Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

Dualidad monetaria en Cuba: El cambio que viene

| 204 |
Vilma Hidalgo explica que la dualidad fue funcional durante la crisis de los años 90 ante la pérdida del poder  adquisitivo de la moneda doméstica.

Vilma Hidalgo explica que la dualidad
fue funcional durante la crisis de los
años 90 ante la pérdida del poder
adquisitivo de la moneda doméstica. Foto: Bohemia.

Por Heriberto Rosabal y Caridad Carrobello

Renuevo de expectativas, comentarios e interpretaciones siguieron al anuncio oficial del inicio del proceso de unificación monetaria y cambiaria en Cuba. Publicamos la entrevista que aparece en la edición digital de la revista Bohemia, donde la doctora en Ciencias Económicas Vilma Hidalgo de los Santos analiza el origen del problema, y los contras y variantes de solución.

Recién salida de una de las clases que imparte en la Facultad de Economía, la doctora Vilma Hidalgo relee las preguntas. Académica al fin, no puede distanciarse del lenguaje de la ciencia, pero acopla sus respuestas a las inquietudes de los no avezados en el campo económico.

-¿Por qué surge la dualidad monetaria en Cuba? ¿Solo nuestro país se ha visto en esta situación?

-Se origina a principios de la década de 1990, cuando Cuba pierde a sus principales socios comerciales, los antiguos países socialistas de Europa del Este, e inicia un programa para insertar su economía en el nuevo contexto internacional.

Hay que recordar que este hecho representó un abrupto decrecimiento económico, de más del 35 por ciento; un cambio radical en las relaciones económicas con el exterior y la interrupción de una estrategia de desarrollo de largo plazo basada en relaciones preferenciales dentro del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), que integraban la Unión Soviética, los países socialistas europeos y Cuba. No es un fenómeno exclusivo de la economía cubana. La dualidad monetaria fue común en América Latina en la década de los 80, cuando países de la región sufrieron de una aguda hiperinflación y en consecuencia se produjo una sustitución parcial, espontánea, de la moneda doméstica por el dólar, en casi todas sus funciones. Es decir, como medio de pago: las familias y empresas compraban y vendían utilizando el dólar; como unidad de cuenta: registraban estas operaciones en la contabilidad; y como reserva de valor: parte de los ahorros estaban constituidos en dólares.

Por eso se conoce como “dolarización parcial”. Todavía persiste en algunas economías latinoamericanas y aun cuando en muchas el dólar no circula, en sus sistemas bancarios existe una importante proporción de los depósitos y se emiten instrumentos de deuda en esa moneda. Hay otras experiencias de sistemas monetarios duales en el mundo, como fue el caso de China, por ejemplo.

A inicios de los años 90, lo que se da en Cuba es un proceso de dolarización parcial, cuyo origen fue el problema externo antes mencionado. La subsiguiente recesión provocó desequilibrios monetarios. La escasa oferta de bienes y servicios, en contraposición a la liquidez monetaria requerida para mantener el nivel de empleo, fue erosionando las funciones monetarias del peso cubano. En otras palabras, había dinero en circulación sin contrapartida de bienes y servicios, y ello provocó, tanto en las familias como en las empresas, una acumulación de pesos, moneda que perdía aceleradamente poder de compra.

En un segundo momento, surgieron la especulación y el mercado negro de productos y divisa a nivel de la población. Recordemos que el cambio paralelo (en la calle) en aquellos años llegó a superar los 100 CUP (pesos) por dólar.

Estos desequilibrios monetarios se fueron acentuando a partir de la necesidad de financiar los déficits fiscales con mayor cantidad de dinero. Adicionalmente, se incrementaron los flujos de dólares hacia la economía, por la vía de las remesas y el turismo.

Posteriormente, el Estado legalizó la circulación del dólar, que ya era una realidad, y creó un mercado interno para recaudar divisas con fines redistributivos. En el sector empresarial se permitió la utilización del dólar como unidad de cuenta y medio de transacciones (comprar y vender), especialmente en sectores vinculados al turismo, al mercado interno en divisas y a empresas extranjeras.

Paralelamente, se implementó un programa de saneamiento financiero (incremento de algunos precios, eliminación de ciertas gratuidades innecesarias, reducción de subsidios, entre otros); se desarrollaron mercados como el agropecuario, y se creó el mercado interno formal en divisas de Cadeca, que reconoció las condiciones de la oferta y la demanda de dólares.

Con todas esas medidas se logró en muy poco tiempo que la tasa de cambio bajara a favor del peso cubano y se estabilizara entre 20 y 25 CUP/dólar. También ayudó en esa evolución la mayor afluencia de divisas al país. La tasa de cambio de Cadeca ha sido un importante referente para la gestión de la política monetaria del Banco Central de Cuba.

Resumiendo, en mi opinión, la dualidad fue funcional para una situación de pérdida de poder adquisitivo de la moneda doméstica bajo las condiciones de la crisis señalada y ante el reto de insertarse en un nuevo contexto internacional.

-¿No pudimos evitar la dualidad monetaria?

-Primero hay que entender que cuando se produce una caída de esa magnitud en los niveles de actividad de una economía, no hay más remedio que ajustarse. El problema es cómo se produce ese ajuste. En países que han enfrentado esta situación, organismos mundiales como el Fondo Monetario Internacional inmediatamente condicionan sus apoyos financieros a una drástica reducción de los déficit fiscales, lo que se traduce no solo en recortes de gastos sociales, sino también en pérdida de empleo para muchas personas. Son las llamadas terapias de choque.

Pero en Cuba, en los años más duros del llamado período especial se sostuvieron las garantías sociales y se creó un sistema de transferencias desde los sectores emergentes (por ejemplo, el turismo y las empresas vinculadas a este), hacia el resto de la economía, para minimizar costos sociales y evitar un indiscriminado ajuste con altos costos en términos de desempleo.

Respecto a la decisión de legalizar la circulación del dólar, pienso que hay tres razones que la explican. Primero, la dolarización parcial constituía una realidad y era muy poco probable que pudiera revertirse rápidamente en medio de una situación de crisis.

Segundo, el país necesitaba ingresos en divisas para iniciar la recuperación económica. En ese momento hubiera sido muy difícil asegurar la confianza en el peso para hacer transacciones económicas vinculadas al sector externo y con este esquema se eliminaba el riesgo cambiario en el sector emergente de la economía y para las familias beneficiadas por remesas. La recaudación en divisas se convirtió en un instrumento de redistribución para contribuir a amortiguar los efectos nocivos sobre los niveles de vida.

Tercero, en ese momento se requería de referencias de precios y costos para fortalecer las relaciones mercantiles de las empresas entre sí y frente al resto del mundo, con nuevas reglas de juego y exigencias de competitividad. Anteriormente, ellas habían funcionado más débilmente; había una menor conexión entre el sistema de precios internos y los internacionales debido al significativo peso del comercio con los países socialistas.

-¿No había otra alternativa?

-Una devaluación generalizada y un cambio total de moneda fue una propuesta ampliamente discutida en el ámbito académico cubano en aquel momento. En mi opinión, sin embargo, las circunstancias iniciales hacían impredecible el resultado de una medida como esa, que estoy segura hubiera provocado costos más traumáticos y menos márgenes de maniobra para minimizarlos mediante la política económica.

Otros países adoptaron medidas drásticas en medio de recesiones, con impactos muy nocivos sobre el empleo y los ahorros de las familias, como México y Argentina, después de la segunda mitad de los años 90. Algunas naciones de la región, en medio de crisis financieras, no optaron por la dualidad, sino por un cambio total de la moneda doméstica por la extranjera. Con una medida como esa, el banco central renuncia a la soberanía monetaria, es decir, a su capacidad de emitir moneda propia y conducir la política al respecto de manera independiente.

La dualidad monetaria en Cuba se concibió como una medida parcial y transitoria. El problema es que se extendió excesivamente en el tiempo. En 2003 se aplicaron algunas medidas para des-dolarizar la economía, como por ejemplo, el uso obligatorio del CUC para las transacciones (Ley 65 y Resolución 80).

Con la aprobación de los Lineamientos, la unificación monetaria se ha convertido en uno de los objetivos centrales de la política económica y a ello responde el reciente anuncio realizado por la dirección del país.

-¿Cuáles han sido los efectos negativos de la dualidad?

-Su permanencia excesiva en el tiempo, conjuntamente con el retraso de otras transformaciones del modelo económico, como se reconoce en los Lineamientos. Tal vez, de no ocurrir esto último, no solo hubieran sido menores los costos de la dualidad, sino que hubiéramos podido salir más rápido de ella.

Pero, después de varios años, el balance entre aspectos positivos y negativos tiene que contextualizarse. Al principio, la utilización del dólar sirvió para conectar a la economía con el sector externo y con referentes internacionales de precios y costos, contribuyendo a la reanimación.

Así, por ejemplo, los ingresos brutos del turismo crecieron a un ritmo promedio anual de 18 por ciento, durante más de 10 años. En igual período se constituyeron asociaciones con capital extranjero, con un volumen de inversión significativo para nuestras condiciones, que jugaron también su papel.

Además, la presencia de un mercado interno en dólares incentivó la eficiencia doméstica en las empresas que lograron insertarse. De hecho, entonces crecieron las ventas nacionales en la red minorista en dólares. De esta forma también se redujo el circuito de empresas públicas subsidiadas por el Estado.

