Imprimir
Inicio »Noticias, Cultura  »

Daniel Santos, renaciendo en La Habana

| 14

daniel santosCuando le preguntaban cómo le iba en La Habana, una sonrisa socarrona dibujaba su fino bigote.- “¡El Fenómeno, muchacha!”, contestaba.

Legitimado al azar como “el Inquieto Anacobero”, a Daniel Santos le tocó vivir los puntos de giro en la historia musical, mediática y política, que marcaron en paralelo, el rumbo de su vida y la de Cuba.

Este recorte lo guardo de la Bohemia de septiembre de 1946. Te aseguro que fue lo primero que se escribió de él. Entonces decían que era dominicano, porque no era muy conocido aquí.

Fue justo porque Daniel venía huyéndole al terremoto que lo sorprendió en Ciudad Trujillo, un día antes de viajar a Cuba. Estaba en un negocito frente al mar, relajado por las caricias de un par de doñitas tiernas y bañado por la brisa caribeña, cuando la sacudida no respetó la siesta.  Pleno mediodía de agosto de 1946, con magnitud de 8.0 en la Escala de Richter. 

Ahora, cuando actúa Daniel Santos, muestra su guantelete de yeso que cubre la fractura de su mano derecha.

Como todos los curiosos, Daniel Santos vio con los ojos desorbitados las primeras imágenes del Canal 4 Unión Radio Televisión, en unas pantallas ubicadas en las pulcras vidrieras de un centro comercial.

Fue el 24 de Octubre de 1950 en el Palacio Presidencial, inaugurado por el entonces Presidente de la República, Carlos Prío Socarras. Cómo no recordarle, si este amante del bolero, posteriormente salvó de varias tropelías al Inquieto Anacobero.

Para entonces, algunos decían “pobre radio”, pero fue precisamente ésta, la que catapultó a muchas celebridades desde la capital cubana. Amado Trinidad Velasco, dueño de la poderosa Radio “RHC Cadena Azul”, provocó el debut del boricua.

También la Radiocadena Suaritos, se dedicó a realizar un “tour de force”, atrapando cada vez más radioyentes y los más importantes anunciantes de productos en venta.

Ante los micrófonos desfilaban grandes promesas artísticas y celebridades. Comenzaron con Bobby Capó, Avelino Landín, el trío Tamaulipico, Los Bocheros y Toña la Negra. Ya anunciaban que los próximos artistas serían Nicolás Urzelay, un tenor mexicano que gozaba de gran renombre y seguidamente, una voz que sabe a bolero: Daniel Santos.

Siempre comenzaba con la misma canción: "Anacobero", del autor puertorriqueño Andrés Tallada. El presentador confunde los términos. "Con ustedes el Anacobero Daniel Santos". De ahí y de su manifiesta inquietud, ya no hubo marcha atrás.

La voz del “Inquieto Anacobero”, se alzaba con sabrosura, a todas horas, por las esquinas. Hubo su comentario de que al fin y al cabo, La Habana era su tiempo de gozar en paz. Tal vez esa era la excusa para una vez licenciado del ejército del Tío Sam, en cuyas tropas había hecho la campaña del Pacífico del 42 al 46, gastarse "sanamente" todo el dinero ganado, entre burdeles y nightclubs.

Esa chispa boricua, rebotaba en la sonrisa de su amigo Bigote de Gato, en cuyo bar se mataron varios sinsabores. Éste se hizo popular, por pasearse en un auto con anuncios de Bar ¨Tertulia¨, enclavado en la calle Teniente Rey 308 y su amistad con Daniel Santos, iba libre de impuestos.

Bigote de Gato, un asturiano tan cubano, como el boricua lo fue.

Ese si era un espécimen de la bohemia habanera- enfatizaba Bigote, abriéndome bien los ojos, en señal de admiración- pienso que por mí, se hizo famoso. Algunos le atribuyen a esa guaracha ¨vulgar¨,  el brinco de Daniel Santos a la fama. No había victrola automática de las que inundaban La Habana, que no rayara -automáticamente- la misma composición.

“Bigote é gato es un sujeto,

Que vive allá por Lúuuyano…”

Alguien le llamó a su estilo, un desaliñado modo de cantar. Eran inflexiones medio extrañas que atrajeron la atención del público desde esa primera vez.

Ese era él. Confiado de su gracia. De sencillo porte en el escenario, maneras suaves. Una sólida expresión en la voz, en el rostro, en la boca.

