Imprimir
Inicio »Noticias, Deportes  »

De Beijing a Río: introspecciones necesarias (IV)

En este artículo: Atletismo, Beijing, Cuba, Deportes, Roberto Skyers
| 15

roberto_skyers_atletismoPor José Ramón Fabelo Corzo

Luego de valorar en los trabajos precedentes la actuación cubana en el Mundial de Atletismo de Beijing, dedicaremos el presente a analizar los casos de atletas que podían haber ido a la magna cita y, sin embargo, quedaron en Cuba. Como es conocido, la mayor isla del Caribe llevó al evento 25 competidores, una cifra demasiado pequeña para el potencial que hoy mismo posee. Lo más preocupante es que esa cifra pudo haber sido significativamente mayor y no lo fue por razones que en lo fundamental respondieron a decisiones tomadas en nuestro país.

Hay que partir del reconocimiento de que tal vez en ninguno de los eventos en que Cuba dejó de participar por atletas que no viajaron, éstos hubieran podido agregar medallas o puntos a la delegación. Pero el tema de la cantidad de participantes no es por ello un asunto menor.

En primer lugar, porque el número de atletas es el primer indicador de la potencialidad de una nación en un deporte como el atletismo. Una delegación nutrida es señal de fuerza, aun antes de comenzar la competencia. Muchos países apenas si pueden inscribir unos pocos competidores; algunos deben esperar a la benevolencia de la IAAF para tener por lo menos un representante, aunque no haya cumplido con la marca clasificatoria (casi siempre en las preliminares de los 100 metros de uno o de otro sexo). Al mundial no van todos los que quieren. Con algunas pocas excepciones, asisten sólo los que se han ganado ese derecho mediante alguno de los exigentes mecanismos clasificatorios de la IAAF. Un país con más representantes en el mundial es un país con una mayor cantidad de atletas ubicados entre los mejores del mundo.

En segundo lugar, si asumimos que la dialéctica sigue siendo vigente como método para pensar y actuar, tenemos que reconocer que la calidad no puede salir de otro lugar que no sea de la cantidad. La cantidad de hoy debe traducirse en calidad para mañana. Esto es válido para toda la pirámide de nuestro atletismo, desde la base y las categorías inferiores hasta el máximo nivel, ese que tiene precisamente su momento culminante en un campeonato mundial o una olimpiada. Atletas que en esta ocasión hubieran representado “sólo cantidad” son los que para la próxima cita universal podrían dar el salto cualitativo y situarse en la élite de su evento. Antes de llegar a ser el número 1 o el 2 o el 3 o el 8, hay primero que “numerar”.

En tercer lugar, la principal meta de un atleta de alto rendimiento es llegar a un mundial o a una olimpiada. Si después de ganarse ese derecho con mucho esfuerzo y con las marcas exigidas, se le priva de asistir por cualquier razón, la decepción y el des-estímulo que ello representa puede dar al traste con un posible futuro promisorio. Por el contrario, participar es ya de por sí un gran estímulo para seguir creciendo, es ser partícipe de una experiencia excepcional, de un aprendizaje que no es sustituible por ninguna clase teórica o práctica. ¿Cuánto vale, por ejemplo, para un atleta como Roberto Skyers, el haber corrido dos veces junto a Usain Bolt, el ser testigo directo de su preparación para la competencia, de su comportamiento posterior a la misma?

En cuarto lugar, para las citas del orbe, como es sabido, la IAAF garantiza el financiamiento de todos los clasificados. La erogación de dinero por parte de las federaciones nacionales es, si acaso, mínima e incomparablemente menor que el usufructo que puede extraérsele a la participación de cada atleta. Si las limitaciones financieras constituyen para Cuba el principal problema que atenta contra el necesario fogueo internacional de sus atletas, ¿cómo no aprovechar al máximo la excepcional oportunidad que representa un mundial en el que esto no es un problema?

