Imprimir
Inicio »Noticias, Sociedad  »

Crónica del Tiempo: El Atlántico tropical libre de ciclones en agosto

| 23 |

En la actualidad hay cuatro ondas tropicales surcando el espacio marino entre África y el golfo de México. De ellas, solo una ha llamado algo la atención. Pero me detengo aquí momentáneamente, ya que quisiera aprovechar esta ocasión para, con este artículo, aclarar algunos conceptos importantes. El primero de ellos es: ¿qué es una Onda Tropical?

Una onda tropical puede decirse que es el sistema meteorológico más usual del Atlántico tropical en los meses de verano. Las ondas tropicales se definen como líneas en donde la presión atmosférica es más baja que en sus alrededores, y están acompañadas de áreas más o menos fuertes de chubascos y tormentas eléctricas. Por delante de la onda, los vientos soplan del nordeste, mientras que por detrás de la misma, el flujo de aire viene de dirección sudeste.

Las ondas tropicales surgen en África y se desplazan por el Atlántico tropical, con un promedio de una onda a la semana, siguiendo el flujo del este del anticiclón Atlántico, generalmente con una velocidad entre 15 y 30 km/h. No es raro observar hasta tres o cuatro ondas tropicales en el trayecto desde África al golfo de México en los meses de pleno verano.

La importancia de las ondas tropicales radica en que es el sistema meteorológico que con mayor frecuencia sirve de génesis a los ciclones tropicales del Atlántico. Cuando una onda se inestabiliza, adquiere una zona de bajas presiones junto a una circulación ciclónica de los vientos (en sentido contrario a las agujas del reloj en el Hemisferio Norte).

Para que esto ocurra, 1) la onda no puede viajar demasiado rápido, 2) debe estar embebida en aire húmedo en todas las capas bajas de la atmosfera, 3) debe moverse sobre aguas con temperatura superior a 26.5 C, y además, 4) el viento no puede tener variaciones grandes en la altura, lo que en lenguaje más técnico se llama tener poca cizalladura vertical.

Algunos, entre ellos foristas de Cubadebate, se han preocupado por una onda tropical que actualmente cruza el Atlántico. Es la llamada Onda Tropical 94L, o INVEST 94L. ¿Qué significa esta terminología? Pues INVEST denota un sistema meteorológico tropical que representa una cierta área de potencial desarrollo y que por ello ha llamado la atención de los pronosticadores de ciclones tropicales.

Los INVEST se denotan con un número y una letra. Los números van del 90 al 99 y después vuelve a emplearse el 90. A los sistemas del Atlántico se les pone la letra L, a los del este del Pacifico se les denota por E, mientras que a los del Pacifico central, al sur de Hawái, se les da la letra C. Por ejemplo, la onda tropical que ahora se mueve por el Atlántico se denomina INVEST 94L.

Cabe destacar aquí que la designación como INVEST no se corresponde con alguna certeza o probabilidad particular de desarrollo del sistema en un ciclón tropical, sino solo llama la atención sobre el mismo y recaba de más datos y del uso de modelos de pronósticos especializados para seguir su evolución. Respecto a darle seguimiento a la probabilidad de desarrollo, la información hay que buscarla en las notas usuales que brindan nuestras instituciones de pronóstico; en el caso de Cuba, el sitio Web del Instituto de Meteorología www.insmet.cu, donde aparece cada día un documento llamado "Perspectivas del Tiempo Tropical".

Visto esto, hablemos algo en concreto de la INVEST 94L que ha estado preocupando a algunos de nuestros lectores, como ya referimos al inicio. En realidad les digo que no hay que preocuparse por esta Onda Tropical INVEST 94L en el momento actual. Está rodeada de aire muy seco al norte y al oeste, y en esas condiciones simplemente no puede desarrollarse. Le falta algo fundamental, un entorno de aire húmedo.

En la imagen de satélite trabajada con algoritmos matemáticos en computadora que les adjunto, puede observarse el aire seco que viene con el polvo del Sahara rodeando a la INVEST 94L, vislumbrándose un destino igual para la otra onda tropical activa que está emergiendo de África actualmente. Además, las temperaturas superficiales del mar no son muy cálidas en el Atlántico tropical en este momento.

