Imprimir
Inicio »Noticias, Sociedad  »

Avanza presencia de la mujer en la política y sociedad latinoamérica

| 1 |

mujerespresidentaslatinoamerica

En el Día Internacional de la Mujer conozca los avances en América Latina referidos en la participación de las mujeres en la política y la sociedad.

En los últimos años la mujer en Latinoamérica se ha destacado a raíz del surgimiento de gobiernos progresistas, que a través de sus políticas públicas han logrado incluir a las mujeres en papeles considerados por la sociedad para el hombre. Han hecho que su voz sea tomada en cuenta, además de generarles mayor confianza en sí mismas al saber que tienen un Gobierno que las apoya a la hora de ser víctimas de violencia.

El empoderamiento que han tenido las mujeres en la sociedad cada vez se acentúa más ya que han demostrado poder estar en igualdad de condiciones con el sexo opuesto.

Una muestra de ello se observa en los diferentes cuerpos de seguridad, especialmente en el ejército, donde la mujer ha reflejado tener la fuerza para desempeñar la misma labor que un hombre. Gracias a demostraciones como éstas es que el sexo femenino ha logrado llegar tan alto como a la presidencia de un país.

Mujeres en el poder

En el mundo, más de 46 mujeres han estado al mando de un Estado, de ellas 11 son de Latinoamérica donde la primera en llegar a la presidencia fue María Martínez de Perón, quien tenía el cargo de vicepresidenta de Argentina y al fallecer su esposo, el mandatario Juan Domingo Perón, ocupó su puesto desde 1974 hasta 1976 cuando militares la sacaron por medio de un golpe de Estado.

Han pasado 39 años desde el mandato de Perón y los argentinos volvieron a confiar las riendas de su país a otra mujer. Se trata de Cristina Fernández, quien fue elegida por primera vez en 2007 y luego reelecta en 2011. Antes de ocupar el cargo fue diputada y senadora. También es viuda del expresidente Néstor Kirchner.

Otra mujer que lidera un país es Michelle Bachelet, quien se convirtió en la primera presidenta de Chile al ser elegida en 2006. Anteriormente fue ministra de Salud y ministra de Defensa durante el gobierno del presidente chileno, Ricardo Lagos Escobar. Fue reelecta para otro mandato.

Dilma Rousseff, fue la primera mujer en convertirse en Presidenta de Brasil, asumiendo el cargo el 1 de enero del 2011. Esta economista destacó por desempeñarse como ministra de Energía y jefa del Gabinete Civil de la Presidencia durante el gobierno del presidente Luiz Inacio Lula Da Silva.

Otras mujeres que han sido presidentas: Laura Chinchilla en Costa Rica (2010-2014); Mireya Moscoso en Panamá (1999-2004); Janet Rosemberg Jagan en Guyana (1997-1999); Rosalía Arteaga Serrano en Ecuador (solo dos días); Violeta Chamorro en Nicaragua (1990-1997); Lidia Gueiler Tejada en Bolivia (1979-1980).

Mujeres en cargos gubernamentales

Además de ser presidentas, las mujeres latinoamericanas también han ocupado cargos relevantes en gobiernos progresistas de varios países de la región. Tal es el caso de Venezuela, donde la Revolución Bolivariana impulsada por el Comandante Hugo Chávez desde 1999 empoderó a las féminas, quienes llegaron a ser desde líderes vecinales hasta ocupar cargos de alto gobierno.

Durante el mandato de Hugo Chávez, por primera vez en la historia de ese país, una mujer estuvo al mando de un ministerio que generalmente era comandado por hombres, se trata de la almirante en jefa Carmen Meléndez, quien estuvo a cargo del ministerio de la Defensa desde julio de 2013 a octubre de 2014. Actualmente, se encarga del Ministerio de Interior, Justicia y Paz tras se designada por el presidente Nicolás Maduro.