Aun así, quedó en Cuba un número llamativo de atletas con posibilidades de haber participado en Beijing. No es la primera vez que esto ocurre. Nos sucede como tendencia en los mundiales. A propósito de ello, deseamos aportar un dato para reflexionar: a pesar de que para las olimpiadas y para los mundiales, la IAAF establece parámetros más o menos similares de clasificación, desde Barcelona 92 y hasta la fecha el promedio de participantes del atletismo cubano en las citas olímpicas ha sido de 42.2 atletas por evento, mientras que en el mismo período asisten por Cuba sólo 27.9 representantes como promedio a los campeonatos mundiales.

Ello habla de las diferencias de prioridad que Cuba le da a ambos eventos. ¿Se justifica para el atletismo esas diferencias tan amplias en términos cuantitativos?

En relación con los atletas que ahora no asistieron, cabe clasificarlos en tres grupos: a) los que Cuba anunció que iban y después no fueron (9 atletas); b) los que tenían su marca clasificatoria y Cuba no los incluyó desde la primera vez que anunció su delegación (4); c) los que por su lugar en el ranking podían haber asistido para cubrir el cupo de participantes que la IAAF tenía previsto para su evento específico, aun sin haber alcanzado la marca clasificatoria (4). Son en total 17 atletas que, salvo uno u otro caso de lesiones, podían haber elevado la cifra de participantes cubanos en la cita mundialista hasta cerca de 40.

Los 9 atletas que Cuba anunció que irían y no llegaron a Beijing fueron Zurian Hechavarría, en los 400 m/v femeninos, y varios integrantes de los relevos 4 x 100 masculino (Yaniel Carrero, Reidis Ramos, César Y. Ruiz y Edel A. Amores) y 4 x 400 femenino (Daisiurami Bonne, Gilda Casanova, Yaimeisis Borlot y Roxana Gómez). Lógicamente, nuestro país no estuvo representado en ninguno de estos tres eventos. De este grupo tenemos entendido que Ruiz y Bonne estaban lesionados y Borlot tenía molestias. De todas formas, contando con que en Beijing estaban Reynier Mena y Roberto Skyers (integrantes del 4 x 100) y también Lisneidy Veitía que, junto a la propia Zurian, forman parte del 4 x 400, no debían ser las lesiones la razón determinante para la no participación.

Más que ello, la decisión de no llevar a estos atletas parece haberse debido a un problema de gestión operativa. Resulta que en los tres casos la posibilidad de participar se concretó al final del período clasificatorio. Zurian obtuvo su marca (55.97) el 9 de agosto, un día antes de cerrar el mencionado período, mientras que en el caso de los dos relevos, estos definieron su clasificación el mismo día de cierre, el 10 de agosto, al quedar ubicados entre los 8 primeros por ranking de los no clasificados de manera automática en el mundial de relevos de Bahamas de 2014. Esta situación fue causa de que los atletas no tuvieran apartados sus respectivos boletos aéreos con antelación y que, al momento de adquirirlos, ya su precio fuera mucho mayor. Según hemos conocido, la IAAF pidió a la Federación Cubana (FC) que comprara los boletos, cuyo monto le sería reembolsado en Beijing, pero la FC no tenía fondos suficientes para ello. La experiencia tiene que ser aleccionadora y parecería apuntar hacia una inconcebible orfandad del atletismo cubano. ¿Cómo entender que no fuera posible conseguir de manera expedita ese préstamo? ¿Y el INDER? ¿Y el gobierno? ¿Y el partido? ¿Se hizo la gestión y no se resolvió, o no llegó a hacerse como se debía? En cualquier caso, el asunto es de demasiada importancia como para no tomar las medidas que sean necesarias para que algo similar no vuelva a repetirse.

Los 4 atletas con marcas de clasificación que no fueron incluidos en la delegación desde que ésta fue anunciada fueron Sahily Diago y Andy González en los 800 metros planos, femeninos y masculinos, además de Lázaro Martínez y Ernesto Revé en triple salto para varones. De ellos, Revé andaba resentido de una lesión, mientras que en los otros tres casos la causa de su no inclusión fue un aludido bajo rendimiento. Ciertamente, se trata de tres atletas que han estado este año por debajo del año anterior y de lo que se esperaba de ellos. Hay que analizar a fondo las causas del descenso, sobre todo para los casos de Lázaro y Sahily, atletas muy jóvenes que lograron oro y plata, respectivamente, en el Campeonato Mundial Juvenil de 2014 y que lograron excepcionales registros durante ese año. Recordemos que el primero se convirtió en 2014 en el recordista mundial de cadetes (17.24) y la segunda logró una de las mejores marcas históricas para una atleta juvenil en su especialidad (1:57.74). Hay que llegar a las causas últimas de su involución durante 2015 y tomar medidas, pero entre éstas no debía estar, a nuestro juicio, privarlos de la participación en el que hubiera sido su primer campeonato mundial de mayores, con todo el caudal de experiencias y aprendizajes que allí podían obtener.

