Arrancan hoy sesiones en congreso del Centro Nacional de Investigaciones Científicas
Los notables resultados del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) en sus 50 años, serán expuestos desde este miércoles en el 16 Congreso Internacional sobre esa institución, insignia de la ciencia en Cuba, inaugurada el primero de julio de 1965.
Unos 600 expertos de más de 30 países de los cinco continentes mostrarán los últimos adelantos en este campo, en la cita que se extenderá hasta el viernes en el Palacio de Convenciones de La Habana, anunció el comité organizador.
El programa de este miércoles incluye simposios sobre medicina natural y tradicional, el desarrollo de vacunas y de los procesos de la industria farmacéutica, y las aplicaciones del ozono en diferentes enfermedades.
Como parte del congreso se desarrolla una feria expositiva y comercial en la cual varias firmas y países exhiben los productos biofarmacéuticos de avanzada en Cuba y el mundo.
En la jornada inaugural, efectuada este martes, la Doctora en Ciencias Blanca Rosa Hung, directora general del CNIC y presidenta del comité organizador ponderó esa iniciativa del Líder de la Revolución cubana Fidel Castro, que marcó para siempre la historia de la ciencia en Cuba.
Desde sus inicios -dijo- ese centro obtuvo importantes resultados en el desarrollo de medicamentos y suplementos nutricionales, las investigaciones en la ciencia de los alimentos y agropecuaria, las neurociencias y en la protección del medio ambiente.
Destaca también el empleo del ozono con fines terapéuticos, la creación de equipos electrónicos de utilidad biomédica, el desarrollo de marcadores moleculares para el mejoramiento genético y la resistencia de las plantas y la constitución de las bases de las primeras investigaciones biotecnológicas.
Sobresale el Policosanol, comúnmente conocido como PPG, producto de origen natural contra enfermedades de alta prevalencia, reductor del colesterol, el cual obtuvo la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en 1996 y aun continua siendo el producto líder del CNIC, acotó.
(Con información de la AIN)
- Llega a Barbados segunda Brigada Médica cubana Henry Reeve
- Vuelve Harry Potter: HBO prepara una serie sobre el universo de Hogwarts
- Analiza Consejo de Defensa situación epidemiológica en La Habana
- Fallece Lucía, la última de las Hermanas Lago (+ Video)
- Esposa de Michael Phelps confiesa detalles de la depresión que sufre la leyenda olímpica
- ir a Noticias »
- Rápidos y potentes: Estos son los mejores smartphones chinos de 2020
- Vacunas y Soberanía (III): El antígeno de las vacunas cubanas contra la COVID-19
- Ciencia, tecnología e innovación: Prioridades que definen el futuro de un país (+Video)
- Las 3 del día: Con la propia voz de los científicos cubanos y un resumen de la semana (+ Podcast)
- Jorge Núñez Jover: La alternativa es la sociedad socialista del conocimiento
- ir a Ciencia y Tecnología »
Si Boko Herman vuelbe a atacar ,porqué no se toma una represaria en su contra, si cada vez que ataca mueren personasa inocentes.
Dice Cubadebate: Desde sus inicios -dijo- ese centro obtuvo importantes resultados en el desarrollo de medicamentos y suplementos nutricionales, las investigaciones en la ciencia de los alimentos y agropecuaria, las neurociencias y en la protección del medio ambiente.
Y yo digo ¿Donde está la productividad y la eficiencia de este centro que en 50 años lo único que le ha dado un poquito pero poquito, poquito de dinero es el PPG?
Se congratulan de bien poco, en buen cubano ese es un centro bien escachado, al igual que el ICID que lo están desmantelando por pedazos ¿Por que no hacen un estudio sobre la eficiencia de estos dos centros y lo publican aquí mismo? Eso si es periodismo de verdad
agradeceria a quien me explicara el proceso de inscripcion al sitio de INFORMATICA 2016
http://www.informaticahabana.cu/es
Gracias