Imprimir
Inicio »Noticias, Sociedad  »

Vertedero de la calle 100, Marianao: La sinfonía inconclusa de las sobras

| 35
El basurero de calle 100 (Foto de la autora)

El basurero de calle 100 (Foto de la autora)

Por Lisandra de la Paz

En la radio sonaba un grupo de narcocorridos cuando doblamos la primera curva y una nube de polvo, levantada por un camión que iba en sentido contrario, impactó y abrazó al nuestro. Las partículas de arena pronto comenzaron a entrar por la ventanilla y por todas las ranuras del vehículo. El camionero se abalanzó rápidamente sobre la manija para levantar el cristal y dejó al descuido el timón unos segundos, tiempo suficiente para que el bache en el camino le jugara una mala pasada. El camión se desestabilizó de forma brusca y el falso contacto de la vieja reproductora que el camionero había logrado controlar, se liberó de remiendos y silenció la canción.

El hombre se puso histérico, en apariencia porque el camión se dañaba cada vez que él tenía que descargar en aquel lugar. Por suerte solo tenía que subir allí contadas ocasiones. Esta vez, su centro de trabajo, la Unión de Ferrocarriles de Cuba, lo enviaba con escombros de las obras de reparación de la propia empresa. Llevaba manejando el camión hacía ya casi siete años, y estaba como nuevo, “mientras que los de Comunales a los tres meses tienen que ser reemplazados, y a los dos años no sirven para nada. Esto aquí es muy agresivo: el camino está muy malo, hay que pasar sobre muchas cosas que a veces no se sabe lo que son, y el polvo acaba con las maquinarias internas. El trabajo duro deberían hacerlo grúas, como en el primer mundo”, dice irritado. Ahora, para colmo, no puede disfrutar de la música para aliviar los esfuerzos.

El polvo que allí flota no se iguala a ninguno que yo haya percibido antes. Compuesto por alguna sustancia que se adhiere al cuerpo como grasa, empaña el ambiente y lo enrarece con una densidad comparable con los más sofocantes días de calor y humedad.

La vía parece bordear la colina, enroscada por las curvas. La carretera, de asfalto hasta que se entra a la pila de basura, bien pudiera ser un camino de tierra por tanto polvo incrustado encima. Tiene el ancho de dos camiones. Uno de ida, otro de vuelta. El tráfico, poco profuso pero constante. Camiones transportadores de basura, desde la ciudad, desde abajo, suben y vuelven a bajar sin parar, día, noche y madrugada.

A los bordes del camino se levantan paredes de vegetación resistente, de yerba mala, y de basura descompuesta y amalgamada por la misma grasa extraña y el mismo polvo. Mientras se avanza, hay menos verde y más gris. La basura derretida me hace recordar los relojes blandos de Dalí. Paisaje cenizo y estéril. Con la mosca sobre el reloj, sobre la basura; las hormigas de Dalí, los insectos del vertedero. Los relojes, la memoria, la basura… Todo se ha ablandado por el paso del tiempo, y del olvido.

Tuberías que vomitan un hilo de extracto viscoso y negruzco se asoman desde las paredes al margen del camino y desahogan en unas zanjas que delimitan la ruta. Fue mi primer contacto con el lixiviado, el líquido que se forma por el agua de lluvia que penetra el depósito y otros compuestos de la degradación de los residuos. La esencia de la basura, que desde ahí corre cuatro kilómetros hasta terminar en una trampa. No desagua en un río, ni en el mar, pero son cuatro kilómetros de manto freático contaminado.

Los amortiguadores del camión hacen saltar la cabina. El camionero, de tez oscura y brazos cortos, se las arregla entre rebotes para conducir con una mano e intentar reparar la reproductora con la otra. Pero el camino se hace breve para tal hazaña. Tomamos una última curva y aparece ante nosotros el llano de la cima. Un cuadro aún más desolador en el que nos detendríamos unos pocos minutos para luego regresar por el mismo camino.

Abro la puerta. Me deslizo con dificultad por la escalerilla de la cabina. Toco suelo y me volteo de espaldas al camión. Respiro. Y recibo sin esperarlo un bofetón.

***

Había llegado al pie de la loma por mis propios medios. Loma innatural al fin, rústicamente cercada, solo tiene una entrada legal –porque la gente rompe los palos y el alambre, y penetra, y hace entradas ilegales–. El acceso legal anterior –antes de que el proyecto del puerto en el Mariel necesitara esa zona para construir la larga vía ferroviaria que rodea parte de la loma, y abriera un nuevo acceso por la CUJAE (Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría)– era por 100 y Boyeros. Por eso, a la loma, se le conoce como el Vertedero de la calle100.