Todas estas circunstancias hacen que pueda ocurrir algo similar a lo que ocurrió en la pasada temporada ciclónica o de huracanes del 2013: que las ondas tropicales activas que puedan emerger de África y cruzar el Atlántico tropical y el mar Caribe, continúen su camino con pocas posibilidades de desarrollo. El área del Atlántico tropical se encuentra actualmente dominada por el anticiclón oceánico, con aire estable que se hunde desde arriba hacia abajo, y además rodeado de aire seco, que acompaña al polvo del Sahara en su avance hacia el oeste. Esta situación no permite que ocurran procesos de fuertes conglomerados nubosos, y por tanto, la formación de ciclones tropicales resulta muy poco probable.

Cabe destacar que la región principal de desarrollo ciclónico en el Atlántico es precisamente la faja tropical atlántica y el mar Caribe, al sur de 30 N. En esa zona es donde se genera el 85 por ciento de todos los ciclones tropicales de la cuenca del Atlántico. es muy limitado e improbable.

Este escenario, afortunadamente tan desfavorable para el desarrollo ciclónico tropical, parece que va a ser el que prevalecerá en el resto de este mes de agosto. Por tanto, lo más probable es que reine la tranquilidad durante este periodo. Solo habría que esperar a septiembre, a ver si continuamos con esa suerte en el Atlántico y en nuestro mar Caribe.

Imagen de satélite tratada en computadora. Se observa el aire seco que acompaña al Polvo del Sahara.

Imagen de satélite tratada en computadora. Se observa el aire seco que acompaña al Polvo del Sahara.

Imagen infrarroja de satélite que muestra la misma área de la imagen anterior. Se observan las ondas tropicales con muy poco desarrollo en el Atlántico tropical.

Imagen infrarroja de satélite que muestra la misma área de la imagen anterior. Se observan las ondas tropicales con muy poco desarrollo en el Atlántico tropical.

Se han publicado 23 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • el padrino dijo:

    Profesor, usted como siempre compartiendo sus conocimientos con el pueblo que tanto le respeta. Utilizando una adecuada terminología y haciéndonos digerible toda esta interesantísima información. Ojala nuca nadie vuelva incriminarle por un pronóstico errado de los que son tan frecuentes en esta área del mundo, como sucedió hace muchos años y estuvo usted desaparecido del panorama televisivo. Mis respetos Señor Científico

    • Maria Elena dijo:

      el padrino : Era necesario hablar de este tema. ?Me parece que no?

    • josue dijo:

      el padrino: su objetivo principal no es alabar las demostradas condiciones científicas del prof. rubiera sino que trata de denigrarlo haciéndolo parecer un accidente. puñalada por la espalda es el otro nombre que recibe su mezquino comentario.

  • Bohera dijo:

    Excelente cronica.Gracias

    saludos

  • carlon dijo:

    Que suerte tener a Rubiera,un genio.

  • Uchy dijo:

    Me da mucho gusto leer materiales como este, donde se explique detalladamente temas de interés popular. Sin dudas el Dr. Rubiera es un maestro para todos los cubanos. Le agredezco profundamente esta crónica.

  • Una duda dijo:

    Dr. José Rubiera, podría usted aclarar cómo se utilizan los términos de onda, hondonada y vaguada en el Departamento de Pronóstico del INSMET. Pues he visto en varias ocasiones la utilización de estos términos indistintamente entre los centros y los medios. Gracias.

    • José Rubiera dijo:

      Solo trato explicar de la manera mas sencilla y entendible como lo haria con mi madre u otro familiar. En el caso de la pregunta del forero üna duda¨, los términos de onda, hondonada y vaguada que actualmente emplea el Centro de Pronósticos del Insmet, simplemente hemos ido al vocabulario meteorológico internacional. En Venezuela o Colombia, decir vaguada es algo común, al igual que en otros paises latinoamericanos. Es lo mismo que hondonada. Significa que existe una linea de baja presion, y si la representamos en una vision tridimensional forma una vaguada, hondonada, o en buen cubano una cuneta.... Y ese sistema tiene asociado lluvias, chubascos y tormentas eléctricas. Una onda es casi lo mismo, pero en el caso de la onda, ésta se mueve según el flujo de aire en que este embebida. Por ejemplo, una onda tropical, en el flujo del este del anticiclón, y una onda polar, la onda en la altura, representada en la superficie por un frente frío, pero que se mueve con el flujo de los oestes en latitudes medias y altas, por poner sólo dos ejemplos..

