la prensa cubana.

Ser periodista y ser escritor en Cuba puede ser especialmente difícil. Pero yo me siento bien en uno y otro oficio, aunque, si te voy a ser sincero, me siento más escritor. Las licencias que me he tomado en la literatura jamás me las hubiera podido tomar en el periodismo.

Nacer en el Vedado y residir hoy en Caimito es una hoja de ruta que cualquiera no aplica. En medio de tantos parajes y vidas… ¿cómo va construyendo la suya?

De la mejor manera posible. Estoy lleno de insatisfacciones, que casi ninguna tiene que ver con el hecho de ser ¨un escritor de provincias¨, sino con la vida tan difícil que llevamos los cubanos, residamos en la capital o fuera de ella. Me entristecen muchas cosas que están pasando y cierta gente que debe prestar un servicio público y solo presta la miserable retórica de su lengua. Me molesta mucho todo eso. Pero no dejo de trabajar ni dejo de querer a la gente buena que me quiere y me rodea. ¨Los inmorales nos han igualao¨, dice un tango fabuloso del argentino Enrique Santos Discépolo. No lo dudo. Y esos inmorales suelen hacernos la vida bien jodida. Pero el deseo de vivir siempre es más fuerte porque la vida es el mejor de todos los regalos posibles.

Y es verdad: nací en el Vedado, el centro de La Habana, pero la esquina del mundo donde soñé vivir está en Caimito y con esa esquina tengo más que suficiente.

Desde su primer libro o aquella primera línea que rompió el trauma del papel en blanco, ¿cuánto cree que evolucionó su literatura? ¿Se arrepiente de ceder a los deseos de la musa?

Por suerte creo que mi literatura fue evolucionando desde mi primer libro en adelante. Si te fuera a ser sincero, no me gustaría ver publicado de nuevo ese primer libro porque lo considero realmente desacertado. Sin embargo, varias obras que vinieron después –y que sí me parecen buenas- me gustaría verlas publicadas una y otra vez, sobre todo varias de mis piezas teatrales. No quiero falsas modestias en cuanto a esto.

Evolucionó mi escritura poco a poco, al punto que un día me dije: Llegó la hora de lanzarme a escribir una gran novela latinoamericana y me lancé al intento de escribir Caballo de Batalla, una novela bien difícil, en la que el protagonista es el general mexicano Pantaleón Ordóñez, uno de los generales del general Tomás Arroyo, personaje de la novela Gringo viejo, de Carlos Fuentes.

Me monté en un enredo tremendo porque en esta novela Federico García Lorca, Salvador Dalí, Alejo Carpentier, Lezama Lima, Dulce María Loynaz, Camilo José Cela y otras grandes figuras también son personajes literarios. La novela iba a pasar por México, Cuba y España. Sin embargo, la vida me fue enredando el caminar y todavía la novela no ha terminado, a pesar de haber ganado el Premio Razón de Ser de la Fundación Alejo Carpentier en el año 2000.

Uno no puede ser tonto, no como ciudadano ni como escritor. Uno tiene que saber si literatura ha evolucionado o si sigue dando vueltas a la noria. En cuanto al acto de trascender, eso es ya más difícil. Ese no lo elige uno. El propio Borges decía: ¨La meta es el olvido. Yo he llegado antes¨. Y era Borges el que hablaba de olvido, ¡madre mía!

Hemingway o Rulfo o Picasso, alguno de ellos dijo: ¨Si la inspiración existe que me sorprenda trabajando¨. Es decir, si existe la musa que me sorprenda trabajando. Este es un asunto que puede ser complicado. Conozco excelentes obreros de la literatura como mi amigo el narrador y guionista de cine Francisco García González, que escribe como un poseso y no cree en obstáculos de ninguna clase. Y, además, escribe muy bien. Durante muchos años yo fui algo parecido a él, aunque no tanto. Ahora, por ejemplo, no acabo de encontrar un pretexto, una musa o como se llame para volver a escribir cuentos y obras de teatro. Aunque puedo escribir ahora libros de poesía. Y hacerlo de manera decorosa, según me dicen y me digo. No sé, Jaime. Es extraño. Esto de las musas que bajan o "andan de vacaciones", como dice Serrat en No hago otra cosa que pensar en ti puede ser bien difícil de explicar…o al menos a mí me resulta muy difícil.

Cuando investigamos en su producción literaria, periodística…vemos a un profesional que camina desde la poesía hasta el teatro. ¿A qué responde tanta ambición por la escritura? ¿Es acaso el deseo de perdurar tan siquiera en el último resquicio de la memoria?