En las afueras del capitalino municipio Marianao, y entre el abundante tráfico de la avenida, el vertedero se camufla con el resto del paisaje. Desde la calle parece ser una elevación cualquiera. No se sabe nunca exactamente dónde está. La gente pasa, o “coge botella” en frente, o va a la universidad, o al aeropuerto, y sigue permaneciendo ajeno.

Camiones descargan desechos en el vertedero de la calle 100. (Foto de la autora)

Camiones descargan desechos en el vertedero de la calle 100. (Foto de la autora)

Nadie imagina que es a esa loma donde va a parar la jabita de basura que el día anterior echamos al contenedor de la esquina; o los restos de la restauración de la casa del vecino contiguo; o los trastos viejos que ya no deseamos conservar; o los pomos, las latas, las botellas de lo que bebimos en la fiesta de cumpleaños. Y los desechos del policlínico de al doblar. Y las ramas del árbol que podaron la pasada semana. Y los recipientes de comida vencida de la tienda dos cuadras más arriba. Toda la basura de la ciudad de La Habana  va a parar al Vertedero de la calle 100, El Bote, como le llaman los que viven cerca y saben dónde está; o como le dice la gente que rompe los palos y el alambre, y entra. El Bote, donde no paramos de botar desperdicios incluso el día de votar en elecciones.

Buscando erróneamente acceder por la antigua entrada, un sendero estrecho me condujo. Ya había pasado por un barrio de casas nuevas y otras en construcción, y por el taller de reparaciones de la Mercedes Benz. Algunos vecinos, y una señora que cuidaba la puerta del taller me habían indicado con algo de inseguridad. No con cara de desconfianza, sino de desconocimiento y extrañeza. Como si incluso viviendo o trabajando a su lado quisieran ignorar que el vertedero está allí. Como si fuera indecoroso, porque algo tan feo y sucio le quita belleza al barrio de casas nuevas y al taller de una marca importante. Esas personas que no habían sabido indicar con precisión la entrada del vertedero, ignoran, como yo en aquel momento, que el gas metano ronda la zona, y que penetra en las viviendas.

Me topé, al final del camino, con unas oficinas. Un hombre extravagante, de pelo largo y canoso, con gafas oscuras, audífonos, ropa ancha, y pulsos de cuero, dejaba correr el tiempo sentado en la acera. Después supimos que es amante del rock, y que ese sábado, luego de terminada la jornada, iría al Maxim, donde hay peña para frikis todos los fines de semana.

Dije ser estudiante de biología, para mezclarme, para conocer las verdades de algunas cosas… El hombre de mediana edad se quitó los audífonos, dejó inconclusa la canción y se dispuso a atenderme. Resultó ser uno de los jefes de Servicios Comunales encargados del sitio, aunque al principio no se identificó como tal. Receloso, primero me remitió a las llamadas “casitas blancas” que hoy se ocupan de manera oficial del Vertedero de la calle 100. Pero logré ganarme su confianza. Y entonces comenzó a hablar. Las notas quedaron sobre el pentagrama.

El Vertedero de la Calle 100 es el más grande de La Habana, y, como la mayoría de los vertederos del tercer mundo que entran más acertadamente dentro de la clasificación de rellenos sanitarios, funciona, básicamente, como un horno de carbón. Para fabricar hornos de carbón se abre un hueco, se echa el carbón y se enciende, y se tapa con tierra. Parece apagado, pero siempre está encendido.

El vertedero de la calle 100 a cargo de Comunales. (Foto de la autora)

El vertedero de la calle 100 a cargo de Comunales. (Foto de la autora)

El Vertedero de la calle 100 es un hueco en el que se echa la basura, se barre y se tapa con tierra, para evitar que el gas metano suba a la atmósfera y contamine el ambiente, o provoque una ignición si hace reacción con el oxígeno, “y un vertedero cuando se incendia a lo mejor se pasa un mes encendido, porque se apaga con tierra, y no con agua. El agua no es efectiva con el gas metano –subraya el hombre–. Aparte, la profundidad que tiene eso… recuerden que eso es basura sobre basura, ahí no hay tierra firme”.

