- Cubadebate - http://www.cubadebate.cu -

Resistencias y alternativas: una mirada desde la Marcha de las Mujeres

mujerPor Mariela Pérez Valenzuela

Cajamarca, Perú.-  Mujeres  participantes en el IV Encuentro Regional de las Américas de la Marcha Mundial de Mujeres (MMM) intercambiaron aquí los problemas y alternativas femeninas para la vida en sus territorios, lo que permitirá la construcción de un mapa regional común, que implica el fortalecimiento de las acciones desde las Coordinaciones Nacionales.

Este nuevo instrumento surgió a partir de las intervenciones de representantes de las delegaciones que desde la víspera, y hasta este domingo, analizan los principales problemas que afectan el desarrollo de este sector básico de la sociedad, aún sometida a la discriminación y la violencia de género, en especial.

Durante la jornada hablaron delegadas de varios países, entre ellos Cuba, Estados Unidos, Perú, Canadá, y Guatemala, quienes se refirieron a las situaciones particulares en cada lugar donde se desempeñan como parte de la MMM.

Hablan las delegadas

Las representantes de Cuba fueron de las primeras en intervenir en este IV Encuentro que se celebra en La Hacienda San Vicente, en Cajamarca, un departamento del norte de Perú.

La delegada cubana Johana  Lezcano, del Centro Martin Luther King, se refirió, entre otros temas, al injusto y criminal bloqueo de Estados Unidos contra Cuba -que dura ya más de medio siglo-,  y su impacto negativo en la vida de las mujeres y del pueblo.

Bloqueo que, pese al sufrimiento que ha dejado en varias generaciones isleñas, resultó un fracaso político, según expresó en fecha reciente el presidente Barak Obama, pues no doblegó a cubanas y cubanos en la defensa de su proceso revolucionario.

En su intervención, Lezcano se refirió a la resistencia de las residentes en la oriental localidad marina de Caimanera, donde Washington  mantiene la ilegal base naval de Guantánamo, en contra de la voluntad de la población isleña.

La devolución de ese territorio es uno de los puntos clave de las conversaciones que actualmente realizan Cuba y Estados Unidos, luego del restablecimiento de sus relaciones el pasado 17 de diciembre.

Guantánamo, llamada La primera trinchera antiimperialista de Cuba, fue sede de la actividad central de las “24 horas de acción feminista” el 24 de abril último, donde se escucharon conmovedores intervenciones de varias generaciones de caimaneras que exigieron el cierre de esa plataforma militar, desde donde se han realizado acciones violentas contra la soberanía cubana, que han dejado como saldo varios muertos y heridos, además de impedir el desarrollo económico local y la saga de efectos psicológicos para los siempre amenazados lugareños.

En su análisis ante el plenario, la delegada cubana también se refirió a que luego del surgimiento en la Isla de las nuevas formas de trabajo no estatal se aprecia que la mayoría de los negocios particulares –en pleno desarrollo- son dirigidos por hombres y en menor cuantía por mujeres, aun cuando estas demuestran preparación y capacidad para asumirlos.

Lezcano planteó también que aún existen en Cuba manifestaciones de machismo y violencia de género, al tiempo que consideró que se requiere de un marco legal mucho más fuerte contra esos flagelos sociales, pese a las conquistas alcanzadas por las mujeres desde el triunfo de la Revolución en 1959.

Se refirió también a la importancia de la educación popular y las experiencias del trabajo con quienes se destacan como emprendedoras.

En esa misma línea, la también representante cubana Paula Companioni expresó el interés de instituciones de su país de colaborar con las mujeres mediante la celebración de talleres sobre economía feminista.

Elpidia Moreno, presidenta de la Coordinación Nacional en Cuba, resaltó la integración de las jóvenes al Capitulo Cubano de la Marcha y destacó que las muchachas son el presente y también el futuro.

Durante la jornada, la delegación de Guatemala se refirió a la pobreza, la ineficiencia del sistema de justicia, la crisis económica y la falta de acceso de las indígenas a los servicios de salud con calidad, como algunas de las mayores dificultades que enfrenta el sector femenino en ese país centroamericano.

Representantes de esa misión indicaron que una de las principales resistencias que tienen las mujeres hoy son los megaproyectos de las hidroeléctricas, los trabajos de minería en los territorios y la

remilitarización de la población, luego de varias décadas de guerra civil superadas oficialmente.

La alternativa frente al modelo económico en Guatemala es la defensa del territorio donde se reside y de la naturaleza porque, puntualizaron, es el espacio donde hacen sus vidas.

Explicaron que para alcanzar una mejor calidad de vida desarrollan como alternativa la agricultura sostenible, por lo que realizan una ardua tarea en la recuperación las semillas de sus lugares, con uso de abono orgánico para cuidar la tierra.

Las representantes de la ciudad canadiense de Quebec, donde un amplio movimiento protagonizó la victoriosa marcha “Pan y Rosas”  en 1995, y se realizó el Primer Encuentro de la MMM en 1998, explicaron que en la actualidad se han perdido en ese estado norteño derechos adquiridos por las mujeres en la educación y la salud.

Refirieron que en las regiones del norte de Canadá existe un problema puntual, que es la explotación minera con afectaciones para las poblaciones autóctonas, a la vez que denunciaron la falta de voluntad del gobierno central para intervenir contra las expresiones de violencia hacia las mujeres, que se manifiestan de diversas maneras, pero sobre todo a nivel institucional y estructural.

Frente a esta situación de desventaja que ellas poseen y que se expresa además en la ausencia en las instancias de toma de decisiones, la delegación de Quebec dijo que se trabaja en las alianzas con grupos femeninos y asociaciones de la sociedad civil, entre otras acciones.

Por su parte, las estadounidenses asistentes a este evento regional de las Américas expresaron que su participación en la Marcha es muy reciente, pero comienzan a aprender de quienes llevan tiempo en esta lucha por las reivindicaciones de las mujeres. Nuestras acciones, expresaron, han estado encaminadas a enfrentar el racismo y a desarrollar una base fuerte en las comunidades.

Hablaron también de la búsqueda de alternativas al capitalismo y en ese sentido expresaron que desde la Coordinación Nacional tratan de establecer un dialogo que hable del tránsito hacia una sociedad más justa.

Acerca de las resistencias y alternativas de las mujeres brasileñas, la delegación de ese país hizo un recorrido por las diferentes situaciones que se presentan en las cinco grandes regiones de la nación suramericana.

En particular, se refirieron a la situación de las habitantes del estado de Minas

Gerais, quienes se enfrentan a los trabajos de minería emprendidos por empresas canadienses.

También hablaron de la Marcha de las Margaritas -una de las principales movilizaciones de las mujeres rurales de Brasil- y de las formas de lucha en sus territorios.

Resistencias comunes

Tras la intervención de las representantes de las distintas Coordinaciones Nacionales, las mujeres de la Marcha en las Américas identificaron como resistencias comunes la dominación patriarcal, la militarización, la explotación de los cuerpos, la violación de los derechos humanos,  la criminalización y la lucha contra el racismo, entre otras.

Coincidieron en que la educación popular, la economía feminista y solidaria, la construcción de un lenguaje común para tratar el tema del aborto, la soberanía alimentaria, la recuperación de la memoria histórica  devienen alternativas feministas.

Hoy la MMM se encuentra organizada en Coordinaciones Nacionales integradas por cientos de mujeres y grupos de apoyo. Tiene un comité internacional conformado por activistas feministas de los cinco continentes y un secretariado internacional, actualmente con sede en Mozambique, África, que coordina el Movimiento.