Imprimir
Inicio »Noticias  »

La moraleja agropecuaria: subir niveles de producción y bajar precios

| 27
Foto: Jorge Luis González/Granma

El Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba presidió la reunión de trabajo. Foto: Jorge Luis González/Granma

Por Sheyla Delgado Guerra di Silvestrelli

La importancia de subir los niveles de producción y la consecuente disminución de los precios fueron algunos de los aspectos esenciales que fomentaron el espíritu de los debates y propuestas sobre el uso y tenencia de la tierra en usufructo, que estribaron de la reunión de trabajo celebrada en Artemisa y presidida el pasado sábado por José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

Más que analizar los números puntuales de ese territorio en cuanto a la explotación de la tierra por los usufructuarios, el intercambio encauzó análisis de interés nacional, como par­te de un proceso que —iniciado esa mañana sabatina en Mayabeque y luego, en Arte­misa— se extenderá paulatinamente a las de­más provincias.

Por vez primera —conforme lo ratificó a Granma el Segundo Secretario del Comité Central del Partido— se realiza un control con este nivel de profundidad y exigencia, mediante visitas finca a finca, a siete años de implementarse en Cuba las normas jurídicas que permitieron sumar, al escenario agrícola de la nación, a estos sujetos de gestión no estatal que pueden vincularse, voluntariamente, a las cooperativas agropecuarias de cualquier denominación: CCS, CPA y UBPC.

Dos momentos principales determinaron las discusiones: el primero, una radiografía de en qué medida se está aprovechando el usufructo y, segundo, cómo producir mayores volúmenes de alimentos (con el consiguiente abastecimiento a La Habana, en calidad de principal destinatario de las producciones de la provincia artemiseña) y hacer que disminuyan los precios minoristas de esos genéricos.

Oportuno

Días previos a este encuentro, nuestro periódico entrevistó a Eddy Soca Baldoquín, director general del Centro Nacional de Control de la Tierra y Tractores, para obtener una actualización del balance —en tanto país— del uso y tenencia de tan esencial recurso.

Ante todo, se ha identificado (gracias a una actualización en el 2015) que la cantidad de tierras de uso agrícola en Cuba asciende a 6 240 263,84 hectáreas.

La gestión de esa superficie se divide de la siguiente manera: estatal, el 30,5 %; cooperativas, 34,3 % y el resto, se refiere a los agricultores pequeños. Vale destacar que aquí los usufructuarios están incluidos en las cifras inherentes a las cooperativas y agricultores pequeños, dado el principio de voluntariedad que prima a la hora de su vinculación o no a una forma productiva.

Desde que en el 2009 se aprobó el Decreto-Ley No. 259 sobre la entrega de tierras ociosas en usufructo, e incluyendo las cifras de su sucesor, el No. 300 (que entró en vigor en el 2012), a escala nacional se han beneficiado 279 021 usufructuarios y permanecen en posesión de los mismos 1 403 940 hectáreas hasta la fecha.

Cumplir con la responsabilidad sin miramientos

Sobre la claridad de las responsabilidades de cada cual en este tema y los trámites pertinentes —definidos de forma meridiana en las diferentes disposiciones legales—, el Segundo Secretario del Comité Central insistió en que las lagunas que pudieron existir en los primeros años, necesitan resolverse sin dilación.

Recordó, entre los antecedentes para fortalecer este segmento, el encuentro efectuado en el 2011 con representantes de las bases productivas, el paquete de 17 medidas para destrabar el funcionamiento de las UBPC, el XI Congreso de la ANAP y el trabajo que se ha realizado recientemente en todos los municipios.

Hay que reconocer que la mayoría de los planteamientos de los usufructuarios, sobre los nudos que entorpecían su desarrollo, han encontrado soluciones por la dirección del país y se dispone en la actualidad de mayor número de garantías y mejores condiciones para dar un salto productivo, toca ahora hacerlo. Y ello desterrando los descuidos que, hasta el momento, han frenado el proceso.

Urge, también, el seguimiento y estabilidad que demanda un tema tan importante como el uso y tenencia de la tierra.