El Vertedero de la calle 100 es también, ahora, una loma que debía ser un hueco tapado con tierra. Pero por su crecimiento se ha vuelto incontrolable. Desde canteras de préstamo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, en el Cotorro, llega la tierra con que se tapa la basura. No todos los días, cada dos o tres. A veces hay problemas. “Se tapa en un plato, o sea, en un área de tierra, y al día siguiente se empieza a botar en otro. Cuando mañana se llena ese plato, se vuelve a tapar con tierra, y así va creciendo. Debería estar al nivel de esa línea de tren, pero dentro de poco alcanza los dos kilómetros de altura”, indica el hombre que se ha quitado las gafas y señala el carril. “Ubíquense que aquí se vierten 12 o 13 mil metros cúbicos de basura diariamente, porque son alrededor de cinco metros cúbicos por cada mil habitantes. Eso es un estimado, porque para calcular se lleva de metro a peso, pero los camiones son cerrados y nunca se sabe a ciencia cierta si esa es la cantidad real de basura que tiene dentro… Ahora aquí hicieron una inversión grandísima: un vial de dos kilómetros y pico con un punto de control que tiene una báscula para empezar a pesar la basura como debe ser”.

– ¿Y no se realiza un proceso de selección de la basura, para el reciclaje?– indago.

Eso lo hacen los “buzos” –sentencia haciéndolo parecer un chiste, pero luego aclara la voz y dice casi sorprendido: Allá arriba hay 400 “buzos”–que es como se les llama a los recogedores ambulantes de basura, que luego venden o usan para beneficio propio–.Eso es ilegal, pero allá arriba cogen a uno con un saco de latas y le ponen una multa por propagación de epidemias, pero no por estar recogiendo la lata. Entonces seguirá la situación.

Nosotros tenemos una brigada de materia prima, pero no está trabajando porque por una tonelada de cartón el Estado nos da catorce pesos cubanos, mientras que a los ‘buzos’ se les paga ochocientos. ¿Qué hacen los míos? Recogen el cartón y se lo venden a los ‘buzos’ a mitad de precio… Aquí había una planta de reciclaje, que era la entrada de dinero de Comunales, pero va a pasar ahora a Materias Primas. Y así funciona todo”.

Un pequeño montón de tierra se acumula del lado de acá de la línea del tren. Pregunto. Es compost. Se obtiene de la descomposición de la materia orgánica, y sirve de abono para la tierra. Después de logrado, el compost se cierne y queda limpio de cartones y otros restos de basura orgánica, y se traslada a organopónicos y huertos. Frente a las oficinas, cruzando la avenida, hay una base de compost y otra de biogás, pero es muy poca la producción debido al escaso presupuesto. Comparo en mi mente el tamaño de los dos montículos: el del compost y el de la basura. Cualquier cálculo matemático se hace innecesario para percatarse de la diferencia.

Apunta a una planta de gasificación que queda justo detrás del riel y dice: “Es para liberar los gases del vertedero. Aquella chimenea está conectada a ciento ocho pozos en red alrededor del vertedero para que el gas se queme y no llegue a la atmósfera. Pero en estos momentos no se está quemando. Hubo un incendio que acabó con una pila de tubos y ya no funciona. Esto está para cerrarlo desde hace diez años, pero no hay otra microlocalización para otro vertedero. Por todos lados hay casas.

“Lo peor de esa sobrepoblación con respecto a la basura, es que la infraestructura sigue siendo la misma”, agrega. “Crece la ciudad, pero el alcantarillado es el mismo, los mismos contenedores de basura… Un tanque para cuatro edificios y ya se formó un microvertedero. Además, el sistema de recogida está mal diseñado. Como no hay iluminación, y se recoge de noche, a ciegas. Vacían el tanque, pero alrededor lo dejan todo… Y otra cosa, los dirigentes tampoco saben nada de la basura…”.

– Hablando de sobrepoblación… ¿no hay gente viviendo aquí?

Se han sacado… La semana pasada la policía sacó veintisiete viviendas. Ahora no hay nadie, ¡pero para sacarlos eso fue…! No vivían dentro de la misma basura; era en una parte del vertedero donde ya no se bota. Las casas estaban metidas dentro de un montecito, como ese de ahí –y muestra una zona arbolada cerca. A esa gente, como estaba ilegal, la deportaron para sus provincias, pero ya verás que en un mes vuelve otra vez la misma situación.

“Muchacha, si tenían electricidad y todo. Se la robaban de 114. Y todo estaba muy antihigiénico, sin baño. Peligrosísimo porque había niños, hasta uno de dos años había nacido allí.

“Vivían de lo mismo que recogían. Eso ya es un modo de vida, porque ya te digo, lo que he visto yo en nueve años que llevo trabajando aquí no lo ha visto nadie. Y no me vas a creer si te digo que me he encontrado hasta alumnos de la CUJAE “‘buceando’”.

