Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

La exportación en Cuba no es un camino de rosas

| 48 |
es la vía fundamental para obtener financiamientos que permitan alcanzar el progreso. Por eso el país tiene que crecer, de manera significativa, en la diversificación y el ritmo de sus exportaciones”. (AP Photo/Desmond Boylan)

La exportación es la vía fundamental para obtener financiamientos que permitan alcanzar el progreso. Por eso el país tiene que crecer, de manera significativa, en la diversificación y el ritmo de sus exportaciones. En la imagen, el Puerto de Mariel. Foto: Desmond Boylan/ AP

Por Igor Guilarte Fong y Heriberto Rosabal, con la colaboración de Viviana Díaz Frías, Iviliet Ventura, Randy Cabrera Díaz y Duong Bui Thuy (estudiantes de Periodismo)

Cierta vez, un profesor y ex empresario nos contó su experiencia como exportador de café a Alemania, adonde el producto era enviado en avión desde La Habana. Al principio las cosas fueron bien, sobre todo de la nave aérea en adelante, pero luego empezaron a aparecer problemas, entre estos, fallas del transporte para llevar los envíos al aeropuerto. Y… el negocio se fue a bolina.

La anécdota es cierta y puede tomarse como evidencia –una más– de que exportar cuánto y cómo se debe es demanda todavía insatisfecha en Cuba, amén de constante apremio de una economía –la nuestra– en la que nunca sobran divisas con que comprar alimentos, medicinas, combustibles y materias primas, incluyendo las requeridas por las propias producciones exportables, entre otras necesidades.

Exportar es, a no dudarlo, tarea compleja que exige condiciones materiales y conocer bien qué hacer para colocar debidamente equis producto o servicio en un mercado extranjero. Su importancia puede colegirse del espacio que ocupa en los Lineamientos de la Política Económica y Social, en los cuales se llama a recuperar la exportación de rubros tradicionales, e incrementar y diversificar la de bienes y servicios, para lo cual se definen, a la vez, distintas acciones generales y sectoriales.

Pero más puede entenderse el valor de esta labor ante realidades inmediatas, como el llamado en diciembre último, en la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, a concentrar recursos en actividades que generen ingresos por exportaciones, para afrontar –con esa y otras medidas– limitaciones financieras asociadas a la disminución de precios internacionales de fondos exportables tradicionales, como el níquel, por ejemplo.

Ante coyunturas así, que no es primera ni será última vez que surjan, cabe preguntar cuán aptos están quienes tienen que enfrentarlas, no solo ahora, sino también en el futuro, y de qué y de quiénes depende mejorar la gestión exportadora.

Criterios desde “la concreta”

Los barcos que cargan níquel en Cuba luego no pueden tocar puertos de Estados Unidos durante meses, y eso crea dificultades logísticas que encarecen la exportación, explica el especialista Julio García. Foto: Claudia Rodríguez/ Bohemia

Los barcos que cargan níquel en Cuba luego no pueden tocar puertos de Estados Unidos durante meses, y eso crea dificultades logísticas que encarecen la exportación, explica el especialista Julio García. Foto: Claudia Rodríguez/ Bohemia

En un sondeo sobre el tema durante la pasada Feria Internacional de La Habana, BOHEMIA anotó opiniones como la de Julio García Miranda, especialista comercial de Mixa, agencia exportadora de la industria del níquel.

A su juicio, la existencia de grandes reservas del mineral y los proyectos de inversiones para continuar explotándolas constituyen una fortaleza, mientras el mayor problema es el bloqueo de Estados Unidos, pues los barcos que cargan níquel en Cuba después no pueden tocar puertos de aquel país durante meses y eso crea dificultades logísticas que encarecen la exportación.

Aunque el níquel cubano es un producto establecido y reconocido en el mercado –añade–, hay que aumentar su producción, así como la de derivados con mayor concentración del mineral, para poder exportar e ingresar más. A ese fin contribuiría la realización de inversiones con participación extranjera, propuestas en la actual Cartera de Oportunidades.

Jorge Luis Martínez señaló las barreras tecnológicas que ponen los países más desarrollados a la entrada en sus territorios de productos como los que produce y exporta Labiofam. Foto: Claudia Rodríguez/ Bohemia

Jorge Luis Martínez señaló las barreras tecnológicas que ponen los países más desarrollados a la entrada en sus territorios de productos como los que produce y exporta Labiofam. Foto: Claudia Rodríguez/ Bohemia

Para Jorge Luis Martínez López y Alfredo Vera Estrada, especialista de negocios y funcionario de la dirección de exportaciones, respectivamente, de la empresa Labiofam, que comercializa fármacos para uso veterinario y humano, la autonomía negociadora que con el tiempo ha logrado su entidad es una ventaja. Y otra, mayor, la calificación de sus recursos humanos.

Hacen comercio en más de 90 países y además de productos venden servicios asociados a estos, como los programas de control de epidemias, que incluyen sus tecnologías y la labor de sus especialistas.

En cuanto a dificultades, Jorge Luis refiere las barreras tecnológicas que para este tipo de productos imponen los países altamente desarrollados, algunas de las cuales ellos, los de Labiofam, salvan con la calidad de sus propuestas. En muchas ocasiones, agrega, esas trabas están asociadas al bloqueo.

Vera señala la limitada capacidad de producción nacional, que pudiera resolverse con inversión extranjera y lleva hoy a la entidad cubana a valerse de plantas y trabajadores de otros países. Si no fuera así, toda la ganancia quedaría aquí, en Cuba, apunta. Además, opina que los inversionistas extranjeros también se ven frenados por el bloqueo, cuyas regulaciones temen por las afectaciones a sus intereses si hacen negocios con la Isla.

Detrás del “Hecho en Cuba”

Yanisbel Aguilera Moya, especialista de comunicación y marketing en la entidad, explica que una meta de esta es incorporar a las exportaciones otros productos agrícolas del propio grupo empresarial y al mismo tiempo ampliar mercados –más allá del europeo, que es su principal– a clientes en América.

“Nuestros principales problemas tienen que ver con la transportación y el almacenamiento, no solo propios, sino de otras empresas, como las navieras, y con productos que a veces nos pide algún cliente y no los tenemos porque no es temporada”, explica.

A eso añade que deben definir mejor su estrategia de comercialización, para lo cual son fortalezas los más de 20 años de trabajo en el comercio exterior, el espacio ganado por sus ofertas en Europa y el personal calificado y con amplia experiencia.

“El bloqueo”, responde Carmen Herrera Prieto, vicepresidenta de Gesime, refiriéndose al primer problema que afronta en la gestión exportadora esa organización superior de dirección empresarial de la industria sideromecánica y el reciclaje. “Porque por ese motivo tenemos que buscar en mercados lejanos la materia prima para garantizar nuestras producciones, y eso hace que estas demoren en terminarse y resulten más caras, afectando así su competitividad”, argumenta.

Para contrarrestar esos efectos, expone la directiva, asimilan nuevas tecnologías a partir de inversiones estatales y se enfocan, además, hacia la inversión extranjera, a la par que capacitan al personal para asimilar esos cambios.

Sus exportaciones se relacionan con la industria azucarera, las fundiciones y el reciclaje, y tienen entre sus fortalezas los proyectos integrales, consistentes en plantas industriales completas, mini industrias, con servicios de montaje y asesoría para la puesta en marcha y explotación.

Diversificando mercados

“Excepto los de la goma, todos los demás productos exportables de esta industria están en nuestra cartera”, explica Joel Gabriel González More, especialista de exportaciones de Quimimpex, empresa exportadora de la industria química, quien explica que operan en el mercado caribeño –donde tienen clientes en Surinam y México–, porque objetivamente no pueden competir con los estándares de calidad de los países del primer mundo.

Su principal dificultad es el precio de venta, porque muchos de los compuestos químicos que ofertan llevan un porcentaje de componentes importados y eso los encarece. Y otro problema es que, al no disponer de navieras, también se les encarece el flete.

