Imprimir
Inicio »Noticias, Economía  »

Dualidad monetaria en Cuba: El cambio que viene

| 204 |
Vilma Hidalgo explica que la dualidad fue funcional durante la crisis de los años 90 ante la pérdida del poder  adquisitivo de la moneda doméstica.

Vilma Hidalgo explica que la dualidad
fue funcional durante la crisis de los
años 90 ante la pérdida del poder
adquisitivo de la moneda doméstica. Foto: Bohemia.

Por Heriberto Rosabal y Caridad Carrobello

Renuevo de expectativas, comentarios e interpretaciones siguieron al anuncio oficial del inicio del proceso de unificación monetaria y cambiaria en Cuba. Publicamos la entrevista que aparece en la edición digital de la revista Bohemia, donde la doctora en Ciencias Económicas Vilma Hidalgo de los Santos analiza el origen del problema, y los contras y variantes de solución.

Recién salida de una de las clases que imparte en la Facultad de Economía, la doctora Vilma Hidalgo relee las preguntas. Académica al fin, no puede distanciarse del lenguaje de la ciencia, pero acopla sus respuestas a las inquietudes de los no avezados en el campo económico.

-¿Por qué surge la dualidad monetaria en Cuba? ¿Solo nuestro país se ha visto en esta situación?

-Se origina a principios de la década de 1990, cuando Cuba pierde a sus principales socios comerciales, los antiguos países socialistas de Europa del Este, e inicia un programa para insertar su economía en el nuevo contexto internacional.

Hay que recordar que este hecho representó un abrupto decrecimiento económico, de más del 35 por ciento; un cambio radical en las relaciones económicas con el exterior y la interrupción de una estrategia de desarrollo de largo plazo basada en relaciones preferenciales dentro del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), que integraban la Unión Soviética, los países socialistas europeos y Cuba. No es un fenómeno exclusivo de la economía cubana. La dualidad monetaria fue común en América Latina en la década de los 80, cuando países de la región sufrieron de una aguda hiperinflación y en consecuencia se produjo una sustitución parcial, espontánea, de la moneda doméstica por el dólar, en casi todas sus funciones. Es decir, como medio de pago: las familias y empresas compraban y vendían utilizando el dólar; como unidad de cuenta: registraban estas operaciones en la contabilidad; y como reserva de valor: parte de los ahorros estaban constituidos en dólares.

Por eso se conoce como “dolarización parcial”. Todavía persiste en algunas economías latinoamericanas y aun cuando en muchas el dólar no circula, en sus sistemas bancarios existe una importante proporción de los depósitos y se emiten instrumentos de deuda en esa moneda. Hay otras experiencias de sistemas monetarios duales en el mundo, como fue el caso de China, por ejemplo.

A inicios de los años 90, lo que se da en Cuba es un proceso de dolarización parcial, cuyo origen fue el problema externo antes mencionado. La subsiguiente recesión provocó desequilibrios monetarios. La escasa oferta de bienes y servicios, en contraposición a la liquidez monetaria requerida para mantener el nivel de empleo, fue erosionando las funciones monetarias del peso cubano. En otras palabras, había dinero en circulación sin contrapartida de bienes y servicios, y ello provocó, tanto en las familias como en las empresas, una acumulación de pesos, moneda que perdía aceleradamente poder de compra.

En un segundo momento, surgieron la especulación y el mercado negro de productos y divisa a nivel de la población. Recordemos que el cambio paralelo (en la calle) en aquellos años llegó a superar los 100 CUP (pesos) por dólar.

Estos desequilibrios monetarios se fueron acentuando a partir de la necesidad de financiar los déficits fiscales con mayor cantidad de dinero. Adicionalmente, se incrementaron los flujos de dólares hacia la economía, por la vía de las remesas y el turismo.

Posteriormente, el Estado legalizó la circulación del dólar, que ya era una realidad, y creó un mercado interno para recaudar divisas con fines redistributivos. En el sector empresarial se permitió la utilización del dólar como unidad de cuenta y medio de transacciones (comprar y vender), especialmente en sectores vinculados al turismo, al mercado interno en divisas y a empresas extranjeras.

Paralelamente, se implementó un programa de saneamiento financiero (incremento de algunos precios, eliminación de ciertas gratuidades innecesarias, reducción de subsidios, entre otros); se desarrollaron mercados como el agropecuario, y se creó el mercado interno formal en divisas de Cadeca, que reconoció las condiciones de la oferta y la demanda de dólares.

Con todas esas medidas se logró en muy poco tiempo que la tasa de cambio bajara a favor del peso cubano y se estabilizara entre 20 y 25 CUP/dólar. También ayudó en esa evolución la mayor afluencia de divisas al país. La tasa de cambio de Cadeca ha sido un importante referente para la gestión de la política monetaria del Banco Central de Cuba.

Resumiendo, en mi opinión, la dualidad fue funcional para una situación de pérdida de poder adquisitivo de la moneda doméstica bajo las condiciones de la crisis señalada y ante el reto de insertarse en un nuevo contexto internacional.

-¿No pudimos evitar la dualidad monetaria?

-Primero hay que entender que cuando se produce una caída de esa magnitud en los niveles de actividad de una economía, no hay más remedio que ajustarse. El problema es cómo se produce ese ajuste. En países que han enfrentado esta situación, organismos mundiales como el Fondo Monetario Internacional inmediatamente condicionan sus apoyos financieros a una drástica reducción de los déficit fiscales, lo que se traduce no solo en recortes de gastos sociales, sino también en pérdida de empleo para muchas personas. Son las llamadas terapias de choque.

Pero en Cuba, en los años más duros del llamado período especial se sostuvieron las garantías sociales y se creó un sistema de transferencias desde los sectores emergentes (por ejemplo, el turismo y las empresas vinculadas a este), hacia el resto de la economía, para minimizar costos sociales y evitar un indiscriminado ajuste con altos costos en términos de desempleo.

Respecto a la decisión de legalizar la circulación del dólar, pienso que hay tres razones que la explican. Primero, la dolarización parcial constituía una realidad y era muy poco probable que pudiera revertirse rápidamente en medio de una situación de crisis.

Segundo, el país necesitaba ingresos en divisas para iniciar la recuperación económica. En ese momento hubiera sido muy difícil asegurar la confianza en el peso para hacer transacciones económicas vinculadas al sector externo y con este esquema se eliminaba el riesgo cambiario en el sector emergente de la economía y para las familias beneficiadas por remesas. La recaudación en divisas se convirtió en un instrumento de redistribución para contribuir a amortiguar los efectos nocivos sobre los niveles de vida.

Tercero, en ese momento se requería de referencias de precios y costos para fortalecer las relaciones mercantiles de las empresas entre sí y frente al resto del mundo, con nuevas reglas de juego y exigencias de competitividad. Anteriormente, ellas habían funcionado más débilmente; había una menor conexión entre el sistema de precios internos y los internacionales debido al significativo peso del comercio con los países socialistas.

-¿No había otra alternativa?

-Una devaluación generalizada y un cambio total de moneda fue una propuesta ampliamente discutida en el ámbito académico cubano en aquel momento. En mi opinión, sin embargo, las circunstancias iniciales hacían impredecible el resultado de una medida como esa, que estoy segura hubiera provocado costos más traumáticos y menos márgenes de maniobra para minimizarlos mediante la política económica.