Por último, tenemos el caso de por lo menos otros 4 atletas que hubieran podido ir a Beijing, aun sin haber logrado la marca establecida. Aquí es necesaria una aclaración. Este año la IAAF introdujo un nuevo sistema de clasificación (similar, por cierto, al que se usará para las Olimpiadas de Río). Con el propósito de controlar mejor el cupo total de atletas que participan en estas citas de máximo nivel, ya no hay marcas A y marcas B, como antes, sino una sola marca clasificatoria más exigente, además de una cuota de participantes, por prueba. Si a la marca no llegan la cantidad de atletas prevista en la cuota establecida, ésta se puede completar con otros atletas, según su lugar en el ranking del período clasificatorio, que además no es el mismo para todas las pruebas. Lo novedoso y complicado de este sistema parece haber tomado por sorpresa a más de una federación nacional, incluida la cubana. Muchas se guiaron por las marcas y no por las cuotas y ranking correspondientes y a la hora de anunciar sus delegaciones no incluyeron a los que podían asistir según este segundo criterio. Por esta vía podía haber llegado al mundial, por ejemplo, Leonel Suárez, quien con 8027 puntos en el decatlón entraba entre los 32 establecidos como cuota por la IAAF, a pesar de que la marca clasificatoria era de 8075. Incluso el propio organismo rector del atletismo mundial se ocupó particularmente de invitar a Leonel, pero ya éste había dejado de entrenar después de los Panamericanos de Toronto y, lógicamente, declinó la invitación. Por el mismo criterio podían haber llegado a Beijing Liadagmis Povea en triple, Saily Viart en bala y Ariannis Vichy en el martillo. De más está señalar lo bien que le hubiera venido a estas atletas participar, sobre todo a las muy jóvenes y prometedoras Povea y Viart, recién salidas de la categoría juvenil.

Se han publicado 15 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Miguelito dijo:

    Muy buen artículo, como los anteriores donde se tocan aspectos que desde afuera no se dominan y nos ayuda a conocer y pensar. La experiencia de participar en eventos de alto nivel ayudan mucho a las jóvenes promesas para el futuro de sus carreras como atletas.

  • escipión dijo:

    Es cierto lo que acabo de leer? Nanaanaanananaanaanaana!!

    Qué Cuba no pudo enviar sus atletas femeninas del 4x400 porque no tenía fondos, aún cuando la IAAF le reembolsaría el dinero? Me parece increíble. Y que no digan que no había pasajes, que esto no es el Aeropuerto Antonio Maceo.

    Lo de Leonel Suárez es para no cerrar la boca. Acaso el INDER no estaba al tanto de ese "tortuoso" sistema de clasificación? Cuántas personas en esa institución? Cuatro o cinco?

    PD: Increíble el bajón de Sahily Diago!! Se le estará "echando un ojo" a los planes de entrenamiento? Y a la alimentación? Le pasará como a Daimy Pernía, que se perfilaba como la mejor de los 400c/v por unos cuantos años y luego su nivel bajó muchísimo?