Esto, unido a otras medidas de saneamiento financiero, permitió reducir los subsidios del presupuesto del Estado. El déficit fiscal tuvo una evolución paulatina favorable, manteniéndose a partir de 1996 entre un dos y un tres por ciento del producto interno bruto, lo que internacionalmente es un indicador de adecuado desempeño fiscal. Pero los costos fueron mayores en la medida en que pasó el tiempo.

Comúnmente se considera que la dualidad monetaria es la causa de la diferenciación social y de la pérdida de participación del salario como fuente de ingresos de las familias. No se puede desestimar el efecto contraproducente que genera en las familias recibir un salario en pesos y tener que enfrentar una parte de los gastos en dólares. Sin embargo, no debemos atribuir tal hecho solo a la dualidad monetaria. 

Hay que reconocer que, dada la dimensión de la crisis, los costos eran inevitables y que, aun así, se preservaron los logros del proyecto socialista cubano, el país mantuvo la cobertura de los gastos sociales y aunque efectivamente se congelaron salarios, se mantuvieron el nivel de empleo y la protección social.

Respecto a los salarios, es difícil elevarlos de manera generalizada en condiciones de baja productividad y altos niveles de empleo.

De hecho, si así se hiciera, habrá dinero, pero no productos para comprar, pues estos se encarecen y entonces los incrementos salariales no sirven de nada. Imagínense que suban sus salarios en un 10 por ciento, pero también los precios. En la práctica, la situación no cambia, el poder adquisitivo es el mismo. Entonces, si existen estos desbalances, no importa el esquema monetario que prevalezca; solo cambia la forma de manifestación.

-¿Y no incrementar salarios no afecta la productividad?

-Si no reconocemos los resultados del trabajo en el salario estamos desestimulando la productividad y quedamos atrapados en un círculo vicioso. Es verdad. Por eso son esenciales los sistemas de retribución salarial con arreglo al trabajo, a lo cual se otorga relevancia en los Lineamientos. Y los diseños distributivos, tendientes a evitar los subsidios generalizados.

Pero, volvamos a los costos de la dualidad. También se le responsabiliza con fenómenos negativos surgidos a raíz de la experiencia de descentralización empresarial de los años 90, como las manifestaciones de corrupción. Pienso que este esquema monetario agudizó muchas contradicciones. Se ha avanzado en el perfeccionamiento de los sistemas de control, pero aún queda mucho por corregir en los mecanismos económicos. También hay que continuar fortaleciendo la formación de valores y la cultura económica.

Hay otros costos de la dualidad monetaria, menos visibles para quienes no son economistas, pero muy importantes y que se mencionan en la nota oficial, relacionados con la medición de los hechos económicos y la eficiencia empresarial.

El tipo de cambio de uno a uno, vigente en el sector empresarial, subvalora los ingresos de las empresas exportadoras. Imagínense una empresa exportadora. Por cada dólar que exporta, ¿cuánto recibe en CUP? Un peso. Pero si la tasa de cambio fuera diez CUP por dólar, recibiría diez CUP. Con esos ingresos la empresa y su colectivo estarían más estimulados a producir, si se refleja también en mejoras salariales.

De otro lado, supongan que la empresa enfrenta un gasto salarial de cinco CUP por cada dólar que ingresa por exportación. Al tipo de cambio de uno, su contabilidad refleja pérdidas. En verdad, lo que está ocurriendo es que no se reconoce un valor realista de tipo de cambio. Si este, efectivamente fuera 10, no existiría ese problema. La entidad podría cubrir perfectamente sus costos. La contabilidad reflejaría adecuadamente el hecho económico. En este caso, que la empresa es rentable.

Imagínense ahora otra que aparece como rentable en la contabilidad. Tiene solamente ingresos en CUP, pero costos en dólares. Por ejemplo, vende un CUP y gasta 0.5 dólares por cada CUP que produce. Es rentable porque al tipo de cambio de uno a uno, los ingresos superan los costos.

Sin embargo, vamos nuevamente a asumir que el tipo de cambio realista es 10 CUP/dólar. Si así se reflejara en la contabilidad, los costos materiales serían cinco CUP. ¿Es que la empresa “se convirtió” en irrentable? No, ya lo era, pero la contabilidad no lo reflejaba así por la distorsión del tipo de cambio. ¿Es que ahora hay que subsidiar a la empresa? Realmente, ya estaba subsidiada implícitamente por el tipo de cambio.

Generalizando, algunas empresas con una alta proporción de insumos importados pueden ser rentables, según su contabilidad, cuando en realidad son beneficiadas por subsidios ocultos en el tipo de cambio sobrevaluado. Mientras, algunas que son rentables en divisas pueden aparecer con pérdidas en moneda total, cuando en realidad están subvalorados sus ingresos.

La falta de un tipo de cambio realista, que permita conectar los flujos financieros en pesos y dólares, dificulta la medición de la rentabilidad de las empresas y el correcto análisis de la situación de las finanzas públicas.

Otro problema es que, en un contexto de débil regulación, segmentación de mercados y ausencia de un mercado cambiario empresarial, la dualidad monetaria se convirtió en un obstáculo para articular cadenas productivas y afectó a productores nacionales con potencialidades.

Por ejemplo, una empresa de muebles eficiente y competitiva quiere vender al turismo una mesa a un precio de 100 CUP. El hotel compara que una mesa importada, de similar calidad, le cuesta 50 dólares. Al cambio de uno a uno, le resulta mejor importar, pues el precio es menor. Pero la misma mesa importada, a un tipo de cambio de 10, resultaría demasiado cara (500 CUP) y optaría por la mesa cubana, con lo cual se estimula a la industria nacional.

Asimismo, en estas circunstancias es difícil favorecer la sustitución de importaciones, pues no se puede medir con exactitud los costos internos reales de una actividad y la conveniencia o no de su emprendimiento, respecto a una alternativa importada.

-¿Entonces, un tipo de cambio empresarial mayor a uno podría mejorar la competitividad de la empresa cubana?

-En principio sí, aunque dependerá de la dinámica de los precios domésticos después de la devaluación, tema que seguro está previsto atender como parte del programa. Hay que evitar que se desencadene una espiral inflacionaria.

De esta forma, la devaluación encarece las importaciones y favorece a los exportadores. Es de esperar también una dinámica mayor de la actividad de las empresas nacionales hacia el sector exportador, ya que sus precios pueden ser más competitivos.

Lo esencial es la capacidad de la economía para reaccionar ante estos cambios de precios relativos. No se puede esperar mayor competitividad con una devaluación de un plumazo. Esas reacciones no son tan automáticas. Será necesario acompañar con otras medidas afines a este objetivo y que permitan ampliar las capacidades productivas, fomentar las exportaciones, perfeccionar la política de precios y salarios, la política crediticia, entre otras.

Por ejemplo, es imprescindible que los potenciales beneficios de la reactivación se expresen en los salarios de los trabajadores protagonistas de esta, de manera que se pueda comenzar a superar el actual círculo vicioso e ir a una mayor productividad del trabajo.

-¿Por qué ahora, y no antes, la decisión de comenzar el proceso de unificación?

-La economía cubana se ha ido recuperando. Ha logrado superar la situación crítica de los años 90. Además, se ha ganado experiencia en todos estos años en la administración de las políticas macroeconómicas y financieras.

Pero lo más importante ha sido la voluntad política, a partir de la aprobación de los Lineamientos, de avanzar hacia la unificación monetaria para contribuir a perfeccionar el sistema de precios y salarios, a favor de una mayor productividad del trabajo, y mejorar la medición de los hechos económicos como base para la toma de decisiones.

Como ya dijimos, su permanencia en el tiempo agudizó los costos de la dualidad. Pero tampoco es algo que se puede hacer de un día para otro, como ha explicado varias veces la dirección del país.

-¿Es viable un mercado cambiario en el sistema empresarial?

-En el modelo cubano, el balance de ingresos y gastos en divisas es esencial para garantizar objetivos económicos y sociales del plan de la economía. Pero ello no contradice que una vez establecidas las fronteras entre centralización y descentralización, se instituya un mecanismo a través del cual las empresas, de manera regulada, puedan intercambiar moneda doméstica y extranjera a una tasa de cambio -prevista por el Banco Central- que refleje las condiciones de la economía en el sistema de precios y costos.

Este mecanismo ofrecería flexibilidad a las transacciones empresariales y señales acerca del valor de la tasa de cambio para la administración monetaria por parte del Banco Central. Sin embargo, no debe ser una medida aislada, sino parte del programa de unificación, acompañado por las requeridas correcciones monetarias.

-¿Por qué la unificación monetaria y cambiaria no puede ser una decisión con la cual se resuelva todo de una vez? ¿Qué implica unificar? ¿Por qué empezar por las empresas?

-Implica varias cosas. Primero, unificar el CUP y el CUC, las dos monedas emitidas por el Banco Central de Cuba, y convertirlas en una única moneda nacional con nuevas bases de convertibilidad respecto a la moneda extranjera.

Hoy el CUC ha perdido convertibilidad, particularmente en el sector empresarial, donde solo una parte tiene capacidad de liquidez (CL) para ser intercambiada por dólares. La nueva moneda, es decir, el peso unificado, debe expresar algún grado de convertibilidad, a una tasa de cambio realista, lo cual no significa que se eliminen los controles cambiarios, que no se regule el acceso a la divisa.