Otros países adoptaron medidas drásticas en medio de recesiones, con impactos muy nocivos sobre el empleo y los ahorros de las familias, como México y Argentina, después de la segunda mitad de los años 90. Algunas naciones de la región, en medio de crisis financieras, no optaron por la dualidad, sino por un cambio total de la moneda doméstica por la extranjera. Con una medida como esa, el banco central renuncia a la soberanía monetaria, es decir, a su capacidad de emitir moneda propia y conducir la política al respecto de manera independiente.

La dualidad monetaria en Cuba se concibió como una medida parcial y transitoria. El problema es que se extendió excesivamente en el tiempo. En 2003 se aplicaron algunas medidas para des-dolarizar la economía, como por ejemplo, el uso obligatorio del CUC para las transacciones (Ley 65 y Resolución 80).

Con la aprobación de los Lineamientos, la unificación monetaria se ha convertido en uno de los objetivos centrales de la política económica y a ello responde el reciente anuncio realizado por la dirección del país.

-¿Cuáles han sido los efectos negativos de la dualidad?

-Su permanencia excesiva en el tiempo, conjuntamente con el retraso de otras transformaciones del modelo económico, como se reconoce en los Lineamientos. Tal vez, de no ocurrir esto último, no solo hubieran sido menores los costos de la dualidad, sino que hubiéramos podido salir más rápido de ella.

Pero, después de varios años, el balance entre aspectos positivos y negativos tiene que contextualizarse. Al principio, la utilización del dólar sirvió para conectar a la economía con el sector externo y con referentes internacionales de precios y costos, contribuyendo a la reanimación.

Así, por ejemplo, los ingresos brutos del turismo crecieron a un ritmo promedio anual de 18 por ciento, durante más de 10 años. En igual período se constituyeron asociaciones con capital extranjero, con un volumen de inversión significativo para nuestras condiciones, que jugaron también su papel.

Además, la presencia de un mercado interno en dólares incentivó la eficiencia doméstica en las empresas que lograron insertarse. De hecho, entonces crecieron las ventas nacionales en la red minorista en dólares. De esta forma también se redujo el circuito de empresas públicas subsidiadas por el Estado.

Esto, unido a otras medidas de saneamiento financiero, permitió reducir los subsidios del presupuesto del Estado. El déficit fiscal tuvo una evolución paulatina favorable, manteniéndose a partir de 1996 entre un dos y un tres por ciento del producto interno bruto, lo que internacionalmente es un indicador de adecuado desempeño fiscal. Pero los costos fueron mayores en la medida en que pasó el tiempo.

Comúnmente se considera que la dualidad monetaria es la causa de la diferenciación social y de la pérdida de participación del salario como fuente de ingresos de las familias. No se puede desestimar el efecto contraproducente que genera en las familias recibir un salario en pesos y tener que enfrentar una parte de los gastos en dólares. Sin embargo, no debemos atribuir tal hecho solo a la dualidad monetaria. 

Hay que reconocer que, dada la dimensión de la crisis, los costos eran inevitables y que, aun así, se preservaron los logros del proyecto socialista cubano, el país mantuvo la cobertura de los gastos sociales y aunque efectivamente se congelaron salarios, se mantuvieron el nivel de empleo y la protección social.

Respecto a los salarios, es difícil elevarlos de manera generalizada en condiciones de baja productividad y altos niveles de empleo.

De hecho, si así se hiciera, habrá dinero, pero no productos para comprar, pues estos se encarecen y entonces los incrementos salariales no sirven de nada. Imagínense que suban sus salarios en un 10 por ciento, pero también los precios. En la práctica, la situación no cambia, el poder adquisitivo es el mismo. Entonces, si existen estos desbalances, no importa el esquema monetario que prevalezca; solo cambia la forma de manifestación.

-¿Y no incrementar salarios no afecta la productividad?

-Si no reconocemos los resultados del trabajo en el salario estamos desestimulando la productividad y quedamos atrapados en un círculo vicioso. Es verdad. Por eso son esenciales los sistemas de retribución salarial con arreglo al trabajo, a lo cual se otorga relevancia en los Lineamientos. Y los diseños distributivos, tendientes a evitar los subsidios generalizados.

Pero, volvamos a los costos de la dualidad. También se le responsabiliza con fenómenos negativos surgidos a raíz de la experiencia de descentralización empresarial de los años 90, como las manifestaciones de corrupción. Pienso que este esquema monetario agudizó muchas contradicciones. Se ha avanzado en el perfeccionamiento de los sistemas de control, pero aún queda mucho por corregir en los mecanismos económicos. También hay que continuar fortaleciendo la formación de valores y la cultura económica.

Hay otros costos de la dualidad monetaria, menos visibles para quienes no son economistas, pero muy importantes y que se mencionan en la nota oficial, relacionados con la medición de los hechos económicos y la eficiencia empresarial.

El tipo de cambio de uno a uno, vigente en el sector empresarial, subvalora los ingresos de las empresas exportadoras. Imagínense una empresa exportadora. Por cada dólar que exporta, ¿cuánto recibe en CUP? Un peso. Pero si la tasa de cambio fuera diez CUP por dólar, recibiría diez CUP. Con esos ingresos la empresa y su colectivo estarían más estimulados a producir, si se refleja también en mejoras salariales.

De otro lado, supongan que la empresa enfrenta un gasto salarial de cinco CUP por cada dólar que ingresa por exportación. Al tipo de cambio de uno, su contabilidad refleja pérdidas. En verdad, lo que está ocurriendo es que no se reconoce un valor realista de tipo de cambio. Si este, efectivamente fuera 10, no existiría ese problema. La entidad podría cubrir perfectamente sus costos. La contabilidad reflejaría adecuadamente el hecho económico. En este caso, que la empresa es rentable.

Imagínense ahora otra que aparece como rentable en la contabilidad. Tiene solamente ingresos en CUP, pero costos en dólares. Por ejemplo, vende un CUP y gasta 0.5 dólares por cada CUP que produce. Es rentable porque al tipo de cambio de uno a uno, los ingresos superan los costos.

Sin embargo, vamos nuevamente a asumir que el tipo de cambio realista es 10 CUP/dólar. Si así se reflejara en la contabilidad, los costos materiales serían cinco CUP. ¿Es que la empresa “se convirtió” en irrentable? No, ya lo era, pero la contabilidad no lo reflejaba así por la distorsión del tipo de cambio. ¿Es que ahora hay que subsidiar a la empresa? Realmente, ya estaba subsidiada implícitamente por el tipo de cambio.

Generalizando, algunas empresas con una alta proporción de insumos importados pueden ser rentables, según su contabilidad, cuando en realidad son beneficiadas por subsidios ocultos en el tipo de cambio sobrevaluado. Mientras, algunas que son rentables en divisas pueden aparecer con pérdidas en moneda total, cuando en realidad están subvalorados sus ingresos.

La falta de un tipo de cambio realista, que permita conectar los flujos financieros en pesos y dólares, dificulta la medición de la rentabilidad de las empresas y el correcto análisis de la situación de las finanzas públicas.