–Yo quisiera subir al vertedero… ¿por dónde es?

–Bueno, ahora la entrada es por la CUJAE, pero para que te sea más fácil, cruza la línea del tren, y por donde está ese camión hay un hueco en la cerca. Entra y camina hasta la báscula. Y allí te montas en un camión–  diciendo esto llama por el walkietalkie a la encargada de la báscula y deja claras las instrucciones.

La báscula cuenta con dos planchas metálicas tan grandes como un camión y una casilla intermedia. De las planchas salen cables eléctricos que deben conectarse a computadoras para saber el peso real de la basura, restando el peso del vehículo. Este mecanismo aún no se utiliza, se implementó hace muy poco tiempo. Los camiones no se suben a la balanza, sino que la bordean.

La encargada de la báscula es una señora pequeña y gritona que se lleva bien con todos los camioneros. La vestimenta de blanco indica que se está “haciendo santo”. Debe ser complicado ir vestida de blanco todos los días a la entrada de un basurero. Ella organiza el tránsito de los camiones hacia el vertedero. Los camiones se acumulan en la entrada, encendidos pero estáticos. Hay un ruido excesivo. Resulta imposible hablar a decibeles normales. Ella elige un carro para mí, “para que no te ensucies tanto”. Le chilla al chofer de un camión blanco y bastante nuevo; le tira un beso, y le ordena que me suba.

***

Después del golpe, mis sentidos quedan bloqueados. En blanco total, casi como el camión o como las “ropas de santo” de la encargada de la báscula, excepto el olfato. En el interior de la nariz, los receptores olfativos perciben las moléculas de un olor dulzón y repugnante, que pronto se fijan a las paredes de los agujeros nasales. Aquello me vuelca el estómago.

El vertedero se alza decenas de metros desde donde se alcanza a ver edificios cercanos. (Foto de la autora)

El vertedero se alza decenas de metros desde donde se alcanza a ver edificios cercanos. (Foto de la autora)

El viento continúa pegándome en el rostro, sin parar. En las alturas de esa cima el viento no deja de azotar. Y con el viento, el olor de la basura descompuesta. Y con el viento, el polvo del que antes me amparaba el cristal de la cabina del camión. Pero ahora estoy completamente expuesta, presa del vertedero.

La nariz sigue descifrando qué clase de olor es aquel. Hurga en el cerebro, en la memoria, buscando dónde he olido yo algo como eso. Entonces viene a mi mente el olor de los contenedores de basura abiertos, cuando se levanta la tapa para echar la jabita; y el olor del camión al pasar recogiendo los desechos. Sin embargo, se multiplica: tantas veces como camiones han descargado allí por años. Con ese olor se mezcla el de polvo concentrado. La garganta, al respirar, se vuelve carrasposa, y cuesta tragar la saliva que, sé, también se ha contaminado con las partículas que entran por la nariz.

Lo primero que veo cuando abro los ojos y miro hacia abajo es el cuerpo medio descompuesto de un ave, aún ensangrentado. Quizás la usaron para un trabajo de santería, o tal vez son los restos de alguna de las auras tiñosas que sobrevuelan constantemente el vertedero. El suelo es negro, y blando; y lo mismo puede encontrarse una naranja podrida que la carcasa de un televisor soviético. Lo que más se repite, sin embargo, son bolsas plásticas, que a veces el mismo viento hace volar lejos, alto, arrastrándolas hasta cualquier punto de la ciudad, que desde allá arriba puede divisarse toda. Hace poco evaluaron la altura del vertedero por la parte de la CUJAE y mide 87 metros. Alguien después me dijo, bromeando, que construir un mirador en aquellas alturas no estaría nada mal.

Camino unos pasos. Solicito al jefe de turno entre la gente. Hay más de sesenta personas. Camiones tirando la basura y buldóceres aplanándola. Bultos de desperdicios se amontonan en el terreno, y a su alrededor bultos de personas remueven la basura. Con una mano revuelven y con la otra sostienen el saco, donde echan lo que les parece útil. Las personas pueden a veces confundirse con la basura, que es de distintos colores, como las ropas y las pieles.

El jefe de turno, un joven negro de pocas palabras, me mira de arriba abajo, y me dice defensivamente: “Aquí se bota, se barre y se echa tierra. En el turno de día y en el de noche. Es lo único que se hace constantemente”. Como si en realidad se hiciera algo más. Custodiado por otro chico joven, también negro, más alto, con cadenas de oro falso, y una mocha en la mano, añade que su trabajo es guiar a los camiones para que el camino no se obstruya con más basura.