La cantidad de dinero debe ser coherente con el equilibrio interno y externo. Es decir, debe respaldar las transacciones de bienes y servicios en la economía, y lograr que ello tenga un reflejo en la estabilidad de precios, además de corresponderse con los flujos de divisa, a la tasa de cambio que se establezca.

Sí, definitivamente, es un proceso complejo y por sus implicaciones en los precios, salarios, finanzas empresariales, presupuesto del Estado entre otros indicadores fundamentales de la economía, debe ser gradual.

La situación no es la misma en el circuito monetario de la población que en el de las empresas. En el sector empresarial la tasa de cambio se ha retrasado en el tiempo, cuando en realidad las condiciones de la economía cubana cambiaron. En el mercado cambiario de la población (Cadeca) existe una tasa de cambio que refleja las condiciones en ese circuito. Pero no hay suficiente información para fijar de un día para otro una única tasa de cambio.

Se impone unificar monedas en el sector empresarial y fijar una tasa de cambio superior a uno. Ambos pasos son complejos. Hay que evaluar el impacto sobre la situación financiera de las empresas y la economía en su conjunto.

Utilizando el mismo ejemplo que refería antes, de subsidios implícitos por tasa de cambio a las importaciones: a las empresas que reflejan hoy en su contabilidad total el componente importado de sus costos a una tasa de uno a uno, ¿qué les ocurriría si mañana la tasa fuera 10? Contablemente, el componente en dólares de sus costos se elevaría diez veces. Si la empresa exporta y hoy es rentable en divisas, no debe preocuparse, también se elevan sus ingresos en divisas expresados en moneda nacional.

Pero, ¿qué pasa con las empresas que no exportan, es decir, las que tienen ingresos en pesos? Que tenían los costos de importación artificialmente bajos y ahora aflora la situación real en la contabilidad.

La corrección de estas distorsiones se trasladará al Presupuesto del Estado, ya que el sistema de transferencia fiscal (impuestos y subsidios) está hoy distorsionado por la tasa de cambio sobrevaluado.

-¿Podría bajar la tasa de cambio de Cadeca en alguna medida, aunque sea mínima?

-Más que responder directamente, voy a referirme a dos cuestiones, para que los lectores puedan “sacar sus propias conclusiones”.

Primero, aclarar que la tasa de cambio en una economía no puede fijarse arbitrariamente. Todos quisiéramos que bajara en Cadeca ahora mismo. Pero, pongamos un ejemplo, ¿qué pasaría si se fijara mañana en dos o tres CUP por CUC? Como estaría muy barato el cambio, empezaríamos a demandar mayor cantidad de CUC en Cadeca, pero esta no tendría los CUC necesarios para satisfacer esa mayor demanda.

Una mala decisión sería que el banco imprimiera más CUC para continuar vendiéndolos, porque esta mayor cantidad no tendría suficiente respaldo en dólares y perdería poder adquisitivo el CUC. ¿Por qué? Porque no se podría suministrar más productos y estos se pondrían más caros o se desabastecerían las tiendas.

En general, el valor de la tasa de cambio depende de la disponibilidad de divisas respecto a esa demanda proveniente de la moneda doméstica. Mientras mayor sea la afluencia de divisas en un país, más posibilidades hay de que se aprecie la tasa de cambio.

Segundo, el poder adquisitivo de la moneda no solo se expresa en una tasa de cambio menor, sino también en salarios y precios. El poder de compra se refiere a la posibilidad real de consumir productos y servicios con una determinada cantidad de dinero. El dinero vale más si los salarios se elevan por encima de los precios.

Una disminución de precios tendría un efecto similar al de la reducción de la tasa de cambio. En ambos casos, el salario valdría más, en términos relativos. Sin embargo, si suben los salarios pero en igual proporción lo hacen los precios o la tasa de cambio, no se eleva el poder adquisitivo, ya que las personas podrán consumir exactamente igual que antes. Las tres variables están relacionadas.

Imaginen un caso extremo en que aumenta la cantidad de CUP en la economía porque suben los salarios, pero ni se produce más, ni hay más divisas para importar. Entonces, los productos escasean tanto en el mercado en CUP como en CUC, pero hay mucha cantidad de CUP. ¿Qué pasará? Pues que los precios del mercado agropecuario subirán y, además la tasa de cambio se elevará, pues habrá más CUP, respecto a CUC disponibles. En cambio, si crece el dinero en CUP, y también la producción y la exportación (entrada de divisas), habría más posibilidades de estabilizar precios y bajar la tasa de cambio.

Así, los incrementos salariales deben corresponderse con incrementos de productividad. Antes dije que tampoco puede ignorarse el poder adquisitivo del salario como incentivo a la productividad, de ahí la importancia de las políticas de remuneración con arreglo al trabajo. De no tomar en cuenta todos estos elementos, la economía queda atrapada en desequilibrios e ineficiencias.

El ajuste de la tasa de cambio empresarial ofrece oportunidades para romper este círculo vicioso. Si al sector exportador se le reconoce una mayor tasa de cambio, los ingresos en CUP se elevan por cada dólar exportado y una parte puede destinarse a incrementar salarios. De manera análoga, al sector que sustituye importaciones, se le deberá permitir formar precios sobre la base de referentes internacionales, de manera que también puedan contar con esta posibilidad en condiciones de mayor competitividad.

Paulatinamente, es de esperar que el efecto reanimador sobre la producción y la balanza de pagos del país impacte los niveles salariales en el resto de los sectores de la economía y así se recupere el poder adquisitivo.

Vale insistir que aun cuando hablamos de potenciales efectos positivos, no se puede atribuir toda la responsabilidad de la recuperación del poder adquisitivo a la unificación. Se trata de colocar a esta en un programa económico integral con ese objetivo.

-¿Cuántas etapas tendría ese proceso y cuánto puede demorar? ¿Qué debe ser primero y qué después? ¿Podría lograrse que los dos tipos de cambio converjan?

-La secuencia de la unificación es relevante. Unido a este proceso es muy importante avanzar en las medidas previstas para reactivar las capacidades productivas y de exportación, como son las dirigidas a profundizar las transformaciones en el sector agropecuario.

También es vital para el equilibrio interno y externo ampliar fuentes de financiamiento al sector exportador; continuar desarrollando nuevas formas de gestión con el doble propósito de elevar la eficiencia y al propio tiempo aliviar las finanzas internas (captando impuestos y reduciendo gastos del presupuesto); perfeccionar los mecanismos regulatorios y el sistema de incentivos en la empresa estatal para estimular la productividad del trabajo; fortalecer la infraestructura productiva y tecnológica del país, elevando gradualmente la inversión, entre otras.

Corregir progresivamente el sistema de precios y salarios es una condición para la reactivación económica. Por eso también el ajuste de la tasa de cambio empresarial debe ser uno de los primeros pasos en el proceso de unificación. Junto a la unificación monetaria y cambiaria en el sector empresarial, habrá que institucionalizar los mecanismos de acceso a la divisa.

Es posible, como decíamos antes, que la actual brecha entre la tasa de cambio de Cadeca y la empresarial justifique transitoriamente un diferencial menor entre ambas. Pero la permanencia de tipos de cambio múltiples en la economía, suele traer problemas como, por ejemplo, la especulación: comprar barata la divisa en un segmento y venderla cara en otro.

Ello puede evitarse a través de la regulación y el control, pero es un riesgo, en particular en las condiciones actuales en que se fortalecen los vínculos entre el sector por cuenta propia y las empresas estatales.

Además, la presencia de tipos de cambio múltiples en una economía distorsiona el sistema de precios. Por eso soy partidaria de procurar la convergencia de ambos tipos de cambio, en la medida en que las condiciones de la economía lo permitan.

El programa hacia la unificación monetaria es sin duda un paso trascendental para consolidar la moneda doméstica, recuperar su poder adquisitivo y reactivar la economía. El país cuenta con capacidad y competencia para lograr el éxito de este proceso. En lo adelante, debemos afianzar la estabilidad de largo plazo del peso cubano, sobre los pivotes más esenciales: la productividad y la disciplina financiera y fiscal.

Cuba elimina sistema de dualidad monetaria una de las mayores distorsiones en su economía. Foto: AP.

El programa hacia la unificación monetaria es sin duda un paso trascendental para consolidar la moneda doméstica, recuperar su poder adquisitivo y reactivar la economía. Foto: AP.

¿Qué es la unificación monetaria y cambiaria?