Buscan incrementar la venta externa de fertilizantes, de los cuales poseen amplia capacidad productiva. Trabajan por ese objetivo a sabiendas de que la mayoría de los países del área son productores agrícolas, “pero es difícil penetrar un mercado desde detrás de una computadora”, aduce Joel, aludiendo así a la necesidad de ver de cerca el posible destino de sus productos, y acota, de paso, que estudios de ese tipo solicitados a entidades especializadas en el exterior suelen ser caros.

A veces está el mercado –amplía–, pero falta el transporte, como sucedió con Islas Caimán, donde un cliente quería dióxido de carbono, pero no pudo servírsele “pues de aquí para allá no va nadie y el que va, te pone un flete que al final no hace competitivo el producto”.

Observa, igualmente, que hace falta vincular más al productor del fondo exportable con el resultado de la venta de este, pues “hoy una fábrica produce, tú exportas y cuando llega el ingreso no se utiliza para mejorar la tecnología de esa fábrica, lo cual influye negativamente en la motivación de los trabajadores y en la calidad”.

En sentido positivo expresa que, no obstante, como se sabe, la importancia de la exportación, aun cuando hay dificultades, generalmente “la gente se alinea y responde”.

Producción de miel de abejas

A diferencia de Quimimpex, los Laboratorios Dalmer parecen no tener grandes dificultades para llegar con ofertas como la del Policosanol (el famoso PPG), entre otras, a mercados tan distintos y distantes como China, Venezuela, Angola y Australia, y para expandirse a otros más próximos como México, Canadá y Honduras.

Asegura Patricia Benítez Vázquez, especialista comercial del grupo de importaciones de esa entidad, que tienen buenas ventas en el exterior, igual que en el mercado interno, pese a que, según considera, les falta optimizar la promoción y seguir mejorando, incrementando producciones –aunque esto depende en parte de importaciones y nuevas inversiones–; y aumentando también las ventas, lo cual tiene que ver con los registros.

Estos últimos hay que hacerlos en cumplimiento de las regulaciones de cada país sobre exportaciones e importaciones en el ámbito de una industria tan competitiva como la farmacéutica. Suelen requerir mucha documentación y tiempo de trámites.

Objetivo: incrementar exportaciones

Los servicios le aportan a Cuba 70 por ciento de los ingresos que obtiene el país con sus ventas externas, explica Vivian Herrera, directora general de comercio exterior del Mincex. Foto: Claudia Rodríguez/ Bohemia

Los servicios le aportan a Cuba 70 por ciento de los ingresos que obtiene el país con sus ventas externas, explica Vivian Herrera, directora general de comercio exterior del Mincex. Foto: Claudia Rodríguez/ Bohemia

Esa es la tarea primordial del área a cargo del tema en el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex)

“El resultado de la balanza comercial cubana es muestra de la economía abierta que tenemos”, nos comentó en su despacho la directora general de comercio exterior, del Mincex, Vivian Herrera Cid.

“Nunca hemos exportado más de lo que importamos, exceptuando esfuerzos en los últimos años por disminuir y sustituir importaciones con producciones nacionales, sobre todo de la industria”, precisa.

“Nuestro objetivo –añade– ha sido incrementar las exportaciones, que son fuentes de ingresos para obtener recursos que el país necesita”.

Hasta los años 90 del siglo anterior, señala, exportábamos principalmente mercancías tradicionales: azúcar, tabaco, ron, mariscos, que aún se mantienen. Pero desde entonces la estructura cambió y devinimos mayormente exportadores de servicios –de salud, turismo y otros profesionales, en lo fundamental–, los cuales aportan cerca del 70 por ciento de los ingresos.

En la exportación de mercancías, por otra parte, los medicamentos han alcanzado gran dinámica, hasta ocupar hoy entre el tercero y el cuarto lugar por su aporte en valores. Su venta se combina con la de servicios médicos, en proyectos que aportan importantes ingresos al país.

“En cuanto a problemas, la mayor amenaza es el bloqueo, pese al proceso de normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Nos afecta financieramente, pues no podemos realizar transacciones en dólares. Ejemplo: un proyecto de exportación de servicios de lucha contra vectores, de la empresa Labiofam, a un país de África, fue cancelado cuando ya se iba a firmar porque los bancos que gestionarían los pagos fueron comprados por sucursales estadounidenses.

“Las debilidades internas, por otra parte, creo que están en la preparación de quienes hacen comercio exterior, pese a programas de capacitación fuertes. Con el reordenamiento de la actividad, hoy priman los exportadores productores y falta una capacitación más efectiva, en lo práctico. A veces no vienen a los cursos quienes deben venir y estamos siendo exigentes al respecto con los organismos”.

Considera que otro problema que afecta la exportación es la obsolescencia tecnológica, agravada durante el período especial. Resolverlo requiere inversiones, limitadas a su vez por restricciones financieras y necesidades de gastos –de alimentación y otras–, no obstante sigue defendiéndose el principio de que se dé a los productores de fondos exportables parte del ingreso por la venta de estos, para mejorar sus industrias.

-¿Cómo aprecia la dificultad con los envases y embalajes?

-Una industria muy deprimida. Hoy todos los bulbos para medicamentos y vacunas que exportamos, se importan; las cajas, las latas para la producción de cerveza… No pueden hacerse aquí, entre otras causas por la tecnología obsoleta y la falta de financiamiento, de inversión, aunque se trabaja en muchos proyectos.

-Estudios de mercados para exportar. ¿Cree que pueden hacerse desde aquí?

-Creo que son muy necesarios. La exportación es difícil y en el mundo actual el comercio se ha dinamizado mucho. Insistimos en que se aplique la inteligencia comercial, o sea, búsqueda, análisis y procesamiento de información, para lo cual hoy hay más herramientas que antes, cuando el estudio muchas veces lo hacía un analista en una biblioteca.

“Muchas empresas no tienen estructuras para eso, tras el proceso de simplificación, pero hay que crearlas de algún modo y presupuestar la contratación de consultorías que hacen esos estudios, igual que la compra de publicaciones útiles para este fin; recurrir, también, a la colaboración de universidades y centros de investigación.

“Esos estudios, la inteligencia comercial, son muy necesarios para poder diversificar los mercados, como plantean los Lineamientos”.

En relación con el aseguramiento de la calidad de los fondos exportables, la directiva aboga por que los exportadores se atengan al cumplimiento de lo pactado en contratos, rechazando lo que no esté bien, y en cuanto a comunicación e imagen, tan importantes en el comercio, cree que deben distanciarse de voluntarismos y utilizar adecuadamente los recursos materiales y humanos disponibles, para un mercadeo eficaz.

De Cuba para el mundo

El fomento de nuevos proyectos integrales en sectores estratégicos es una de las vías para diversificar la oferta exportable y ampliar mercados

BOHEMIA conversó con representantes de empresas cubanas que en la pasada Feria Internacional de La Habana presentaron proyectos integrales estratégicos orientados a potenciar las exportaciones cubanas. A continuación, resumidas, sus respuestas:

Irina Gancela, especialista de gestión comercial de Tecnosime: Proponemos un proyecto integral de desarrollo agroindustrial sostenible, con el objetivo de ofrecer al cliente servicios más completos. Lo conforman grupos de la industria química, la ligera, la electrónica, Cimex, Cometal, y pueden incluirse otras empresas.

Consiste en un paquete dentro del que se ofertan diagnóstico e ingeniería, montaje y puesta en marcha de centros agrícolas, entre estos plantas de acopio y beneficio, plantas procesadoras de frutas y vegetales; así como suministros de casas de cultivos, de posturas, sistemas de riego y fertirriego, uniformes y calzado para los obreros.

Maida Mauri, directora de Política Comercial, Negocios y Colaboración Internacional de BioCubaFarma: De cara a la exportación proponemos, junto con la corporación Servicios Médicos de Cuba, servicios médicos y paramédicos acompañados de todo lo que puede proveer nuestra industria biofarmacéutica.

Destacan en las propuestas programas para la prevención de enfermedades con vacunas profilácticas, detección de malformaciones y enfermedades de la sangre, y paquetes tecnológicos para la atención a discapacidades en niños y jóvenes.