  • 90millas dijo:

    Y ESPEREMOS QUE SIGA ASI POR AL MENOS 10 AÑOS MAS PORQ LA VERDAD QUE CADA VEZ QUE PASA UN CICLON DE ESOS POR CUBA, DE LA EDAD DE PIEDRA EN LA QUE VIVIMOS PERMANENTEMENTE, NOS PONE EN LA ERA DE LOS DINOSAURIOS AL MENOS, Y ESO NO HAY QUIEN LO AGUANTE (AUNQUE YA ESTAMOS ADAPTADOS)

    • Mineli dijo:

      Oye 9o millas el que está aún en la edad de piedra, pero cerebral, eres tú compadre!!!!

  • May dijo:

    Gracias Rubiera, me iré confiada para la playita en las vacaciones jajajajajaja

  • Rusta dijo:

    PROFESOR GRACIAS POR LA CRONICA TEMATICA USTED ES UN EXCELENTE COMUNICADOR, UN ENORME ORGULLO TENERLO EN EL CENTRO DE PRONOSTICOS.

  • Rolando Rams dijo:

    Es bueno que el doctor Rubiera explique sobre fenomenos atmofericos los cuales cambian contatemente ,y recomiendo que continue asiendolo es sumao interes para la poblacion que conosca sobre el tema.pococ paises conocen el porque de los fenomenos atmofericos.
    Mismas sincero respeto y admiracion para su grupo de trabajo y en particular a el .

  • Mora dijo:

    Realmente me apasiona ver y escuchar al Doctor Rubiera, considero que no existe mejor comunicador del tema que él, cada vez que estamos en peligro por la cercanía o paso de un fenómeno de este tipo (ciclón) le seguridad y hasta la tranquilidad nos llega cuando sale el Dr.Rubiera a dar el parte meteorológico, además que hasta los que no conocemos del tema lo entendemos por la claridad conque lo hace, por lo que lo felicitamos por su buen trabajo y es orgullo para nuestro pueblo contar con él, así lo considero, gracias a USTED PROFESOR

  • jose antonio legrá lobaina dijo:

    Gracias Rubiera por la buena noticia, que el polvo del Sahara nos esta protegiendo de estos destructivos fenómenos, espero que se mantenga así durante toda la temporada y que no afecte ningún ciclón a nuestra patria.

    José Antonio Legrá Lobaina

  • Sara en polvo dijo:

    Muy buena disertación profe,a usted que nos tiene acostumbrado con sus cacerías a las ondas tropicales,depresiones,ciclones + huracanes .....pronósticos al dedillo de frecuencias por medio de satélites y más dactos estadísticos ,creo que al profe empezará a la maratonada a partir de septiembre que es uno de los más meses más peligrosos..digo si esto ocurre y de lo que se ha vaticinado en sus analisís esto no se puede afirmar en lo más específico

  • burundanga dijo:

    Doctor Rubiera, se que usted es un hombre muy sencillo y humilde. Que grandes dones para un profesional capaz y al que toda Cuba lo admira y respeta. Felicitaciones a nosotros por tenerte y a tí por lo que representas. Perdone el tuteo es de SUPERCARIÑO.

  • RFG dijo:

    Doctor, siempre un placer leerlo, clara y explicativa su crónica, quizás solo le faltó aunque en otras muchas ocasiones lo ha repetido que no por "tranquila" o poco activa que parezca una temporada ciclónica se puede bajar la guardia y hay que estar atentos a lo que pueda suceder, sino pregúntenle a los habitantes de Miami que les pasó con Andrew en 1992. Por lo demás gracias por mantenernos al tanto de lo que pasa en la temporada ciclonica de este año.

    Saludos Ramón de Cienfuegos.

  • jose antonio legrá lobaina dijo:

    TODO PARECE INDICAR QUE SEPTIEMBRE ES EL QUE NOS VA A DAR DOLOR DE CABEZA, SI EL POLVO DEL SAHARA SE VA , APREPARARSE, AUNQUE NO PODEMOS OLVIVAR EL FENÓMENO DEL NIÑO, QUE ESTÁ CASI POR NACER SEGÚN EL CIENTIFICO Y RESPETADO DOCTOR EN CIENCIAS JOSÉ RUBIERA, DE TODAS MANERAS , SIEMPRE ALERTA POR SI ACASO. ( SEGUNDO COMENTARIO )

    MsC. JOSÉ ANTONIO LEGRÁ LOBAINA

  • VivaCuba dijo:

    Muy interesante, y ya que en Cubadebate podemos debatir, aquí va:

    - Se cumplen hoy 10 años del paso del huracán Charley, de Categoría 3, por la entonces provincia de La Habana... Cientos y cientos de toneladas de madera en las calles, plazas y parques!!