- Y… ¿cuántos trabajadores de Comunales hay?

- Somos cinco, más los buldoceros.

Hay solo tres buldóceres; por  tanto, tres operadores de buldóceres. Digamos, ocho trabajadores de Servicios Comunales. Y sesenta personas en total.

(Tomado de Juventud Técnica)

Se han publicado 35 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • jo+as dijo:

    desde el año 2000 yo conocí esa realidad cuando me enteré que las personas buscaban materias primas para distintos trabajos particulares, digase plasticos para cubos, platos, palos de tender, etc hasta metales y cabillas para la confección de rejas (¿que de donde sale tanto metal para enrejar las casas de cuba entera?)...es una tendencia, y da dinero

  • roberto dijo:

    excelente artículo...un ejemplo de que debemos evitar a toda costa el consumismo como bandera...las javitas son uno de los ejemplos más visibles del consumismo...antes ibamos a la bodega con jabas de naylon o de guano..que nos vean los demás en una "shopping" con eso...!!!!!..la mayoría de las veces me niego a usarlas....lástima de al ritmo que va el vertedero y el problema dle metano..tengase en cuenta que el metano es mucho más dañino para el cambio climátio que el CO2

    • LOUIS dijo:

      Tienes razón Roberto, me recuerdo que cuando Gobernator tomó las riendas del estado de California, una de las cosas que se hicieron fué eliminar esas jabitas...y en algunos países de Europa están prohibidas las "laticas de aluminio" para embasar refrescos y cervezas...usan botellas de cristal que se reciclan.

    • Carlos Gutiérrez dijo:

      Asi que...consumismo ¿No?. O sea que, la culpa de lo que pasa en el vertedero la tenemos los que usamos jabitas desechables de polietileno. ...!Qué bien¡

      Y la solución, según tú, es usar jabas de guano. Mmmmm..... !Qué autóctono y folklorico¡
      Y no las usamos para "especular" con las jabitas plásticas, para aparentar riqueza y estatus, mostrando una cosa que vale unos centavos. ¿Verdad? Consumismo a la cubana ¿No?. "Vanidad, todo es vanidad", como decía el Rey Salomón. !Genial¡

      Te voy a hacer una sola pregunta, de las miles que pudiera hacerte, a tenor de tu inteligente comentario: ¿Quien y por qué decidió dejar de producir los ecológicos, reciclables y baratos cartuchos y envoltorios de papel de estraza que se usaban antes en todos nuestros comercios y sustituirlos por las malignas y consumistas jabitas plásticas?

      Averigua eso...

  • Cubano dijo:

    De acuerdo excelente articulo que pide a gritos muchas soluciones. Y la Cujae alli mismo que pudiera aportar muchas soluciones. Saludos.

  • De guatemala dijo:

    Roberto, antes los televisores eran Blanco y Negro ahora son a colores, antes se compraba todo en la bodega, ahora es en la shoping, la respuesta la dio el entrevistado, crece la población y el vertedero es el mismo, ademas rustico como bien dice el articulo tercer mundista, no se trata todo de consumismo y capitalismo, hay que hacer inversiones, buscar nuevos lugares y mantener una correcta organización en todo lo que se hace creo que esa es la clave, las cosas no se van a resolver echando la culpa a las condiciones mundiales ni al bloqueo, ni al sistema capitalista, trabajo y compromiso es lo que hace falta, mas nada. saludos

    • Rosa C: Báez @LaPolillaCubana dijo:

      Creo que "ambas cosas inclusive"... si vieras el mar de jabitas blancas (rotas, vacias, luego que los buzos criadores de puercos las vacían al piso, recogen lo que quieren y ellas luego vuelan, vuelan...) y también y eso son palabras mayores, la atención a una población que crece....

  • ED dijo:

    eso ahi se parece la tiradero de "Avenida Brasil"

    • alguien dijo:

      eso mismo fue lo primero que me vino a la mente cuando lo vi, de madre

  • cadillac dijo:

    y como hay buzon en la foto...y no se hace tratamiento de residuales o algo asi, los he visot en documentales en vertederos en el extranjero

  • Daniel dijo:

    Mis felicitaciones para Lisandra por este excelente artículo...lo más triste es que este tipo de vertedero genera ingresos al país, por supuesto siempre y cuando se administre de manera eficiente, el gran relajo de las normas de manejo de desecho, ha hecho que este vertedero llegue al punto en que esta. En la CUJAE existen suficiente Ingenieros como para técnicamente darle solución poco a poco a los problemas que tiene este vertedero que los afectan por su proximidad... creo que los jefes de comunales deben de ser instruidos y por supuesto las brigadas mejor pagadas, organizadas y darle elementos de protección para que los trabajadores, trabajen sin poner en riesgo su salud, realmente espeluznante las condiciones de esos "buzos" o brigadas de materia prima.