También durante el gobierno del líder revolucionario, la diputada Blanca Rosa Eekhout se convirtió en la segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional (desde 2011); Luisa Estella Morales fue designada presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (2007-2013); Luisa Ortega Díaz se encargó de la Fiscalía Superior de la República (desde 2007); Nora Castañeda asumió las riendas del Banco de Desarrollo de la Mujer desde 2006; Gabriela del Mar Ramírez dirigió la Defensoría del pueblo (2007-2014); y Tibisay Lucena ostenta la rectoría principal del Consejo Nacional Electoral desde 2006.

EL DATO: La esposa del actual presidente de Venezuela, Cilia Flores, fue presidenta de la Asamblea Nacional (2006-2011), luego diputada de ese parlamento (2011-2012), y Procuradora General de La República (2012-2013).

Tras la partida física del Comandante Chávez, su legado en la reivindicación de la mujer continuó de la mano del presidente Nicolás Maduro, quien designó este año a Delcy Rodríguez como ministra del Poder Popular para Relaciones Exteriores; a Jacqueline Farías, en Comunicación, Iris Valera, en Sistemas Penitenciarios, y Andreína Tarazón en el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género.

Venezuela es el país con mayor igualdad de género en latinoamerica

En el año 2011, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reveló a través el índice de desigualdad en venezuela entre mujeres y hombres es del 0.5, mientras que la media de América Latina es 0.6.

En el caso de Ecuador, la activista Guadalupe Larriva se convirtió en 2007 en la primera mujer y la primera civil en encargarse del ministerio de Defensa. Sin embargo, tras nueves días de ocupar el cargo falleció en un accidente de choque de helicóptero.

Tras el trágico hecho, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, designó a otra mujer para la cartera de Defensa: Lorena Escudero, una especialista en investigaciones de asuntos políticos. También en ese país, la presidencia de la Asamblea Nacional es ocupada por Gabriela Rivadeneira Burbano.

En Bolivia el Gabinete Ministerial de Evo Morales tiene 34 por ciento de presencia femenina, algunas de ellas son: Virginia Velasco Condori, ministra de Justicia, Lenny Valdivia, ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción y Marianela Paco, ministra de Comunicación.

Retos y avances en leyes para las mujeres

En los países de Latinoamérica se han creado una variedad de leyes que apoyan a las mujeres en términos de inclusión en la vida política, violencia de genero e igualdad. Pese a que existen grandes avances, aún hay retos por superar para garantizar los derechos plenos de las mujeres.

- Leyes de cuotas (participación política)

En las elecciones generales celebradas en Uruguay en octubre de 2014, se aplicó por primera vez una ley de cuotas para dar mayor participación a la mujer en la Cámara de Diputados y el Senado. Esta ley, aprobada en 2009, estableció que “las listas deben incluir personas de ambos sexos en cada terna de candidatos, garantizando un tercio de mujeres como mínimo en dicha lista”.

En el caso de Argentina, éste fue el primer país del mundo que incorporó en 1991 una ley de cuotas, que establece un piso mínimo de 30 por ciento de candidatas mujeres en las listas de partidos políticos para cargos electivos nacionales. Esto ha ubicado a la nación entre los países con las tasas más altas de representación parlamentaria femenina en el mundo.

En Ecuador, en el 2000 se estableció que para las elecciones pluripersonales parlamentarias y autoridades municipales, tiene que haber una participación equitativa de hombres y mujeres como candidatos en los procesos de elección popular. Por su parte, la Constitución de Bolivia requiere igual participación de hombres y mujeres en el Congreso.

Pese a que en 2002 Venezuela aprobó y derogó la ley de cuotas, en 2005 el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela exigió a los partidos políticos paridad en las listas de candidatos de las elecciones de ese año (nacionales, regionales y parroquiales). También en 2010, el CNE dictó una Resolución en la que exhortó a los partidos a establecer que sus listas de candidatos se dividieran en 50 por ciento para cada sexo.

La leyes de cuotas también existen en Brasil, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay y Perú.