    Saludos

  • Juan perez dijo:

    Hola Jose Ramon,exelentes tus articulos,una Pregunta a parte de Denia,Silva,pichardo y Yaime Perez,que otros cubanos ves que puedan rasp at una medalla en Rio,Crees que Mena puede bajar de 10:00 seg el ano que viene ?? Crees que la nueva generacion juvenil de Los Masso,Lazaro martinez,Sahily,Aguilar,Yorgelis puedan dar un golpe en Rio,o que tal Skyers,bajara de 20:00 en Los 200? Quien Crees que pueda obtener medalla en Rio,a parte de Los consagrados,persdona tantas preguntas,pero es muy interesante tu trabajo,espero que me puedas responder ,saludos amigo !! Y viva el deporte Cubano

    • José Ramón Fabelo Corzo dijo:

      Estimado Juan, agradezco tus comentarios, al igual que los de los otros compañeros. Es difícil responder a tus preguntas. Tenemos a varios atletas jóvenes, como los que mencionas, con grandes potencialidades para el futuro. Lo que logren dependerá de sus capacidades de crecimiento y de lo bien que se trabaje con ellos. Por ejemplo, si ya Mena rompió este año dos veces el record juvenil nacional de Silvio Leonard y éste llegó a 9.98 ya entre mayores, es lógico suponer que en algún momento Mena debe bajar también de los 10 segundos y superar el record nacional absoluto. Que lo logre en 2016 con 19 años (cumplirá los 20 en noviembre de ese año) sería excelente, pero tal vez demasiado pronto para esperarlo. Si Skyers tiene en 2016 un año igual o mejor al 2015 debe bajar de los 20 segundos en los 200. De hecho pudo tal vez haberlo logrado en los Panamericanos de Toronto si no es porque se lanzó un poquito antes de tiempo y pasó por la meta ya casi erguido. Así y todo hizo record nacional de 20.02. Si Lázaro Martínez fue el año pasado con mucho el mejor triplista cadete de la historia; mucho puede esperarse de él en el futuro, aunque en Río todavía tendría 18 años. Pero, te repito, todo esto es sólo hipotético. El trabajo de los entrenadores y la entrega de los atletas deben ser decisivos en que estos jóvenes logren cumplir lo que ahora prometen. Más adelante dedicaremos algunos trabajos a valorar nuestras posibilidades de cara a Río, pero por ahora sólo en términos del alcance de las clasificaciones. Posibilidades reales de ser finalistas o medallistas podrán valorarse mejor cuando la temporada 2016 haya avanzado. Saludos.

  • luisito dijo:

    Excelente articulo despues no sabemos por que orlando ortega corre por otro pais y fulanito dejo de entrenar ...si lo poco que se ganan no se lo dan ..alguien sabe mejor que un atleta los esfuerzos y tiempo de trabajo para llegar a ser de alto rendimiento en un mundo tan profesional ...muchos que dirigen el deporte debian y a la base a entrenar para que sepan lo que vale....

  • Noel Rodríguez Soria dijo:

    Que importante este articulo
    No podemos darnos el lujo de seguir tomando decisiones tan malas para el deporte cubano y hasta cuando ,es que no tenemos experiencia sobradas de este tipo de situación que tanto daña al deporte en general y a los deportistas en particular.
    El analisis debe ser otro con los resposnsables y que rindan cuenta de sus decisiones que a la larga son más costosa que un boleto.

  • fanatico dijo:

    Muy buen analisis el del periodista, tocó temas que por lo general no se mencionan como es el de la gestión que debió realizar la federación cubana para incluir a los atletas en el mundial, además aclaró otros temas que no eran muy conocidos por lo menos para mí, no sabía que la federación internacional financiaba algunas cosas, gracias por esto y esperemos que otros sigan su ejemplo, aunque sea en temas deportivos.....saludos

  • Domingo Dia Feriado dijo:

    El INDER no escapa del relajo tampoco, es un actor de los mas destacados en el reparto.

  • karticov dijo:

    Esto es hacer periodismo, indagar, investigar, escribir con conocimientos. Felicidades periodista

  • Milena dijo:

    Es increíble, que a tantos años de dura revolución en nuestro deporte nos pasen estas cosas, yo me pregunto: y esto se queda ahí y ya? No es buscar culpables, es buscar la causa y arrancarla de raíz. Nuestro país no ha luchado tanto en el deporte para que le pasen cosas como estas. Es muy doloroso.

