Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

CNN: "La economía estadounidense empieza a hacer agua"

| 30 |

crisis eeuuDespués del crecimiento alcanzado en 2014, la economía estadounidense empieza a hacer agua, informa CNN, atribuyendo los problemas a la falta del crecimiento de los salarios y a las dificultades de las economías extranjeras.

A pesar de que el año pasado fue el mejor para el mercado laboral estadounidense desde 1999, ahora "empieza a perder fuerza de forma desconcertante", publica la CNN. La contratación se mantiene en niveles fuertes, pero los expertos empiezan a reducir sus pronósticos sobre el crecimiento, añade el artículo.

Según los economistas, los dos problemas principales son la falta de crecimiento de los salarios y la ralentización de muchas economías extranjeras. En febrero, los salarios por hora crecieron tan solo un 2 por ciento, que es demasiado poco para que los estadounidenses noten la recuperación, y también queda bastante por debajo del objetivo de la Reserva Federal del 3,5 por ciento.

"Mucha gente todavía se aferra a los ahorros", expresa el artículo, añadiendo que los negocios también han acumulado niveles récords de dinero en efectivo, lo que indica que pueden no sentirse lo suficientemente seguros para realizar gastos importantes.

En cuanto a la situación internacional, la CNN señala los problemas económicos a los que se enfrenta Japón, Grecia, así como la ralentización de la economía de China. El dólar estadounidense creció a un ritmo récord en los últimos 40 años, lo cual sube el precio de sus productos en comparación con los extranjeros y perjudica a compañías como Microsoft y Caterpillar. "Todavía nos queda un largo camino por delante", afirma Laurence Ball, un catedrático de economía en la Universidad Johns Hopkins.

(Con información de RT/agencias)

Se han publicado 30 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • aymimadre dijo:

    Es la naturaleza del capitalismo, como lo dijo Marx: ¿crisis cíclicas?

    Se llega a una situación en la que sufren las clases más bajas, se adaptan y retoman nuevamente el impulso.

    Así de drástico, predecible y adaptable.

    • George dijo:

      Le pido que deje a Marx tranquilo.........ud. esta tratando de explicar los fenomenos economico-sociales del siglo XXI con teorias de la primera mitad del siglo XIX. Si el capitalismo tiene crisis ciclicas, el socialismo esta aun por resolver su contradiccion fundamental, que es el no poder satisfacer las crecientes necesidades del ser humano, lo que a su vez constituye (segun el propio Marx) uno de sus objetivos fundamentales.
      Otra de las grandes limitaciones de Marx es la imposibilidad de predecir el surgimiento de una nueva clase social dentro del propio Socialismo: LA BUROCRACIA, que ha contribuido a la autodestruccion del sistema.
      Asimismo, no hay respuesta en los textos marxistas a la evolucion social a la inversa, en otras palabras, el socialismo debia suplantar al capitalismo como sistema superior y no al contrario, como ha ocurrido en todos los paises del bloque socialista europeo.......
      Sin animo de presumir, le recomiendo que aprenda aleman, para que pueda leer las obras de Marx en su idioma natal, sin depender de traducciones o interpretaciones de terceros.
      Saludos desde Berlin, la capital del pais donde nacio Karl Marx.....Auf Wiedersehen, mein freund!

      • Daniel Bermudez dijo:

        George, si leiste a Marx, y has estudiado economia, el problema no es las leyes economicas , del XIX aplicadas al XX o al XXI, el problema es que esas leyes son objetivas, fuera de la voluntad del hombre, y al haberlas aplicado de forma distorcionada el propio hombre, no han cumplido su papel, es el propio hombre que aplica el socialismo, durante su historia, el que no ha logrado que en muchos casos esas leyes no funcionen

      • Nirvana dijo:

        George estuvo muy bueno tu comentario. Cuando sea grande quisiera ser como tu jajaja. (me gustaría conocerte)

      • George dijo:

        Daniel: Buen punto el tuyo, sin dudas!
        Abundando un poco en el tema, yo propongo entonces escribirle un anexo a las obras de Marx, donde se le advierta al lector: "Atencion! Las teorias contenidas en este libro solo seran efectivas si son aplicadas por EL HOMBRE NUEVO"...........o algo por el estilo.
        O que tal si publicamos este anuncio en algun periodico: "Se busca: HOMBRE NUEVO (o perfecto, que es lo mismo), para que se encargue de construir el Socialismo segun la teoria marxista"........desde luego, si esperamos que alguien con estas condiciones haga acto de presencia puede tomar un buen par de milenios, no le parece?