Otro problema es que, en un contexto de débil regulación, segmentación de mercados y ausencia de un mercado cambiario empresarial, la dualidad monetaria se convirtió en un obstáculo para articular cadenas productivas y afectó a productores nacionales con potencialidades.

Por ejemplo, una empresa de muebles eficiente y competitiva quiere vender al turismo una mesa a un precio de 100 CUP. El hotel compara que una mesa importada, de similar calidad, le cuesta 50 dólares. Al cambio de uno a uno, le resulta mejor importar, pues el precio es menor. Pero la misma mesa importada, a un tipo de cambio de 10, resultaría demasiado cara (500 CUP) y optaría por la mesa cubana, con lo cual se estimula a la industria nacional.

Asimismo, en estas circunstancias es difícil favorecer la sustitución de importaciones, pues no se puede medir con exactitud los costos internos reales de una actividad y la conveniencia o no de su emprendimiento, respecto a una alternativa importada.

-¿Entonces, un tipo de cambio empresarial mayor a uno podría mejorar la competitividad de la empresa cubana?

-En principio sí, aunque dependerá de la dinámica de los precios domésticos después de la devaluación, tema que seguro está previsto atender como parte del programa. Hay que evitar que se desencadene una espiral inflacionaria.

De esta forma, la devaluación encarece las importaciones y favorece a los exportadores. Es de esperar también una dinámica mayor de la actividad de las empresas nacionales hacia el sector exportador, ya que sus precios pueden ser más competitivos.

Lo esencial es la capacidad de la economía para reaccionar ante estos cambios de precios relativos. No se puede esperar mayor competitividad con una devaluación de un plumazo. Esas reacciones no son tan automáticas. Será necesario acompañar con otras medidas afines a este objetivo y que permitan ampliar las capacidades productivas, fomentar las exportaciones, perfeccionar la política de precios y salarios, la política crediticia, entre otras.

Por ejemplo, es imprescindible que los potenciales beneficios de la reactivación se expresen en los salarios de los trabajadores protagonistas de esta, de manera que se pueda comenzar a superar el actual círculo vicioso e ir a una mayor productividad del trabajo.

-¿Por qué ahora, y no antes, la decisión de comenzar el proceso de unificación?

-La economía cubana se ha ido recuperando. Ha logrado superar la situación crítica de los años 90. Además, se ha ganado experiencia en todos estos años en la administración de las políticas macroeconómicas y financieras.

Pero lo más importante ha sido la voluntad política, a partir de la aprobación de los Lineamientos, de avanzar hacia la unificación monetaria para contribuir a perfeccionar el sistema de precios y salarios, a favor de una mayor productividad del trabajo, y mejorar la medición de los hechos económicos como base para la toma de decisiones.

Como ya dijimos, su permanencia en el tiempo agudizó los costos de la dualidad. Pero tampoco es algo que se puede hacer de un día para otro, como ha explicado varias veces la dirección del país.

-¿Es viable un mercado cambiario en el sistema empresarial?

-En el modelo cubano, el balance de ingresos y gastos en divisas es esencial para garantizar objetivos económicos y sociales del plan de la economía. Pero ello no contradice que una vez establecidas las fronteras entre centralización y descentralización, se instituya un mecanismo a través del cual las empresas, de manera regulada, puedan intercambiar moneda doméstica y extranjera a una tasa de cambio -prevista por el Banco Central- que refleje las condiciones de la economía en el sistema de precios y costos.

Este mecanismo ofrecería flexibilidad a las transacciones empresariales y señales acerca del valor de la tasa de cambio para la administración monetaria por parte del Banco Central. Sin embargo, no debe ser una medida aislada, sino parte del programa de unificación, acompañado por las requeridas correcciones monetarias.

-¿Por qué la unificación monetaria y cambiaria no puede ser una decisión con la cual se resuelva todo de una vez? ¿Qué implica unificar? ¿Por qué empezar por las empresas?

-Implica varias cosas. Primero, unificar el CUP y el CUC, las dos monedas emitidas por el Banco Central de Cuba, y convertirlas en una única moneda nacional con nuevas bases de convertibilidad respecto a la moneda extranjera.

Hoy el CUC ha perdido convertibilidad, particularmente en el sector empresarial, donde solo una parte tiene capacidad de liquidez (CL) para ser intercambiada por dólares. La nueva moneda, es decir, el peso unificado, debe expresar algún grado de convertibilidad, a una tasa de cambio realista, lo cual no significa que se eliminen los controles cambiarios, que no se regule el acceso a la divisa.

La cantidad de dinero debe ser coherente con el equilibrio interno y externo. Es decir, debe respaldar las transacciones de bienes y servicios en la economía, y lograr que ello tenga un reflejo en la estabilidad de precios, además de corresponderse con los flujos de divisa, a la tasa de cambio que se establezca.

Sí, definitivamente, es un proceso complejo y por sus implicaciones en los precios, salarios, finanzas empresariales, presupuesto del Estado entre otros indicadores fundamentales de la economía, debe ser gradual.

La situación no es la misma en el circuito monetario de la población que en el de las empresas. En el sector empresarial la tasa de cambio se ha retrasado en el tiempo, cuando en realidad las condiciones de la economía cubana cambiaron. En el mercado cambiario de la población (Cadeca) existe una tasa de cambio que refleja las condiciones en ese circuito. Pero no hay suficiente información para fijar de un día para otro una única tasa de cambio.

Se impone unificar monedas en el sector empresarial y fijar una tasa de cambio superior a uno. Ambos pasos son complejos. Hay que evaluar el impacto sobre la situación financiera de las empresas y la economía en su conjunto.

Utilizando el mismo ejemplo que refería antes, de subsidios implícitos por tasa de cambio a las importaciones: a las empresas que reflejan hoy en su contabilidad total el componente importado de sus costos a una tasa de uno a uno, ¿qué les ocurriría si mañana la tasa fuera 10? Contablemente, el componente en dólares de sus costos se elevaría diez veces. Si la empresa exporta y hoy es rentable en divisas, no debe preocuparse, también se elevan sus ingresos en divisas expresados en moneda nacional.

Pero, ¿qué pasa con las empresas que no exportan, es decir, las que tienen ingresos en pesos? Que tenían los costos de importación artificialmente bajos y ahora aflora la situación real en la contabilidad.

La corrección de estas distorsiones se trasladará al Presupuesto del Estado, ya que el sistema de transferencia fiscal (impuestos y subsidios) está hoy distorsionado por la tasa de cambio sobrevaluado.

-¿Podría bajar la tasa de cambio de Cadeca en alguna medida, aunque sea mínima?

-Más que responder directamente, voy a referirme a dos cuestiones, para que los lectores puedan “sacar sus propias conclusiones”.

Primero, aclarar que la tasa de cambio en una economía no puede fijarse arbitrariamente. Todos quisiéramos que bajara en Cadeca ahora mismo. Pero, pongamos un ejemplo, ¿qué pasaría si se fijara mañana en dos o tres CUP por CUC? Como estaría muy barato el cambio, empezaríamos a demandar mayor cantidad de CUC en Cadeca, pero esta no tendría los CUC necesarios para satisfacer esa mayor demanda.