La premisa de BioCubaFarma es incorporar cada vez más productos novedosos en su cartera de exportación, algunos únicos en el mundo y de probado impacto en el combate a las mismas patologías a las que prestan atención los países de alto desarrollo.

Doctora Yiliam Jiménez Espósito, presidenta de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A.: Hoy nuestros servicios son muy competitivos a nivel mundial, con un papel destacado de los recursos humanos por su alta experticia y entrenamiento para el abordaje integral de los problemas de salud.

Hemos confeccionado siete programas importantes que permiten la inclusión de Cuba en el tratamiento de tres padecimientos globales: la diabetes, el cáncer y los problemas cardiovasculares. Añadidos a estos ofertamos programas para la atención a la discapacidad auditiva, la detección temprana de trastornos del neurodesarrollo infantil, las pesquisas prenatal y neonatal ampliadas, y para la vigilancia epidemiológica.

Liset Álvarez, directora de exportaciones de la empresa comercial BK Import Export, adscrita al Grupo Empresarial de la Industria Sideromecánica: A partir de la política de exportación del Mindus y de sus grupos empresariales, se ha trabajado en la conformación del proyecto líder denominado Repotenciación Hospitalaria, paquete integral para el reacondicionamiento de instituciones de salud.

Este prevé recuperar, modernizar, adicionar o sustituir todo tipo de sistemas auxiliares, equipos y mobiliarios –clínicos y no clínicos– para lograr una asistencia estable y adecuada. También incluye el suministro de insumos y la capacitación del personal en la explotación de la tecnología instalada.

Asimismo, se ofrecen el diseño de proyectos a la medida de la dependencia de salud o de un cliente en particular, y el suministro de unidades móviles asistenciales para la atención primaria, consistente en un tráiler acondicionado con mobiliarios habitacional y clínico.

Lietsa Peña, directora de la Dirección de Exportaciones de Bienes y Servicios del Mincex: Estos proyectos de agroindustria y servicios médicos responden a dos sectores líderes vitales para la economía nacional. Como tal, se han desarrollado primero en Cuba y ahora pretenden salir al exterior.

Estamos convencidos de que, hacia el futuro, son de los que van a sacar adelante las exportaciones cubanas. A nivel de país existen estrategias similares para promover y fomentar este tipo de propuestas, que otros países demandan y nosotros podemos ofrecerles.

Manejarse con profesionalidad

José Luis Rodríguez. Foto: EFE.

José Luis Rodríguez. Foto: EFE.

El camino por el que debe transitar Cuba para posicionar sus recursos exportables en el mercado mundial no ha estado, ni está, cubierto de rosas. Así lo entiende el doctor en Ciencias Económicas José Luis Rodríguez García, quien plantea que si bien las exportaciones cubanas han dado saltos positivos en la última década, aún falta tiempo y trabajo para hacerlas más dinámicas.

“Tenemos un déficit en la exportación de bienes y las importaciones prácticamente duplican el valor de lo exportado; desbalance que se compensa, de cierto modo, con las exportaciones de servicios”, explica.

“Debemos tener presente que el país está saliendo todavía de un período especial, que supuestamente terminó, pero todavía están ahí sus consecuencias. Y entre estas queda resolver, a corto plazo, el desbalance financiero externo y el aumento de la productividad. En ese sentido es importante comprender que hay que trabajar para pagar la deuda externa, porque si no pagas no estimulas la inversión extranjera, y sin esta no elevas la producción y no habrá, por tanto, exportaciones”.

Otra de las dificultades señaladas por el académico es la inserción de la Isla en una estructura económica internacional que hoy afronta una coyuntura complicada. “No estamos en época de grandes expansiones, la crisis no se ha rebasado en el mundo desarrollado, Europa y Japón crecen a niveles muy bajos, en tanto que América Latina y Rusia decrecieron, en 2015. En ese contexto tienes que manejarte con mucha profesionalidad para encauzar las exportaciones exitosamente.

“Al respecto, lo más importante es tener sentido práctico, de manera que pueda decirse: esto es lo que podemos hacer ahora y alcanzar tal objetivo, pero no proponerse metas irrealizables. A veces he escuchado: tal cosa se puede exportar, pero no se dice a dónde, a qué precio, cómo funciona ese mercado para poder conquistarlo”, reflexiona el profesor, asesor en el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.

Según refiere, la preponderancia entre los bienes exportables del patio la tienen el níquel, los productos de la biotecnología, los derivados del petróleo, el azúcar y el tabaco. “Productos tradicionales básicos, como níquel y azúcar, no tienen una situación favorable en los precios a mediano plazo; por tanto Cuba tiene que competir en un mercado muy volátil e inundado de una oferta que tiende a expandirse y no a contraerse”.

Los destinos se concentran mayoritariamente en Venezuela, Canadá, España, China y Brasil. Aunque, añade, consultorías internacionales prevén que una presumible eliminación del bloqueo y la consiguiente apertura del espacio norteamericano tendrían impacto directo en las exportaciones de la Isla, “pues esas mismas que tenemos hoy crecerían y se reorientarían hacia ese mercado. No obstante, hasta ahora son especulaciones, pues no hay señales de que se vaya a desmontar completamente el bloqueo a corto plazo”, acota.

Sobre las posibilidades de otorgar más libertades comerciales al sistema empresarial, observa: “Descentralizar las facultades del comercio exterior se dice fácil, pero no es tan sencillo. Por ejemplo, si hoy ubicas a una empresa sin la preparación debida en el mercado mundial –salvo en el sector de la biotecnología que tiene capacidad competitiva y experiencia– inmediatamente puede sufrir un chasco; porque una cosa es lo que se piensa y desea, y otra la realidad.

“Está el ejemplo de los chinos. Ellos no avanzaron a tratar de dominar el mercado rápidamente, sino que se protegieron durante 20 años y fueron poco a poco. Cuba, quizá no en las mismas dimensiones, pero tendría que pasar un proceso similar de capacitación, entrenamiento y práctica, para ir descentralizando su comercio exterior”, analiza.

Como fortalezas y oportunidades identifica “la demanda de bienes que el país puede satisfacer competitivamente, es decir, con una relación costo-calidad adecuada. Tiene la fuerza de trabajo calificada para ello y un programa de desarrollo que debe ir solucionando en un plazo determinado los problemas que afectan hoy las exportaciones”.

La importancia de estas últimas en la economía nacional es primordial, resume José Luis Rodríguez, “porque es la vía fundamental para obtener financiamientos que permitan alcanzar el progreso. Por eso el país tiene que crecer, de manera significativa, en la diversificación y el ritmo de sus exportaciones”.

(Tomado de la Revista Bohemia)

Se han publicado 48 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Jose dijo:

    Cuando Paraguay quedó bloqueado en medio del Continente durante la Guerra de la Triple Alianza, el país, en lugar de derrumbarse, encontró la forma de desarrollarse enfocándose en el mercado interno.
    Pongamos un ejemplo; digamos que las exportaciones necesarias no logran despegar y el País entero entra en crisis por falta de abastecimientos esenciales, ya nos pasó; ¿qué hacemos, nos cruzamos de brazos?
    Cualquiera puede fabricar jabón artesanal en su propia casa, utilizando ingredientes naturales que podemos encontrar en Cuba de forma silvestre., como la sábila, por ejemplo. Lo más difícil sería encontrar glicerina que se fabrica a partir de grasa animal e hidróxido de sodio o sosa cáustica.
    Lo interesante es que a partir de la fabricación de ese simple jabón para consumo interno se puede detonar todo un sector de productores-proveedores de insumos, que luego de un tiempo puede convertirse en un importante sector exportador; el problema es que el Estado es incapaz de detonar de forma centralizada o por decreto tal dinámica productiva, pero el sector cuentapropista y cooperativo sí lo puede hacer, porque no necesita planes nacionales ni programas institucionalizados, ni legiones de burócratas, solo necesita ingenio, decisión y libertad para hacerlo…
    Ahí está el detalle…

    • Andrés dijo:

      Jose, es cierto que se podrían hacer muchas cosas para estimular el mercado interno a través de la producción nacional. Es una tarea definitivamente pendiente. Sin embargo, Cuba, como país pequeno necesita del mercado internacional para poder abaratar su producción. La autarquía no es solución para ningún país, a menos que esté en condiciones de guerra abierta (que no es nuestro caso). Además, está el hecho de que Cuba posee relativamente pocos recursos minerales y necesita acudir a la importación de algunos recursos para poder completar la produccón nacional y/o de exportación. Por supuesto, toda esta dependencia se puede disminuir si se potencia la innovación (el artículo apenas hace referencia a este elemento).