No puedo responderte a cierta esta pregunta. Después de largos años sin haber escrito ni un verso, después de haber escrito tanto teatro y narrativa, cuando ya estaba seguro que la poesía era un asunto de juventud, de pronto me vi escribiendo un libro completo de poemas en un abrir y cerrar de ojos y ese libro hasta un premio ganó. Tendría en este caso que decirte como el Benny: ¨Cómo fue. No sé decirte cómo fue. No sé explicarme qué pasó¨. Con la décima me sucedió otro tanto: empecé a practicarla y practicarla y un buen día me vi escribiendo décimas por cualquier motivo.

Pienso que tengo una manía de escribir incorregible y hasta padezco del mal de la grafomanía (escribir en el aire). Para mí no hay casi nada mejor que las palabras. Yo, entre los tantos cuadros originales que tengo colgados en las paredes de mi casa, debería tener uno donde estén pintadas todas las letras del alfabeto, porque de ese alfabeto me he nutrido como de mi propia madre. Escribo, escribo y escribo. Y de esa infinita aventura de la escritura parece que surge el intento de probarme en todos los géneros posibles. En cuanto al deseo de trascender, vuelvo a remitirte a la frase de Borges.

En ocasiones se ven en sus obras algunos personajes constantemente preocupados, absortos en una idea que no les permite avanzar. ¿Va usted en ellos?

Voy a ser totalmente sincero: a veces pienso que no avanzo en esta vida que vivo, aunque después se me pasa y salgo de nuevo a comerme el mundo. Quizás a mis criaturas literarias les suceda otro tanto. Salieron de mí y tienen mi sello por alguna parte. Decía Federico García Lorca que ¨la vida no es buena, ni noble, ni sagrada¨. Un buen escritor nunca olvida este principio. El escritor está para desnudar el alma de las naciones, como aseguraba Balzac. Y desnudar el alma de una nación a través de la literatura siempre acaba por revelar amarguras incalculables en los personajes y sus creadores.

Negro y pobre. ¿Sufre este dúo?

Ser negro y ser pobre en Cuba pueden ser sinónimos casi perfectos. Pero yo trato de imponerme, pese a todo. Leonardo Padura afirma: ¨No me siento negro ni blanco. Me siento cubano¨. Pero Padura es un triunfador. Y un triunfador, a fin de cuentas, siempre sabe lo mucho que vale. Supongo que en buena medida –y no tengo los premios de Padura- me suceda lo mismo, aunque alguien muy cercano a mí en otros tiempos se encargue de asegurar en mi propia cara, de manera realmente miserable y pedestre, que llevo “el estigma¨ de ser negro y ese estigma me perseguirá por los siglos de los siglos. Ya ves qué cosas tiene la vida. Como decía Guillén: “Habrá quien me escupa en público cuando a solas me besó¨.

¿Conoces la sicología del negro que sale a imponerse? Son invencibles. No recuerdan cada cinco minutos el color de su piel, sino que saben que hay un camino por delante, duro de vencer, y se lanzan a vencerlo sin miedo. Si pasas el día y la noche clamando que no avanzas por ser negro, entonces bien negra será tu suerte.

No sé si recuerdas aquel momento cuando se puso de moda una canción titulada ¿Quién tiró la tiza?, que pretendía poner sobre el tapete el tema del racismo en la Isla. En esta canción el negro parece recibir todos los golpes y desmoralizaciones habidos y por haber en algún centro escolar…pero los recibe de manera absolutamente pasiva. Un amigo mío, el pintor y músico Karoll William, compuso una especie de segunda parte de La tiza, en la que ponía en solfa todas las calamidades racistas sufridas por el protagonista de la canción. Y las ponía porque Karoll es un negro nada pasivo, es un buen gallo de pelea, y ante la insolencia de una profesora fue capaz de decirle: ¨tú te vas a ir de esta escuela antes que yo¨, y el día que por fin botaron a la dichosa profesora fue donde estaba la mujercita y le soltó en plena cara: ¨ ¿Viste? Te lo dije, te vas de esta escuela primero que yo¨. No digo que sea la manera en que un negro debe andar siempre por este mundo, pero a veces cuando un negro se pone contra el tráfico, como decimos en buen ¨cubano¨, cierta gente racista y cobarde se asusta de veras.

Sí, soy negro, y soy pobre, pero nadie puede quitarme el talento que llevo en la cabeza, un talento que disfruto más que nada en este mundo y que no cambio por el pellejo más claro de ningún papanatas.