“Un país que se respete debe tener control sobre esto, y mucho más nosotros aquí en el socialismo” —remarcó Machado Ven­tura— donde la tierra es en su mayoría, propiedad de todo el pueblo representado por el Estado. De ahí que al ordenamiento que se busca en la actividad, le debe escoltar, a todo lugar, “un chequeo riguroso y cotidiano”.

En el caso del control del usufructo, “la responsabilidad la tiene el municipio” —aseveró—. Es a ese nivel donde la gente se conoce mejor y donde se puede detectar, a tiempo, cualquier síntoma de incumplimiento o ilegalidad.

Y prosiguió el vicepresidente cubano exhortando a comprender que este proceso no es para quitarle la tierra a la gente, es para hacer cumplir el objeto social y productivo con que fue entregada, y para hacer valer el encargo estatal correspondiente a las entidades que participan. Es también, para mayor orden y control. A siete años de aplicarse la medida mencionada, eso sí, con quienes no hagan su papel, no hay que tener contemplaciones. Si alguien sigue incumpliendo, entonces se le retira el usufructo. Y en ello no puede haber distracción ni concesiones.

Reconoció la mejoría en cuanto a la comprensión y asimilación, por parte de las formas productivas, sobre la importancia de que los usufructuarios se asocien a ellas.

Precios, surtidos e intermediarios en la voz de productores

Sobre el tema, hablan los protagonistas. Jesús Rodríguez Pa­lomino (CCS Antonio Maceo, Bauta), quien es usufructuario des­­de el 2009, se refirió a los altos precios de los productos agrícolas, cuestión que se agrava por la cadena de intermediarios ilegales que gana más que quienes producen. A su juicio, los principales problemas con que deben lidiar los productores acogidos a esta modalidad, se resumen en la contratación, la comercialización y “la necesidad de topar precios”.

En torno a la primera de esas trabas, mencionó que hoy se le llama contrato a algo que se parece más a una carta de buenas intenciones, y se va a contratar sin todas las herramientas necesarias para ello. Agregó que en este sentido la asignación de los recursos debe ser más equitativa, para que quienes hoy producen menos tengan mayores incentivos de producción.

Respecto a la comercialización, planteó que los desvíos de producciones se deben a que no se han organizado bien los mecanismos actuales de comercialización, como cuando estaba Acopio. Y en lo referente a los precios, propuso que se aplique en este sentido el papel regulador del Estado, pero en lugar de establecer un límite al final, en la tarima, se haga en los demás eslabones de la cadena, empezando por el surco.

El ministro de la Agricultura, Gustavo Ro­dríguez Rollero, ex­plicó que lo primero es saber el costo de cada producción. Por ello ese organismo está actualizando la ficha de costo de los cultivos. La variante, “más que topar precios”, apunta a mayor producción y organización de la comercialización. Anunció que —dentro de las medidas a adoptar próximamente— se continuará estimulando el precio de compra a los productores en las viandas.

En el tópico de los precios intervino Ma­chado Ventura para señalar que se evalúa la al­ternativa de fijar un límite máximo, o sea, “ponerle un hasta”. Lo que no se puede —enfatizó— es vender al doble o al triple, como sucede, porque eso se hace insoportable. La moraleja es que para resolver el problema definitivamente, hay que producir más y con calidad, disminuir la cantidad de intermediarios ilegales y abaratar los precios de los productos que se ofertan a la población. Y reconoció el potencial que tiene Artemisa para conseguirlo. Otra fórmula, significó, está en acopiar todo lo que se pueda y no limitarse exclusivamente a los surtidos tradicionales, apoyando oportunamente a las entidades responsables del Acopio y garantizar que los alimentos vayan a los destinos contratados.

Sixto Travieso, usufructuario de Bahía Hon­da, concordó en las deficiencias que persisten en la comercialización, lo que llevó a muchos campesinos en determinado momento a ir disminuyendo las siembras. Este proceso, en su opinión, debió realizarse desde antes, y valoró que los obliga, para bien, a entrar por el camino correcto o a renunciar. E instó a sus colegas a que no vean esto como un fantasma, sino como algo que hay que hacer todos los días.