      No todas las exportaciones son iguales. Lo más conveniente sería enfocarnos en producciones de alto valor agregado, pues son la que realmente contribuyen a los saltos de productividad necesarios para mejorar los estándares de vida. Pero esto requiere de la articulación con la ciencia y del largo plazo, que es lo que contribuye a crear nuevas tecnologías, y en ese aspecto aún nos queda por andar. Por supuesto, es importante potenciar nuestras producciones más tradicionales, pues estas son las que traen la plata a corto plazo, pero si queremos progresar como nación tenemos que seguir el ejemplo de la biotecnología.

      Por otra parte, es cierto que el Paraguay tuvo una economía cuasi-autárquica después de su independencia. Pero, hasta donde sé, no fue la guerra de la triple alianza la que los obligó a la autarquía. El Paraguay fue totalmente destruido en esta trágica guerra, y su economía cayó a un abismo del cual hoy aún no se a podido librar. De hecho, a veces se ve a la figura de Francisco Solano López, presidente del Paraguay en el momento de la guerra, como alguien que cometió el error fatal de confiarse en las potencialidades militares y económicas que su país había acumulado, y haberse atrevido a librar una guerra en tres frentes.

      En realidad la estrategia de autarquía, o aislacionismo, que convirtió al Paraguay en una
      nación sumamente próspera no tienen nada que ver con la guerra de la triple alianza, sino con la gestión del Gaspar Rodriguez de Francia y Carlos Solano López (padre de Francisco), primero y segundo presidentes del Paraguay respectivamente. Francisco Solano López, como afirma Galeano en su libro "Las venas abiertas...", sólo continuó el trabajo comenzado y consolidado por Rodriguez de Francia y por su padre. Galeano ve al Paraguay de la época como el único país latinoamericano que no había sido deformado por el capital extranjero. Eso es cierto. Hoy, pese a sus errores, a Francisco Solano se le considera un héroe en su país y como un símbolo de antimperialismo, lo cual definitivamente fue. Los adversarios del Paraguay en esa contienda recibieron apoyo del capital británico, el cual estaba interesadísimo en acceder al Paraguay.

      De cualquier modo, no fue la guerra la que contribuyói a la autarquía en el Paraguay, sino que comenzó mucho antes. Por otra parte, aunque esta estrategia fue llevada a cabo con rigor, nunca existió autrquía total. Las relaciones con el exterior, la adquisición de tecnologías y de conocimientos fue habilmente combinada on la protección de las propias fronteras y del mercado interno. De hecho, el último López, hizo esfuerzos importantes en esa dirección, sobre todo en lo referido a la industria militar, de la cual se le considera su principal modernizador. López introdujo el código francés y el sistema militar prusiano en Paraguay y adquirió armamento europeo de última generación en grandes cantidades para fortalecer al ejército paraguayo de la época. Además, con ayuda de todo el conocimiento adquirido en otras naciones industrializadas, introdujo el primer telégrafo eléctrico en América el Sur. La autarquía absoluta no es posible. Lo que hay es que combinar la protección de nuestras industrias con la adquisición de tecnologías y conocimientos de los más avanzados.

      • Jose dijo:

        Eso dicen los argentinos dolidos porque Paraguay logró sobrevivir a pesar de estar bloqueados en medio del continente... deberías leer a Juan E. O'Leary y Manuel Domínguez.

      • Andrés dijo:

        José, no sé a que versión de los argentinos realmente te refieres, pues la perspectiva de Juan E. O´Leary y de Manuel Dominguez, dos representantes brillantes del nacionalismo clásico paraguayo, coincide en muchos aspectos con la llamada visión revisionista argentina. Particularmente en lo referido al nivel tecnológico alcanzado por el Paraguay hasta ese momento. Existen en Argentina dos visiones historiográficas contrapuestas, no deberías referirte a los "argentinos" de modo tan genérico.

        Por ejemplo, la ex-presidenta argentina Cristina Fernández elogió, al igual que O´Leary y Dominguez, a la figura de Solano López , al cual catalogó de lider anti-imperialista. En el mismo 2007, una unidad del ejército argentino recibió el nombre del mariscal López. Sin embargo, rápidamente el diario La Nación, representante de la visión historiográfica tradicional, respondió con un editorial en el que comparaba a Solano López con Hitler. Esto, por supuesto, provocó una enérgica reacción de la mayoría de la inteletualidad paraguaya y de gran parte de la izquierda latinoamericana. Es curioso acotar que el director de La Nación en ese momento era el tataranieto del presidente Bartolomé Mitre (el presidente argentino que lidereó la guerra contra el Paraguay), El punto es que debes hacer referencia que versión historiográfica te refieres en lugar de generalizar.

        Ciertamente O´Leary y Dominguez hacen hincapié en el hecho de que lo que caracterizaba al Paraguay de la época era su capacidad de autoabastecimiento en alimentos y materias primas. Sin embargo, si bien esto es un elemento preponderante en estos autores, ellos tampocon ignoran que existieron otros elementos, como la inteligente política de adquisiión de conocimentos y tecnología de De Francia y de Carlos Antonio López, sobre todo de este último, disenada para impulsar el desarrollo del Paraguay. Es cierto que Paraguay logró aguantar una guerra en varios frentes, lo que demuestra el poderío que había alcanzado. Pero ese poderío no se consiguió durante la guerra sino antes de ella, siguiendo, efectívamente, una política muy hábil de protección de las industrias nacionales, pero no de absoluto aislamiento, como el mito sugiere.

    • Andrés dijo:

      En mi comentario hay una pífia ortográfica que me gustaría corregir.

      Tercera oración del tercer párrafo: "no se ha podido librar" en lugar de "no se a podido librar".

      Esto ha sido producto del agotamiento y del apresuramiento. Mis disculpas por este y alguna que otro error que se pueda encontrar.(sobre todo en el último párrafo, el cual fue escrito "a la carrera " por falta de tiempo.

  • JVG dijo:

    El primer problema que hay que resolver eb Cuba, es la mentalidad. Tenemos basicamente una mentalidad importadora. No tenemos mentalidad exportadora y no la podremos tener mientras subsistan en primer lugar una contabilidad de costos poco transparente y fiable que no permite hacer una evaluacion verdadera precisa. Es muy probable que en muchos de esos ejemplos que se han citado se exporten bienes y servicios con perdidas o con muy poco margen. El costo de la fuerza de trabajo compensa muchos de los gastos excesivos que en el proceso se producen por ineficiencias y malos encadenamientos productivos, pero pasa la cuenta pues mano de obra mal pagada en elas ecportaciones es fatal y como dije al principio atenta al corazon de crear una mentalidad exportadora.

  • El guajiro dijo:

    Muy interesante que se aborde el tema de las exportaciones.
    Al parecer hay un error en el texto publicadop pues en una parte se refiere a la produccion de miel de abejas y a continuación no se habla al respecto.
    El tema de la exportación en Cuba es bien, pero bien complejo pues hay varios factores que inciden. Solo quisiera referir a un aspecto que tal vez es el más importante: lograr (no declararlo y decir que existe la posibilidad) un efectivo estímulo a los que participen y aporten a las exportaciones que se ejecuten.
    Otro comentario: creo que hay varios productos líderes en las exportaciones cubanas que no fueron consultados para este trabajo y pudieron enriquecerlo mucho.

  • qbano dijo:

    alguien penso que algo sería facil???