Una mala decisión sería que el banco imprimiera más CUC para continuar vendiéndolos, porque esta mayor cantidad no tendría suficiente respaldo en dólares y perdería poder adquisitivo el CUC. ¿Por qué? Porque no se podría suministrar más productos y estos se pondrían más caros o se desabastecerían las tiendas.

En general, el valor de la tasa de cambio depende de la disponibilidad de divisas respecto a esa demanda proveniente de la moneda doméstica. Mientras mayor sea la afluencia de divisas en un país, más posibilidades hay de que se aprecie la tasa de cambio.

Segundo, el poder adquisitivo de la moneda no solo se expresa en una tasa de cambio menor, sino también en salarios y precios. El poder de compra se refiere a la posibilidad real de consumir productos y servicios con una determinada cantidad de dinero. El dinero vale más si los salarios se elevan por encima de los precios.

Una disminución de precios tendría un efecto similar al de la reducción de la tasa de cambio. En ambos casos, el salario valdría más, en términos relativos. Sin embargo, si suben los salarios pero en igual proporción lo hacen los precios o la tasa de cambio, no se eleva el poder adquisitivo, ya que las personas podrán consumir exactamente igual que antes. Las tres variables están relacionadas.

Imaginen un caso extremo en que aumenta la cantidad de CUP en la economía porque suben los salarios, pero ni se produce más, ni hay más divisas para importar. Entonces, los productos escasean tanto en el mercado en CUP como en CUC, pero hay mucha cantidad de CUP. ¿Qué pasará? Pues que los precios del mercado agropecuario subirán y, además la tasa de cambio se elevará, pues habrá más CUP, respecto a CUC disponibles. En cambio, si crece el dinero en CUP, y también la producción y la exportación (entrada de divisas), habría más posibilidades de estabilizar precios y bajar la tasa de cambio.

Así, los incrementos salariales deben corresponderse con incrementos de productividad. Antes dije que tampoco puede ignorarse el poder adquisitivo del salario como incentivo a la productividad, de ahí la importancia de las políticas de remuneración con arreglo al trabajo. De no tomar en cuenta todos estos elementos, la economía queda atrapada en desequilibrios e ineficiencias.

El ajuste de la tasa de cambio empresarial ofrece oportunidades para romper este círculo vicioso. Si al sector exportador se le reconoce una mayor tasa de cambio, los ingresos en CUP se elevan por cada dólar exportado y una parte puede destinarse a incrementar salarios. De manera análoga, al sector que sustituye importaciones, se le deberá permitir formar precios sobre la base de referentes internacionales, de manera que también puedan contar con esta posibilidad en condiciones de mayor competitividad.

Paulatinamente, es de esperar que el efecto reanimador sobre la producción y la balanza de pagos del país impacte los niveles salariales en el resto de los sectores de la economía y así se recupere el poder adquisitivo.

Vale insistir que aun cuando hablamos de potenciales efectos positivos, no se puede atribuir toda la responsabilidad de la recuperación del poder adquisitivo a la unificación. Se trata de colocar a esta en un programa económico integral con ese objetivo.

-¿Cuántas etapas tendría ese proceso y cuánto puede demorar? ¿Qué debe ser primero y qué después? ¿Podría lograrse que los dos tipos de cambio converjan?

-La secuencia de la unificación es relevante. Unido a este proceso es muy importante avanzar en las medidas previstas para reactivar las capacidades productivas y de exportación, como son las dirigidas a profundizar las transformaciones en el sector agropecuario.

También es vital para el equilibrio interno y externo ampliar fuentes de financiamiento al sector exportador; continuar desarrollando nuevas formas de gestión con el doble propósito de elevar la eficiencia y al propio tiempo aliviar las finanzas internas (captando impuestos y reduciendo gastos del presupuesto); perfeccionar los mecanismos regulatorios y el sistema de incentivos en la empresa estatal para estimular la productividad del trabajo; fortalecer la infraestructura productiva y tecnológica del país, elevando gradualmente la inversión, entre otras.

Corregir progresivamente el sistema de precios y salarios es una condición para la reactivación económica. Por eso también el ajuste de la tasa de cambio empresarial debe ser uno de los primeros pasos en el proceso de unificación. Junto a la unificación monetaria y cambiaria en el sector empresarial, habrá que institucionalizar los mecanismos de acceso a la divisa.

Es posible, como decíamos antes, que la actual brecha entre la tasa de cambio de Cadeca y la empresarial justifique transitoriamente un diferencial menor entre ambas. Pero la permanencia de tipos de cambio múltiples en la economía, suele traer problemas como, por ejemplo, la especulación: comprar barata la divisa en un segmento y venderla cara en otro.

Ello puede evitarse a través de la regulación y el control, pero es un riesgo, en particular en las condiciones actuales en que se fortalecen los vínculos entre el sector por cuenta propia y las empresas estatales.

Además, la presencia de tipos de cambio múltiples en una economía distorsiona el sistema de precios. Por eso soy partidaria de procurar la convergencia de ambos tipos de cambio, en la medida en que las condiciones de la economía lo permitan.

El programa hacia la unificación monetaria es sin duda un paso trascendental para consolidar la moneda doméstica, recuperar su poder adquisitivo y reactivar la economía. El país cuenta con capacidad y competencia para lograr el éxito de este proceso. En lo adelante, debemos afianzar la estabilidad de largo plazo del peso cubano, sobre los pivotes más esenciales: la productividad y la disciplina financiera y fiscal.

Cuba elimina sistema de dualidad monetaria una de las mayores distorsiones en su economía. Foto: AP.

El programa hacia la unificación monetaria es sin duda un paso trascendental para consolidar la moneda doméstica, recuperar su poder adquisitivo y reactivar la economía. Foto: AP.

¿Qué es la unificación monetaria y cambiaria?

La unificación monetaria se refiere a la decisión del Banco Central de emitir una única moneda y que cumpla sus funciones como unidad de cuenta y medio para hacer transacciones. Es decir, las empresas y los hogares realizarán compras y ventas en una sola moneda, y así quedará expresado en la contabilidad.
El dinero también cumple la función de reserva de valor. Por ejemplo, en el sistema financiero cubano hay cuentas en CUP, CUC y divisas. Esto es generalizado a nivel internacional, aunque casi siempre sujeto a regulaciones.
En las economías que han experimentado procesos de dolarización parcial, generalmente se admite la presencia de ahorros en esta moneda. Aunque los bancos centrales tienden a desestimularlos, a favor de la moneda doméstica. Pero lo hacen mediante mecanismos indirectos, como el pago de una mayor tasa de interés, entre otros.
También hay experiencias en que los cambios de monedas se han extendido hasta los depósitos, pero no parece ser una práctica aconsejable.
La unificación cambiaria se refiere a la presencia de un único tipo de cambio para intercambiar la moneda nacional por la moneda extranjera, independientemente del tipo de operación -comercial o financiera-, o de quien la realice, por ejemplo, una empresa o una familia. Cuando existe diferenciación según estos u otros criterios, estamos en presencia de tipos de cambios múltiples. Algunos países por ejemplo, han favorecido al sector exportador con tipos de cambio diferenciados.
En Cuba los tenemos. Hay un tipo de cambio de 1 CUP/CUC en el sector empresarial y otro, de 24 CUP/CUC, para el sector de la población (Cadeca). Pero hay que aclarar que en el primero, no porque sea un peso por dólar, las empresas pueden comprar a ese precio la divisa en un mercado cambiario. Hay controles cambiarios y la divisa se distribuye a través de las cifras previstas en el plan de la economía.
Es de esperar que por un tiempo se mantengan esos tipos de cambio múltiples, pero con una tasa de cambio más realista en el sector empresarial.