Los aplausos comenzaron a estallar después de esa primera función. Aquí llegaron a decir que "estaba untao".  Resguardado contra el polvo para el mal. Por lo que esta la fiesta cubana, no se la aguaba nadie.

Cuba era para él, como un escenario natural. Si algo tenía es que tan bonachón, con su mano suelta se lo gastaba todo, hasta el forro. Vivía a las anchas. Si no tenía, también.

Se le veía en los sitios de más baja ralea, a los que la prensa llamaba eufemísticamente ¨más modestos¨, no sin destacar, que él siempre terminaba en pleitos frente al agente de la autoridad más próximo al lugar.

Así, iba haciendo su "guisito" en La Habana, según se pudiera. De vez en cuando caía también una incursión por el interior de la República, hasta que un buen día, le tocó. El borinqueño grabó de un tirón varios discos. Pero ninguna pegó tanto como ¨Bigote é gato¨.

Una racha de oro. Siete meses pasaron en pleno estallido de victrolas. El hecho no escapaba al oído atento de los competitivos empresarios de la radio cubana. Cuanta fonda o club de esquina sin disimular la preferencia, reponía sus canciones una y otra vez, con trago en mano.

La bolsa de todos engordó. También la de él. Aunque, eso de no sufrir privaciones, no era nada permanente.

Dos emisoras quisieron contratarlo a la vez, al notar la preferencia entre los asiduos a los Cafés de esquina. Una, Radiocadena Suaritos y la otra, Radio Progreso.

¨Me decidí por la de Suaritos, porque me gustaba más su sistema de trabajo”. –dijo el boricua a un diario local.

Agradecido por los anuncios que le llovían en Suaritos, ante tal explosión de popularidad, el empresario Laureano Suárez le regalaba 100 pesos todas las semanas,  más el sueldo de $600 mensuales que rápidamente fue aumentado a algo más de $ 1000.

En la ciudad más bailadora del mundo, si no hay excusa, se inventa un guaguancó. Es la que pudiéramos llamar, su pasión dominante. Más de una veintena de Academias de Baile, precedidas por unos 7 000 bares y salones para danzar, fueron abiertos en toda la isla del desenfreno desde la Ley Seca, vigente en los Estados Unidos entre 1920 y 1933. La fiesta no paró.

Nuevos establecimientos abrían de esquina en año. En la noctámbula Habana, en muchos casos, las academias de danza encubrían antros de prostitución y petimetres. Sensualidad y lujuria. Aquí el que baila gana.

Por eso cuando Manolo Fernández lo mandó a la Academia de Baile, Daniel se preguntó en voz alta: - ¿A cuál voy, mano?

Manolo, era el hijo de Domingo Fernández, el dueño de Radio Progreso desde 1929, quien lo invitó a quedarse con esa onda sonora, después de salir de Radio Cadena Suaritos.

Sin imaginar lo que sucedería después del próximo encuentro, se detuvo unos segundos a ver pasar los autos desde la acera. Al llegar a la Academia de Marte y Belona, ya varios clientes engalanados, compraban los tickets a la entrada. Uno por cada baile, adentro le aguardan las muchachas. Ellos elegían a su pretendida acompañante, otorgándole una papeleta por cada pieza musical. Al cierre armónico de cada canción, la muchacha garantizaba con su gracia y simpatía un reenganche bailable.

De allí, podrían surgir nuevos amores, compromisos, aventuras y cuando menos, el dinero para comer. Antes de irse, cada una le entregaba al responsable de la caja registradora esos tickets, recibiendo un abono monetario. En consecuencia, había que moverse bonito.

Como en Cuba, Daniel también la pasó difícil, entendió claramente cuando los muchachos de Rogelio Martínez le explicaron que no querían perder el trabajo de la Academia, por irse a aventurar con él. Hay familia que mantener.

En Radio Progreso los músicos sólo ganaban un dólar por presentación. O sea, diez centavos por cada integrante, incluyendo la administración. Eso le pagaba en ese momento, a una orquesta venida a menos.

Tras agotadoras jornadas, hacían algunas presentaciones para tomarle el pulso a la gente. Este pueblo deliraba con ellos. Él creía que lo que le faltaba a la Sonora Matancera, era un buen cantante. Por eso al unir sus estilos, sencillamente, ¡la pegaron!

-“Hay quienes sostienen que yo hice a la Sonora Matancera¨, solía decir sonreído.

La abundancia pronto lo hizo entrar en ¨clase¨, como casi siempre pasa. Ahora, estaba  viviendo en un exclusivo edificio del capitalino residencial del Vedado. Caminaba por La Habana, vistiendo de dril blanco, calzado con zapatos charol y frecuentando lujosos centros nocturnos. Los diarios, reseñaban su ¨evolución¨.