Otro productor, Leonel Díaz —vinculado a la CCS Camilo Cienfuegos, de San Cristóbal— compartió la insatisfacción al ver que mientras él comercializa a precios justos, un intermediario “con la camisa limpia” gana hasta tres veces más por el mismo producto. Y añadió lo acuciante de resolver las brechas que se dan en la contratación con algunas empresas, pues los revendedores se aprovechan de esas situaciones para acaparar productos y lucrar con estos.

Jorge Luis Denis, de Güira de Melena, aludió que si bien se ha flexibilizado el acceso a los créditos en general, aún queda por solucionar que se aligeren trámites y garantías que se solicitan a los usufructuarios, debido a prerrogativas del Banco, como los codeudores y tener las producciones aseguradas.

Al respecto, el Segundo Secretario del Comité Central observó que el tema de los seguros depende también de la previsión oportuna por parte de los productores, “nadie puede asegurarse cuando caigan rayos y centellas”, comentó.

Mientras, el ministro del ramo informó sobre la aprobación reciente de una nueva Resolución, por parte del ministro-presidente del Banco Central de Cuba, que apuesta por mayor correspondencia entre los plazos de amortización concebidos y la tecnología de los cultivos, así como tasas de interés más justas; una vieja aspiración en el sector agropecuario.

En resumen, el sentir de los presentes apuntó su brújula a que el desabastecimiento en los agros no sea una escena repetida, (cuestión que para muchos se aliviará con la decisión de contratar a los agricultores porcentajes más altos de su potencial productivo), como tampoco se arraiguen el vicio de algunos por los precios astronómicos ni el lucro a costa del cubano trabajador.

(Tomado de Granma)

Se han publicado 27 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • senelio ceballos dijo:

    No veo nada nuevo en este articulo...Donde esta la unificacion de monedas?.. La amnistias. Economica que han realizado todos los ex/socia
    Istas paises de una /y/ u/ otra forma? . . Donde estan las regulaciones y leyes para la ganaderia?.. Avejas? . donde estan las modoficaciones de la ley de tierras ociosas? Sheyla. Si tomamos vuestro articulo y uno de 5 /15 annos atras vemos pocas diferencias de discursos.... Pero, seguimos sin autoabastecernos de yuca y leche.. Comadre!!! Continuare

  • popular01 dijo:

    Yo no soy experto en estas cosas pero ¿De qué vale que se aumente la producción si después los productos terminan pudriéndose esperando por el transporte para ser llevado a los establecimientos? Y eso pasa ahora que no hay gran producción imagínense después si la industria alrededor de todo esto no se mejora no servirá de nada aumentar la producción. Nos quejamos de los intermediarios pero si no fuera por esto se pudrirían muchos más productos a la espera. Yo no sé pero se lleva discutiendo todo esto desde hace años y años y diciendo lo mismo y no veo resultados me parece que hay que replanteárselo todo desde el principio

  • marcelo dijo:

    que el estado subsidie el transporte del campo a la tarima.

    • gabriel jarquin dijo:

      cuanta razón¡¡

  • Ileana dijo:

    Esta discusión es sobre precios, pero si logramos acceder al producto, ¿estamos seguros que no nos matará a largo plazo ?, algunos me dirán de algo hay que morir, -de acuerdo-, pero para mí esto hay que verlo de manera integral, comer es una necesidad básica pero si trabajo prácticamente para comer al menos que valga la pena.
    La inocuidad de los alimentos debe ser un aspecto de alta prioridad dentro de la salud pública.
    Es importante tener en cuenta que no solo se trata del empleo ilegal de productos químicos, aceleradores de la maduración, sino de la dosis aplicada, que pudiera incrementar el riesgo para la salud con un uso continuado y descontrolado. Aunque aún no existe confirmación de su relación directa con el incremento de enfermedades crónicas no trasmisibles como el cáncer, muchos especialistas consideran que el uso a repetición de estas sustancias pudiera incidir negativamente en las estadísticas presentes y futuras del país de estas enfermedades.