Tomando la temperatura

El pasado 23 de octubre pareció existir en Cuba una sola noticia. Bajo el título de Nota oficial, el diario Granma informó el acuerdo del Consejo de Ministros de “poner en vigor el cronograma de medidas que conducirán a la unificación monetaria y cambiaria”.
A modo de sondeo, casi al cierre, BOHEMIA indagó entre una veintena de cubanos, la mayor parte capitalinos. Unas 18 personas confesaron no comprender de qué se trataba el anunciado proceso, pero aún así, dentro de este grupo cuatro dijeron confiar en la justeza de una medida de este tipo, en Cuba. Solo hubo dos escépticos.
Las interrogantes más comunes giraron en torno al salario (11 opiniones) y los altos precios actuales, tanto en CUC como en CUP (10). La idea menos reiterada: ¿Qué se harán en el futuro las CADECA?
“Lo único que entiendo es que voy a tener la posibilidad de pagar con moneda nacional en determinadas tiendas. Hace falta que los funcionarios a cargo de esa decisión expliquen más al pueblo, porque ¿es cambio de moneda o la posibilidad de pagar con dos?”, manifestó el avileño René Conde, jubilado, de 73 años .
Conocedora del tema, la cienfuegura y licenciada en Economía Magda Hernández, de 53 años, dijo: “Hay confusión. Muchos preguntan qué moneda quedará. Piensan que va a ser la semana que viene.”
No quedó claro en la mayoría de los interrogados que los principales cambios serán, en una primera etapa, en el sector empresarial (las llamadas personas jurídicas). De ahí que hubo algunos palpándose los bolsillos o mirando hacia tablillas de precios.
“A los que recibimos un salario por el Estado nos beneficiaría si unifican la moneda y bajan los precios. Ahora, creo que, por ejemplo, a los cuentapropistas, no les va a ayudar”, razonó el santiaguero Ernesto Cárdenas, taxista, con 20 años detrás del timón.
Por su parte el profesor de Física en la CUJAE, Osbel Almora, de 24 años, se preguntó: “¿Cómo van a quedar los que reciban estimulaciones en divisas?”.
La holguinera de 55 años Margarita Hidalgo Ramírez, técnico en obras de arquitectura, refirió que en su centro de trabajo hay gran expectativa. “Quienes trabajamos, mejoraremos; debemos tener calma”.
Es hora ya de tener una sola moneda, fue el planteamiento coincidente de los jubilados capitalinos Juana Rubio, Gastón Braffo y Dorio Cid. “Confío en que no se dejen desamparadas a las personas de menos recursos”, enfatizó Juana.
“Dificultades habrá”, advirtió el investigador titular Eduardo Casanova, de 71 años. “Es imposible que no las tenga un cambio tan grande en un país, pero debe buscarse que afecte lo menos posible a la población.”
Escéptico, el pinareño Nilo Cruz, gastronómico, declaró que la medida ayuda muy poco, pues no se ve que vaya a aumentar los salarios. Y Víctor Manuel Valido, estudiante de Comunicación, de 24 años, manifestó su preocupación de que el país pueda sostener una mayor demanda si las personas tienen acceso a todos los productos en una sola moneda.
El vecino del municipio Cerro, Juan Carlos Rivero, de 51 años, privilegió el efecto en la macroeconomía. “Pienso que mejore el sistema contable del país. La dualidad de moneda hace más difíciles los balances. Si se quita la complicación del cambio en las empresas, eso nos va a ser más soluble la vida”.
Adoptar una tasa de cambio realista
Buscando más luz sobre este tema tan complejo e impactante en la economía nacional y en la vida de cada cubano -razón que explica el interés unánime en su solución-, nuestro equipo recabó la opinión de un especialista como el doctor en Ciencias Económicas Joaquín Infante Ugarte.
Sin pensarlo dos veces, el también Premio Nacional de Economía afirmó estar muy contento con el anunciado inicio del proceso de unificación monetaria y cambiaria, la que considera “condición muy necesaria para poder seguir avanzando en la actualización del modelo económico”.
Considera acertado empezar por el sector empresarial. Porque “lo primero que debemos lograr -afirma- es aumentar la eficiencia, la productividad y la producción”. Y eso será posible cuando pueda definirse con mayor precisión el valor de productos y servicios, gracias a la adopción en ese sector de una tasa de cambio más realista que la actual, de uno por uno (un peso igual a un CUC, igual a un dólar estadounidense).
Esa medición más precisa es muy importante en la exportación y la importación, y en general en la gestión de las empresas, cuyos dirigentes pueden tener así instrumentos de dirección más seguros, en balances financieros que reflejen correctamente la situación económica de sus entidades.

Glosario

Déficit fiscal (también presupuestario o público): El que ocurre cuando los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos, en un determinado período, normalmente un año.
Devaluación (monetaria): Pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. (Las monedas representan un valor, relacionado con la riqueza del país de que se trate. La moneda en sí no tiene un valor real, sino que es solo representativo y si la nación emite más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza, se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de estas).
Especulación: Operación comercial que se practica con mercancías, valores o efectos públicos con el único propósito de lucrar con las variaciones en su precio de mercado.
Hiperinflación: Inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor.
Liquidez: Cualidad de los activos (bienes tangibles o intangibles que poseen empresas o personas) para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. Cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice que es más líquido. Por definición el activo con mayor liquidez es el dinero; es decir, los billetes y monedas tienen una absoluta liquidez. De igual modo, los depósitos bancarios gozan de absoluta liquidez y por tanto desde el punto de vista macroeconómico también son considerados dinero.
Producto interno bruto (PIB): Medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional.
Recesión (o estado recesivo): Disminución generalizada de la actividad económica de un país o región, medida a través de la bajada, en tasa anual, del producto interno bruto (PIB) real, durante un periodo prolongado.// Disminución de las actividades económicas, comerciales e industriales.
Redistribución (“con fines redistributivos”): Proceso consistente en modificar la distribución de un bien entre los agentes económicos por considerar que no es la adecuada, generalmente siguiendo criterios de justicia o equidad.
Remesa: Envío de una cosa de un lugar a otro. En este caso, referido al envío de dinero que cubanos residentes en el exterior hacen a sus familiares u otras personas en Cuba.
Tasa o tipo de cambio: Relación de proporción que existe entre el valor de una y otra moneda. Indicador que expresa cuántas unidades de una se necesitan para obtener una unidad de la otra.
Saneamiento financiero: Proceso que consiste en fortalecer los ingresos públicos y contener el crecimiento excesivo de los gastos, a fin de reducir el déficit fiscal o presupuestario.
Sector externo: Conjunto de actividades y estrategias que realizan los Estados en el ámbito internacional para poder mantener un adecuado intercambio productivo, comercial, financiero, etc., que asegure el desarrollo de sus pueblos.
Subsidio: Ayuda o auxilio económico extraordinario concedido por un organismo oficial a una persona o entidad; también a productos o servicios.