¨Tal vez influenciado por la seriedad que “Suaritos” mantiene en su emisora, Daniel Santos ha variado radicalmente su método de vida. Ya no es aquel turbulento muchacho de siempre dispuesto para la “bachata”.

Ahora se comporta de manera distinta: visita aristocráticos clubes, cultiva amistades de la mejor sociedad, aunque no olvida tampoco a sus amigos de los días difíciles. Y por las tardes, su elegante departamento, es asaltado por educandos de un colegio vecino, que van a pedirle el autógrafo, admirados y agradecidos porque ya en plan de hombre serio y bueno, ha compuesto una pegajosa canción cuya letra contiene muy sanos consejos para la niñez.

En La Habana de sus amores le iba tan, pero tan bien, que decide quedarse. Cada noche y madrugada en un cabaret. Para los amaneceres estaba Las Vegas. Después de sus show y pertinentes juergas, los artistas encaminaban sus pasos hasta la descarga, que cerraba a las seis de la mañana.

Una pequeña cafetería contigua, en la esquina de la propia calle Infanta, los recibía con café y pan caliente con mantequilla, cuando ya el sol acribillaba los ojos de los trasnochadores y algunos niños caminaban soñolientos para la escuela, de la mano de sus padres.

Dicen sus amigos músicos, que de ahí se salía para la casa de algunos ellos, a tirarse en el piso con sus hijos pequeños. Le encantaba eso de jugar a los yaquis con los muchachos, donde él siempre terminaba ganando.

Su popularidad atraía, por lo que se le ocurrió enseguida, tener su propio bar.

“Los cubanos de aquí son distintos, guapachosos”; decía, asociando sus vivencias en La Habana, con ese tiempo en que le ocurrieron tantas cosas, que inspiraron más de una decena, de sus más de trescientas composiciones musicales.

Un día, entró bailando al Estudio de Radio, vistiendo un traje de chuchero, como los de Tin Tan.

Chuchero, era un personaje de baja clase. El saco largo hasta las rodillas con amplias hombreras acojinadas,  sombrero panza de burro. Pantalones altos tubitain, cerrados abajo hasta aparentar un globo y para rematar, adornados con una cadena amplia que colgaba del fajín. Zapatos con piel de chivo de dos tonos brillantes. ¿Te lo imaginas ahora?

Tan caricaturesco, que periódico Zig Zag, llegó a crear un personaje: El Cuchero Catalino. Todo parecía simpático, hasta que le dueño del traje -Botecito- se enteró por qué su popularidad mermaba.

Son sus propios amigos quienes le dicen: - hermano, no desprecies la oportunidad, si te surge algo afuera.

Sonaba una buena música en la victrola de un bar en Venezuela. Los barrios de acá todos son iguales. Todo el caluroso día, de guarachita y ron. Daniel llegó saludando, dirigiendo sus pasos hasta la barra.

Como siempre, ahí está José Gregorio, el cantinero, socio de los socios. Había servido una ronda y ahora, cómodamente recostado a la barra, aprovechaba para mirar una nota en la página central del periódico. La primera plana le da de frente a Daniel, con un llamativo recuadro que casi le golpea el rostro: “Muerto Fidel en la Sierra Maestra”.

Reacciona pidiendo el periódico prestado, lápiz y papel. El cantinero imaginando que quería tomar nota de algo,  le dio lo que tenía a mano, una servilleta.

La letra salió de un tirón. Ahí comenzó la odisea para grabar la canción.

¨Sierra Maestra, monte glorioso de Cuba, donde luchan los cubanos que la quieren defender, un capricho miliciano, que no han de retroceder, porque tiene allí al amparo, la fuerza para vencer.

Pero si un venezolano, como yo lo contemple, pudo romper sus cadenas, pudo su yugo romper. También lo puede un cubano, la unión no puede perder¨.

Recorrió muchos lugares buscando apoyo. Hasta lo intentó con el reconocido Paco Molina de Santo Domingo.

-¿Quién yo? ¿Cosas de Fidel? ¡no me jodas Daniel!

Terminó en Nueva York, donde dijo  ¨me encontré con un loco que todavía anda por ahí¨. Intentó explicarle de qué se trataba.

Lo cierto es que Daniel, vendió y recaudó los fondos que generaron sus discos, para aportar al financiamiento del Movimiento 26 de Julio.