      • George dijo:

        Para Nirvana: Gracias por el elogio, nos vemos por ahi en otro debate.......Auf Wiedersehen!

      • Andrés dijo:

        George, no tiene nada raro que ideas o reflexiones de un tiempo anterior puedan ser utilizados en épocas posteriores. La gente aún cita a Kant, Descartes, Montesquieu, Aristoteles, Platón, Heráclito, etc; y no pasa nada. No creo que haya que dejar a ninguno de estos grandes pensadores en paz, todo lo contrario. Tampoco a Marx, que por derecho propio forma parte de ese panteón. Lo que cuenta es la fuerza del argumento. Y en este caso hay que reconocer que Marx produjo uno de los más penetrantes análisis que existen del sistema capitalista, en plena vigencia hoy en día. Soy economista, pero no me considero un economista marxista, entre otras cosas por respeto al marxismo. Pero no hace falta ser marxista para reconocer la extraordinaria grandeza intelectual de este pensador. Eso lo reconocen hoy sus admiradores y detractores.

        La obra de Marx tiene, naturalmente, errores; como toda obra humana. Y como toda gran obra, va estar sujeta por mucho tiempo al escrutinio práctico. Pero lo cierto es que, cualesquiera que sean los criterios que hoy tengamos sobre la posibilidad del socialismo, la contribución de Marx al estudio de la sociedad es innegable, e independiente del fuero ideológico que lo inspiró. Además, Marx no tuvo mucho tiempo para hablar de socialismo. Y lo poco que habló en esa dirección ha recibido múltiples interpretaciones: desde el marxismo ortodoxo soviético, pasando por la versión asiática de Mao y Ho Chi Ming, hasta el marxismo euro-occidental, por ejemplo Gramsci y la escuela de Frankfurt. O la brillante y humanista interpretación del pensador checo Karel Kosik. Ni que decir se tiene que existe también una interpretación latinoamericana y caribeña, desde Mariátegui, pasando por Frantz Fanon, hasta Ernesto Guevara y Fidel Castro. Cada interpretación con sus características y variantes. Pero, como sucede con todas las grandes obras, yo no hablaría de un solo tipo de marxismo o socialismo. La vida demuestra que bajo ese nombre se pueden albergar diferentes ideas de sociedad. Nada está escrito en ese particular, y hay muy poco de que culpar a Marx en este punto.

        Cierto, no recuerdo haber leído mucho de Marx refiriéndose a la burocracia. Pero, si sabe alemán, entonces sabrá que quién más defendió a la burocracia fue el economista y sociólogo alemán Max Weber, el cual no tenía nada que ver con Marx; y sin embargo veía a la burocracia como el sistema más eficiente y racional para organizar la actividad humana (léase, por ejemplo, Politik als Beruf y Wirtschaft und Gesellschaft). Weber fue en realidad un defensor del capitalismo (si aún no lo conoce, entonces léase Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus).

        Por último, todas las grandes obras han sido traducidas a montones de idiomas. Esto es una suerte y no una desgracia. La calidad de las traducciones mejora con el tiempo y actualmente existen traducciones bastante fiables en todas las lenguas relevantes (sobre todo en francés, inglés y español). Honestamente y con todo el respeto, pero me parece una pomposidad malsana, además de innecesaria y de muy mal gusto, el hecho de que se refiera al conocimiento del idioma original para rebatir el argumento de otro comentarista, aludiendo a una (injustificada) ventaja para entender el sentido del autor. Si bien es cierto que leer a los clásicos en original es siempre preferible, y una delicia en si mismo, no siempre es posible hacerlo en la práctica, aunque tengamos el talento para los idiomas; no hay tiempo. Que hacer con Confucio, Platón, Avicena ó con la obra en lengua bengalí de Tagore? Que hacer con la grandiosa literatura persa, que sirvió de inspiración a Goethe, el cual en 1819 escribió el poemario West-östlicher Divan, inspirado en la traducción al alemán del poeta persa Hafez, el cual vivió en el siglo XII?