  • cubano 100 x 100 dijo:

    INTERESANTE ARTÍCULO, SOBRE TODO POR QUE TOCA TEMAS DEL ATLETISMO, HASTA AHORA NO VISTO EN LA PRENSA CUBANA, CONSIDERO QUE LA DIRECCIÓN DEL ATLETISMO, COMO BIEN DICE EL PERIODISTA NO ESTABA PREPARADA PARA EL NUEVO SISTEMA DE CLASIFICACIÓN, ALGO REALMENTE LAMENTABLE, SIN EMBARGO DEBO DECIRLE QUE LOS TIEMPOS CAMBIAN, PUES HACE UNOS AÑOS ATRÁS NO SENTÍAMOS ORGULLOSOS, DE LLEVAR POCOS ATLETAS Y OBTENER MEDALLAS, LA FAMOSA ¨EFICIENCIA¨, QUE SE PUSO DE MODA EN EL DEPORTE CUBANO, MAS CON MENOS FUE UN ERROR Y LO GRAVE ES QUE ALGUNOS DIRIGENTES NO HAN CAMBIADO SU MENTALIDAD, CADA CASO REQUIERE POR SUPUESTO UNA VALORACIÓN INDIVIDUAL, PERO EN CONJUNTO ES MALA POLÍTICA, HAY QUE ADECUAR LA ORGANIZACIÓN DEL ATLETISMO A LOS TIEMPOS ACTUALES, DETERMINAR COMPETENCIAS DE DONDE SALGA LA SELECCIÓN FINAL, LO CUAL POSIBILITARÍA QUE ATLETAS QUE PUEDAN PREPARARSE EN EXTRANJERO PUDIERAN VENIR Y LUCHAR POR SUS PUESTO EN LA SELECCIÓN FINAL, ES SOLO AMPLIAR LAS POSIBILIDADES, NO CERRAR PUERTAS, TODO LO CONTRARIO.

  • Mayito dijo:

    Exelente articulo como los anteriores Dr Fabelo.

    Ahora bien esto que paso con el relevo es muestra de la falta de visión, preparación y profesionalismo de funcionarios y encargados de realizar las labores extra competitivas de las federaciones y del INDER en general, dígase tramitadores, managers , federativos,etc. pues no solo pasa con el atletismo,ejemplos hay de sobra.
    El mas comentado es el de Yulieski Gourriel con su contrato en Japón que nadie sabe verdaderamente que paso pero que lógicamente no hubo una asesoramiento correcto por parte de la federación que es la que regenta los contratos de los peloteros o la inconcebible ausencia de seis futbolistas cubanos(incluido técnico) en los primeros juegos de la copa de oro al quedarse varados en una isla del caribe por problemas con los boletos aéreos o la llegada de varios deportes a los eventos casi el mismo día en países alejados donde se necesita aclimatación y adaptarse a la diferencia de horarios.
    En fin estos son algunos hechos conocidos,que muestra lo mucho que falta para estar a la altura del escenario competitivo internacional y ojo, solo hablo de algo que no depende de las posibilidades físicas de los atletas pero que si afecta el resultado de estos y el prestigio de Cuba a nivel internacional.

  • maikelm dijo:

    Gran trabajo !!!!!. Muy cierto todo lo que dice. Un atleta que logra la marca que pide la IAAF tiene el derecho de asistir al evento y la federación para mi tiene la obligación de llevarlo. Luego ese atleta, que seguramente tiene el talento, pues se hace ciudadano español o algo por el estilo y hasta nos quita alguna medalla. Para mi es triste ver un mundial de atletismo casi sin presencia cubana, aunque cojan el 8vo lugar o pierdan en un hit de clasificación, pero deben de estar ahí, prestigiando el deporte cubano.

  • El Isleño dijo:

    Felicidades Fabelo Corzo...hacia tiempo no veia un análisis tan completo de un evento, magníficos comentarios adicionales y celosa investigación .Es increible tanto dinero que genera el deporte actual y nuestras federaciones tan pobres...Creo que habrá que hacer otro referendo no yá para la economía, sinó tambien para el deporte con el objetivo de pefeccionar el modelo y adecuarlo a los nuevos tiempos...esperémos...

  • Carlos dijo:

    Felicidades por este reportaje periodístico es de gran importancia para los amantes del deporte conocer a cabalidad los errores que se cometen con los deportistas que se pasan años entrenando para poder tener un resultado a nivel internacional y cuando los tienen no los llevan a competir

Se han publicado 15 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también