En Julio de 1961, Daniel Santos mantuvo –refiere la Sección TV – un show con mucha dignidad artística, en el Cabaret Ensueño. Allí actuaba junto al Cuarteto del Rey y a su maestro el declamador y pianista Luis Carbonell. El repertorio del cuarteto muy de moda, incluía el pregón, el Cha cha cha, el Calipso, el reggae, la balada y  la canción. Se trataba del conocido Habana 1900, en la calle Humboldt y P.

Dan Sima, nombre artístico del cantante y pianista rumano, era el propietario original de tan conocido sitio del jazz. Al triunfar la Revolución, Sima dijo que en el Socialismo no se le había perdido nada. Vendió el negocio y voló a Australia.

El Habana 1900, antes de que lo dirigiera Daniel Dantos, fue propiedad del actor Jorge Sosias. Dan Sima, venía de sus éxitos en el club Atelier, actualmente, el popular  Submarino Amarillo, con música de The Beatles y agrupaciones destacadas en el pop y el rock.

En las noches de jolgorio, al final de cada show, muchos músicos, cantantes y periodistas de La Habana, ¨recalaban¨ tanto en el Ensueño, como en Las Vegas, frente a Radio Progreso, para gastar la madrugada en interminables descargas de bohemia, junto a Daniel.

Estos, son fragmentos del libro inédito “Daniel Santos. La Habana que hay en mí”, como adelanto del homenaje del pueblo cubano a este cantor auténtico, nacionalista boricua, del cual La Habana tiene infinitos recuerdos.

La autora trabaja también en un guion cinematográfico, basado en su propia obra. Para la realización audiovisual se encuentra buscando financiamiento. Con ésta contribución, estaremos trayendo el espíritu indomable del Inquieto Anacobero, hasta esta eterna mujer “La Habana”, que aún lo espera, como en 1992, para el abrazo que quedó pendiente con su muerte.

Daniel Santos. Foto promocional artística de la época.

Daniel Santos. Foto promocional artística de la época.

Lázaro Iglesias Laza, locutor de Radio Popular, del Cerro; presentando a Daniel Santos.

Lázaro Iglesias Laza, locutor de Radio Popular, del Cerro; presentando a Daniel Santos.

Portada Libro inédito. Ficción basada en hechos reales.

Portada Libro inédito. Ficción basada en hechos reales.

Radio Progreso, una de las emisoras que lo popularizó en Cuba.

Radio Progreso, una de las emisoras que lo popularizó en Cuba.

En Video, Daniel Santos en "Lamento borincano"

Se han publicado 14 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Claudio Raúl Cruz Núñez dijo:

    Daniel fue un boricua castao, como decimos en Puerto Rico.

  • carlucho dijo:

    Grande entre los grandes.
    Y Linda?
    Virgen de medianoche
    Despedida
    y tantas otras, gracias Daniel.

  • Luis Serrano TERRY dijo:

    Era yo niño aun cuando en 1947 Daniel Santos fue el primero en grabar el bolero DOS GARDENIAS, de Isolina Carrillo. Recuerdo que el arreglo musical estuvo a cargo de Dámaso Pérez Prado. Ese bolero en la voz de Daniel Santos es una joya que la juventud cubana no conoce, pues no la ponen por la radio.
    Serrano TERRY.

  • pedro dijo:

    Un excelente trabajo periodistico dedicado al centenario del Inquieto Anacobero Daniel Santos. Ojala se pudiera concretar el proyecto cinematografico pues siempre estaremos en deuda con el y con su musica. Este proyecto pudiera contribuir aque lasd nuevas generaciones puedan conocer a este gran artista.

  • El Palmero dijo:

    Tengo entendido que Daniel Santos visitaba mucho a Santiago de Cuba y que aqui tuvo actuaciones memorables y andazas como en La Habana y que le gustaba mucho esta ciudad por su muchisima semejanza a su natal Puerto Rico, pues la idiosincrasia del santiaguero es muy similar a la de los puertorriqueños y dominicanos por la cerania geografica. Seria bueno que alguien investigara el vinculo de Daniel Santos tambien con Santiago de Cuba.

  • Rocío dijo:

    El Gran Daniel Santos...gracias a mi papá conocí la voz de este hombre en mi infancia, y sus canciones romanticas, o jocosas, y hasta irreverentes algunas.
    Sería grandioso que hubiera algún sitio en La Habana que lo recordará más, a pesar de que no fue exactamente un modelo de hombre, pero si fue un autentico artista y eso vale!!
    Muy buen reportaje!!