  • Arturo dijo:

    Excelente trabajo!

  • Jorgito dijo:

    Excelente trabajo este. Yo trabajo cerca, es verdaderamente impresionante que hace 10 años atras eso no era asi. Hoy es una loma.

  • Ralfp dijo:

    Srta Lizandra su articulo es muy bueno y nos pone a todos a meditar en como aportar como ciudadanos de esta Urbe para no empeorar la situacion que tiene hoy nuestro unico y contaminado deposito urbano de basuras. Por otra parte permitame decirle y ud seguro lo aprecia a diario, que la cifra estimada de 12 mil o 13 mil metros cubicos de residuos que entran a diario al vertedero podria incrementarse en mas de un 30 % si comunales hiciera bien su trabajo y la basura de nuestros lugares de residencia no se quedara por dias y dias tirada en la calle sin recoger. El problema de la basura acumulada en TODAS las esquinas de la capital ya es algo que lo consideramos SIN SOLUCION pues se dice por cuantos medios existen y se sabe a los mas altos niveles de direccion y NO SE RESUELVE. Tal parece que la disciplina,la dedicacion al trabajo,el hacer las cosas bien andan de vacaciones en el sector de comunales y NO CREO que todo se deba a deficit de recursos tecnicos o energeticos. Es UNA VERGUENZA que todos aceptamos en esta ciudad verla tan asquerosamente sucia. No estoy exagerando para nada,solo de una vueltecita por e barrio que ud quiera y lo comprobara. Yo sufro mucho en el mio pues me veo impotente para solucionar este mal.

    • caudillo dijo:

      En cortina y patrocinio se le quedo 3 metros de basura que no a recogido hace 2 meses

  • Manuel dijo:

    ya quisiera parecerse al tiradero de ma´Lucinda,,,,,no creen????

  • Lennon dijo:

    En este tema se debe de aprender de Paises con mucha mas poblacion y reciclar la mayor cantidad de basura.

    Algunos basureros usan el propio gas que producen los desechos para producir energia electrica.

  • Amaury II dijo:

    Por lo que dice la periodista, ese lugar resulta ser infernal y me imagino que se esmeren en entregarle los medios de protección física a los que trabajan ahí, porque están expuestos a contraer un millón de enfermedades.

  • MamáLucinda dijo:

    Yo creo que deben limpiar este lugar y cerrarlo, y cojer uno que este mas alejado de la ciudad. Nadie puede pasar cerca por aquí. Ademas del daño a la salud que causa a todos a su alrededor.

  • Thol dijo:

    Roberto:
    El asunto no son las jabas de naylon (que por supuesto tambien afecta), el problema es resolver u otro vertedero mas alejado de la ciudad u otro metodo, los que vivimos hace años en el Residencial Almendares (Municipio Boyeros) que solo lo separa de este infierno de basura, humo, mal olor, etc , lo que queda del ancho del Rio Almendares sufrimos muchismo con todo esto, muchas personas con problemas respiratorio, etc. Hace años uno miraba desde la calle Sur hacia Marianao y la vista se perdia en el horizonte, hoy es una montaña de basura lo que se ve, de noche las luces de los camiones ,buldocer, etc parecen que son de naves espaciales, eso sin contar que por el camino que nos une a la CUJAE se convierte en un pasadero de los famosos "buzos", que precisamente no son unos pozos de virtud .
    Hace muchos años teniamos Cayo Cruz cerca de Bahia de la Habana, por supuesto que afectaba a sus zonas aledañas,y era logico eliminarlo, pero se traslado para Calle 100 el vertedero y ahora el problema lo tenemos nosotros, conclusion en este caso desvestimos un santo para vestir otro.