        Pero, lo cierto es que la traducción no tiene que necesariamente influir en la interpretación George. Los fundadores de la escuela de Frankfurt eran tan alemanes como los arquitectos del socialismo en la república democrática alemana (antigua DDR). Y sin embargo sus interpretaciones de Marx distaban; y ambos se catalogaban como marxistas. Eso es lo que distingue a las grandes obras: siempre proponen nuevas aristas de interpretación. Por eso se mantienen vigentes. Así que, nada de dejar a “Marx tranquilo”.

      • Andrés dijo:

        George, no tiene nada raro que ideas o reflexiones de un tiempo anterior puedan ser utilizados en épocas posteriores. La gente aún cita a Kant, Descartes, Montesquieu, Aristoteles, Platón, Heráclito, etc; y no pasa nada. No creo que haya que dejar a ninguno de estos grandes pensadores en paz, todo lo contrario. Tampoco a Marx, que por derecho propio forma parte de ese panteón. Lo que cuenta es la fuerza del argumento. Y en este caso hay que reconocer que Marx produjo uno de los más penetrantes análisis que existen del sistema capitalista, en plena vigencia hoy en día. Soy economista, pero no me considero un economista marxista, entre otras cosas por respeto al marxismo. Pero no hace falta ser marxista para reconocer la extraordinaria grandeza intelectual de este pensador. Eso lo reconocen hoy sus admiradores y detractores.

        La obra de Marx tiene, naturalmente, errores; como toda obra humana. Y como toda gran obra, va estar sujeta por mucho tiempo al escrutinio práctico. Pero lo cierto es que, cualesquiera que sean los criterios que hoy tengamos sobre la posibilidad del socialismo, la contribución de Marx al estudio de la sociedad es innegable, e independiente del fuero ideológico que lo inspiró. Además, Marx no tuvo mucho tiempo para hablar de socialismo. Y lo poco que habló en esa dirección ha recibido múltiples interpretaciones: desde el marxismo ortodoxo soviético, pasando por la versión asiática de Mao y Ho Chi Ming, hasta el marxismo euro-occidental, por ejemplo Gramsci y la escuela de Frankfurt. O la brillante y humanista interpretación del pensador checo Karel Kosik. Ni que decir se tiene que existe también una interpretación latinoamericana y caribeña, desde Mariátegui, pasando por Frantz Fanon, hasta Ernesto Guevara y Fidel Castro. Cada interpretación con sus características y variantes. De modo que, como sucede con todas las grandes obras, yo no hablaría de un solo tipo de marxismo o socialismo. La vida demuestra que bajo ese nombre se pueden albergar diferentes ideas de sociedad. Nada está escrito en ese particular, y hay muy poco de que culpar a Marx en este punto.

        Cierto, no recuerdo haber leído mucho de Marx refiriéndose a la burocracia. Pero, si sabe alemán, entonces sabrá que quién más defendió a la burocracia fue el economista y sociólogo alemán Max Weber, el cual no tenía nada que ver con Marx; y sin embargo veía a la burocracia como el sistema más eficiente y racional para organizar la actividad humana (léase, por ejemplo, Politik als Beruf y Wirtschaft und Gesellschaft). Weber fue en realidad un defensor del capitalismo (si aún no lo conoce, entonces léase Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus).

        Por último, todas las grandes obras han sido traducidas a montones de idiomas. Esto es una suerte y no una desgracia. La calidad de las traducciones mejora con el tiempo y actualmente existen traducciones bastante fiables en todas las lenguas relevantes (sobre todo en francés, inglés y español). Honestamente y con todo el respeto, pero me parece una pomposidad malsana, además de innecesaria y de muy mal gusto, el hecho de que se refiera al conocimiento del idioma original para rebatir el argumento de otro comentarista, aludiendo a una (injustificada) ventaja para entender el sentido del autor. Si bien es cierto que leer a los clásicos en original es siempre preferible, y una delicia en si mismo, no siempre es posible hacerlo en la práctica, aunque tengamos el talento para los idiomas; no hay tiempo. Que hacer con Confucio, Platón, Avicena ó con la obra en lengua bengalí de Tagore? Que hacer con la grandiosa literatura persa, que sirvió de inspiración a Goethe, el cual en 1819 escribió el poemario West-östlicher Divan, inspirado en la traducción al alemán del poeta persa Hafez, el cual vivió en el siglo XII?