  • Carlos Moncada Valdez dijo:

    Para qué?

  • labala dijo:

    de barrio en barrio de juerga en juerga, lo tengo grabado en mi casa y aunque no tengo tanta edad lo disfrutamos mucho junto a mis hermanos y siempre busco la forma de que mis niñas que aun son muy joven puedan disfrutar esa nusica con la pasión que se merece,es muy bueno poder rescatar la memoria historica de la musica cubana de aquellos tiempos, ya que nosotros los cubanos tadavia no sabemos lo que tenemos, y va a ser muy tarde el dia que nos demos cuenta y Santos era tan boricua como cubano

  • Arístides Lima Castillo dijo:

    También, tal y como nos cuenta en su comentario Luis Serrano TERRY, era muy niño cuando escuché extasiado al “inquieto anacobero” cantando Dos gardenias, esa joya de la música cubana que nos legó Doña Isolina Carrillo. Tal vez no el primero ni el que agradaba a la autora, pero para mí sigue siendo el mejor. Desde entonces, me convertí en uno más de sus admiradores, de los que puedo asegurar que éramos muchos en nuestra Cuba de entonces, sin temor a equivocarme. Pero, con todo el respeto para la autora del libro sobre tan inolvidable artista, al menos para mí, no estoy de acuerdo con que su popularidad haya sido producto de esa guaracha, que sin dudas sí fue un éxito indiscutible. Mucho antes de eso, y reitero mis respetos para la autora y para cualquier otro que pueda coincidir con su criterio, ya Daniel, era Daniel, y sus boleros y guarachas inundaban desde las victrolas traganíqueles de los bares de las esquinas, los oídos de todos, hasta de sus detractores, cuando comenzó a escucharse y tararearse su “Bigote gato”.
    Su independentismo boricua lo manifestaba sin temores, y desde entonces, cuando aún no levantaba tres cuartas del suelo, comencé a simpatizar con esa justa causa de tantos de sus compatriotas de entonces, de después, y de ahora. Es su voz, Lamento borincano siempre me sonaba distinto, y cuando escuché aquello de “si yo pudiera tener un himno y una bandera, una impasable frontera y un ejército bravío” me acabó de ganar para su causa.
    Los boleros en su voz, además del compuesto por nuestra Isolina, como Nosotros, Patricia, El Preso, El juego de la vida, Vengo a decirle adiós a los muchachos, Qué cosas tiene la vida, Virgen de medianoche, y alguno que no recuerdo ahora, y su Patricia, tanto como las guarachas El ajiaco, El tibiri tábara, Se formó la bronca, P de parada, El papelito, como la ya mencionada Bigote Gato, aún me brotan de lo más profundo de mis recuerdos, bajo la ducha, si el agua no está muy fría, o en momentos de soledad.
    En una ocasión hace sus veinte años lo menos, cuando esperaba a mi nieto mayor frente a la escuela primaria de Santos Suárez donde asistía, un señor que descansaba en un muro, algo mayor que yo, me recordó a este admirado artista, y me señaló una casa, en una esquina que coincidía con el centro escolar, donde me aseguró había residido en familia cuando estaba entre nosotros. ¿Cierto?
    Gracias por recordarnos al controversial - como se suele decir ahora de los que supuestamente no siguen las reglas no escritas de los otros - y tan admirado artista puertorriqueño, que dejó tantos buenos recuerdos en mi generación.

  • Adrian dijo:

    Se debe poner más en la televisión la música de estos artistas ya que hay mucha música ahora que no dice nada

  • duncan dijo:

    Mi papa conoció a Daniel Santos y en uno de bares de la Habana le dijo que le cantara Sierra Maestra y el dijo que esa canción se la había dedicado a un hombre que tuvo lo cojones de romper con lo establecido.

  • DDD dijo:

    Recuerdo vagamente muy pequeño al principio de la Revolucion que Daniel fue el primero que canto el himno del 26 de Julio aquien pude esclareserme?

  • Luis Nuñez dijo:

    Tengo entendido que la canción Sierra Maestra fue escrita en Venezuela , dicho por el mismo Daniel , en un bar de Maracay , Estado Aragua

  • Duglas dijo:

    Tengo 43 años, hace diez que lo conozco por un CD que trajo mi mujer de Venezuela. ahora tengo una colección completa. Mi hijo dice que es música de viejos, al igual que Celia Cruz, la que conocí de igual manera y no se olle en la radio

Se han publicado 14 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Rosa María Fernández

Rosa María Fernández

Vea también