(Tomado de la Revista Bohemia)

Se han publicado 204 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Jorge dijo:

    Lo importante de este tema es que se ha dejado pensar a mucha gente que la dualidad monetaria es la causa fundamental de todos los problemas. Por eso en muchísmos comentarios dejados en CubaDebate y en la calle se oye que lo que hay que resolver es el tema de la doble moneda...muchos pensaron y quizás todavía piensen que cuando se unifiquen las monedas lo que antes costaba 20CUC ahora va a costar 20CUP...cuando en realidad va a costar 500CUP...lo bueno es que no hay que ir a la cadeca...

    La prensa tiene una responsabilidad de educar al pueblo en los temas económicos, y junto con la prensa el estado y el gobierno y en eso tienen 2 puntos a mi entender...desaprobados.

    En una confencia de un prestigioso economista cubano no ligado directamente al gobierno, y eso es importante, le preguntaban sobre este tema y su respuesta era: ¿ustedes para que quieren eso, no les hace falta? Y es que la dualidad monetaria afecta a un nivel más macro-económico que al nivel del bolsillo del cubano....

    Estoy seguro que traerá mejoras, pero no será que nos suba el salario o las cosas valgan menos, al menos no a corto plazo...

    Al parecer con esta nueva noticia, la gente se alteró al ver que lo que pensaban no iba a ser, y entonces comienzan a aparecer las explicaciones...¿por qué ser reactivos antes que ser proactivos y educar a la población?

    • Rafael dijo:

      No respondo, pregunto. Si lo que costaba 20 CUC ahora costara 500 CUP, entonces ¿para que me sirve a mi que haya o no cambio de moneda?, ¿solo para quitarme la CADECA del medio?

    • Alexis Polémico dijo:

      Soy creyente de que todo en la vida se resuelve por pasos y no se puede poner, como decimos los cubanos, la carreta delante de los bueyes: unificar la moneda es un paso previo a toso lo demás que implique que un ciudadano común tenga acceso a los productos básicos en venta libre sin tener que sufrir las consecuencias del desabastecimiento de los mercados ni de la elevación excesiva de los precios.
      Así que, aunque la unificación monetaria no implique que el CUC se ponga al precio de 1 ni de 5 CUP, la medida constituye de por sí un paso de avance por cuanto nos libra a los cubanos que no tenemos acceso directo al CUC de la exclusión material a la que estamos sometidos.
      Recuérdese que ciudadanos empleados del Estado como el que les escribe tenemos que hacer malabares monetarios (CADECA o cajero de por medio) para adquirir desde un simple jabón de baño hasta unos pantalones jeans.

    • Jorge Soria dijo:

      Pero el cambio si es importante, aunque solo sea porque elimina el cambio 1:1 ese que no es que haya que eliminarlo, es que no se me ocurre porque existio siquiera en primer lugar.

      Por otro lado, el articulo no me dejo claro porque se introdujo el CUC en vez de dejar al dolar circular con el peso. La dualidad monetaria se explica, pero porque la dualidad en dos monedas? y si lo que se queria era luego desdolarizar para recoger la divisa fuerte en el banco, se podia haber reducido la oferta de servicios en dolares paulatinamene hasta que su circulacion no tuviera sentido.

      por donde lo mire no entiendo porque necesitabamos dos monedas diferentes.

    • Charlie. dijo:

      Si las cosas entonces son como tu dices, de què sirve la unificaciòn de monedas?...lo que no pude comprar con 20 CUC tampoco lo podrè comprar con 500.00 CUP, porque el salario no me alcanza tampoco para eso.
      Y no se trata de dejar una sòla moneda por decir que tenemos una sola moneda, de nada servirìa, de lo que se trata es que todos tengamos acceso a comprar lo que necesitamos a un precio que sea posible pagar de acuerdo a lo que ganamos por nuestro trabajo, como cualquier ciudadano del mundo, en cualquier parte del mundo.
      Un mèxicano...por ejemplo...cuando va a comprar un cepillo de dientes no tiene que preocuparse por si en EU (en dolares) vale tanto...sencillamente va con sus pesos mexicanos y lo compra..de eso se trata.

  • garsseel Dresno dijo:

    Se nota que esta chica leyó a Adam Smith.

  • Francisco Rivero dijo:

    Es de agradecer al editor de Cubadebate en poner a la disposicion esta interesante entrevista hecha por la revista Bohemia a la Sra.Vilma Hidalgo.
    Sus propositos resultan de bien para abordar la compresion de este desafio que enfrentan la sociedad cubana.

    Un saludo cordial

  • Lolotte dijo:

    Excelente noticia, que viene a fortalecer la economia y la sociedad desde la base.

  • Roberto dijo:

    Excelente entrevista. Sería bueno publicarla íntegramente en los medios de circulación nacional. La población entenderá cuán difícil es resolver este asunto de la doble moneda. Felicito a Cubadebate . Este tipo de análisis hay que extenderlo a otros aspectos de la realidad nacinal. Por ejemplo, me gustaría entender a fondo porque no se autoriza la importación de autos y motos a particulares y se procede a la sustitución paulatina de los almendrones., me imagino que exista alguna explicación lógica,.......pero cual es?..me pregunto si con un programa de modernización del transporte a particulares resolveríamos muchos problemas o si, por el contrario, crearíamos otros. Que algún especialista haga un análisis sobre el tema con el mismo nivel de profundidad que el acabo de leer. Soy de los que piensa que a más transparencia informativa, más se fortalece la Revolución.

    • Ayi dijo:

      La cuestión es q el transporte privado no le interesa al Estado, en un final los almendrones despedazados (algunos muy arregladitos y modernos) y contaminando siguen ahi dando servicios pq dan ganancias.
      Hacer un programa completo de sustitución significa gastar divisas, q son limitadas, para importarlos, y ya sabes la situacion economica..el bloqueo, la balanza de pagos, la leche de los niños....

    • "MIGUEL" dijo:

      Este comentario lo puse a las 7am y desapareció ¡si yo tuviera esa barita mágica¡ terminaba con la usura en las tiendas como Maduro.
      Excelente entrevista, muy esclarecedora, pero para mí, en este momento, la única medida es disminuir los márgenes de ganancias abismales que tienen nuestras tiendas, para mí, que no tengo acceso a datos de la economía mundial, fue muy esclarecedor el discurso de Maduro, donde dice que la ganancia de las empresas en el mundo entero está en el orden del 10% al 30% y que la única forma de valorar el salario del pueblo es ajustar esa ganancia, todo exceso es usura. Las nuestras están en el orden de (240%) Claro estas ganancias excesivas se revierten en bienestar para todos, así que llevándolo a los términos tragicómicos cubanos podría llamarse La usura de proletariado.

  • ramsay dijo:

    Felicidades a los autores (periodistas y entrevistada) Muy buena la información. Debían publicarla también en Granma, Juventud Rebelde y Trabajadores, ya que Bohemia es muy limitada en su circulación como medio impreso.