A mis 53 años, si bien no me siento un gran escritor, he logrado más que millones de seres blancos en este país. Y lo he hecho de manera natural, sin acudir a golpes bajos o a trampas miserables.

Pienso que mi suerte ha sido la de muchos negros y mulatos, y también la de muchos blancos de este país -algunos de ellos en mi familia por cierto-, expuestos a los mismos vaivenes y barrancos de la sociedad cubana.

Formo parte de una sociedad con un entramado social donde millones de blancos son pobres, ganan salarios tan deprimentes como el que gana cualquier negro o cualquier blanco recibe y viven en casas roñosas y parchadas iguales a la tuya o la mía. Vivimos en una sociedad cada día más mestiza. Y esa mezcla hermosísima y pujante ya no podrá detenerla nadie, aunque la miseria del racismo sea entre nosotros algo más que ¨un rezago del capitalismo y del esclavismo¨, porque las diferencias económicas evidentes y ¨los cepos de la memoria¨ –como dice la ensayista Zuleica Romay- continúan perdurando entre nosotros.

Llevar el cartel de ¨escritor provinciano no es algo que le mortifica. ¿Cierto? ¿Por qué?

Tal como se están moviendo las cosas en el mundo de la literatura cubana, parece que ¨escritores provincianos¨ somos muchos, pues, salvo Leonardo Padura y algún que otro caso, el resto de los actuales escribas del patio parecen ser conocidos en casi ninguna parte, aunque es algo que no me atrevo a afirmar del todo. La literatura cubana de intramuros anda definitivamente por un lado y el mercado anda definitivamente por otro. Es triste. Eso empobrece sobremanera el valor de la literatura, aunque ahora aparezca alguien a decir exactamente todo lo contrario. Hace falta el mercado al escritor. Hace falta…y mucho…y no es ninguna palabra maldita. Si piensas que el cine es solo pornografía y violencia estás perdido. Si piensas que el cine puede ser mucho más que eso, entonces cogiste la seña. Con el mercado sucede igual. Nosotros, los escritores cubanos de intramuros, estamos a una distancia letal de ese mercado por razones muy largas de explicar y que comienzan con el propio desastre que ha sido nuestro mundillo nacional del libro y su absoluta falta de visión y estrategia internacional.

Creo que en ninguna parte del Tercer Mundo, y a veces pudiera incluirse parte del Primero, se ha hecho tanto por la lectura como en nuestro país. Pero no basta publicar y vender barato (aunque ya no tan barato). Es preciso responder a exigencias mayores, sobre todo ahora, cuando la era digital ha comenzado a ponérsela bien difícil a la venta del libro en formato de papel y a la pasión por la lectura de los grandes escritores.

Creo que, en materia de literatura, desde provincias se pueden hacer muchas cosas buenas, y hasta grandes, aunque como bailarín o cineasta ya no es igual si vives en El Vedado o vives en Niquero. Un escritor como Emerio Medina, residente a tiempo completo en el lugar más anodino de Mayarí ha ganado con todo derecho el Premio Internacional Julio Cortázar, el Premio Casa de las Américas y unos cuantos premios respetables…y no para de escribir y convencer. Se puede vivir en provincias y escribir de manera muy digna. Una cosa es ¨vivir en provincias¨ y otra cosa muy diferente es ser ¨un escritor provinciano¨.

La literatura cubana actual: ¿suficientemente insuficiente o suficiente para seguir apostando por ella?

Alguien, con un sentido del humor muy fino, aseguró una vez: ¨La literatura cubana ni se rinde…ni se vende¨. Un escritor holguinero nombrado José Luis Serrano acaba de lanzar una diatriba violentísima sobre la pobreza que exhibe la literatura cubana que se escribe dentro de la Isla. Como era de esperarse, una buena parte de los escritores del patio reaccionaron airadamente ante la brutal opinión de Serrano - quizás con un poco de razón o con mucha razón en sus planteamientos-, pero resulta que los autores escriben lo que buenamente pueden. Si alguno de ellos hubiera podido escribir Cien años de soledad o Pedro Páramo o El siglo de las luces ya lo hubiera hecho desde hace rato.

Pienso que la situación ¨especial¨ que ha vivido Cuba durante tantos años ha creado un cisma entre los autores nacionales y el resto de los autores del planeta. Y el hecho de que varios de nuestros autores visiten el extranjero o degusten libros de última generación, no ha sido suficiente carburante para echar a andar la literatura cubana actual por planos estelares de este universo.

Y en Artemisa, ¿se ha avanzado en el oficio?

