Científicos panameños descubren omega 3 en peces nativos
Una investigación científica divulgada este domingo concluyó que al menos cuatro especies nativas del Pacífico Central de Panamá son ricas en ácidos grasos Omega 3, altamente codiciado para tratamientos médicos.
Los expertos a cargo de la investigación Enrique Murillo, Armando Durant y Jagannatha Rao, encontraron que la fauna autóctona de la zona como corvina, pargo, sierra, y cojinúa, tiene altos contenidos de ácido eicosapentaenoico (omega 3).
Un artículo publicado en el Journal of Composition and Analysis (Diario de composición y análisis) señala que tales peces tienen la sustancia hasta en un cuatro por ciento de su peso corporal, la cual es favorable para atender enfermedades cardiovasculares y neurológicas.
En la década de 1980 estudios con esquimales determinaron que esos lípidos ayudan a prevenir tales dolencias, explicó Murillo, profesor titular de la Universidad de Panamá (UP), al diario La Prensa.
En ese entonces los investigadores señalaban que los de aguas frías eran los recomendados (salmones y otros), a los que llamaron "peces azules", en cambio, los de aguas tropicales eran pobres en esos ácidos grasos, pero al revisar la literatura no había estudio que demostraran esto último, dijo.
Inicialmente, la estudiante de la UP Kathia Cubillas presentó la tesis de licenciatura Composición de ácidos grasos en peces del Pacífico panameño más consumidos, bajo la tutoría de Murillo, y demostró que familias de mares panameños también tienen el apreciado elemento nutritivo.
La actualización de aquel primer estudio con técnicas avanzadas permitieron los actuales resultados en unión de los científicos Durant y Rao, del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología, con las especies más consumidas por la población local.
Otro elemento que arrojó la investigación fue que presentan muy bajo contenido de grasa, lo cual es muy importante por el pobre aporte en calorías, aseveró el investigador.
En términos generales los aportes del estudio indican que las especies estudiadas son de alto valor nutricional y su consumo habitual contribuiría a reducir el riesgo de enfermedades crónicas, como el cáncer y las cardiovasculares, afirmó.
El resultado de la investigación ofrece información útil para nutricionistas y directivos de salud, quienes pueden recomendar tales peces autóctonos como fuente de estas sustancias importantes para la vida saludable, concluyó el científico.
(PL)
- COVID-19 en el mundo: Moderna actualiza su vacuna para combatir la variante del coronavirus de Sudáfrica
- Laboratorios de Cuba producen a gran escala dos candidatos vacunales contra la COVID-19
- Venezuela declaró “persona non grata” a la embajadora de la Unión Europea y le dio 72 horas para abandonar el país
- Consejo Latinoamericano de Iglesias envía carta a Biden abogando por la normalización de relaciones con Cuba
- Biden ordena revisar cadenas de abastecimiento de bienes “esenciales” para Estados Unidos
- ir a Noticias »
- COVID-19 en el mundo: Moderna actualiza su vacuna para combatir la variante del coronavirus de Sudáfrica
- Laboratorios de Cuba producen a gran escala dos candidatos vacunales contra la COVID-19
- Ante la COVID-19: Consolidar resultados y no confiarnos
- Ministro de Salud conversa con su homólogo de Kenya sobre situación de doctores secuestrados y la colaboración médica
- Se mantienen ingresados dos pacientes tras accidente masivo en Mayabeque
- ir a Salud »
Nos salvamos los cubanos que somos consumidores habituales de corvina, pargo, sierra, y cojinúa como caribeños que somos, jejeje...
Consumidores habituales de corvina, pargo, sierra y cojinúa? Creo que es más económico obtener el suplemento de omega 3 comprando las pastillas.
Y el pollo por pescao también tendrá Omega 3.
JAJAJAJAJA AMAURY II... QUE BUENO TE QUEDO!!!! JAJAJAAJA
Amauri me gustó tu comentario
La claria tambien tiene su poquito de Omega3.
ojala la descubran en la clareas porque si no estamos embarcados igualmente