    • hpaez dijo:

      Indepemdientemente al problema de la doble moneda el mas grande y único gran problema de cuba es el de la doble moneda no, es el salario con eso se resuelven mas del 75 porciento de nuestros problemas si la gente pagara lo que tiene que pagar no abrian tantos problemas en nuestra sociedad todo sería desde el punto de vista económico rentable

  • Antonio dijo:

    Muy bueno al artículo y la disertación académica sobre todo para que la población comprenda el origen y las causas de los problemas y se condicione mentalmente para entender que todo seguirá prácticamente igual.

  • "MIGUEL" dijo:

    Excelente entrevista, muy esclarecedora, pero para mí, en este momento, la única medida es disminuir los márgenes de ganancias abismales que tienen nuestras tiendas, para mí, que no tengo acceso a datos de la economía mundial, fue muy esclarecedor el discurso de Maduro, donde dice que la ganancia de las empresas en el mundo entero está en el orden del 10% al 30% y que la única forma de valorar el salario del pueblo es ajustar esa ganancia, todo exceso es usura. Las nuestras están en el orden de (240%) Claro estas ganancias excesivas se revierten en bienestar para todos, así que llevándolo a los términos tragicómicos cubanos podría llamarse La usura de proletariado.

  • Juan José dijo:

    Lo que afecta en realidad la economía individual es cuanto representa en por ciento del salario el importe de una mercancía al hacer una compra porque en estos momentos ese por ciento es tan alto que hace imposible un estandar de vida lógico y razonable.

  • Abel dijo:

    Nunca le vi la logica a tener dos monedas en el pais, cuando al final una de ellas se pudo adquirir libremente en las cadecas no tenia sentido la doble moneda, es un espejismo economico y genera mas burocracia, 24 cup = 1 cuc = 1 usd en esta formula hay una moneda de mas, con vender todos los bienes y servicios en una sola moneda se recojen las divisas extranjeras que puedan entrar al pais.

  • El que dice la verdad dijo:

    Mira pueden eliminar o dejar la dualidad monetaria, pero ese no es el problema, el problema es que tienen que subir los salarios o bajar los precios porque aquí están las cosas mas caras que en el capitalismo y somos “Socialistas”.

  • luis dijo:

    Bueno pero en definitiva no dijo nada de los pasos para la unioficacion de las monedas. Se dijo que existe un cronograma de ejecucion de la unificacion, pero sigue el secretismo . Muy buena LA ENTREVISTA PERO DEMASIADA TECNICA Y EVASIVA , SERIA MEJOR RESPUESTAS CLARAS Y PRECISA, LO TECNICO SERIA MEJOR PARA LOS ESPECIALISTA , LA POBLACION , LA MUCHEDUMBRE NECESITA OIR AL PAN PAN Y AL VINO VINO

  • Odlavso dijo:

    Pienso q el cambio hay q hacerlo sin afectar a nadie, soy colaborador en Venezuela y mi cuenta esta en cuc, y mis ingresos mensuales se dan en CUC, q pasaria si bajan solo 1 peso el cambio de cadeca??, imaginense mas, si cobraba poco con respecto a lo q hago, menos cobraria entonces.

  • Adan dijo:

    Muy buena la explicación, creo que se entendio "clarito, clarito". Es complicado el tema, no es tan fácil resolverlo mirando solo para mi bolsillo, tengo que mirar a nivel de país cuantas cosas se "desbalancearian" y el remedio sería peor que la enfermedad. Dejemos entonces que esta explicación de la doctora llegue a todos y sea interiorizada. Comparto la oipinión de publicar esto en la prensa escrita también

  • pepe dijo:

    Una de las sabias decisiones del ex presidente Fidel fue aprobar el dólar en medio del peor momento que vivió el país.
    Fue una medida muy valiente, que aparentemente restó puntos a su trayectoria de revolucionario pues era validar la moneda del enemigo. Sin embargo eso para mi, fue muy revolucionario y a la altura de su inteligencia.
    Luego tomó una decisión desacertada cuando le puso un impuesto del 20% al USD y comenzó la debacle.
    Y ya que en la entrevista nos comparamos con otros paises, le cuento que Ecuador ha mantenido como su moneda el USD, y señores, no le puede ir mejor. Nadie acusa a Correa de darse la lengua con el enemigo.
    Por tanto, esto de la soberanía del banco a que se refiere la entrevista, es algo que solo sirve para alimentar el ego y el creernos cosas.
    Hay que ser pragmáticos y dejar las utopías para otro momento.
    Los seres humanos tenemos una sola vida y en especial los cubanos, a quienes nos prometieron el cielo con el socialismo y solo hemos visto algunas estrellas, y más aún, los que no somos dirigentes, peinamos canas y decidimos quedarnos en Cuba, ya estamos ABURRIDOS de medidas que raras veces nos benefician.
    Esperamos que los economistas piensen bien los pasos que darán y no se nos vire la tortilla.

  • Danny Albino dijo:

    La dualidad monetaria no resuelve la profunda crisis silenciosa que hoy vive la población en Cuba, sino mejorará las transacciones internas que pueda hacer el estado, pues como siempre pensando mas en el estado que el pueblo. Pienso que hora de que se ponga fin a la politica financiera que tiene Cuba con la siempre justificacion del periodo especial de los 90, todo vino como anillo al dedo para continuar con un sistema que se hace cada vez menos sostenible para un país sin recursos abundantes. El descontento popular invade las calles de nuestro pais donde los jefes de las instancias superiores a nivel central no saben lo que se dice y se habla de Cuba, por ejemplo muchas frases que se han convertido en lemas:
    La cosa está mala.
    Cuando esto va a cambiar.
    No hay quien viva en este pais.
    Con el 25 por 1 nos vamos a morir
    Como prometen mejoras en las asambleas y no cumplen
    Pues alguien tiene que emerger entre las capas mas sufridas del pueblo para dar fin a un sistema tan poco convincente.

  • Josefina Andux dijo:

    Excelente noticia, estoy segura que traerá mejoras, que fortalecera la economia y la sociedad, que ese proceso será lento, lo sabemos pero paso a paso veremos buenos resultados. Esta polémica ha generado en los jovenes un buen augurio para el futuro. Es decir una posibilidad de adquirir con Moneda Nacional, lo que antes, no alcanzaban comprar con CUC.

    Saludos Josefina

  • AdrianIsla dijo:

    Amplio y detallado, lo antes expuesto. Les recomiendo este Link que abunda sobre el tema en un lenguage bastante claro:
    http://elcolimador.cubava.cu/2013/11/27/de-la-dualidad-a-la-reunificacion-monetaria-20-anos-despues/

  • Aficionado dijo:

    LO QUE TIENEN ES QUE ACABAR DE SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA DOBLE MONEDA Y DEJARSE DE TANTA ESPECULACIONES QUE SE ANUNCIAN MAS QUE LA COKAKOLA Y SE VENDEN MENOS QUE EL AGUA DE AZÚCAR.