La unificación monetaria se refiere a la decisión del Banco Central de emitir una única moneda y que cumpla sus funciones como unidad de cuenta y medio para hacer transacciones. Es decir, las empresas y los hogares realizarán compras y ventas en una sola moneda, y así quedará expresado en la contabilidad.
El dinero también cumple la función de reserva de valor. Por ejemplo, en el sistema financiero cubano hay cuentas en CUP, CUC y divisas. Esto es generalizado a nivel internacional, aunque casi siempre sujeto a regulaciones.
En las economías que han experimentado procesos de dolarización parcial, generalmente se admite la presencia de ahorros en esta moneda. Aunque los bancos centrales tienden a desestimularlos, a favor de la moneda doméstica. Pero lo hacen mediante mecanismos indirectos, como el pago de una mayor tasa de interés, entre otros.
También hay experiencias en que los cambios de monedas se han extendido hasta los depósitos, pero no parece ser una práctica aconsejable.
La unificación cambiaria se refiere a la presencia de un único tipo de cambio para intercambiar la moneda nacional por la moneda extranjera, independientemente del tipo de operación -comercial o financiera-, o de quien la realice, por ejemplo, una empresa o una familia. Cuando existe diferenciación según estos u otros criterios, estamos en presencia de tipos de cambios múltiples. Algunos países por ejemplo, han favorecido al sector exportador con tipos de cambio diferenciados.
En Cuba los tenemos. Hay un tipo de cambio de 1 CUP/CUC en el sector empresarial y otro, de 24 CUP/CUC, para el sector de la población (Cadeca). Pero hay que aclarar que en el primero, no porque sea un peso por dólar, las empresas pueden comprar a ese precio la divisa en un mercado cambiario. Hay controles cambiarios y la divisa se distribuye a través de las cifras previstas en el plan de la economía.
Es de esperar que por un tiempo se mantengan esos tipos de cambio múltiples, pero con una tasa de cambio más realista en el sector empresarial.

Tomando la temperatura

El pasado 23 de octubre pareció existir en Cuba una sola noticia. Bajo el título de Nota oficial, el diario Granma informó el acuerdo del Consejo de Ministros de “poner en vigor el cronograma de medidas que conducirán a la unificación monetaria y cambiaria”.
A modo de sondeo, casi al cierre, BOHEMIA indagó entre una veintena de cubanos, la mayor parte capitalinos. Unas 18 personas confesaron no comprender de qué se trataba el anunciado proceso, pero aún así, dentro de este grupo cuatro dijeron confiar en la justeza de una medida de este tipo, en Cuba. Solo hubo dos escépticos.
Las interrogantes más comunes giraron en torno al salario (11 opiniones) y los altos precios actuales, tanto en CUC como en CUP (10). La idea menos reiterada: ¿Qué se harán en el futuro las CADECA?
“Lo único que entiendo es que voy a tener la posibilidad de pagar con moneda nacional en determinadas tiendas. Hace falta que los funcionarios a cargo de esa decisión expliquen más al pueblo, porque ¿es cambio de moneda o la posibilidad de pagar con dos?”, manifestó el avileño René Conde, jubilado, de 73 años .
Conocedora del tema, la cienfuegura y licenciada en Economía Magda Hernández, de 53 años, dijo: “Hay confusión. Muchos preguntan qué moneda quedará. Piensan que va a ser la semana que viene.”
No quedó claro en la mayoría de los interrogados que los principales cambios serán, en una primera etapa, en el sector empresarial (las llamadas personas jurídicas). De ahí que hubo algunos palpándose los bolsillos o mirando hacia tablillas de precios.
“A los que recibimos un salario por el Estado nos beneficiaría si unifican la moneda y bajan los precios. Ahora, creo que, por ejemplo, a los cuentapropistas, no les va a ayudar”, razonó el santiaguero Ernesto Cárdenas, taxista, con 20 años detrás del timón.
Por su parte el profesor de Física en la CUJAE, Osbel Almora, de 24 años, se preguntó: “¿Cómo van a quedar los que reciban estimulaciones en divisas?”.
La holguinera de 55 años Margarita Hidalgo Ramírez, técnico en obras de arquitectura, refirió que en su centro de trabajo hay gran expectativa. “Quienes trabajamos, mejoraremos; debemos tener calma”.
Es hora ya de tener una sola moneda, fue el planteamiento coincidente de los jubilados capitalinos Juana Rubio, Gastón Braffo y Dorio Cid. “Confío en que no se dejen desamparadas a las personas de menos recursos”, enfatizó Juana.
“Dificultades habrá”, advirtió el investigador titular Eduardo Casanova, de 71 años. “Es imposible que no las tenga un cambio tan grande en un país, pero debe buscarse que afecte lo menos posible a la población.”
Escéptico, el pinareño Nilo Cruz, gastronómico, declaró que la medida ayuda muy poco, pues no se ve que vaya a aumentar los salarios. Y Víctor Manuel Valido, estudiante de Comunicación, de 24 años, manifestó su preocupación de que el país pueda sostener una mayor demanda si las personas tienen acceso a todos los productos en una sola moneda.
El vecino del municipio Cerro, Juan Carlos Rivero, de 51 años, privilegió el efecto en la macroeconomía. “Pienso que mejore el sistema contable del país. La dualidad de moneda hace más difíciles los balances. Si se quita la complicación del cambio en las empresas, eso nos va a ser más soluble la vida”.
Adoptar una tasa de cambio realista
Buscando más luz sobre este tema tan complejo e impactante en la economía nacional y en la vida de cada cubano -razón que explica el interés unánime en su solución-, nuestro equipo recabó la opinión de un especialista como el doctor en Ciencias Económicas Joaquín Infante Ugarte.
Sin pensarlo dos veces, el también Premio Nacional de Economía afirmó estar muy contento con el anunciado inicio del proceso de unificación monetaria y cambiaria, la que considera “condición muy necesaria para poder seguir avanzando en la actualización del modelo económico”.
Considera acertado empezar por el sector empresarial. Porque “lo primero que debemos lograr -afirma- es aumentar la eficiencia, la productividad y la producción”. Y eso será posible cuando pueda definirse con mayor precisión el valor de productos y servicios, gracias a la adopción en ese sector de una tasa de cambio más realista que la actual, de uno por uno (un peso igual a un CUC, igual a un dólar estadounidense).
Esa medición más precisa es muy importante en la exportación y la importación, y en general en la gestión de las empresas, cuyos dirigentes pueden tener así instrumentos de dirección más seguros, en balances financieros que reflejen correctamente la situación económica de sus entidades.

Glosario

Déficit fiscal (también presupuestario o público): El que ocurre cuando los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos, en un determinado período, normalmente un año.
Devaluación (monetaria): Pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. (Las monedas representan un valor, relacionado con la riqueza del país de que se trate. La moneda en sí no tiene un valor real, sino que es solo representativo y si la nación emite más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza, se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de estas).
Especulación: Operación comercial que se practica con mercancías, valores o efectos públicos con el único propósito de lucrar con las variaciones en su precio de mercado.
Hiperinflación: Inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor.
Liquidez: Cualidad de los activos (bienes tangibles o intangibles que poseen empresas o personas) para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. Cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice que es más líquido. Por definición el activo con mayor liquidez es el dinero; es decir, los billetes y monedas tienen una absoluta liquidez. De igual modo, los depósitos bancarios gozan de absoluta liquidez y por tanto desde el punto de vista macroeconómico también son considerados dinero.
Producto interno bruto (PIB): Medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional.
Recesión (o estado recesivo): Disminución generalizada de la actividad económica de un país o región, medida a través de la bajada, en tasa anual, del producto interno bruto (PIB) real, durante un periodo prolongado.// Disminución de las actividades económicas, comerciales e industriales.
Redistribución (“con fines redistributivos”): Proceso consistente en modificar la distribución de un bien entre los agentes económicos por considerar que no es la adecuada, generalmente siguiendo criterios de justicia o equidad.
Remesa: Envío de una cosa de un lugar a otro. En este caso, referido al envío de dinero que cubanos residentes en el exterior hacen a sus familiares u otras personas en Cuba.
Tasa o tipo de cambio: Relación de proporción que existe entre el valor de una y otra moneda. Indicador que expresa cuántas unidades de una se necesitan para obtener una unidad de la otra.
Saneamiento financiero: Proceso que consiste en fortalecer los ingresos públicos y contener el crecimiento excesivo de los gastos, a fin de reducir el déficit fiscal o presupuestario.
Sector externo: Conjunto de actividades y estrategias que realizan los Estados en el ámbito internacional para poder mantener un adecuado intercambio productivo, comercial, financiero, etc., que asegure el desarrollo de sus pueblos.
Subsidio: Ayuda o auxilio económico extraordinario concedido por un organismo oficial a una persona o entidad; también a productos o servicios.

(Tomado de la Revista Bohemia)

Se han publicado 204 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • ramsay dijo:

    No se puede ser subjetivo. Eliminar la dualidad monetaria no se hace de un día para otro. Y planificar etapas tampoco, muchos menos con los vaivenes de la economía mundial. Y Cuba DEPENDE de la Economía Mundial. Asi que pedir que se unifiquen las monedas ahora mismo es una barbaridad. Para mi que muchos de los que opinaron aqui, no se leyeron la entrevista.
    Y el problema de los precios, no depende solo de la dualidad. De hecho, no está tan relacionado como se cree.
    Respecto a los que dicen ser economista y que "no entienden nada" o "son justificaciones" porque no plantean sus dudas aqui o solo quieren salir al aire en la mesa redonda ?.