        Pero, lo cierto es que la traducción no tiene que necesariamente influir en la interpretación George. Los fundadores de la escuela de Frankfurt eran tan alemanes como los arquitectos del socialismo en la república democrática alemana (antigua DDR). Y sin embargo sus interpretaciones de Marx distaban; y ambos se catalogaban como marxistas. Eso es lo que distingue a las grandes obras: siempre proponen nuevas aristas de interpretación. Por eso se mantienen vigentes. Así que, nada de dejar a “Marx tranquilo”.

  • cadillac dijo:

    yo no entiendo...por un lado se dice que la economia de EEUU esta fuerte por el otro se dice que esta haciendo agua... y si esta bien es malo y ahora que esta haciendo agua..tambien es malo...lo dijo RT...citando CNN

  • Yoyo dijo:

    Podian dar algun enlace, porque yo no he visto nada de eso en ningun medio. gracias....

  • MAG dijo:

    LOS RESULTADOS ECONOMICOS AUN CUANDO SE CONOZCAN LAS CAUSAS,NO SACARA AL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE DE LA OBSECADA TENDENCIA DE PERSEVERAR EN SU POLITICA BELICISTA.

    • George dijo:

      Ibamos bien hasta que alguien se salio del tema...................

      • Ragnar dijo:

        R: Estos son, ya que veo que no lo sabías, los que están interviniendo contra el EI en Siria: Siria, Arabia Saudí, Baréin, Catar, Emiratos Árabes, Líbano.

      • George dijo:

        Ragnar: Tu comentario era para mi o para MAG?

  • EddySS dijo:

    Aunque no soy economista, considero que esta noticia de CNN no es nada buena, dada la alta interrelación del mercado financiero internacional cambiario, los nexos empresariales a escala global y el papel rector de la economía estadounidense en el desarrollo de terceros países, la movilidad de los precios de las materias primas y los constantes cambios tecnológicos.

    Si el dólar se ha revaluado, restringiendo la penetración del mercado estadounidense, que no es lo mismo que inflación, incrementando su poder a expensas de la reducción del valor del euro, implica de hecho una reducción del consumo interno y una caída de su crecimiento.

    La estimulación económica cobra un vuelco político en un mercado cada vez más reacio a negociar con las transnacionales de Estados Unidos, alejándose de los patrones tradicionales de intercambio desventajoso, rechazando la aceptación de sus reglas de marcado y por su lado los países emergentes se asocian intencionadamente para protegerse de las políticas expansionistas como es el nuevo Banco de Inversiones Asiático, y otras asociaciones que pretenden protegerse del sistema financiero internacional.

    Cabe decir que se avecina una reacción en cadena del sistema financiero a escala internacional, que repercutirá en las políticas internas de los países más débiles en sus economías, mediante un endurecimiento de la política estadounidense en función de proteger sus intereses fuera de frontera.

    De hecho, todo parece indicar que se avecina un proceso de ruptura del dominio del dólar y de las reglas del Fondo Monetario Internacional. Para este proceso, los que no se protejan a tiempo, podrán perder sus mercados tradicionales y reacomodarse en un nuevo contexto a escala global.

    Cuba no debe estar alejada de este proceso y más que a los expertos en diplomacia, ha de tocar su espacio a los analistas en temas económicos para evitar riesgos a tiempo, lo que así se demuestra con el cambio de política hacia Cuba y la contra lógica de los desesperados ataques a Venezuela.

  • Luis Paver dijo:

    Yo no logro entender hasta qué punto está en crisis una de las principales economías del mundo

  • Osmanys Fuentes dijo:

    Y para eso le imponen sanciones a Rusia, para ver si les da tiempo a recuperarse antes de perder completamente el terreno ante las economías emergentes

    • George dijo:

      Las sanciones a Rusia son por cuestiones ajenas al tema de este articulo, que no voy a mencionar para no salirnos del tema (como ya hizo un forista).

      • luis dijo:

        Te veo que estas con la bola en la mano como se dice en cubano

  • alicia segurado dijo:

    La economía EEUU no puede rehabilitarse porque siguen aplicando una ideología neo-liberal que ha demostrado su fracaso, la idea de que 'el mercado se regula solo' no sirve porque el mas grande se come al mas chico, porque la empresa privada no tiene responsabilidad social, si puede producir en un país donde la mano de obra es mas barata se va!!!causando desempleo en los otrora países del primer mundo!!!