  • qbanisimo dijo:

    coincido con quienes afirman que aún tenemos y parece tendremos importantes trabas en nuestro lado... pues la complejidades burocráticas unido a las deficiencias administrativas etc son sin dudas factores que obstaculizan el crecimiento o mejora de la calidad, diversidad, sostenibilidad de nuestros productos exportables....
    en mi opinión habría que al menos revisar parte del sistema productivo con el fin de llevar a cabo los cambios necesarios para que podamos responder o satisfacer nuestras necesidades de exportación y nuestra propia demanda...

  • manolito1386 dijo:

    Interesante tema muy bien argumentado solo agregaría que se necesita muchísima austeridad para lograr hacer más en materia de exportaciones, estamos muy detrás en materia de reciclaje, por allí ay fuga de materias primas esenciales a mi modo de ver para ir hacia delante, esto último sin mencionar la obsolescencia industrial que tenemos , querer es poder, se puede hacer mucho incluso, aunque pese podemos obviar el bloqueo a veces perdiendo un poco se gana para que soñar con algo que aún no es realidad debemos aprender a lidiar con el bloqueo obviarlo es una forma de demostrar cuan inútil , obsoleto y desfasado está a ver si así en algún momento lo quitan al ver su inefectividad , estaremos mejor preparados de ser así y tendremos mercado lejos y cerca se trata sacar lo mejor de lo peor , espero puedan sacar algo de provecho en este comentario salu2 para todos, que no quepa duda debemos salir hacia delante con nuestros propios esfuerzos , simplificando lo más que podamos y haciendo todo lo más simple posible solo así podremos ser agiles , austeros y competitivos aun estamos lejos pero se puede lograr en ello va el futuro…..

  • R GC dijo:

    este artículo es muy alentador, esclarecedor, felicidades por lo logrado y fuerzas más exitos a lo por lograr

  • Una Critica Constructiva para la reflexión dijo:

    Reitero que hay que para que podamos exportar mejores productos debemos de acelerar la inversión extranjera al máximo y tomar ejemplo de los que mejor lo hacen no improvisar tanto como hacemos , miren a China hoy por hoy es la principal economía del mundo y la economía con más reservas de oro , pero como lo logró Solo con trabajo ? Pues NOOO! Primero invitó a invertir a todos los capitales chinos en el mundo o sea los millonarios chinos que viven en el extranjero , se percataron de que con el dinero que se contrataba a un europeo se podían contratar a 10 chinos por lo que es más factible invertir en china que en Europa o Estados Unidos.

    Quiero que piensen como vamos a mejorar las exportaciones si nuestra infraestructura es poca y el sector de producción e industrias necesita de capital para desarrollarse . En la calle se escuchan los comentarios de que este proceso de inversión foránea va muy pero muy lento tan así que al paso que va ni nuestros nietos verán los cambios .
    Hay que invertir en agricultura y producción de alimentos ya que contamos con una inmensa cantidad de tierras ose osas que pudieran estar lenas de sembrados y ganado . Miren cuantas playas existen en la costa norte inutilizadas pudiendo ser estas llenadas de hoteles para el servicio la turismo , cuanto se puede invertir en servicios en cultura y en otros sectores en los que hemos graduado miles de profesionales de los cuales muchos no trabajan ni en lo que estudiaron. El futuro económico de cuba solo será posible si negociamos con mas eficiencia y eficacia y si atraemos seducimos al capital foráneo a invertir en nuestra bella Isla del Caribe.

  • yopi dijo:

    Lo más fácil que hay de exportar es el software... creemos nuestra gran empresa de Software y hagamos ALGO.

  • micky dijo:

    YO DIRIA MEJOR, UN CAMINO SOBRE DIENTE DE PERRO. GRACIAS POR LOS COMENTARIOS DE LOS COLEGAS QUE HAN ESCRITO.

  • Guillermo Ortíz Acosta dijo:

    Los que no se dedican a leer todo lo relacionado con la prensa internacional tanto la escrita como por internet y no interpretan lo que representa para la economía nacional y sus afectaciones, no se dan cuenta del efecto del bloqueo sobre el país. Ahora mismo el análisi realizado en la Asamblea Nacional relacionado con las afectaciones internas ha ocasionado interpretaciones erróneas, a tal punto que hay sectores como el de los carros arrendados que han comenzado a subir los precios de la transportación sin haberse subido el precio del combustible. Ello indica que ese combustible no se compra en los Cupet sino por la izquierda y es importante que los gobiernos en los diferentes niveles comiencen a adopter medidas para evitar las afectaciones que ésto provoca en la población. No se puede seguir permitiendo que algunos sectores adopten posiciones contrarias a lo indicado y aplicar lo legislado con rigor y sin titubeos.

  • arj dijo:

    Como dijo JVG, es un problema de mentalidad, mentalidad que a veces choca, confunde, irrita; Fidel con su inmensa vision futurista apoyo la introduccion de la computacion en nuestro pais, aqui en este mismo espacio unos de sus fundadores relato una vez con bastantes detalles como fue ese proceso y despues como otros desarticularon y desaparecioeron todo lo creado, asi hoy por hoy, no existe la Industria Cubana de Software, un servicio que requiere de poca inversion y que aporta un valor agregado inmenso, que despues de graduar a miles de ingenieros y licenciados pudiera incluso ingresar tanta o mas divisa que los servicios medicos, se ha dejado en un sospechoso olvido y hasta en el documento de la conceptualizacion de la economia y las proyecciones hasta el 2030 no esta como un renglon estrategico a desarrolllar. Nada que no se haga y se pruebe en el pais se podra exportar, y si no invertimos en esos especialistas graduados se iran como lo han hecho miles, y quienes van a desarrollar todas las aplicaciones que requieren nuestras instituciones, nuestra industria, nuestros servicios hospitalarios????, hoy en el mundo lo que no este informatizado no se desarrolla, y si no desarrollamos nuestras propias soluciones nunca tendremos soberania tecnologica y tampoco nuestros informaticos, analisistas, especialistas en bases de datos, etc, etc, tendran la experiencia y el curriculum necesarios para exportar sus conocimientos, un circulo visioso que si no salimos de el seguiremos a años-luz del desarrollo y seguiremos con el bloqueo interno a nuestras exportaciones.....

    • Elio Antonio dijo:

      Hola:-)

      Buena intervención.

      Saludos;-)
      desdeguantanamo.cubava.cu

  • ARH dijo:

    En nuestro país no existe ningún estimulo a las exportaciones, hay trabas y mecanismos que tienen a muchas empresas con capacidad exportadora al borde de la quiebra, la mayor parte del dinero que entra por esa vía se le entrega al estado y no se invierte en mejorar las capacidades productivas, al final estas empresas en su mayoría terminan descapitalizadas, otro fenómeno que influye negativamente son las tasas de cambio que se aplican para las empresas, si usted exporta 1 millón de USD cuando va al banco a cambiarlo para pagar salario se lo cambian con una tasa que todos sabemos que es ficticia 1cuc = 1 peso y de esta forma no puede pagar mejores salarios. En este caso el sector privado tiene privilegios por encima del estatal porque sin exportar nada una cooperativa realiza un trabajo en una institución estatal lo cobra en CUC y luego va a CADECA y lo cambia 1cuc = 24 pesos y esto le reporta a esos trabajadores beneficios salariales sin ingresar divisas frescas al país. Son algunos de los fenómenos que se deben analizar y resolver para que de verdad las empresas se sientan estimuladas a exportar.

  • Carlos Lazcano dijo:

    Pero debemos ser éticos y pensar así.

    Sin embargo, no quiero caer en lo que antes he criticado, dejando la impresión de que pretendo defender la falsa idea de que tenemos que comportarnos bien porque así nos irá mejor. No. Eso sería tanto como intentar vender mercancía averiada. Tenemos que comportarnos éticamente, siempre, con independencia de las consecuencias que de ello se sigan. Lo que importa es la virtud, el premio de la virtud es ella misma 17. Hay que ser ético no sólo aunque no haya premio para ello sino incluso en el supuesto de que, como ahora desgraciadamente contemplamos con demasiada frecuencia, la sociedad aplauda al inmoral y desprecie al virtuoso. Si yo me comporto en contra de la moral, puede ser que obtenga beneficios en ello, pero internamente valdré menos. Si me porto correctamente, conmigo y con mis semejantes, valdré más, aunque externamente tenga menos. La aplicación de esta cultura del ser frente a la cultura del tener me conducirá, como ya decía Aristóteles, a la felicidad, la felicidad que deriva de la conciencia del deber cumplido, aunque, a consecuencia de mi comportamiento moralmente correcto, mi vida, a los ojos del mundo, parezca un infortunio.