  • elisa dijo:

    Hay precios que nunca han bajado y la produción se ha incrementado con creces, ejemplo, la producción porcina, el pan, los dulces, las pizas, esos precios son eternos, prefieren no vender pizas que bajarles el precio, empezando por la gastronomia estatal, tiene un horno buenisimo y no se usan, solo para una piza cada una hora.Si el Estado empieza a rebajar el particular rebaja, el precio de la carne de puerco es igual desde que no habia produccion, como es eso? El Estado tiene monopolizado los precios y el particular se rige por ellos.Ejemplos hay de sobras, restaurantes vacios, carpas desoladas con hornos sin producir.Ya es hora de ir rebajando.En el mercado en divisas igual, productos muy viejos, sucios ya de tanto manosear, prefieren gastar en almacenamiento que rebajar, venden hasta los productos rotos.Concluyo que hay que ver los incrementos productivos a donde van cuando no se ha podido disminur los precios.

  • Juan dijo:

    Al final los precios se han multiplicado hasta alcanzar el 300% o mas de su costo de producción o costo de compra en el exterior, y los salarios han permanecido inmutables, por eso es el cada vez más depauperado poder adquisitivo de la población, pues contrario de lo que publicitan no la gran mayoría tiene acceso a remesas, asi que no pueden basar sus sistemas de precios en el poder adquisitivo de lo que mas tienen, como han hecho hasta ahora, pues el gobierno lo único que hace es incrementar precios para suplir sus ineficiencias y excesivos gastos a costa de la población.

  • Rodolfo dijo:

    Estudie Economia politica y me encanta la profunda reflexion realizada por la Doctora, solo tengo unas dudas y es en relacion a las emisiones primarias realizadas durante tantos años para cubrir deficis presupuestarios: ¿ A donde ha ido a parar todo ese dinero y cuantas fortunas ilegales ha generado ?.¿Cuanto lastran nuestro avance Economico?.Gracias por el debate y reciban mi respeto y consideracion, saludos.

  • pedro dijo:

    en mi opinion esta entrevista es más de lo mismo.Esta absurda dualidad monetaria es un error que ya dura demasiado tiempo, entonces,seguimos con el cuento de aumentar la productividad del trabajo antes de aumentar los salarios,quisiera que la economista me dijera cuando hemos tenido productividad en Cuba en las últimas décadas?

  • ROBER dijo:

    Para el que no conoce de economia esto es el laberinto del minotauro.

  • emily dijo:

    Esta muy interesante la explicacion desde el punto de vista didactico por los terminos economicos que se manejan y que es bueno conocer.

    pero la economia del trabajador es sencilla? ...cuando cobra que hace con el dinero?

    Este monto cobrado es capaz de suplir de sus necesidades basicas y hasta donde llega.. una semana, dos dias etc... se satisfacen sus necesidades ropa y alimento...esto le alcanzan para el pago de sus obligaciones sociales,esa es en resumen la economia del que trabaja.

    ya hace unos años se aunmentaron los salarios pero tambien se aumento el pago de algunos servicios...&^*%$

    La moneda unica veneficia creo yo fundamantalmente la situacion de las empresas, que desde ya operan con una tasa de cambio no realista.

    hoy hay que hacer piruetas para que el salario llegue a las dos semanas,la unificacion monetaria resolveras esto?

    si se establece el cambio de 1 cuc por 25 cup pregunta: ?cuanto costara un pomo de aceite en las tiendas en divisa despues de esta unificacion monetaria?.

    saludos informatico atrapado en un ciclo

  • raimundo dijo:

    Desde hace rato se debió llevar a cabo cambios que mejoraran la economía de los ciudadanos, totalmente los bolsillos de quienes le trabajan al estado.
    Un ejemplo es el sector salud, aquel que proporciona salud gratuita como siempre decimos, el sector que le da mayor entrada al país por tener miles de colaboradores cumpliendo misión en el exterior y ese en que mucho de sus trabajadores perciben bajo salario hoy día. Creo que hay que hacer una revisión bien exhaustiva en cada sector sobre los salarios de las personas y revisar los costos de los productos de mayor demanda en el país.

  • KING dijo:

    pedro ud esta loco ,dice q se va a comprar un carro jajaja , mire el cambio de moneda o unificacion , no resuelve el problema , esto es de otra indole , el mal es otro saque ud sus propias conclusiones.

  • Solo_yoUCI dijo:

    Al final solo me preocupa una cosa: nos alcanzara el salario???
    mmmm, no me parece....
    Que alguien me responda: Que mas da si compramos una malta en 0.60ctvos CUC o en 20 CUP??? al final estamos enlo mismo, precios altos, salarios bajos. Unica diferencia: solo una moneda, quebueno nos quita la molestia de las colas en cadeca, o tener 2 targetas magneticas y otras boberias, pero lo mas importante cuando lo van a solucionar?????

  • Siboney dijo:

    Creo que esta es la única ocasión donde no se cumple el viejo proverbio ¨Pa´bajo todos los santos ayudan¨,porque cuando se puso la doble moneda fue de un día para otro y ahora quitarla lleva años. Yo entiendo por la explicación de la especialista que en la rama empresarial debe demorarase, pero en la del pueblo ¿por qué debe demorarse?, eso en fácil, un desodorante de un CUC, ahora se le pone 25 CUP en el listado de precios, así a todo. Ah, porque algunos creen que con el cambio mejoran los precios y el poder adquisitivo, ni que el gobierno fuera mago.Lo que pasa es que este aspecto social se deja para último dándole prioridad al más difícil, para ver si, una obra milagrosa, hace que nuestra economía mejore y así poder bajar un poco el precio del desodorante de 25 CUP para evitar un conflicto social. El asunto de los precios sigue siendo algo inexplicable en Cuba, no obedecen para nada a la ley económica de oferta y demanda, aunque el estado dice que si, pero hay cientos de productos que sus precios no tienen que ver para nada con esto. Yo no se por qué en Cuba es tan difícil regular precios, los gobiernos capitalistas lo hacen, Venezuela, Panamá, Ecuador, que yo conozca lo hacen, Batista, ese criminal lo hizo y son países donde de verdad existe la ley de oferta y demanda. Es verdad que aquí no se aplican programas de ajustes con un paquete de medidas económicas, pero también es verdad que sin divulgarse, en un año los precios se multiplican varias veces, yo supongo que en los últimos 10 años el salario real del cubano haya bajado más del 400%

    • "MIGUEL" dijo:

      Siboney esa pregunta es sencilla, algunos gobiernos de los países capitalista, regulan los precios de los comerciantes avaros y usureros, aquí los comercios son estatales, teóricamente es más fácil, pero en la práctica, quien me hace entender que soy avaro y usurero. Este tema está mejor para Calviño.

  • drunos dijo:

    Algo importante
    Quien salió primero la gallina o el huevo?
    1. El que abre un negocio tiene que pagarle a sus trabajadores un salario que satisfaga sus necesidades básicas, sino ocurre eso, en cualquier sector, estatal, privado o mixto ocurre que la gente se va o sino se roba las cosas. por lo tanto en nuestro caso el salario es lo primero, ese que abre el negocio tiene que tener un capital que por lo menos garantice eso, de ahí en adelante tiene que exigir, controlar y velar para que sus trabajadores rindan al máximo y lo harán si esas condiciones convergen, el que no rinda tiene que irse si el jefe del negocio no lo hace y lo deja por cualquier razón sabra que perderá parte de su capital. tiene que reemplazar a ese que no da por otro. el particular lo hace pero el estado?, quien quiera tener productividad deberá pagar primero y después verá los resultados si espera lo contrario estará perdido.

    2. Los negocios que no dan deben morir si otro negocio eficiente asume las pérdidas de aquel, caemos en lo que esta sucediendo en cuba en varios negocios, se hunden los dos.

    3. Las empresas cubanas deben de tener mayor autonomía y mayor roce con el mundo exterior, solo los de arriba topan con el mercado y como ellos no tienen una información real de como se mueve el negocio en la base, son ineficientes en la gestión y la toma de decisiones.

    4. La mayor cantidad de dinero se debe quedar en la base productiva y no lo contrario (pirámide invertida): Increíblemente en negocios como el azúcar y el café las bases productivas tienen quien los mandan a nivel de municipio, provincia y nación aunque en la cadena estas bases productivas son el eslabón fundamental son los que mas trabajo pasas, no tienen transporte ni buenas oficinas aunque muchas veces generan el dinero suficiente para tenerlos, otros le administran el dinero y varias veces se crean mecanismos superburocráticos para que puedan tener acceso al dinero, si es en cuc, ni hablar.

    5. No hay competencia: se obliga a tener proovedores fijos e ineficiente que no garantiza la continuidad del proceso productivo.muchas empresas se acomodan al no haber una ley de quiebre y flotan en la ineficiencia, evidentemente otros asumen esas pérdidas y no pasa nada.

    6. Al trabajador le es casi imposible adquirir créditos de más de 10 000 pesos sin embargo se dan sudsidios de hasta 70 000 pesos, debería ser lo contrario así la piramide está invertida, es verdad que hay que ayudar al necesitado pero el que trabaja debe tener acceso a la mayor cantidad es cuestion de lógica y de supervivencia.

    7. El trabajador común, ese que estudió, ese que siempre anduvo por la canalita, ese que siempre hizo lo que la sociedad definió como correcto, se hizo técnico, contador, licenciado o ingeniero percibe muy pocas ventajas en los cambios que estan apareciendo. Era mejor no haber estudiado?

    8. El gobierno tiene que trazar las políticas de modo que el trabajo sea algo completamente indispensable y el salario no sea simbólico, lo primero que hay que hacer es garantizar un salario que satisfaga las necesidades mínimas, que se exija y controle al personal y se bote al que no sea idóneo, pero el que se quede se sienta orgulloso, así la competencia aumentará y con ello la productividad.