    Para mayor conocimiento, en la actualidad existe un Grupo Nacional de Trabajo que integran la Agricultura, el Centro Nacional de Sanidad Vegetal, el Registro de Plaguicidas y el MINSAP; y en el que se ha establecido un plan de acciones para poder definir desde cuál es la sustancia utilizada por estas personas ilegales, hasta cómo poder establecer una vigilancia sistemática y actualizar la aplicación rigurosa de la legislación, de modo que se detecte esta práctica, pero no se ven reportes en la prensa de tales acciones y en todas partes se ven estas cosas.
    Si un plátano fruta, de color amarillo con abundancia de manchas negras o con partes maduras y otras verdes, ha sido tratado con un acelerador de la madurez, tendrá una corta durabilidad y no exhibirá su sabor característico. Otras señales son la presencia de manchas verdes en el centro de su cáscara y demasiada madurez en los extremos. Se madura en horas, y luego se pudre o se encoge por deshidratación. Además de la afectación de color y sabor, y de su durabilidad, en las frutas de corteza fina los plaguicidas empleados para su maduración artificial penetrarán en su pulpa y afectarán el contenido nutricional de compuestos antioxidantes tan importantes como los carotenos y la vitamina C, entonces pregunto yo, ¿quién aprueba lo que se vende?, ¿hay o no hay inspección?, esto hay que regularlo urgenteeee.

  • Lucas dijo:

    La moraleja no, el sofisma

  • El bombardero dijo:

    Popular01 estoy muy de acuerdo contigo creo tambien q hay que replantiarse todo desde el principio para ver asi si tiene resultados...

  • Heriberto dijo:

    ¿Nadie se acuerda que esto mismitico se dijo y se trató de hacer hace unos 10 años? Acaso, ¿nadie se percata que el gran regulador de la producción es la cadena de transporte (que está en manos de particulares en estos momentos)? Y que esta última decide que cantidad de productos y con que frecuencia llegan estos al mercado, y por tanto el precio que se le impone a los mismos.

    Vengo repitiéndolo hace rato: al no exisitir una flota de camiones estatales que hagan esa función, el mercado, la transportación y los precios quedan a merced de las fuerzas ciegas y egoístas de la oferta-demanda que con la mediación de entes privados operan e imponen sus estrechos intereses a su antojo.

    Esa función se le entregó a los particulares por la ineficiencia de Acopio que llevó a pensar a alguien (que a la vez se lo recomendó al estado) que la solución era entregárselo a los particulares: craso error, la solución ha sido peor para las grandes masas, en tanto que el que puede costearlo sí encuentra lo que antes no podía encontrar en los agros.

    Si no podemos aplicar una solución ajustada a la compleja realidad, al menos seamos sinceros con los lectores. Esto es lo que sucede y mientras sea así vamos a seguir en las mismas.

  • alejandro dijo:

    mas de lo mismo

  • jorge valero dijo:

    Mis saludos a todos los lectores de Cubadebate, yo nací y me crié en el campo y mis abuelos tenían 90 cordeles de tierra desde el gobierno de batista, allí se sembraba todo lo que hacia falta para poner en la mesa además de animales de mas de una decena de especies, eso era el año entero y se le aportaba lo que tocaba a “ACOPIO”, esto fue en la década del 60 y parte del 70 y desde esa época escuchaba a los campesinos entre ellos a mi padre de la disconformidad con “ACOPIO”, por que pagaba poco o se demoraba en hacerlo, esto a sido durante toda mi vida a lo largo de mis 52 años, han inventado mas formulas que para un doctorado de Química y al final las cosas siguen empeorando y el pueblo pasando hambre (esto es cierto), por que el salario del cubano no alcanza ni para una semana imagínense para el resto. Yo no soy experto en agricultura y mucho menos en Economía, pero si estoy seguro, que si no existiera tanto control, tantos inspectores, tantos impuestos, acopio no pinta nada en esto, que le vendan al productor una camioneta (precio módico, no como el de la venta de carros) para transportar sus productos directo a la tarima, se acaban los intermediarios, estafadores, ladrones etc etc y por supuesto ponerle un tope a los precios, de lo contrario la fiesta continua. Hay que mirar y aprender del mundo y dejar de creer que somos el ombligo del mundo, por que si seguimos asi, aunque quiten el bloqueo seguiremos cometiendo errores