  • Antonio Díaz dijo:

    En Cuba exportar todo lo que podamos es una premisa para nuestro desarrollo. Hoy Cuba esta en una posición en la que tiene definitivamente que saltar, para los cubanos solo queda o quedarnos donde estamos esperando un milagro que nos haga un país competitivo y desarrollado o ir a por ello, para eso hay que cambiar muchas cosas, lo primero que hay que cambiar es el temor a que la sociedad cambie y se deje a un lado el socialismo, en Cuba eso no va a ocurrir, la revolución la hicimos los cubanos, lo que hemos logrado con ella es un logro de todos nosotros y nadie va a querer volver a tener que pagar un médico o la educación de su hijo nuevamente, nadie va a querer ver derrochar el dinero de los contribuyentes en elecciones de varios partidos, esas cosas lindas que hoy tenemos y mostramos al mundo las queremos seguir teniendo. Los principales cuadros deben de estar mas preparados en temas economicos, juridicos y comerciales, las empresas deben de tener mayor libertad para decidir sus producciones y su comercialización tanto dentro como fuera del país, se debe de fortalecer el papel del banco, se debe dar riendas al desarrollo de la pequeña y mediana empresa privada, se debe de encontrar una mejor formula para el uso de las riquezas que estas empresas privadas generan en el desarrollo local, el tributo es una vieja formula que en Cuba debe de ir acompañado de algo más, a cada empresa privada se le debe de exigir por la inversion en el desarrollo de su localidad, a parte del tributo. Hay que encontrar la formula para lograr una mejor educación formal y un mejor comportamiento de las personas acorde con los niveles de intruccion que existen y que nuestro país exhibe. Se debe de centrar el desarrollo en el fortalecimiento de la familia como estructura basica de la sociedad y todo lo que esta a su alrededor, creo q

  • felix b dijo:

    el dia que dejen que las personas naturales exporten e importen lo que les de la gana pagando impuesto, ese dia empieza a arreglarse el problema economico de nuestro pais, hasta entonces tendremos que seguir abriendole huecos al cinto

    • WOW!!!! dijo:

      Quiero decirte que estoy muy de acuerdo contigo, aunque bueno ya eso de importar y exportar lo que nos de la gana está un poco duro...

  • alexander dijo:

    Mil disculpas de economía se poco, pero como todo cubano creo el problema de la economía no esta en las exportaciones, si es verdad hay problemas con las exportaciones de niquel; pero, dónde está el dinero de las exportaciones de servicios? y hablo de las de salud especificamente... dónde está ese dinero? dónde fue a parar? a los mismos servicios? no lo creo
    Otro renglón importante las remesas que entran a cuba, fijense, por solo poner un ejemplo la mayoría de las familias en cuba tienen un familiar, un amigo, alguien que le envia ¨algo¨ y ese dónde está ese dinero?
    Hablamos de bloqueo, si es verdad que existe, no lo podemos negar, como tampoco podemos negar el bloqueo interno que tenemos en el país, donde solo unos pocos viven bien, me refiero a los jefes a los que nunca han sentido un período especial ni nada por el estilo, me refiero al bloqueo de no poder sembrar las tierras de forma adecuada y por etapas, pongo un solo ejemplo: se le dió tierra a los campesinos para que sembraran arroz, solo lo podían hacer una vez en el año, no podían sembrar otros productos después de la cosecha aunque fueran de ciclo corto y no utilizaran agua.
    Creo el gobierno, con el partido al frente tiene que tomar medidas respecto a esto, una persona se vuelve millonaria si no tiene control, pero si se vuelve millonaria por su sudor a nadie le roba ni al propio estado, entonces felicidades!!!

    • Elio Antonio dijo:

      Hola:-)

      Menos mal que sabes que sabes poco de economía.

      Algunos elementos para tu consumo. El dinero de los servicios de salud, puedes pensar que se utilizan en:

      * Pagar deuda externa (lea nuevamente el artículo).

      * Pagar servicios como los de salud y educación.

      * En derroche, despilfarro (mire a su alrededor: luces y computadoras encendidas por gusto, ventiladores funcionando sin que alguien lo esté utilizando, guaguas dando vueltas vacías por la ciudad, vagos en el barrio sentados en un portal, incluso, etc.).

      Saludos;-)

  • Tomate dijo:

    Opino que el país estará obligado a impulsar nuevas medidas que permitan dinamizar la economía interna; las dificultades económicas actuales son un reto considerando que hasta el momento el Estado no ha logrado impulsar con ninguna de las variantes practicadas la dinámica productiva. El país tiene que vigorizar el sector cuentapropista y cooperativo porque estos crearan bienes con más libertad y sin impedimentos en menos tiempos, también es necesario agilizar la inversión extranjera y reducir a la mínima expresión las legiones de burócratas devenidos en obstáculos y dificultades para avanzar.
    Ahí está el detalle…

  • Albin dijo:

    Es verdad que las exportaciones son muy necesaria pero primero antes de exportar es necesario producir. Todos conocemos los problemas que tiene el estado cubano para crear una cadena productiva eficiente y con calidad. El estado es impotente para asumir todas las líneas de exportaciones, tenemos años de intentos y fallos por parte del gran estado cubano, nosotros los cubanos somos grandes seguidores de la historia y siempre nos apoyamos en ella para dar un paso adelante políticamente, pero no miramos la historia de la economía cubana y mucho menos la historia de las economías del mundo que son un ejemplo a seguir, por ejemplo China. En China hace 50 años atrás ni se soñaba con el desarrollo con el que cuentan hoy, y poco a poquito nuestros amigos los chinos fueron dando pasos y seguirán dándolos, que los llevaron a ser la segunda economía mundial, pero no solo china, Japón también se desarrolló en poco tiempo, Indonesia, Brasil, Sudáfrica, Europa que paso una guerra que prácticamente la destruyo, dentro de ella Alemania que igual que Cuba no tiene muchos recurso Naturales, solo pongo estos ejemplos para no poner de ejemplo a los países colonialistas que se hicieron ricos a cuenta de otros. Y así todo el mundo, solo hay que estudiar la historia económica de estos países para nosotros adecuarla a nuestra actualidad y realidad.
    Yo veo en Cuba un mal muy grande que es un concepto, nuestra política económica está basada solo en las producciones Estatales que son Macroeconómicas, o sea todo el país, ejemplo, si en cuba la empresa de porcinos que es la misma en todo el país comete un error, toda la producción porcina del país es afectada por una mala administración, también ejemplo Etecsa, si toma una decisión errónea esta afecta todo el país, con lo que digo que Cuba se basa en una economía Monopólica, Centralizada y que cualquier error afecta la economía del país. No sería así si no fuera tan centralizada, por ejemplo un campesino tiene una finca y este decide sembrar frijoles pero decide mal el fertilizante y no se da su producción, pero el de la finca de al lado si escogió bien el fertilizante y logro su producción, esto no afecta la economía de un país, y así pasa en Cuba, si alguien escoge mal un producto para Cuba todo el país es afectado y así no camina ninguna economía.
    No podemos seguir con el mismo concepto de la Macroeconomía que existe en Cuba, hay que cambiar, hay que darle paso a las microeconomías, la diversidad, el desarrollo local, al sector privado que es una fuente segura de ingresos al país. El sector privado, la pequeña empresa local es en mi opinión la que poco a poco y no de hoy para mañana, va a hacer de este país un país productor y competitivo para después pasar a ser un país exportador como se quiere.
    No soy económico solo un cubano más de mi isla bella a la que amo y quisiera ver como un día salimos adelante, con socialismo pero con prosperidad.
    Saludos

  • pla dijo:

    Pienso que a las empresas exportadoras hay que darle las mismas facilidades que a La Habana Vieja de forma tal que las utilidades puedan ser utilizadas en crear la infraestructura necesaria, es decir equipamiento moderno para procesar el producto, que en la mayoría de los casos nuestras empresas exportadoras no los tienen, el transporte, acceso a internet, paginas web de propaganda del producto, etc. Un ejemplo Cuba está exportando el carbón y tiene mercado, tanto que no alcanza la producción y esto sucede por que entre otras cosas se está produciendo el carbón como en el siglo pasado y transportando sin condiciones , eso hay que cambiarlo. Hoy no existe una pagina web actualizada donde aparezcan todas las empresas cubanas con sus producciones actualizadas, donde una comercializadora o una empresa puede buscar información de donde comprar en Cuba algo que necesite.