  • Orlando Daniel Lopez Martinez dijo:

    A mi me encanta leer cualquier informacion sobre estos temas, le quisiera agregar a lo publicado por la Doctora que a las Empresas Exportadores se les penaliza un poco mas el cambio de Dolares a CUP cuando quieren cambiar en el banco los dolares ganados en las exportaciones. Hace algunos años la Empresa Acinox Tunas exportadora de acero compro CUP y por cada dolar que queria cambiar solo el banco le daba 50 centavos de CUP. Asi no hay empresa exportadora que aguante.

  • Yevgeny Pepelyayev dijo:

    La dolarización ha tenido un costo político y social demasiado alto...

  • REQ dijo:

    Bien por cubadebate, este articulo merece ser material de consulta para cualquier estudioso.
    Ahora el tema del salario, y el huevo y la gallina.
    No he visto a nadie a ningún nivel ver el tema salarial con claridad, no se trata se subir el salario, sino de pagar por lo que se trabaje, aplicar el principio socialista de distribución, que no es salió fijo y alto. Hace mucho tiempo alguien escribió "Un sistema que premie por igual al hábil y diestro trabajador, como al holgazán, está condenado al fracaso"
    En todos los países se sube el salario mínimo, pero no el salario, es una diferencia que hay que entender.
    Hoy todos ganamos lo mismo, un poco más, un poco menos pero lo mismo, trabaje más o trabaje menos, gano igual.
    Aplicando las matemáticas entre menos trabaje más gano.
    Por eso la economía está donde está, no hay incentivo para trabajar.
    Trabajo todo un año y no puedo llevar a mi hija a conocer Viñales.

  • alkaline dijo:

    Solo se va a eliminar la cadeca y el CUC en resumen vamos a seguir iguales ahora en vez de llevar 2 billeticos vamos a llevar 30 billeticos para comprara algo en las tiendas me parece q la politica de precios debe revisarse la idea es q el trabajador tenga mas pegada q el negociante de lo contrario todo seguira idem sin cdeca y sin CUC pero idem

  • CUC vs CUP dijo:

    Están muy buenas las explicaciones por parte de la doctora. sin ambargo, no hay mayor freno a la economía nacional que el no poder comprar, esto afecta enormemente la circulación monetaria y la calidad de vida. Hay que esperar que haya un aumento de la productividad para poder tener un salario que alcance, pero si yo soy profesor ¿qué culpa tengo yo de que eso ocurra? si lo que me toca a mi yo lo hago y con calidad. La cosa es que llevo 23 años sin que me alcance el salario, pasando trabajo para comer, y ahora con diabetes, que tengo que comprar un cuarto de pollo en 40 o 50 pesos, las verduras que las consumpo a diario sobrepasan los diez pesos, este es mi caso, en Cuba hay unos cuantos con este padecimiento, ¿qué hacer? Si la productividad del trabajo no aumenta hasta dentro de 10 años, creo que muchos no llegaremos a la edad de jubiliación, es el principio de la incertidumbre. No sabemos CUANDO desaparecerá la doble moneda ni cuando aumentará el salario.

  • cubano+ dijo:

    Magistral explicacion, pero, por que? en algunas entidades existen planes para el presupuesto del pago a los trabajadores, esto no desestimula a los trabajadores a producir mas?, esto no hace que la gente trabaje como quiera en sus 8 horas?,esto no limita el ineres por superarce a los trabajadores?
    Se sabe se conoce se exige que se premian los resultado y se reconocen los esfuersos, todo el que trabaja quiere ver su resultado, porque limitarlos a un plan de presupuesto salriar esto destimula la producion y el trabajo puede alguien con la facilidad de exlicacion de la compañera Vilma Hidalgo me puede responder, para convencerme de hacer mas POR menos

  • Pedro J Azcuy Ibáñez dijo:

    LO MEJOR DEL ARTÍCULO:

    Lo mejor del artículo es que NO trata de tapar el sol con un dedo como generalmente hacen los extremista, para conservar sus prebendas o en el peor de los casos ocultar la ineficiencia, el robo, la corrupción u otros tipos de ilegalidades.

    MUCHAS GRACIAS

    SALUDOS

  • El Rey dijo:

    Ojala y este cambio sea para bien, porque me parece que todo ba a seguir igual, si un jabon te costaba 35 cuc, ahora te va a costar 20 pesos cup. Cual es el cambio, y la mejoria.

  • Lu dijo:

    bla bla bla, vueltas y vueltas y nada concreto términos económicos, evasión, y el ya gastado: saquen sus propias conclusiones. Llevamos... años sacando conclusiones por falta de información clara.

    • Ayi dijo:

      Las propias conclusiones:
      Q la tasa de cambio sera donde se crucen la oferta y la demanda de pesos con la de dolares, y si hay mas oferta de dolares mejorara la situacion para la moneda domestica, o sea hay q exportar mas, asi aumentara el poder adquisitivo,se preferirá aumentar el poder adquisitivo del salario actual antes q pagar mas, buscando ademas q los aumentos de salario en su valor nominal no sea tan alto como para crear inflacion. entenditeee jaja

      • rigo dijo:

        Ayi, gracias por una excelente explicación.

    • Ariel dijo:

      Amigo Lu, si usted no entendió por favor leáse nuevamente la entrevista porque mejor explicado no puede estar, más sencillo sería al nivel de un niño de 1er grado, por dios instrúyase un poco.

  • Salgado dijo:

    Ante las limitaciones de prensa plana en el pais se hace necesario que estos temas lleguen a todos los sectores de la sociedad y las ilustraciones en los demas medios planos que aun no se suman a esta informacion ,me refiero a esta entrevista,existen muchos elementos tecnicos en temas economicos que una infima parte de la poblacion no comprenderia,los cubanos ademas quiero asegurar que en temas de economia tienen dominio a partir de las politicas aplicadas en todos estos años de revolucion,saben ajustarse a las necesitados,estan diseñados para eso,solo nosotros estamos preparados para transitar por un periodo especial que en su momento inicial fue muy duro,no debemos holvidarnos jamas de aquellos momentos tan dificiles,la generacion que nacio despues de los 90 muchos ni se acuerdan porque estaban muy pequeños,a veces pienso en esas cosas y es verdad que fueron tiempos de mucha pesadilla,no quisiera ni pensar mas en eso,lo que les quiero decir que con lo poco que tenemos hasta ahora y todo lo que va logrando nuestra economia creo estamos mejor que en otros lustros,ya son otros tiempos los que se viven,creo y no tengo la menor duda que ningun pais del mundo que se bloquee como a nosotros puedan soportar esta crisis que hemos pasado nosotros,no estan preparados para eso,no tienen estrategias definidas para enfrentar momentos tensos,es por ello que nos axiste la razon y la moral ante el mundo de la capacidad de resistencia de los cubanos,a pesar de ese cruel bloqueo impuesto vamos saliendo a flote y partiendole la cara a todo aquel que obre en contra,nos asisten muchas razones morales y de conciencia que ponen a prueba nuestra modesta ayuda a los mas necesitados aun siendo nosotros necesitados tambien...saludos..

  • luis dijo:

    En fin un círculo vicioso. Pito o flauta ? Hay que darle el noel de economñia al que logre resolver este invento. Creo que para el 2085 vamos a tener una sola moneda.

Se han publicado 204 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también