Imprimir
Inicio »Noticias, Salud  »

Estudio muestra que en el ADN del cubano están todas las "razas"

En este artículo: Biodiversidad, Cuba, Genética, Racismo, Salud
| 125
Primer dia de clases breve mirada por las calles habaneras. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Jóvenes estudiantes de camino a su escuela en La Habana. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Por Beatriz Marcheco Teruel

El color de la piel es, a menudo, erróneamente interpretado como sinónimo de «raza». Al ser uno de los fenotipos1 más variables en los seres humanos, es descrito, por lo general, según la apreciación a simple vista, del observador, que la realiza, casi siempre, a individuos vestidos. Sin embargo, se ha demostrado que la exposición a los rayos ultravioletas produce cambios en el contenido de melanina2 en las áreas del cuerpo expuestas al sol comparadas con las zonas no expuestas, en las que este rasgo no se modifica por influencias ambientales. Aunque en todos los continentes existen personas de piel clara y otras de piel oscura, la pigmentación varía de forma marcada dentro y entre las diferentes regiones geográficas, y muestra una fuerte relación con las latitudes y la incidencia en ellas de los rayos ultravioletas.

La pigmentación epidérmica ha sido un elemento central en la mayoría de las discusiones sobre «raza» y genética. Hoy se conoce que es un rasgo determinado por el efecto de varios genes, aunque no está bien dilucidado el papel de los involucrados en su definición, ni su historia evolutiva. En el campo de la genética y de las investigaciones biomédicas, uno de los problemas con el uso de la palabra «raza»3 como identificador para clasificar individuos (al describir, por ejemplo, los datos generales en la historia clínica de un paciente), es la ausencia de una clara definición de este término.

Históricamente, la «raza» ha sido clasificada sobre la base de características socioculturales y biológicas que incluyen cultura, religión, etnicidad, origen geográfico, así como la morfología y el color de la piel.4 Ahora bien, estos dos últimos no se consideran buenos indicadores para la descripción racial, porque son el resultado de la adaptación a condiciones ambientales y pueden estar sujetos a evolución convergente; por ejemplo, las personas de piel negra que habitan las regiones de Nueva Guinea, sur de la India y África muestran, respectivamente, significativas variaciones en la tonalidad de la piel, como también las distintas etnias dentro de un mismo continente o región. Del mismo modo, la apreciación común sobre la «raza» de diferentes individuos posee fuertes componentes socioculturales, entre ellos el idioma, la religión y la etnicidad de los evaluados, por lo que tampoco es un indicador idóneo para dilucidar un ancestro compartido. Es el caso, digamos, del grupo de los denominados «hispanos» en los Estados Unidos, que incluye indistintamente a individuos de origen ancestral europeo, africano y nativo-americano, y todas las combinaciones posibles entre ellos. Tampoco el origen geográfico es siempre adecuado para describir la «raza» dadas las migraciones poblacionales tanto recientes, como históricas y aun prehistóricas.

Qué dice el ADN

Los paradigmas de la identidad humana basada en el concepto «raza» como constructo biológico y/o sociocultural pueden ser cuestionados a la luz de los datos disponibles sobre las variaciones genéticas encontradas en la secuencia del genoma humano.5 Su secuenciación ha mostrado que somos idénticos entre nosotros en el 99,6%-99,8% de nuestro material genético. El 0,2%-0,4% restante, que indica lo diferente en cuanto a las bases nitrogenadas que conforman el ADN, da lugar a unos diez millones de variantes en características humanas (referidas, por ejemplo, a color de los ojos, del pelo, forma de la nariz, etc.), sobre la base de las cuales se explica la biodiversidad de nuestra especie. La mayor diversidad a nivel del ADN ha sido encontrada en los individuos que mayor proporción de ancestros africanos poseen en su genoma.6

Todas estas informaciones derivadas de los resultados del proyecto Genoma Humano constituyen desafíos actuales para la ciencia y la sociedad, en relación con la validez de la categoría «raza». La diferencia entre esta y variación genética humana guía hoy a los investigadores de la biología hacia la búsqueda de diferencias entre distintas poblaciones en relación con la salud y la predisposición a enfermedades y, un poco más allá, la respuesta individual a los medicamentos, en un camino que se ha denominado «la medicina personalizada».