    - Hay que recordar que la temporada ciclónica de 1963 fue poco activa, pues solo se formaron 9 tormentas tropicales, pero... la sexta de ellas, Flora, se conviertió en huracán de Categoría 4 con vientos máximos de 230 km/h, azotó el arco de las Antillas Menores, pasó próximo a las costas de Venezuela, azotó a Haití y en Cuba provocó un desastre colosal, con más de mil 156 muertes... Siete días antes del Flora, el huracán Edith había impactado en República Dominicana...

    - El ciclón Flora no fue el único que describió una trayectoria en forma de lazo en esa temporada, pues el huracán Ginny, precisamente formado en octubre, realizó dos (uno pequeño primero y otro enorme después) en su recorrido por el Atlántico noroccidental, al Este de Norteamérica!!

  • VivaCuba dijo:

    Antes de seguir con notas curiosas vinculadas a los ciclones, sepan que Agosto de 2014 es el único mes del calendario en 823 años en tener 5 viernes, 5 sábados y 5 domingos… Vivámoslo; pasarán varias generaciones hasta que se repita ese suceso, nada, cosas de cuentas, matemáticas, ciencia…

    - La cantidad prevista de tormentas ciclónicas y huracanes tiene muy poca importancia práctica: hace 100 años, es decir, en 1914, solo fue registrada una tormenta tropical (creo que tal vez pudo haber más de una, y debido a la inexistencia del satélite meteorológico y otras técnicas de observación no se contó; el Atlántico es muy, muy grande)… Ah, pues ese único cicloncito TOCÓ TIERRA, en el sur de los Estados Unidos

    - Supongamos que la temporada ciclónica en este 2014 culmina hoy, un ejemplo, entonces las estadísticas serían las siguientes: 3 depresiones tropicales, de las cuales 2 fueron tormentas tropicales y huracanes… Entonces, esas dos tormentas llamadas Arthur y Bertha TOCARON TIERRA…

    - Arthur, como huracán de Categoría 2, lo hizo en Carolina del Norte, y pasó a los récords como el que más temprano golpea a ese estado norteamericano en una temporada… Después Bertha, que cruzó las Antillas Menores e impactó en República Dominicana, con muy poca fuerza en cuanto a sus vientos sostenidos, para afectar luego a las islas Turcas y Caicos y las Bahamas meridionales…

    - Varios días después, convertido en ciclón invernal (ex-Bertha) se profundizó y amplió su tamaño (pasó a ser una gran borrasca, así le llaman a tal sistema en Europa), y se “lanzó” sobre el Reino Unido, dejando un récord de lluvia en 24 horas de 132,6 mm en la isla de Fair, que pertenece a Escocia!!

  • Criollo dijo:

    Este comentario es para Rubiera, Por qué se habla tan poco del huracán Michelle, que destruyó a gran parte de Matanzas en el 2001, en particular el sur, Calimete, Jaguey Grande y la Ciénaga de Zapata. Recuerdo haber vivido esa experiencia, algo inolvidable, el huracán comenzó a soplar a las 2 de la tarde y llegó la calma a las 12 de la noche, Un infierno. En una estación agrometereológica cercana el equipo de medir el viento se rompió con la aguja en 300 kilómetros, así que fue mayor el viento y sin embargo, a pesar de su destrucción y todo esto cuando se habla de grandes huracanes y destrucciones el Michelle no aparece, Por qué?

  • isabela dijo:

    Estoy totalmente de acuerdo con el comentario de Mora. Las palmas para usted Doctor Rubiera.

Se han publicado 23 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Dr. José Rubiera

Dr. José Rubiera

Doctor en Ciencias. Vice-Presidente del Comité de Huracanes de la Asociación Regional IV América del Norte, América Central y el Caribe) de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y representa a Cuba ante este Comité desde 1989. Miembro del Equipo de ejecución y coordinación de los servicios meteorológicos para el público de la Comisión de sistemas básicos de la OMM y miembro del Equipo de Expertos de la OMM sobre medios de difusión.

Vea también