    Si pueden evaden impuestos, empobreciendo al Gobierno que no interviene porque 'el mercado se regula solo"

    Para solucionarlo el estado aplica la política de los "cortes" en educación, salud, vivienda, pensiones seguros sociales y....Y si la gente no tiene dinero no consume, si no consume no hay demanda, si no hay demanda se vende menos, se fabrica menos, lo que aumenta el desempleo y disminuye el poder adquisitivo de la población, agravando la situación!!!

    PORQUE EL SISTEMA CAPITALISTA NECESITA CRECIMIENTO PERMANENTE PARA SOBREVIVIR.

    La política económica que ha causado la recesión económica en EEUU, Grecia, España, Portugal.... es la que en el pasado hundió las economías sudamericanas, que hoy se recuperan a fuerza de llevar a cabo una política opuesta: dar beneficios sociales a la población, que utiliza su dinero para consumir, pagar deudas, reactivando la economía que permitio a países como Argentina saldar sus deudas con el FMI.

    El tema es largo, coincido plenamente con las opiniones de EddySS, muy buen análisis.

    • EddySS dijo:

      Alicia, es mejor su análisis. Gracias.

  • beltran dijo:

    y se supone que haya que creerle a la CADENA MAS MENTIROSA?¡

  • Radir dijo:

    beltran hay muchas cadenas en el mundo que meten bola ...por lo que dices que son mentirosas ,será esa solamente la CNN?

  • FABIOMAXIMO dijo:

    TODOS PONEN COMO EJEMPLO DE LA SUPERIORIDAD DEL CAPITALISMO COMO SISTEMA PONIENDO COMO EJEMPLO A EEUU Y ALIADOS, PERO NADIE HABLA DE LOS GRANDES PREOBLEMAS QUE HA TENIDO QUE SUFRIR AL, CASI TODOS LOS PAISES DE ASIA, AFRICA.... ESTOS EJEMPLOS TAMBIEN DEBERIAN CONTAR.

  • Barrios dijo:

    No estén celebrando mucho que esa agua puede ahogarnos a nosotros.

  • Barrios dijo:

    Precisamente África y Asia (exceptuando Corea del Sur Japón ,etc)no han tenido capitalismo. Y no me digan que los países desarrollados son lo que son por la explotación de otros, porque España fue un tremendo imperio, que robó todo el oro que quiso y su pueblo se moría de hambre.

  • Barrios dijo:

    Como me gustaría un análisis profundo de lo que fue la economía de la Unión Soviética, Bulgaria, Rumanía, Checoeslovaquia, Alemania del Este, Yugoeslavia; y de lo que es Corea del Norte y Cuba. Hay dos cosas que pueden estar sucediendo: o que el sistema es muy bueno y no lo saben aplicar, o los dirigentes son muy buenos y el sistema no funciona.

  • Hendris dijo:

    ¿CNN? bahhhhh, no les creo... Bueno, eso fue lo que me enseñaron en Cuba.

  • osvaldo.5 dijo:

    esta demostrado q si a ellos le va mal hasta a nosotros los cubanos las cosas se nos pone bastante feas.

  • alex667 dijo:

    La burocracia es una necesidad histórica en su forma y contenido para cualquier sistema teleológico que racionalice la vida moderna. El capitalismo según su imagen ideológica favorece siempre la conciencia social de la burguesía en tanto le ofrecezca a la vida y a las clases explotadas una imagen del mundo social falsa o ilusoria. Ni Marx ni Weber están defasados en la actualidad, sus contribuciones al pensamiento sobre la sociedad son clásicas porque aún tienen algo que decirnos. Es decir, son referentes a los cuales no se les puede simplemente ignorar, porque forman parte de la totalidad de la cultura moderna. Ni Marx ni Weber son economístas, son, con mucho, pensadores de la sociedad: quiero decir influyentes sociólogos. Marx con "El capital" no pretende una teoría económica en el sentido estricto de la fráse. Marx elabora una teoría totalizadora de la sociedad donde encuentra el denominador común del sistema histórico que comprendemos como capitalismo: la mercancía y las contradicciones de las clases sociales. Explicar en un sentido dialéctico-materialista lo que es una mercancía en su sentido histórico no significa que se esté hablando naturalizadamente de asuntos técnicos de micro o macro economía. La mercancía en Marx no queda como algo cosificado, esa es la gran virtud de su obra. Para Max Weber el captalismo no queda sólo como algo determinado por un proceso de revolución de las relaciones y los modos de producción materiales y espirituales. Max Weber aborda la problemática, que si desde Marx se emana de una línea de pensamiento hegeliana, Weber la hace desde una reflexión neokantiana de los valores y la racionalidad. Max Weber afronta la problemática de la modernidad -y con ello del surgimiento del capitalismo- integrando en su modelo explicativo una sociología de la religión y una perspectiva sociológica que establece como categoría fundamental el concepto de acción social: en su caso acción social con arreglo a fines susceptible de tener significado. Weber ve en el aparato burocrático moderno no un fin, sino un medio necesario que funciona como mecanismo de coerción legítimo entre la vida y los grupos de poder políticos. Si en Marx la cosa queda en el plano de un proceso dialéctico de desarrollo histórico de los medios de producción y sus contradicciones internas de clases sociales en Weber el asunto se extiende al tema del poder, la dominación social y la racionalización del sistema económico y del Estado. Entre Marx y Weber hay conexiones muy interesantes. Esto lo recalco porque no se trata de venerar o rendirle culto a la figura en su sentido antropomorfico, sino que se trata de comprender con ojo crítico lo que nos están diciendo en un sentido del saber y de como ese saber se hace compatible con la realidad histórica de la sociedad y de la conciencia. Si Marx y Weber son importantes no es porque debamos rendirles adoración a su imagen humana. Se trata, pues, en un sentido crítico de comprender sus aportes al conocimiento sobre la sociedad. Según Weber la burocracia queda exagerada donde el Estado asume la racionalización toda de la vida económica y cotidiana, como ocurrió en el caso del Socialismo real euroasiatico. Según Marx las contradicciones son cualidades inatas al sistema social capitalista. Pero ni Marx ni Weber son completos en sus acervos explicativos de una teoría completa de la sociedad. Es decir, que filósofo, sea del siglo XVIII, XIX, XX o del siglo actual siempre no propone un ideal de sociedad deseada, aun cuando ese ideal sea el resultado de un complejicimo sistema de pensamiento sobre la sociedad? Modernidad y capitalismo parecen ser dos caras de una misma moneda, pero si Marx vio al capitalismo como un aspecto transitorio de la historia social Weber lo ve como un resultado del desarrollo de una sociedad racionalizadora: la modernidad. Ahora: qué es la modernidad? les puedo recomendar las obras de Durkheim, de Spencer, de Simmel, de Mead, de Spengler, de Parsons, de Adorno, de Horkheimer, de Sorokin, de Habermas, en fin.... cuantos influyentes pensadores. Mi criterio es que la modernidad es el meollo que siempre queda como posibilidad de saberse a sí misma sin quedar en ello reificada como cosa. Estados Unidos es un país, pero la modernidad es una era histórica que abraza a todas las naciones contemporáneas en su sentido de racionalización social y de contradicciones sociales. Negar las fronteras estatales, y con ellos los intereses propiamente nacionales, es un error categórico. Pero negar la totalidad de la sociedad moderna es un error nominal. Hay crisis en el régimen capitalista: SI, siempre las ha habido y no sólo en su expresión de ciclos económicos, también en conflictos políticos, en las grandes guerras mundiales, en la polarización del mundo de la guerra fría, en los grandes carteles de droga y tráfico de armas y personas, etc..., etc..., eso acaba con la modernidad, eso mutila al sistema capitalista: NO, parece ser que el sistema se refuerza cada vez más de las propias contradicciones. Los ricos quedan inmunes a la consigna del desarrollo social de la ONU, los pobres dependen de como los ricos organicen sus soluciones. En fin que burocracía, capitalismo, mercado, poder y militarismo son cosas que siempre han estado presentes en todo el espectro social de los últimos 2 siglos. Quiero decir, que hasta la realidad misma del socioalismo euroasiatico no escapa, en fin que no queda inmune, a las contradicciones sociales que son propiamente modernas.

Se han publicado 30 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también