    • Eduard dijo:

      Mi comentario no será sobre la agricultura, será sobre el pan. ¿Por qué? Muy sencillo, ahora con el pan sucede lo mismo que con la malanga y el tomate. Cayó en manos de particulares. Si usted va a la panadería "La cubana del Pan", o no hay pan y las personas hace cola esperando que lo "saquen" o si hay tenemos unas colas de de 15 o más minutos. Ah! pero en las panaderías "particulares" siempre hay pan y una variedad tremenda, con dulces incluidos, claro sin cola, y hasta pan integral (¿donde sacarán esa harina?). El sabado 23 de enero después de infructuosas busquedas de pan (por suerte tengo auto) llegue a la panadería-dulcería que había en 41 y 66 o 68, en Playa. Resulta que está cerrada desde mediados de diciembre del año pasado. Le pregunté a una vecina qué por qué cerraron y me contestó:-" esto lo subvencionaba Medicuba y resultó que no era rentable y la cerraron"¿¿¿¿¿???? Será cierto eso o no? Siguidamente me dijo: -" Pero mire, allí, en la esquina (66 y 31) hay una panadería particular". Que les puedo decir, había de todo, claro más caro que en las panaderías estatales. O sea que con el pan vamos por el mismo camino que con el tomate y la lechuga. Espero que se tomen medidas ahora y no esperen hasta la próxima sesión de la Asamblea y algún delegado traiga el tema del pan a los delegados.

  • Ernesto Estevez Rams dijo:

    Que cosa es "Un briefing oportuno" ? Ahora vamos a sumar otra palabra en el ingles y para colmo mal usada en nuestro periodismo.

  • tamago dijo:

    bajar los precios? sigue soñando...mientras no sean entidades estatales bien controladas las que no esten a cargo de llevar lo que se produce en el campo a la tarima, mientras que este la mano oscura y peluda de los bandidos por cuenta propia no habra ni produccion ni precios bajos...pueden apostar!!!!!

    • gabriel jarquin dijo:

      te apoyo

  • elpidio valdes dijo:

    mientras el pais se gasta millones en importaciones los campesinos en cuba no tienen maquinarias . medios de transporte propios. insumos etc etc porque no darle moneda libremente convertbles atravez de creditos bancarios para que ellos mismos tengan el control de sus gastos dejenlos importar y exportar en muchos paises los estados protejen y subvercionan a los agricultores ya basta de gastar el dinero de todos y por favor que algun cientifico diga cuando en cuba va tener un significado verdadero el trabajo y cuantos años mas necesitan los decidores de la economia para que nuestra agricultura se desarrolle y la inflacion desaparezca de nuestras vidas

  • clemente nieves dijo:

    Se requiere ciencia e inteligencia para resolver la produccion agropecuaria en Cuba, no en en una reunion, por ahi vamos por un mal camino, esta sera la numero 26 que repito solo las, tres medidas mas importantes que en 1998 tratamos de aplicar para re ordenar la producción agrícola:
    -Las cooperativas son la clave, pero requieren reorganizarse de forma diferente.
    -Si no existe la cooperativa de segundo grado el sistema esta incompleto y de hecho no funciona como un sistema, hay que crear las cooperativas de segundo grado.
    -El crédito para las campañas y para proteger determinadas producciones de interes es la herramienta que debe usar el estado no otra.
    ,

  • micky dijo:

    DE VERDAD QUE A ESTAS ALTURAS DEL CAMPEONATO, NO MERECEN COMENTARIOS.

  • Eduard dijo:

    Muy interesante el comentario de Jorge Valero y muy sencillo y facil de poner fin al tema de los precios de los productos del agro.