    9. aunque parezca ilógico se debe pensar en crear empresas mixtas donde sea y en cualquier sector, cuando no es una cosa es otra lo cierto es que la ineficiencia que tienen nuestras empresas es pésima y el gran problema es que los empresarios no se ven obligados a pensar y a tomar decisiones de hombres de negocios, es dificil ver a un empresario cubano que domine la economía de su empresa o unidad, como dije antes no sienten el rigor del mercado, sería bueno hacer una prueba y dejar que varios jefes de industrias realizaran sus propias gestiones, tanto dentro como fuera del pais y que su compromiso con el gobierno fuera solamente desembolsar el porciento correspondiente de las ganancias.
    Sería bueno eliminar esas unidades intermedias a nivel de municipio y provincia y crearlas en casos que realmente lo requieran a nivel territorial.

    10. El estado es un pésimo inversionista año tras año eso se ve tanto en la agricultura, el azúcar y otros donde su empresas dan perdidas y pérdidas y los que sufren son los trabajadores.

  • Paula Green dijo:

    ES GENIAL E INSUPERABLE ESTA ENTREVISTA, ABARCA UN ASUNTO PRIMORDIAL PARA TODOS. CREO QUE HA SIDO MUY ESCLARECEDORA.

  • Angel de Dios dijo:

    Hola a todos
    Ante todo quisiera pedir que no sensuren la verdad que expongo.

    - Por historia conosco que la economia de un pais no puede sobrevivir con la circulacion de dos monedas.
    -Por marxismo conosco que la economia se sustenta por las masas. Lo cual quiere decir
    Formula
    Masas contentas= Economia sustentable
    -------------------------------------
    Resolviendo las necesidades materiales
    Se consolida economia fallida

    -Por tanto si metodos arcaicos (x) no son productivos ,multiplicados por falta de conciencia (y) el resultado es un deterioro en la tabla de escalas hacia abajo es decir = colapsamiento.
    -Tomar el toro por los cuernos es peligroso pero salva a quien lo hace.
    Ponerse a pensar ,en ves de actuar hara que el toro te despapille.
    El problema empezo de repente ,se resuelve tambien de repente
    Y solo se puede aprender a caminar ,si uno se arma de valor para hacerlo

    PosData : Al unificar la moneda no significa ,ni subir los precios ni el salario ,significa estabilizar las cosas como estaban al principio de comenzar a desestabilizarse ,generando el beneficio de las masas y por consiguiente la alza de la economia iterna .
    Muchos economicos ,muchos pensamientos de que si esto o de que si aquello ,pero....... ni piruly de resolver o soluciones inmediatas .Las soluciones no deben ser ,que si por este paso, que si por este otro a largo plazo ,efectivas seran cuando sean inmediatas y en perfeccionamiento constante ,valgame aclarar
    " PERFECCIONAMIENTO CONSTANTE " ESO ES """""""REVOLUCIONNNNNNNNNNNNNNNN"

    La paz sea con ustedes

  • Humberto Herrera Carles dijo:

    Este tema es esencial, aunque comportao muchos puntos con la Dra, hay otros que no coincido aqui puede leerse el articulo que hice al respecto http://cubaadiario.blogspot.mx/2013/09/cuba-la-dualidad-monetaria-balance-y.html

  • andriu dijo:

    En todo momento en la entrevista se menciona y se ejemplifica con el sector empresarial, parece que se ha pensado en salvar este sector y el estado por supuesto, pero que pasa con el pueblo, no es solo decir que se mantienen los logros sociales, la economia de un pais es la economia de su pueblo, si las personas no mejoran su economia no pueden adquirir productos, por muchos que generen las empresas. No se, pero creo que hay que pensar un poco mas en mejorar la economia de las mayorias.

  • Roar dijo:

    que bueno!!

    • Luis Alberto Montero Cabrera dijo:

      COMENTARIO A LA ENTREVISTA A VILMA
      A propósito de esta entrevista me parece que está muy bien que se nos comience a hablar con el nivel técnico adecuado acerca de un asunto tan presente todos los días en la vida de un cubano. La forma más común de abordar esto en la prensa es casi una consigna: "es necesario aumentar la producción para aumentar los salarios". Sin embargo, eso no es más que una parte del "círculo vicioso" que menciona la entrevistada.
      Me gustaría que se enfatizara que la fuente de toda riqueza es el trabajo, y ese trabajo se cambia hoy en una CADECA a razón de solo un mundialmente superdevaluado dolar por un día completo de labor (a razón de 25 CUP que es aproximadamente el salario diario promedio de muchas personas). El cambio de ese día de trabajo se torna entonces en equivalente a la compra de una libra de carne de cerdo, con hueso y grasa incluidos, y nada más. Creo que ese es el verdadero y muy grave problema económico que tenemos y así deberíamos enfrentar este asunto. El cambio monetario de las empresas, y el de los balances, y todo lo demás debería analizarse a partir de ello, y como herramientas para resolverlo.
      Creo que se hace obvio que en el mercado interno cubano la oferta de bienes y servicios que compensen el salario devengado por la creación de valor está extremadamente limitada en nuestra economía regular personal estatal. Y eso jamás podrá resolverse si no se reconoce. Este aspecto se menciona en la entrevista y debería enfatizarse.
      En cualquier país el mercado interno comprende una enorme oferta de telecomunicaciones, de transporte, de bienes duraderos como los automóviles y las viviendas, de ropa, de electrodomésticos, de ferretería, de restaurantes, etc. Todos esos mercados en Cuba están, en el mejor de los casos, restringidos porque el valor del dinero obtenido honestamente mediante el salario está oficialmente reducido en una CADECA. Para mi es mucho más grave que además el salario de una persona carezca de cambio oficial para adquirir muchos de los bienes anteriores. Nadie puede en Cuba comprar un servicio de internet o un teléfono móvil con su salario, y eso es algo que en este mundo, hasta en los países más pobres, está al alcance de cualquier persona que trabaje. Además las compañías de telecomunicaciones captan cantidades cuantiosas de ingresos con solo brindar servicios con costos de manutención ínfimos. Y nosotros en Cuba hacemos cola para pagar el teléfono, cuando lo hemos podido adquirir, y si es móvil al costo de varios salarios mensuales.
      Me gustaría que también se comentara y discutiera esta cara del asunto. Creo que la unificación monetaria, o lo principal, la adecuada retribución socialista del trabajo, solo se logra si dejamos a los esquemas macroeconómicos en su verdadero espacio como servidores de la economía personal de los que producen el valor.

  • Alejandra dijo:

    Hola a todos los amigos de CUBADEBATE:
    Señores hay que tener bien claro lo siguiente, si algo nos puede ayudar considerablemente es abrirnos 100% a la INVERSION EXTRANJERA, el gobierno tiene que estar conciente de ello,ese sería un paso decisivo por muchas razones ya que hay que tener en cuenta que en Cuba no hay petróleo en abundancia al menos hasta el día de hoy, tampoco contamos con yacimientos de oro, diamantes, kal, etc, como tampoco somos productores de maquinarias pesadas (aviones, barcos grandes, entre otros) ni siquiera somos un gran exportador de ganado. Tampoco existen en el país grandes Fábricas, en fin todos estos renglones que he numerado son la base de la economía de los paises desarrollados.
    Entonces de qué producción se habla ? aún cuando pudieramos incrementar la producción hasta el nivel que necesitamos nunca vamos a contar con una economía ni siquiera similar a la de algunos países latinoamericanos como Argentina y Chile. Entonces volviendo al principio, necesitamos con urgencia de INVERSION EXTRANJERA a mayor escala pues solo eso nos sacará del ``bache´´ en el que estamos hace ya 23 largos años, por ejemplo si China construye en Cuba una fábrica de Celulares eso significaría, crear nuevos puestos de trabajo y un beneficio para el país ya que esa empresa que construyó la fábrica tiene que pagarle a Cuba un porciento de sus ganancias. Entonces se dan cuenta lo que les digo ? ojalá se tome conciencia respecto a este tama, debemos dejar los temores y hechar a un lado los prejuicios, Cuba necesita rehabilitar mucho más su economía, los trabajadores cubanos esperan con ansias poder vivir de su salario. Espero que me publiquen, muchas gracias a CUBADEBATE por su noble labor, gracias de verdad.

  • LUIS MIGUEL dijo:

    Hay que incrementar la producción, que yo sepa la producción de carne de cerdo en el país es alta desde hace tiempo entonces como es posible que una libra de carne de puerco cueste $40.00 ? Yo gano 340 pesos al mes y el salario a penas me alcanza para la comida de todo el mes, ese es un gran problema que nos afecta grandemente LA COMIDA ESTA MUY CARA !!!

  • NINO BRAVO dijo:

    Coincido con LUIS MIGUEL es verdad que la comida está muy cara, los precios de los productos por el cielo !, uno va al agro y se gasta 100 pesos y lo que compras no te alcanza ni para tres dias.