  • José Antonio Domínguez Pérez dijo:

    Hay que desarrollar una mentalidad exportadora en nuestros empresarios , buscar sustituir importaciones y eliminar la mentalidad importadora, tenemos que ser capaces de producir con calidad en un mercado muy competitivo, aunque existen empresas como Biocubafarma, que le aportó al país 1900 millones de pesos y que produce con mucha calidad. Tenemos que buscar alternativas a los problemas del mercado e insertarnos. Podemos buscar nuevos mercados y pienso en el mercado de las frutas y flores y pienso que el futuro esta en diversificar las exportaciones. Debemos capacitar a todos nuestros empresarios constantemente en el tema economía, sustituciónde exportaciones y exportaciones.

  • Ileana dijo:

    Por su importancia remarco la siguiente idea del doctor en Ciencias Económicas José Luis Rodríguez García: “Al respecto, lo más importante es tener sentido práctico, de manera que pueda decirse: esto es lo que podemos hacer ahora y alcanzar tal objetivo, pero no proponerse metas irrealizables. A veces he escuchado: tal cosa se puede exportar, pero no se dice a dónde, a qué precio, cómo funciona ese mercado para poder conquistarlo”

    Con sentido práctico especializarnos y vender aquello que seamos capaces de producir mejor y más barato y comprar en el mercado mundial el resto, exportar aquellos bienes en los que tengamos internamente mayor productividad relativa, superando la errónea idea de que somos competitivos si superamos la productividad de otros países, porque nos cuesta menos la fuerza de trabajo, no basta con que el país presente una alta productividad en una industria comparada con el extranjero, debe presentar alta productividad al compararla con la productividad relativa de otros sectores internos. Por ejemplo, el principio de la ventaja comparativa explica cómo países de reciente industrialización son capaces de exportar textiles a países más desarrollados, por ejemplo la UE, con relativa facilidad; porque la industria textil de la UE es más productiva, ventaja absoluta, pero la ventaja comparativa que tiene la UE en confección respecto a la ventaja que pueda tener en otras industrias es más pequeña que en esos otros países y por tanto le interesa importar textiles para exportar otro tipo de bienes con ventaja comparativa mayor.
    Por otro lado y no menos importante es la adecuada gestión de los proyectos, el estudio de mercado y las regulaciones que este exige, porque no es hacer un producto y luego ver a quién se le vende, sino producir para un determinado mercado, por ejemplo las regulaciones del 1er mundo son más estrictas entonces se quiere exportar un producto - registrado en otro país- y no puede hacerse porque la calidad se diseña junto con el producto y eso hay que tenerlo claro, también existe el problema de los ciclos de reaprovisionamiento de las materias primas que se importan motivado fundamentalmente –aunque no es lo único- por las acciones del bloqueo, pero si ya sabemos eso, entonces desde el desarrollo hay que probar diferentes materias primas y estudiar el espacio del diseño para no tener conflictos cuando haya que cambiar una, que aunque en el mejor de los casos, no afecte la calidad del producto, lleva estudios adicionales que afectan la producción.
    Si aprovecháramos más el capital humano entonces utilizaríamos en todo su alcance las posibilidades del trabajo en equipo y la colaboración entre instituciones, además debemos fortalecer el papel de los órganos reguladores asesorando a la industria en la revisión de los proyectos en etapas tempranas donde es económicamente factible la mejora, por ejemplo una planta tiene que gestionar sus residuos de acuerdo con las regulaciones ambientales y eso hay que concebirlo desde el diseño.
    Hay que eliminar la idea de que el producto es lo que yo hago y no lo que le llega al cliente, o lo que es decir: los demás eslabones de la cadena no me corresponden, por eso, por ejemplo, no se concibe el envase como parte del producto a pesar de que afecta la estabilidad y la imagen de este, por solo citar un caso.
    Competir en el mercado bajando los precios no es una opción, hay que buscar protección de patentes si es posible y ofrecer la calidad que el cliente exige, la cual nunca es un accidente sino el resultado de un esfuerzo inteligente, además si hay productos similares hay que establecer desde el diseño sus ventajas porque si no lo hacemos nuestro producto tiene limitadas sus posibilidades desde que nace.
    Por otra parte los productos novedosos lo son por un tiempo, sino lo mejoramos perecen, registrar es importante, es condición necesaria pero no suficiente para comercializar y no es gratis.
    No hay excusas para que no se forme personal en el país, no hay que buscar fuera lo que ya existe, solo una especialización se justificaría, hay que ver la conveniencia de traer un profesor que formaría a varios antes de enviar a alguien que después puede que no transmita lo que aprendió, hay que usar más la información de internet y contratar solo lo necesario, no estoy en contra del intercambio creo que es imprescindible pero no ir a alfabetizarnos al extranjero.
    Por cierto no se habla de los costos de producción, los reprocesos, los rechazos, ahí están las reservas de eficiencia y nunca en bajar los estándares de calidad.
    Henry David Thoreau (EEUU, 1817-1862) Escritor, filósofo y naturalista estadounidense, observó: “No es suficiente estar ocupado; también lo están las hormigas. La cuestión es: ¿sobre qué estamos ocupados? No confundas actividad con resultados. No hay razón para hacer un buen trabajo sobre algo que no deberías hacer para empezar”.

  • Cubanito dijo:

    Todos los caminos tienen us tropiezos pero quien o quienes lo provocan deben responder, ahora acaba de ver en este caso la importación de cemento en un puerto de Guantánamo y hace cuatro meses la empresa que lo debe recogoer no lo ha hecho; esas son las espinas que nos hacen daño a nosotros como pueblo y a nuestra Revolución que es nuestra Rosa, quisiera ver en el nocticiero de por la noche que medida se ha tomado cono los irresponsables, es decier con las espinas.

  • CARLOSCRESPO dijo:

    SOMOS MUY BUENOS POLITICOS, PERO NO SOMO EMPRESARIOS, ESO ES LO QUE NOS FALTA A LOS CUBANOS, Y LA DECENTRALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y VENTA DE LAS MISMA, NO PODEMOS SEGUIR APLICANDO IDEAS O TRATANDO DE RESOLVER LOS PROBLEMAS ECONOMICOS, CUANDO EN RALIDAD LAS OPERACIONES SON CENTRALIZADAS POR EL ESTADOS, CADA EMPRESA DEBE SER LIBRE DE IMPORTAR Y EXPORTAR, NO PODEMOS SEGUIR CON LAS MISMA MENTALIDAD DE HACE 10 O 20 AÑOS ATRAS SON OTROS TIEMPO, YA NADIE NOS QUIERE REGALAR NADA, ENTONCES NO REGALEMOS, COBREMOS NUESTRO SERVICIOS.
    ES HORA DE CAMBIAR LA MENTE DE POLITICO A ECONOMICO, O MEJOR A NEGOCIANTES, PARA TENER ECONOMIA Y ENTONCES HACER POLITICA.
    MUCHAS GRACIAS.
    Y OJALA ME PUBLIQUEN ES MI CRITERIO, ESPERO QUE SE ME RESPETE, COMO RESPETO LOS DE TODOS.