  • MatraK dijo:

    ►¿Alguien seriamente, piensa que con arados y bueyes se le va a dar comida a 11 millones de personas?
    ►1 965 millones de dólares utilizó el país en alimentos, ¿Cuánta tecnología se pudo haber comprado par elevar la eficiencia y productividad de las 6,4 millones de Ha cultivables de Cuba la mayor parte de ellas perdidas en Marabú?. ¿Se imaginan un guajiro que se le venda a crédito pagable, tractor, camión, cosechadoras, y los insumos necesarios para producir y el mismo lo pone en la tarima? Hoy no tienen nada y producen.
    ►Ese dinero hay que dárselo a los campesinos en forma de crédito, y que vayan al Mariel y allí mismo compren lo que les hace falta para producir, y dejarlo producir lo que desee y que haga con lo que produce lo que estime conveniente. Claro el estado actuar como principal mercado para toda la producción que le quieran vender, incluso establecer un % obligatorio a precio prefijado.
    ►¿Alguien piensa que por decir “Hay que producir mas” automáticamente, ya estamos produciendo más?
    ►►¿El problema de la ganadería ya está resuelto?, ya de esto ni se habla, es un tema que parece tabú, como si estuviera prohibido y lo peor no se hace nada por incrementar la producción, parece que los periodistas, como son nuevos, no saben que de la vaca sale la leche y sus derivados (leche en polvo incluida), el cuero para zapatos, cebo para hacer jabón, huesos para pienso, cascos para cola para pegar madera, y la preciada y olvidada Carne. Hasta que la propiedad de las vacas no la tenga el duño como lo es el puerco o los chivos no habrá ganadería en este país.
    Nos vemos dentro de x años discutiendo de lo mismo.

  • gabriel jarquin dijo:

    Creo que sería mas fácil si a los productores se les ayude a acortar la cantidad de intermediarios hasta el consumidor , deben de ayudar a disminuir esos eslabones innecesarios en esta cadena que afecta a ambos extremos (productor y consumidor) es intolerable los precios de la comida en la capital

    Pienso que esto a lo de Venezuela y la especulación no es muy diferente y deberíamos tomar medidas FUERTES contra todos los revendedores(no hablo de comercializadores) que apañan el trabajo y esfuerzo de la revolución , el campesinado y el pueblo y además crean un ambiente de enojo , frustración y carencias .

    Es inaudito que un campesino se levante a tempranas horas de la mañana , trabaje tdo un día en el surco , luego de meses de trabajos o semanas venga un individuo compre todo muy barato y luego le saque el triple de todo lo que tuvo que sufrir e invertir el productor .... esto me recuerda a la EXPLOTACIÓN CAPITALISTA . Revisen bien¡¡¡ algo esta fallando y no es el bloqueo ¡¡¡ esto es organización y administración¡¡¡¡

  • Heriberto dijo:

    Esto no resiste mucho análisis y me pregunto si yo no soy experto y me doy cuenta, ¿qué es lo que pasa con los especialistas: no ven o no quieren ver?

    Se puede producir cualquier cantidad que si después no se lleva al mercado ya sea por:

    1. Insuficiencia de medios de transporte para hacerlo o colapso de la capacidad de los mismos para lograr llevar la suficiente cantidad como para bajar los precios, o

    2. Ausencia de voluntad de los que tienen que transportarlo porque ya han cumplido un horario y llenado sus bolsillos suficientemente.

    Sencillamente, el campesino va a producir hasta donde le compren porque él no va a dejar que le dejen el producto en el campo y se le pudra, perdiendo así parte de su producción.

    ¿Nadie recuerda la noticia en Estados Unidos hace unos años de miles de aves de granja ahogadas y sacrificadas para hacer subir el precio de la carne de pollo debido a la superproducción?

    Bueno, pues no olviden que la cadena de transporte a los mercados nuestras es prácticamente privada en su totalidad y para ella funcionan los mismos principios.

    Si no se va a crear un sistema de transporte controlada por el estado que lleve la mercancía directa del campo al mercado pues...no se devanen más los sesos ni se machuquen más pensando...sencillamente no va a ocurrir nada.