Artemisa tiene el privilegio de contar en la dirección del libro con una funcionaria con nombre de mulata famosa, Cecilia Valdés, pero ahí no está el detalle, sino en el hecho de que sea una extraordinaria conocedora del mundo de los libros. Si algún ser humano se nutrió con las mejores obras literarias del ámbito planetario, esa ha sido Cecilia Valdés. Para su suerte, la acompañan en la tarea dos mujeres muy comprometidas con el universo de la creación literaria, Berkis Aguilar y Ana Margarita Díaz, filóloga la primera y poetisa la segunda.

Sin embargo, ha sido preciso pelear para que no retroceda lo que ya hemos alcanzado, para que nuestros proyectos literarios no se vayan a bolina por la falta de un presupuesto que sí existe en todas las provincias de este país para el fin de la promoción literaria. Un ágrafo director provincial de cultura solía decir que ¨la literatura no da maíz¨, es decir, no da dinero, no da lo que tanta gente en Cuba y el mundo entero está buscando…y eso puede ser un golpe terrible para la literatura.

Ni hablar de la pésima instrumentación de la Resolución 35 del Ministerio de Cultura destinada al pago de los derechos de autor a los escritores de nuestros 11 municipios. Una película de horror, que tiene como honorable exclusión al municipio de Bauta y tal vez algún que otro municipio artemiseño.

Pero con estos truenos y este mal tiempo, seguimos apostando por un tiempo más luminoso…Si te rindes, no eres escritor.

Una hija, varios amores, múltiples premios, el reconocimiento social, la fama… ¿Qué otra cosa hace falta para ser feliz, aparte del dinero?

Amo extraordinariamente esas pequeñas cosas de las que hablaba Serrat y ya no sueño ni con un auto lujoso ni con una casa de ocho baños. Son cosas pequeñas, pero asistes a un acto muy grande cuando besas a tu hija, compartes un café mañanero con tu mujer o aprietas la mano de un amigo…Y ya no sueño porque la áspera realidad me haya vencido, sino porque hay cosas que a mi edad no van sirviendo absolutamente para nada.

En cuanto al dinero, bueno…Yo viviría muy bien si obtuviera a cambio un salario que respondiera a la persistencia de mi sacrificio. A la propaganda de intramuros le encanta poner aquello de ¨Ser culto para ser libre¨, pero siempre se les olvida que Martí también dijo: ¨Ser próspero para ser libre¨.

Disculpe la sinceridad, pero… ¿basta solo escribir para soltar los demonios que se llevan por dentro?

Tengo demonios por dentro, que me brotan casi siempre cuando descubro los absurdos de la sociedad donde vivo y cuando debo sufrir a ciertos personajes que deberían estar sembrando boniatos en lugar de andar metiendo la cuchareta en los confines de la cultura. Pero me brotan de una manera tan bestial, que acabo lleno de granos por todas partes y sufro unas consecuencias terribles. Por eso prefiero que mis demonios broten de mis páginas en blanco. Son más amorosos, más sinceros y me causan menos estragos en el cuerpo y el alma.

Se han publicado 8 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • yudaisis dijo:

    Hola, me alegra ver a Terry entre estas líneas de Jaime...para quienes lo sabemos periodista, sabemos también que el escritor lo lleva más en el corazón, pues cuando se le suelta la imaginación y la pluma no tienen un punto y aparte...pero más allá lo sentimos por lo humano de su escribir, por sus reflexiones y maneras de encontrar justicia desde lo que hace, y ni quieran ver cuando lo logra...ese Terry, el de la Uneac, la editorial, el artemiseño, el de Caimito lo queremos mucha gente.

  • Rauden dijo:

    Orgulloso Terry de ser Artemiseño, excelente escritor, compañero, amigo de corazón me alegra que tú obra sea reconocida felicidades también a Jaime que siempre ha llevado la cultura artemiseña presente…..