  • Margarita dijo:

    como decía un forista lo que necesitamos con urgencia es de inversión extranjera en mayor medida

  • PedroJ564910 dijo:

    Así se hace lo correcto; IMPARCIAL Y OBJETIVO

    Lo mejor del artículo es que NO trata de tapar el sol con un dedo como generalmente hacen los extremista, para conservar sus prebendas o en el peor de los casos ocultar la ineficiencia, el robo, la corrupción u otros tipos de ilegalidades.

    MUCHAS GRACIAS

    SALUDOS

  • Jesus Riveros A. -Perú- dijo:

    A los hermanos, compañeros, camaradas, a los trabajadores y proletarios Cubanos, tengo que decirles EN PRIMER LUGAR, que desde hace años soy un participante en los comentarios en Cubadebate, y lo hago de manera fraternal, lo hago desde mi afecto al Pueblo Cubano, desde mi admiración por los que ustedes hacen para continuar la CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO EN CUBA, desde mi esperanza de que todo lo que hacen ustedes, va a servir para que el proletariado y pueblos del mundo asumamos el ejemplo que siembran ustedes. EN SEGUNDO LUGAR, me permito mis comentarios, especialmente ahora, cuando de lo que trata el artículo es ESENCIAL para Cuba, porque se trata DE LA ECONOMÍA (economía en Cuba, que suponemos sea la continuidad SOCIALISTA).
    Aún cuando de repente no sea bienvenido mis comentarios, me atreveré a varios comentarios.
    EMPIEZO, DICIENDO:
    La disciplina económica, como otras, no puede ni debe ser, como dicen muchos comentaristas, COMPLEJO, en realidad es simple, es sencillo, es complejo e intrincado porque la economía capitalista lo pretende así y lo convierte así, inventan miles de conceptos para justificar su existencia y sobre todo para CONFUNDIR a los trabajadores, trabajadores que no recibimos una adecuada enseñanza ni en esta materia ni en otras, solo nos enseñan a como SER BUENOS TRABAJADORES, A COMO SER BUENOS Y SUMISOS OBREROS, COMO DEBEMOS SER LOS IMPENZANTES MANOS DE OBRA BARATA.
    Por eso mismo, estoy convencido que todo pueblo enfrascado en la construcción socialista, debe tener como principal tarea, el de la educación en general; para lograr un pueblo culto. Comenzar por la disciplina de la economía (incluso, la enseñanza de la lectura y escritura, debería partir desde los CONCEPTOS ECONÓMICOS para familiarizarnos mejor) para desde ahí, entender cómo es eso de la POLÍTICA, orientándonos desde LA DIALÉCTICA, desde la filosofía materialista científica, de lo contrario entenderemos economía y política de manera distorsionada o fuera de la realidad.
    Lo que señalo en esta oportunidad, es responderme a esa auto pregunta de: ¿Y QUE ME DEJA, O QUE ME HACE ENTENDER la lectura del artículo de la compañera, doctora en Ciencias Económicas, Vilma Hidalgo de los Santos?
    Y me respondo: SON LOS ESFUERZOS DE LA ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL Y DE SUS ASESORES, DE INSERTAR, DE LA MANERA MÁS VIABLE, PARTE DE LA ECONOMÍA CUBANA, AL SISTEMA COMERCIAL Y FINANCIARO INTERNACIONAL CAPITALISTA, REGIDO POR LA DIVISA DÓLAR, MEDIANTE LA FACILIDAD AL SECTOR EMPRESARIAL EXPORTADOR CUBANO.
    Y como me he referido al dólar, y existiendo el comentario de la compañera ROSAURA, me permito de inmediato otro comentario relacionado a éste, para ir así contribuyéndonos en nuestro entendimiento sobre esta medida dada por el hermano gobierno de Cuba.

  • Jesus Riveros A. -Perú- dijo:

    Dijo la compañera Rosaura:
    “Pero la profesora se refiere muchas veces a la dolarización parcial de la economía que ha pasado en otros países pero no analiza que hace 10 años se introdujo en la economía el CUC que no tiene valor de cambio. Entonces a nivel macroeconómico tenemos 3 monedas, no 2”
    El CUC es un valor de cambio, el CUP es también un valor de cambio, el dólar es otro valor de cambio, asi como el Nuevo Sol (Perú) es otro valor de cambio, así sucesivamente.
    El problema, es que, siendo un valor de cambio las monedas nacionales, también, en el capitalismo, se convirtieron en MERCANCIA, por lo que las monedas (valores de cambio) están sujetos al jueguito ése de la “oferta y la demanda”, teniendo como referencia al valor de cambio denominado dólar.
    Aún más, y como quiera que al parecer en Cuba solo se toma de referencia al DÓLAR, tendremos que aclarar que dicha moneda se encuentra tan devaluada, que no vale ni para papel higiénico de la peor calidad, sin embargo, le damos el valor suficiente como para tenerlo como la DIVISA INTERNACIONAL POR EXCELENCIA.
    Tomen nota: EE. UU. tiene como deuda pública más de DIECISÉIS (16) BILLONES DE DEUDA EXTERNA (¿imaginan esa cantidad?), que crece y crece cada año. Preguntémonos: ¿Y de dónde diablos va a pagar semejante deuda?
    Frente a esos billones de deuda pública norteamericana, les cuento: El gobierno del Perú HINCHA SU PECHO, ORGULLOSAMENTE, MOSTRANDO AL MUNDO QUE TODA SU RESERVA INTERNACIONAL (moneda, lingotes de oro, plata, diamantes y etc. etc.) SUMA YA A LOS 69 MIL MILLONES DE DÓLARES, je je, ¿para que le serviría a EE. UU. esa miserable cantidad?
    Y no olvidemos: deuda pública no es deuda global en donde se considera la deuda privada, que en conjunto han calculado, hace años, en 54 billones.
    PREGUNTO: ¿Es en esa moneda, el dólar, es en esa divisa en la que se tiene que confiar, en la que tenemos que afianzarnos?
    RECORDEMOS: EE. UU. “soluciona” sus problemas deficitarios y de liquidez basados en el PURO CRÉDITO, EN EL PURO PRÉSTAMO ¿Y ante quien se adeuda principalmente? ANTE LA RESERVA FEDERAL (FED) norteamericana, que es una institución PRIVADA encargada no solo de fijar la política monetaria norteamericana, sino y ante todo es la encargada de IMPRIMIR, FABRICAR LOS BILLONES DE DÓLARES NORTEAMERICANOS con las cuales “solucionan” sus problemas deficitarios, crediticios y otros del gobierno y sirven también para alimentar, inundando, de dólares al mundo.
    RECORDEMOS: El Tesoro Público norteamericano (que es el Banco Central de EE. UU.) vive de emitir y emitir papelitos a colores al que denominan BONOS DEL TESORO, valores en los que confían aún tantos ingenuos, socios o interesados en dichas “inversiones”.
    Recordemos también que, por ejemplo China tiene depositados más un billón de dólares en las arcas del Tesoro Público norteamericano, y por el cual recibió a cambio, un miserable papel denominado BONO SOBERANO. Japón igualmente es su segundo acreedor con otro más de un billón, y así muchos países más, hasta los más pobres.
    Preguntémonos: ¿Alguna vez podrá EE. UU. pagar dichas deudas?
    El valor de la moneda nacional es lo que debemos de cuidar, porque representa SOBERANÍA ECONÓMICA Y POLÍTICA, porque representa INDEPENDENCIA NACIONAL, porque representa EL VALOR ECONÓMICO REAL DE UN PAÍS; PORQUE PERMITE ADEMÁS EQUILIBRAR SALARIOS Y PRECIOS, OFERTAS Y DEMANDAS INTERNAS, SIN SUJECIÓN A LOS AMOS CAPITALISTAS FINANCIEROS QUE AHORA MANDAN EN EL MUNDO, SIN ESTAR SUJETOS A LOS VAIVENES Y RIESGOS DE DESEQUILIBRIOS DE LOS FABRICANTES Y GESTIONADORES DEL DÓLAR.
    Por eso mismo, puedo decir, que no se trata de cualquier asunto esto de la economía, esto de la inserción en el mercado internacional capitalista, se trata ante todo y sobre todo de respondernos y actuar: ¿HACIA DONDE VAMOS? ¿hacia el socialismo o hacia el capitalismo?
    Y POR FAVOR COMPAÑEROS CUBANOS, ¡NO AL CAPITALISMO!, se los decimos millones y millones que vivimos “en el paraíso capitalista”, en donde supuestamente podemos “comprar todo lo que queramos”; eso no es cierto; se compra sí, pero a costa incluso de ESCLAVIZARNOS más, ahora vía los endeudamientos. Ustedes sufrirán precariedades, ustedes “soñarán” el paraíso capitalista, pero no conocen lo que es todo esto, no conocen todas sus consecuencias.
    Y como acabo de leer una noticia de mi país (digo “mi” país, solo por decir, porque en realidad no es mío, aquí no decido nada de nada, salvo seguir siendo un paria, un simple asalariado a cargo de uno u otro patrón), para que conozcan un mecanismo capitalista con el cual “logran el crecimiento” de la economía capitalista, no del pueblo, sino de los empresarios financieros sobre todo.