  • yohandry dijo:

    Mis felicitaciones tambien para Lisandra de La Paz, ojala sea de segundo apellido Martinez,si fuese asi,una excelente estudiante,la recuerdo todavia cuando su sueno era estudiar periodismo,es un extraordinario trabajo lo que han hecho y felicitaciones reiteradas como dijo Daniel

  • Fredy Ocaña Casignia dijo:

    El reportaje pinta el lado más amable de esta situación. Los que vivimos cerca, casi tanto como los del reparto Almendares, con la desgracia que el viento dominante es el que más nos afecta, vivimos un verdadero infierno que año tras año aumenta. Tenemos al rededor de 32 personas muertas de cáncer en un área de aproximadamente dos cuadras, 5 edificios de vivienda, en alrededor de 10 años. Hemos hecho lo que hemos podido por denunciar la situación, incluso con fiscalía, pues afectar la salud de la población es una cosa seria. Pero nada, nada de nada. Hay, según dicen proyectos para trasladar el vertedero, pero pasa el tiempo y nada, casi cada dos meses muere una persona con cáncer. Tuvimos épocas de incendios de meses, las 24 horas con el humo de los desechos, tenemos el olor putrefacto las 24 horas. ¿Hasta cuando?

  • Mia dijo:

    Felicito a la autora me gusto mucho el articulo, me sorprendieron muchas cosas de las que narra y aprendí de otras, gracias y sigue así.

  • Sara dijo:

    Muy buen artículo. Felicidades Lisandra. Y pensar que todos esos desechos pueden ser transformados en abono y energía eléctrica. El propio entrevistado refiere: "aquí había una planta de reciclaje, tienen una base de compost y otra de biogás, y poco presupuesto". Hoy ese lugar es una fuente de epidemias, pero seguro puede ser fuente de energía, literalmente hablando, vale la pena reflexionar más sobre este tema. Hay consciencia de ello y de la necesidad de resolver esa situación. Esperamos sea lo antes posible.

  • Eduardo Ortega dijo:

    Este artículo me ha hecho recordar y pensar. Cuando era estudiante universitario trabajé de manera totalmente voluntaria durante casi un año completo en el basurero de Cayo Cruz. Fue en la recuperadora de estaño, metal muy valioso que se extraía de los restos de latas. La recuperadora fue concebida para aprovechar las latas que llegaran a Cayo Cruz, pero realmente se usaban los recortes de chapas de refresco (antes venían en botellas) y otros recortes de latas que tenían estaño. Yo trabajaba en el turno de madrugada, controlando el proceso de extracción del estaño y por eso nos dejaban cada noche un “sandwish” de jamonada en la estufa del laboratorio. Estuve como dos años que no podía comer “sandwishes” de ese tipo porque cada vez que intentaba llevarme uno a la boca, sentía el sabor y el olor del basurero. Pero eso es anécdota... Lo que me hace pensar este interesante artículo es que en Cuba no hay un sistema de aprovechamiento de la basura eficiente, para recuperar las diferentes materias que llegan a un basurero. Tampoco tenemos un sistema para que la gente pueda separar desde la casa las botellas (que se pueden reciclar para obtener vidrio), los recipientes de plástico, el papel y el cartón. En Cuba hay profesionales suficientes para hacer un proyecto de aprovechamiento de la basura, pero para eso la economía tiene que ser eficiente y estar al derecho, porque es un absurdo que el Estado pague 14 pesos por una tonelada de cartón (¡!). Decisiones de ese tipo son las que permiten que algunos le saquen provecho a semejante disparate. En Cuba hay que poner las cosas al derecho. SALUDOS!

  • alaroye dijo:

    Excelente el trabajo que acá se relata aquel quizás tenga solución por la ubicación y como este medio lo esta delatando de seguro le buscaran una solución, ahora bien, en la calle 1ra esq. a H del reparto Poey, municipio A Naranjo existe el mismo caso y esta a solo 5 metros de las casas que conviven los Poenses, este paraje o vertedero comunica al reparto Los Pinos con el citado Poey, recuerdo hace meses un cargador frontal limpio parte de la gran cantidad de basura y con esta se llevo el asfalto dejando no solo el recuerdo de lo que allí estaban sino de los huecos que dejo por causa de la peste que emanaba de esa área, hoy todavía persiste la basura y a la vez se van tapando los huecos con la misma, que solución.

  • Rosa C: Báez @LaPolillaCubana dijo:

    El infierno del Dante para servicio nacional... y yo me quejo de los macro microvertederos de la Villa Panamericana... (incluyendo buzos)

  • AlexJGC dijo:

    Muy bueno el articulo, que parece hecho por un turista, sin mas objetivos que ser descriptivo. Lo digo por la falta de objetivos y de objetividad al carecer de análisis.
    ¿Por que?
    Solo cuatro referencias a CONTAMINACION.
    Cero mención a las palabras SALUD, ASMA, ALERGIA CANCER o CARCINOGENO.
    Cero mención a los daños a la salud y medio ambiente como EFECTOS DE LA CONTAMINACION.
    Cero mención al MINSAP
    Cero mención al CITMA
    Cero mención a la ESTRACCION y COMERCIALIZACION en el Mercado Negro de lo que los BUZOS encuentran o "RECOGEN".
    Cero mención de las palabras QUEJA, MOLESTIA, .
    Solo se menciona el AGUA como medio inútil para apagar posibles incendios, y se hace referencia al manto freático como si de ahí no fuese de donde se extrae el agua "potable" que consumimos.
    Cuando se habla de los incendios no se menciona el contenido toxico y carcinógeno de sus gases, que contienen residuos o de cuanto producto químico contenido en los desechos de todo lo que se haya producido o importado al país.