  • e.berger dijo:

    muchos debates interesantes, concuerdo con muchos
    1. es verdad que estamos bloqueados.
    1a. tambien en un propio bloqueo interno y muchas veces burocraticos, que al hacer la documentacion, cuando llegas al lugar por ejemplo: te pueden decir este documnneto no hace falta, despues de haber esperado casi un mes.
    2. el cambio de divisas en el sector empresarial 1cuc-1cup, no es gracioso, cuando hoy eso por primera vez por poco me orino de la risa.
    2a. el sector privado con 1cuc hace mas que el sector estatal.
    y pudieramos seguir comentando mas de lo mismo, debemos dejar de escondernos y decir mas lo que pensamos y hacer mas de lo que queremos

  • Pedro dijo:

    Tenemos que librarnos de prejuicios , tomar decisiones trascendentales porque Cuba necesita dinero para invertir , tal vez los propios cubanos que viven fuera y que quieran hacerlo , pudiera ser mas barato , incluso exportarle a los productores diferentes producciones , el propio estado , y pagarles para estimularlos y no importa que tengan dinero , hay que perder ese miedo .
    Lo otro es que necesitamos que se termine el bloqueo , la verdad , aunque el nivel de las remesas aumenta cada dia , tema del que ni se habla.

  • yam dijo:

    Muy bien por JVG, ,ARH e Ileana. Es verdad que nos falta mucho por mejorar; pero si somos tan ineficientes en nuestra gestión productora exportadora ¿ por qué nos bloquean ? Para aquellos que piden la descentralización en todo, por supuesto, es muy beneficiosa si sabes usarla y lo haces con principios éticos; pero si no, se convierte en un desastre, eso se demostró en la década del 90 del siglo pasado, de eso se puede hacer un libro de varios volúmenes. Pensemos en el hipotético caso que en Cuba se libere el mercado, las exportaciones y las importaciones, Pepe (por decir un nombre) ¿ crees tú que Yo (por decir otro nombre) voy a dejar que usurpes mi lugar ( espacio) ?. Por supuesto que no, aquellos que claman por eso o son muy ingenuos o ya tienen la fortuna (mal o bien) acumulada y piensan que es mayor que la "Mía" y cuentan que "Yo" no sé qué hacer con ella. En una empresa a nivel nacional donde laboré el departamento de exportaciones cambiaba de personal dos veces al año y nunca llegaba al 50% del plan, incluso cumpliendo las ISO, mercadotecnia, etc y con la posibilidad de viajar y venta directa. Vender en Cuba es fácil, "afuera" es un reto, son muchas cosas las que hay que tener en cuenta y si encima de eso tienes a un Imperio tratando de sabotear cualquier proceso negociador o financiero se torna muy difícil. Si contáramos con una flota naviera, nuestros vecinos del Caribe fueran uno de nuestros principales destinos exportadores, somos capaces de ubicar mercancías como la miel y los cítricos en Alemania y no somos capaces de cubrir mercados más cercanos. Es cierto que algunos países fueron destruidos durante la II Guerra Mundial y se recuperaron de forma vertiginosa (exceptuar a los rusos para este análisis), pero ninguno ha sido bloqueado de la forma a la que hemos estado sometido nosotros, todo lo contrario recibieron inyecciones de capital con muy bajo interés y a largo plazo, ninguno ha sido afectado con las guerras bacteriológicas lo mismo a plantas, animales y a personas, ninguno ha tenido que desgastarse dedicando una parte importante de su PIB para la defensa. Cuando vayamos a preparar nuestro modelo económico social tengan en cuenta esto sino ya estarán derrotados de antemano.

    • Mexico2 dijo:

      Es verdad y tiene mucha razon en sus palabras, Pero tambien recuerde usted q no les bloequeron tampoco sus mentes

    • Ileana dijo:

      SI, SOMOS INEFICIENTES, baste ver Cuba dice, pero Ninguna de estas cuestiones es eterna o definitiva. Nada de lo que hoy registramos es inmodificable si nos lo proponemos. Pero es imposible y estéril todo esfuerzo para lograrlo si antes no admitimos descarnadamente la magnitud de lo que nos pasa. Silenciar lo que está delante de nuestros ojos y dentro de nuestros corazones es una estrategia de avestruz que sólo puede contribuir a perpetuar lo que quisiéramos cambiar, claro hace falta también, sin dudas, un Cuba hace.

  • manuel dijo:

    Hay dos aspectos fundamentales en el negocio: 1- ganar y ganar 2- ganar los dos, no podemos permitir a nadie que venga de otro planeta ha decirno lo que tenemos que hacer, buscar rapidas iniciativas con los proceso inversionista que bien que nos hace falta, como también hace falta que nos levanten el embargo, y otro gallo cantaria. Eliminar los bache que existen en los proceso productivo, mejorar el nivel de contratación entre las Empresa, trabajar mucho sobre los gasto, revisión opotuna de los sistemas de pagos de las Empresa Productiva, entonce podemos hablar de una económia sostenible.

    • Ileana dijo:

      Según Gerald Edelman, neurólogo y premio Nobel de Medicina, el encuentro es lo que hace que dos gases distintos, como el oxígeno y el hidrógeno, sean capaces de crear algo tan nuevo y sorprendente como el agua. El oxígeno es la base de la respiración y el hidrógeno es el gas principal de la atmósfera, que permitió la aparición de las primeras bacterias que poblaron la tierra. Algo parecido pasa con las personas: unas alcanzan unos logros y otras consiguen cosas diferentes. Si únicamente nos gusta la gente que piensa y actúa de igual modo que nosotros, seremos como oxígenos que solamente quieren contactar con oxígenos o hidrógenos que solo quieren contactar con hidrógenos. Al no haber encuentro entre ambos, no pueden manifestarse las propiedades que forman la molécula del agua, la fuente de la vida. Es curioso que ninguna propiedad física ni química del agua pueda deducirse de los gases que la conforman.
      A diferencia de lo que muchos podríamos creer– ganar no es una competencia; es una forma de negociar. En esa condición, alejarse de posiciones ganar/perder y buscar evitar el conflicto en la medida de lo posible,! ganar no es vencer al otro; se trata de llegar a una meta y conseguir lo planeado. A una meta se puede llegar por muchos caminos. Si la intención es conformarse con algo ‘razonablemente bueno’, la presión disminuye y la tarea de elegir una opción entre muchas se vuelve más manejable.
      ¿Qué es un paradigma y qué un principio? ¿Cuáles son los paradigmas a romper y los principios a mantener? Así, el termino paradigma aquí se entiende por “forma en la que se hace o hacían ciertos asuntos ”, y principio como “norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta”; el principio es la motivación detrás del paradigma o forma. De esta manera “comer” es un principio y la forma en la que lo hacemos (sentados, de pie) es el paradigma. Este último puede variar por circunstancias de tiempo o espacio, pero el principio sigue siendo el mismo, invariable.
      ¡ ¡Romper paradigmas es cambiar lo que puede y debe ser cambiado!!
      Decidir bien es algo más que aferrarse a los datos y cifras que apoyan la opción por la que ya nos hemos decidido. Sin duda, buscar pruebas que pudieran demostrarnos que estamos en un error es un proceso doloroso. “Deberíamos admitir que es muy difícil ser del todo objetivos”, señala el psicólogo Raymond Nickerson, de la Universidad Tufts, en Massachusetts. “Quizá nos convendría reconocer que ese prejuicio existe, y que todos lo tenemos”. Así, por lo menos, sostendremos nuestros puntos de vista de manera menos dogmática y decidiremos con mayor humildad, no relativizando lo absoluto o absolutizando lo relativo.

  • Raul Concepcion dijo:

    Como director de empresa me encuentro limitado al acceso del mercado externo tanto para las exportaciones como para las importaciones deberia manejarse la formula al menos de liberar la posibilidad de exportacion directa. que cada cual aporte su granito de arena al autofinanciamineto en el intercambio externo.Hay mucha tela por donde cortar.

  • ernesto felix dijo:

    excelente trabajo periodistico amen por cubadebate y ahora para mas desgracia el freno y las maquinaciones de los senadores extremistas de origuen cubano en el senado y en el congreso complicada situacion que con inteliguencia y profecionalidad la sabremos ganar

Se han publicado 48 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Heriberto Rosabal

Heriberto Rosabal

Periodista cubano. Pertenece al staff de la revista Bohemia.

Vea también