  • Otro criterio dijo:

    De casualidad leo el artículo y más bien lo hice porque me gusta saber lo que se dice de mi zona donde vivo, digo zona y no provincia porque pienso que para muchos el ariguanabo y mayabeque es más que dos provincias separadas. Me gustó mucho las preguntas y más aun las respuestas. Soy de san Antonio de los baños y estudie en camino y coincido mucho con el señor escritor aunque yo no se nada de literatura pero creo que la misma comienza con la identidad y desgraciadamente la nuestra (la de los antigua provincia habana) la han macheteado varias veces en la historia, de esa manera no se podrá escribir jamás. Yo digo: quién le diría a Carlos baliño que nació en guanajay y murió siendo un pinareño orgulloso que ahora es un símbolo ilustre de artemisa? Nada, lo mismo que le tendré que explicar a mi hija que nació siendo de la habana y ahora es una más de artemisa aunque su carnet de identidad diga lo contrario. Saludos

  • otro criterio dijo:

    me detengo a leer el articulo porque me interesa las cosas que se escriben sobre mi zona. digo mi zona y no provincia porque para muchos dicha división político admonistrativa no existe en nuestra zona. tengo la dicha de haber nacido en san antonio de los baños y haber estudiado en caimito. me gustaron mucho las preguntas pero mucho más atractivas las respuestas. no conosco nada de literatura, pero creo que la literatura no puede existir sin identidad, y eso, precisamente eso no existe en mi zona, para nosotros la provincia es caimito, mariel, alquizar, guira de melena, bauta, bejucal, quivican, san josé, guines, melena del sur, batabanó y san antonio de los baños (disculpen si se me queda alguno de la extinta provincia habana saliente de la Habana y no de pinar), no es regionalismo, es identidad. que dificil sería explicarle a baliño que nació en guanajay y murió pinareño orgulloso que ahora es artemiseño. no, nada de dificil, es la misma explicación que tengo que darle a mi hija que nació en provincia habana pero es artemiseña, aunque su carnet diga lo contrario. recuerden, sin identidad, no hay literatura, no hay arte...

  • bella dijo:

    Me gusta el articulo ..... Pero No concuerdo con ustedes, para mi la literatura es LITERATURA, en el lugar que sea y venga de donde venga, solo es sentirse uno mismo, el lugar no es todo, el escritor es bueno "Si es bueno lo que escribe", puede ser en cualquier lugar, donde le baje la musa, y plasme lo que le salga del corazón, con sinceridad y amor a su profesión.
    El Lugar no define NADA, Yo naci en Oriente ( Granma), Me hice profesional en Oriente ( Moa) y Vivo en Oriente (en la Ciudad de Holguin). Soy Oriental de pura sepa, le voy a los Equipos, Cachorros y Alazanes, pero soy fan a Pinar del Rio, que se quedo en el camino. !!!!Mira para eso COMPAY!!!!!!!!!!!!!!!, asi dice Elpidio Valdes.
    Miguel Terry Valdespino es periodista, narrador, poeta y dramaturgo cubano, NO SE HA RENDIDO!!!!!!!!.
    No hay que tener miedo al fatalismo geografico, en las provincias orientales y centrales hay buenos Escritores- Periodistas y buenos Periodistas-Escritores. “Si te rindes, no eres escritor” Muy buena la frase.
    !!! No importa donde estes!!!!!!!!!; ah, si la fama es lo que interesa, es otra cosa..
    Me gusta leer mucho, pero cuando voy a comprar un libro me detengo a leer el prólogo o la sintesis del escritor y asi elijo.

  • Miguel Angel dijo:

    Me precio de conocer a Terry y me asombra que muchas personas no conozcan ni aquilaten en su verdadera dimensión su humildad como persona y su gran talento como escritor, como periodista y como artista de la palabra. Le deseo de mucho corazón que siga cosechando éxitos en su fructífera carrera y que le llegue el reconocimiento moral, material y espiritual que merece él y todos aquellos artistas de provincia que luchan diariamente contra todo tipo de problemas de la vida diaria e incomprensiones, pero que no se rinden, porque son verdaderos escritores. Y eso me hace recordar a un amigo brasileño, también escritor y poeta en uno de los Estados del Nordeste de Brasil, lejos de las grandes capitales que dice: "Escribo para no morir de silencio". Exitos amigo

  • cecilia valdés sagué dijo:

    gracias hermanazo en lo que a mi respecta, lo demás es que estabas condenado a ser intelectual, por más pobres o más o menos negros que seamos,eres diferente, es decir, mejor , más sensible, más lindo, más capaz y yo he tenido el privilegio de coincidir contigo en el oficio complicadísimo de vivir. Públicamente admito que te he querido mucho y no es precisamente una declaración de amor. más que orgullosa de que seas mi amigo.

  • lister dijo:

    Hoy sali con Terry a trabajar con poetas de la decima cubana, siempre para mi su compañia enseña algo nuevo, el no solo es un grande en sus dos amores literatura y periodismo, sino es un gran almacen de anecdotas que te hacen de su compañia un placer, un saludo a Jaime y muy buena suerte, que muchos las estan esperando.

Se han publicado 8 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también