  • carlos garrido dijo:

    !EXCELENTE ENTREVISTA! FELICITO TANTO A LOS ENTREVISTADORES ,COMO A LA ENTREVISTADA Y SOBRE TODO A LA REVISTA BOHEMIA.
    MUY ACERTADA LA IDEA DE CUBADEBATE EN HACERLA PUBLICA POR ESTE MEDIO,SIN EMBARGO EN EL PROPIO TRABAJO SE EXPRESA LA POCA PREPARACION DE LA POBLACION SOBRE ESTE TEMA Y ES POR ESO QUE SE AGRADECE TANTO ESTA INFORMACION.A MI JUICIO ESTE EXCELENTE MATERIAL PUESTO A DISPOSICION DE LOS CROS QUE SON LIDERES DE OPINION,ME REFIERO A LOS DIRIGENTES DE LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES POLITICAS Y DE MASAS A LOS EDUCADORES A,EMPRESARIOS,PROFESIONALES, ESPECIALISTAS ETC SERIA DE UTILIDAD PARA LA MEJOR Y MAYOR COMPRESION DE ESTE ESCABROSO Y COMPLEJO ASUNTO

  • Jesus Riveros A. -Perú- dijo:

    BANCO CENTRAL PERÚ BAJA TASAS ENCAJE EN MONEDA LOCAL PARA IMPULSAR CRÉDITO

    LIMA (Reuters) - El Banco Central de Perú decidió reducir desde diciembre las tasas de encaje bancario en moneda nacional para fomentar el crédito y dar liquidez al sistema financiero local, dijo el jueves la entidad.
    En un comunicado, explicó que el encaje medio y el encaje marginal para la moneda nacional bajará a un 15 por ciento desde un 16 por ciento.
    El Banco Central mantuvo los niveles de encaje en moneda extranjera a un 50 por ciento.
    "Estas medidas buscan seguir fomentando un crecimiento ordenado del crédito, favoreciendo la intermediación en moneda nacional", dijo el Banco Central en el comunicado.
    Los encajes -o requerimientos bancarios- son un porcentaje de los depósitos que las instituciones financieras como los bancos deben mantener como efectivo en sus bóvedas o como depósitos en cuenta corriente en el Banco Central.
    La reducción de encajes en soles se produce en momentos en que hay un menor flujo de dólares en el mercado local que ha obligado al Banco Central a vender volúmenes de la divisa norteamericana, mientras los inversores esperan que Estados Unidos empiece pronto a recortar los estímulos de su política monetaria.
    La autoridad monetaria peruana ha reducido sus tasas de encaje para alentar los créditos y recientemente sorprendió al recortar su tasa clave de interés por primera vez en más de cuatro años al 4 por ciento.
    "Las medidas adoptadas por el Banco Central se vienen reflejando en un mayor dinamismo del crédito en soles, cuyo crecimiento viene superando al de dólares en los últimos meses", agregó la entidad.
    (Reporte de Teresa Céspedes,; Editado por Marion Giraldo)

    Tasas de Encaje, reducción de encajes, flujos, estímulos, crecimiento ordenado, tasa clave de interés, y muchos etc son los conceptos que los técnicos del capitalismo inventan para hacer “funcional” a este sistema económico.
    Supongo que en el socialismo, todas estas palabrejas desaparecen por innecesarios.

    Como se habla de CRÉDITOS, les cuento algo:
    No hace mucho estuve por Chile, en un par de ocasiones me encontré con que trabajadores del sector estatal (trabajadores públicos organizados en su CUT) de sectores distintos, se encontraban en una asamblea general, donde había muchos trabajadores (entre mujeres y hombres), discutiendo si se iban o no a la huelga general indefinida por mejoras salariales. Todos, hasta en tonos enfurecideos, opinaban QUE SI A LA HUELGA, no había nadie en contra.
    Hasta que pidió la palabra un compañero, quien dijo:
    “Compañeros, yo estoy por la huelga, ya no soporto tanta miseria de salario, tanto maltrato de los funcionarios, tanta injusticia, tanta postergación; yo digo ¡QUE VIVA LA HUELGA!, pero también tengo una pregunta: ¿Y DE DONDE SACO PARA PAGAR MIS DEUDAS?, porque durante la huelga no cobramos nada.
    No me di cuenta, pero luego de un buen rato, me doy conque ya no eran los cientos de asambleístas, en el patio solo quedaban: la mesa directiva y pocos trabajadores.
    Lo que sucede en Chile (como en Perú y otros países “paraísos capitalistas”) es que, como en la noticia que les ofrezco, los bancos han sabido esclavizar a los trabajadores vía la deuda, nos ilusionan por todos los medios (compra tu TV de plasma de 60 pulgadas, nos dicen, por ejemplo) y nos prestan el dinero, casi para todo, incluso para comprar el pan, a intereses desorbitantes y así nos tienen cogidos del cuello.
    Debo dejar en claro: muchos son los trabajadores que aún adeudados SE VAN A LA HUELGA, A LA LUCHA POR MEJORAR SALARIOS y otros derechos, huelgas victoriosas muchas, pero que luego de un tiempo, los aumentos logrados no alcanzan para nada porque las cosas suben y suben, como suben las deudas y sus intereses.

  • NPG dijo:

    PUEDO ENTENDER CIERTAS COSAS, PERO ESTE TEMA ES ALGO DIFICIL DE DIGERIR CUANDO LA ECONOMIA FAMILIAR SE RECIENTE, PUES LOS SALARIOS COMO ESTA DE CARA LA VIDA; SON SIMBOLICOS PRACTICAMENTE, Y LOS TRABAJADORES QUE HOY COBRAN UNA ESTIMULACION EN CUC MENSUAL DIGAMOS QUE CUBREN EN ALGO LAS NECESIDADES, FUNDAMENTALMENTE LA ALIMENTACION.
    PERO SI ME QUITAN ESA ESTIMULACION ¿COMO COMPRO CON MI SALARIO EN MN?; EN FIN BASTANTE DIFICIL DE ENTENDER CUANDO LA REALIDAD GOLPEA.

  • René T. dijo:

    TASA CAMBIO
    24
    GASTOS SALDO
    MN CUC MN CUC
    Ingreso Salario medio Cuba 350 14.6 350 14.6
    menos aseos aceite (1LT) 36 1.5 314 13.1
    desodorante (1) 36 1.5 278 11.6
    detergente para lavar (1 pomo) 25 1.0 253 10.5
    detergente para fregar (1 pomo) 25 1.0 228 9.5
    jabon de lavar (2) 16 0.7 212 8.8
    jabon de baño (2) 10 0.4 202 8.4
    alimentos viandas 100 4.2 102 4.3
    Carnes 5lbs cerdo x25pesos 125 5.2 -23 -1.0
    bodega 30 1.3 -53 -2.2
    frutas 100 4.2 -153 -6.4
    almuerzo en el trabajo 40 1.7 -193 -8.0
    transp omnibus (2 pesos diario) 48 2.0 -241 -10.0
    SOLO ALCANZA PARA EL ASEO, HAY QUE ACELERAR EL PROCESO

  • arturo dijo:

    Cuba es un pais donde la agricultura tuvo - y debio tener- un papel fundamental. Pero se desatendio la industria azucarera: los costos nunca se tuvieron en cuenta,las coutas seguras de venta del azucar implicaron no preocuparse de ese "detallito": primero la couta la aseguraba el comercio con la metropoli española,despues como neocolonia, con los EEUU,despues con el comercio paternalista con el CAME¨-¨lease URSS y acabo la fiesta pues se hizo imosible competir en el "basurero internacional" asi le llamaban al mercado de compra y venta. Si no, por que Australia nunca ha dejado de vender azucar? Por que,sabiendo que el anunciado auge economico de los paises emergentes en la economia mundial -China,India,Brasil- provocaria una demanda de azucar,petroleo,cafe,entre otros productos, no hizo rescatar ese renglon de la economia?.Si...por culpa del bloqueo...ahorase sueña en hallar petroleo en la plataforma insular. No aparecë, pero si apareciera? De que serviria? A quien se le venderia? Se podria costear su extraccion, al menos para el consumo interno? No seria otro producto subvencionado? Los costos son en dolares...y cuantos dolares, realmente, equivalen a 1 CUC???????. Entonces,el huevo regresa a la gallina: la dolarizacion, al menos de la macroeconomia cubana es impostergable -ver http://www.bc.gov/anteriores/otros/investPolMon/DolarizaciF3n.pdf
    Es un sitio cubano.....pero inaccesible actualmente por que?

  • Naturaleza dijo:

    Para mí queda claro que la dualidad de moneda se aplicó en un momento crucial de la vida del país, que era o morirnos todos, claudicar o echar para delante. Y nuetro gobierno y economistas de ese entonces echaron meritoriamente pa lante como decimos en buen cubano, porque lo que también queda claro, fue, que aquellos años fueron bien duros para la gran mayoría de nuestro pueblo, que ahora, muchas veces nos olvidamos de eso.
    Que la moneda tiene que unificarse es verdad también, necesario y que no se puede esperar más. Porque sino, seguiremos viviendo en una gran mentira.
    Ya el país viene dando pasos para que esto se de, de manera inteligente, sin desesperación, que no conlleve a medidas de choque que perjudiquen a la gran mayoría del pueblo. Eso puede durar máximo tres años, porque a decir verdad los cubanos hemos creado una gran habilidad para adaptarnos a todos los cambios en el ámbito económico y si es monetario, increíble.
    Lo que más deseo es que yo como profesional mi salario tenga el valor que de verdad le corresponda.

Se han publicado 204 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también