-Leyes sobre el aborto

Pese a que Argentina ha adoptado en los últimos años algunas de las políticas sociales más progresistas de América Latina e incluso del mundo, su postura con respecto al aborto no ha cambiado en casi un siglo. La ley actual data de 1921 y establece que la práctica solo está permitida cuando corre riesgo la vida o la salud de la madre, o en casos de violación.

Por su parte, en Chile la presidenta Michelle Bachelet presentó en 2014 un proyecto para permitir el aborto terapéutico por tres causales: riesgo de vida de la madre, violación o inviabilidad fetal. En febrero de este año, la mandataria firmó el proyecto y este empezará a ser discutido en marzo.

De ser aprobado por el Congreso, podrán abortar las chilenas que tengan más de 18 años, las jóvenes entre 14 y 18 habiendo informado a sus padres y las menores de 14, con la autorización de su representante legal.

En cuanto a Brasil, el aborto está regulado en el Código Penal desde 1940. En él se permite el aborto solamente cuando el embarazo es resultado de una violación y cuando pone en riesgo la vida de la mujer. En julio de 2008 una comisión de la Cámara de Diputados de Brasil votó abrumadoramente en contra de un proyecto de ley para legalizar el aborto.

También en Bolivia sólo se permite para prevenir daño a la salud de la mujer o en casos de violación, pero se penaliza con hasta tres años de prisión si se produce en otras circunstancias. Asimismo, en Ecuador se permite el aborto bajo esas condiciones, pero las penas por realizar esta práctica en otras circunstancias varían de uno a cinco años.

Sin embargo, Nicaragua presenta el mayor retraso en la materia. En este país el aborto está penado en todos los casos desde el 19 de octubre de 2006, lo que ha tenido un impacto devastador en la salud y las vidas de las mujeres.

Mientras tanto, Uruguay surge como el gran triunfador en este asunto, pues la práctica del aborto se despenalizó en 2012, bajo el mandato de José "Pepe" Mujica.

Otros países que no han cambiado la restricción del aborto son: Venezuela, Panamá, Paraguay, Perú, Guatemala, Dominica, Costa Rica.

-Leyes contra la violencia hacia la mujer

Las mujeres siguen siendo víctimas de la violencia en toda Latinoamérica, Sin embargo, algunos países liderados por gobiernos progresistas han hecho un esfuerzo por garantizar mediante las leyes que este flagelo disminuya.

En Argentina la sanción de la ley 26.485 de marzo del 2009 define a la violencia contra la mujer como "toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal”. Además, existen al menos 14 leyes para para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

En Brasil existen aproximadamente 20 estatutos, además recientemente la Cámara de diputados de ese país aprobó el aumento de la pena de crímenes contra las mujeres con hasta 30 años de prisión. Mientras que Chile posee 16 reglamentos para proteger a las mujeres de la violencia.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó en 2013 la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, que sanciona con 30 años de cárcel sin derecho a indulto por feminicidio.

En el caso de Uruguay, esto se limita a la ley 17.514 aprobado en 2002, que estableció un marco jurídico específico para la prevención e intervención en Violencia Doméstica, dentro del ámbito del derecho de familia. Aunque esta normativa no es específica en cuanto a la violencia hacia la mujer, en el artículo 321 se utiliza un agravante cuando la víctima es mujer, niño, niña o adolescente.

En Venezuela los avances en esta materia son destacables. En 2007, se aprobó la Ley sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que define 19 formas de violencia contra la mujer, incluida la violencia psicológica y la mediática.

En 2009 se creó el Ministerio de la Mujer y la Igualdad de Género, que fomenta los comités de mujeres en los consejos comunales y facilita las denunciar del abuso doméstico.

Para hacer cumplir las leyes relativas a los derechos de la mujer se creó en 2011 la Oficina Nacional para la Defensa de la Mujer, la cual cuenta con 43 agentes del Ministerio Público en 15 oficinas del país.

(Tomado de Telesur)

Se han publicado 1 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Luz Adriana Hurtado Ramirez dijo:

    Incidencia de la mujer en política luego de tener representación presidencial en los tres países Chile, argentina y brasil.
    Gracias

Se han publicado 1 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también