    Sencillamente, hay que asignar una parte del presupuesto del estado, como mismo hacemos para otros actividades de la economía, en crear esa empresa de transporte del estado como era Acopio pero sin los males de esta última que por eso desapareció. Hay que asignar un presupuesto anual a piezas de repuesto para esos camiones, talleres de mantenimiento y personal bien estimulado y controlado para que no haya desvíos.

    Si alguien tiene otra solución y que, por favor, no sea más de lo mismo, que lo demuestre.

  • Carlos Gutiérrez dijo:

    Repito; Los precios son una cadena. La economía toda es una gran cadena.
    Si la TRD le vende caro al particular, el va a vender igual o más caro para poder comprar allí.
    Si los carros de uso están a precios surrealistas en las agencias del Estado, y el combustible sólo baja unos quilos, cuando en el mundo bajó varios dólares, y las gomas y las piezas cuestan su peso en oro (cuando aparecen), los que tienen algún cacharro con ruedas para sacar productos del campo van a cobrar también precios surrealistas por hacerlo.

    Empiecen por revisar los leoninos márgenes de ganancia de las TRD, CUPET y compañía.

  • Rafael dijo:

    Aunque no se quiera reconocer nos volvimos a equivocar y no nos `podemos seguir dando ese lujo, no se puede poner en manos de particulares algo tan delicado como la alimentación del pueblo, el ser humano es complejo y como dijo una vez alguien muy valiente y a quien muchos de nosotros admiramos, en Cuba se están perdiendo muchos valores, se especula con todo y mas aun con los productos de 1ra necesidad, quien lo sufre el pueblo y los que tienen que poner freno a esto cierran los ojos todo se le echa la culpa a la ley de oferta y demanda desde los precios del agro hasta los precios que ponen los transportista boteros, taxistas, Cuba se ha convertido en el paraíso de los especuladores todo se permite.

  • abelardo dijo:

    Durante 20 años enviamos 400 000 mujeres y hombres a Angola, a traves del mar. Y no podemos controlar el camino de El Trigal a La Habana? Increible!

  • Heriberto dijo:

    Totalmente de acuerdo con Carlos Gutiérrez, Rafael y Abelardo. Por favor, ¿por qué no encaminar la discusiòn a partir de los presupuestos que ellos plantean? Así nos ahorrariamos otro año más de decepción.

    Si no encontramos solución con una discusión así de realista, al menos estaríamos encaminados en una visión correcta que todo el mundo entendería como la realidad que estamos viendo.

  • Heriberto dijo:

    Olviidé a Gabriel Jarquín. Suscribo totalmente sus palabras también. Aquí no hay misterios. No puede ser un problema tan difícil de desentrañar. Hemos mistificado un problema que no tiene tal misterio. Lo que está pasando está más claro que el agua y quien tiene dos dedos de frente nada más se da cuenta.

    Hay que actuar. Las palabras hace rato que sobran. ¿Cuando vamos a actuar? Prolongar el estado de cosas está trayendo y va a traer mas problemas porque los que se han acostumbrado al tumbaito de vivir a costa de la especulación y de las necesidades de alimentacion del pueblo no va a querer soltar esas prebendas y la cosa se va a complicar mas.

    Ya hace rato se vienen complicando.

  • Asniel dijo:

    Creo q van en el camino correcto pero la solución es mejorar el precio q el Gobierno compra el producto al campesinado como la misma leche de vaca que en cualquier país la pagan sobre los 0,38 / 0,40 centimos dólar, en Cuba mínimo deberian pagarla al campesinado sobre los 7 pesos y los campesinos se preocuparian por producir millones de litros y el pueblo seria el beneficiario ya q con ese precio aún esta muy por debajo de lo q se paga en cualquier país del mundo a los productores y el Estado cubano se ahorraría comprar fuera la leche en polvo, además debería facilitar la compra a los campesinos de equipos de ordeños mecanizado para mejorar la calidad de la leche, creo q con estos detalles y un poco de libertad para comprar los materiales necesarios para una ganadería de calidad, Cuba tiene mucho potencial y gente con muchas ganas de trabajar.

Se han publicado 27 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también