    • Eduardo Ortega dijo:

      AlexJGC entiendo tu preocupación y la comparto. Sin embargo, no catalogo al artículo de malo. Creo que tiene la virtud de habernos permitido debatir sobre el tema del Vertedero de Calle 100 y los problemas que trae, sobre todo a las personas que viven cerca y a los propios trabajadores de ese lugar. Propongo a Cubadebate que mantenga este artículo en Portada para poder debatir más sobre el tema. A mí me impactó el caso que describe Freddy Ocaña de 32 personas fallecidas por cáncer en solo dos cuadras en las cercanías del Vertedero, en solo 10 años. Eso es algo muy preocupante. Ser periodista en Cuba es difícil. Quizás la periodista, que bastante valientemente ha hecho un retrato de la situación en el Vertedero de Calle 100, se anime en los próximos meses a escribir un artículo que trate las palabras clave que AlexJGC menciona. Estaremos esperando por ella y le brindamos nuestro apoyo para debatir sobre los temas que propone AlexJGC. Reitero que tenemos que poner al derecho muchas cosas en Cuba, una de ellas este tema que se relaciona con la salud del medio ambiente y de las personas. SALUDOS!

      • Iramis dijo:

        Esta crónica tiene segunda y tercera parte. Próximamente saldrán publicadas en la revista Juventud Técnica.

  • Yaimi dijo:

    Muy buen articulo, yo solo le agregaría que muchas veces es casi infernal respirar a los que vivimos cerca de este lugar sobre todo en las noches ese mismo olor que ella describe se siente por todo Marianao, yo vivo en 82 y 51 a unas cuantas cuadras del vertedero y enseguida se sabe cuando se esta quemando en el bote, me imagino que los que viven mas cerca debe ser irresistible. Creo que se debería tomar medidas con esto pues esta a afectando seriamente la salud de todos los que vivimos por ahí

  • Eduardo Ortega dijo:

    AlexJGC entiendo tu preocupación y la comparto. Sin embargo, no catalogo al artículo de malo. Creo que tiene la virtud de habernos permitido debatir sobre el tema del Vertedero de Calle 100 y los problemas que trae, sobre todo a las personas que viven cerca y a los propios trabajadores de ese lugar. Propongo a Cubadebate que mantenga este artículo en Portada para poder debatir más sobre el tema. A mí me impactó el caso que describe Freddy Ocaña de 32 personas fallecidas por cáncer en solo dos cuadras en las cercanías del Vertedero, en solo 10 años. Eso es algo muy preocupante. Ser periodista en Cuba es difícil. Quizás la periodista, que bastante valientemente ha hecho un retrato de la situación en el Vertedero de Calle 100, se anime en los próximos meses a escribir un artículo que trate las palabras clave que AlexJGC menciona. Estaremos esperando por ella y le brindamos nuestro apoyo para debatir sobre los temas que propone AlexJGC. Reitero que tenemos que poner al derecho muchas cosas en Cuba, una de ellas este tema que se relaciona con la salud del medio ambiente y de las personas. SALUDOS!

  • Esperanza dijo:

    Excelente artículo de la periodista.
    Quién lo debe leer y comentar? los RESPONSABLES!

  • Monica dijo:

    Lo peor de todo, es que todos los días amanece una neblina espesa y una peste horrible, el olor se prende en tu ropa, y uno respirando ese gas tóxico que desprende la basura cuando se quema y que provoca una tos y falta de aire; al menos a mi hace 3 meses amanezco con la alergia revuelta. Si yo a principios del 2019 escribí a la sección Temas de la Tevista Buenos Días, pues tratando el tema de la basura para ver si alguna autoridad del gobierno municipal se pronunciaba al respecto y hasta ahora todo sigue igual.

  • Manuel Romero Abazolo dijo:

    Mónica yo pienso que el articulo es excelente: Mi pregunta es si todo sigue igual al dia de hoy que es 15 de abril del 2020

Se han publicado 35 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también