El estudio de la estructura genética de las poblaciones (también conocido como mapeo de mestizaje), a través de marcadores biológicos basados en variaciones del ADN, ha recibido en los últimos tiempos considerable atención por su valor para dilucidar su historia y su relación con una particular predisposición a enfermedades de alta prevalencia y morbi-mortalidad.

A partir de un estudio científico-médico, en curso, sobre mestizaje y demencia senil, expongo los resultados obtenidos en una muestra de individuos cubanos que —aunque no deben ser interpretados como representativos de toda la población del país, por haberse realizado el pesquizaje en solo dos provincias—7 permitió conocer cómo está expresada en nuestro genoma la mezcla de las etnias ancestrales que dieron origen a la población cubana y qué dicen los genes acerca de nuestro mestizaje.

Además de la utilidad que puede representar para la ciencia médica, finalidad para la que fue realizada la investigación, esta información posee, en el contexto de la caracterización del patrimonio genético de la nación, la intención de contribuir, a partir de la evidencia científica obtenida, a diferentes estudios antropológicos, etnológicos y socio-culturales sobre el mestizaje de los cubanos, o a confirmar sus resultados. Intenta igualmente servir a los investigadores de las ciencias sociales, intelectuales y personas interesadas en el tema para continuar alimentando el conocimiento de nuestras raíces e identidad como pueblo.

Estudio sobre mestizaje y demencia en una muestra de población cubana

En la medida en que aumenta la esperanza de vida de una población, se incrementa la prevalencia de un grupo de enfermedades que comienzan en edades avanzadas, entre ellas la demencia. Como parte de un estudio relacionado con los factores de riesgo para el Síndrome Demencial y partiendo de la hipótesis —basada en el hecho comprobado de que esta enfermedad es más frecuente en personas de piel blanca— de que una mayor proporción de genes ancestrales africanos en el genoma de un individuo podría significar un menor riesgo para padecer de demencia, fueron estudiadas 531 personas, residentes en la ciudad de La Habana y la provincia de Matanzas, cuyos padres y abuelos procedían de todas las provincias del país y aun de países como España, Jamaica, China, Puerto Rico, Turquía, Siria y Colombia. El estudio del mestizaje fue realizado a través de marcadores que exploran esta información directamente en el ADN.

Características generales de las personas estudiadas

La muestra estuvo compuesta por individuos de 65 años o más, que es la edad a partir de la cual la demencia es más frecuente. 67% de las personas estudiadas fueron mujeres. 46% de los participantes tenía entre 65 y 74 años y el otro 54% contaba con 75 años o más. 3,2% de los encuestados refirió no estar escolarizado, 23,8% no llegó a concluir la educación primaria, 31,4% alcanzó ese nivel de enseñanza, 24,3% terminó la secundaria, y el resto terminó el preuniversitario o el nivel superior.

Para la muestra en general, o sea, las 531 personas, sin distinción de color de la piel, la proporción del mestizaje fue la siguiente: como promedio, 73,8% de los genes ancestrales fueron de origen europeo, 16,8% de origen africano y 9,4% de origen nativo-americano. Según la pigmentación epidérmica, se manifestó de la siguiente manera:

  • Piel blanca. En las personas analizadas dentro de este grupo, 91% de sus genes ancestrales fue, como promedio, de origen europeo y 5,8% de origen africano. Sin embargo, individualmente, la cantidad de genes europeos va desde 24,4% hasta 98,7%, mientras que la proporción de genes africanos oscila desde 0,7% hasta 72,7%. Resulta de interés el hecho de que once individuos de piel blanca tienen más de 30% de sus genes de origen africano y, de ellos, cuatro con más de 50%, o sea, a pesar de la tonalidad de su piel, la mitad de sus genes provienen del llamado «continente negro».
  • Piel negra. Los individuos de piel negra mostraron, como promedio, que 45% de sus genes ancestrales son de origen europeo y 49.6% de origen africano. La proporción de genes europeos en personas de piel negra fue desde 12,3% hasta 98,7% y la de genes ancestrales africanos, desde 0,7% hasta 86,8%. De los 101 individuos de piel negra estudiados, 75 mostraron más de 30% de sus genes de origen europeo y, de ellos, diez tienen más de 85% de sus genes ancestrales con ese origen.
  • Piel mestiza. Los individuos de piel mestiza mostraron, como promedio, 64% de sus genes ancestrales de origen europeo y 28,6% de origen africano. La proporción de genes de origen europeo en estos individuos varía desde 19,6% hasta 96,9% y la de origen africano desde 2,4% hasta 70,2%. En 49 individuos mestizos se encontró que más de 50% de sus genes ancestrales, son europeos.

El análisis estadístico permitió conocer que el proceso de mezcla de genes que da origen a este mestizaje, ha tenido lugar durante siete generaciones, lo que equivale aproximadamente a doscientos años.

Otros hallazgos de interés

El estudio del ADN (a partir de una muestra de sangre tomada con el consentimiento de cada participante) se realizó a través de marcadores genéticos que han sido utilizados en diferentes poblaciones, porque permiten diferenciar adecuadamente en el genoma la información que procede de ancestros africanos, europeos y nativo- americanos. En este último caso, el comportamiento de estos marcadores, o sea, la frecuencia de sus variantes, es muy similar a la de las poblaciones de origen asiático.

Se utilizaron sesenta marcadores que fueron capaces de rastrear el origen ancestral en veintidós de los veintitrés pares de cromosomas humanos. El análisis de los resultados se realizó con un programa estadístico computarizado diseñado para estos fines,8 que permite calcular para cada individuo su proporción de genes de origen africano, europeo y nativo-americano, y asimismo analiza estas proporciones para la muestra en general. Es capaz, además, de estimar el número de generaciones durante las cuales ha tenido lugar la mezcla que origina las proporciones actuales de mestizaje.

Hallazgos de la investigación

El mayor hallazgo de la investigación, y el que, en nuestro criterio, podría ser de más utilidad para los estudios antropológicos, sociológicos y de otras ciencias sociales, es que en todos los individuos estudiados estuvieron estos genes, mientras que la presencia de accidentes cerebrovasculares fue mayor.

No pudo demostrarse que una mayor proporción de genes africanos implicara un menor riesgo para padecer demencia, como había sido supuesto en la hipótesis de la investigación; por lo que puede deducirse —por lo menos en la muestra estudiada— que la posibilidad o no de padecer demencia senil en nuestra población, es similar en personas de cualquier color de piel.

En el estudio realizado se evaluó un conjunto de variables relacionadas con hábitos y costumbres de la vida social de los individuos. En su análisis, se apreció la existencia de una correlación positiva entre la proporción de genes de ancestro africano y el menor consumo de carne en la dieta, así como el exceso en la ingestión de bebidas alcohólicas. Tal hecho se atribuyó, en la interpretación de los resultados, a fenómenos construidos socialmente. Es significativo que fueron también los individuos con mayor proporción de ancestros africanos los que estuvieron menos representados en los niveles más altos de escolaridad.

Una de las preocupaciones de los investigadores en el curso de estos estudios es el posible error de clasificación del color de la piel, aun cuando se instruye de antemano sobre este particular a los profesionales que van a describirlo, con el propósito de estandarizar su valoración.

Como parte de la investigación, se comparó la clasificación del color de la piel realizada por médicos y por trabajadores sociales para 270 de las personas participantes y se analizaron estadísticamente las discrepancias en la descripción realizada por cada equipo de profesionales. Cuando se evaluaron los resultados, tras agrupar a los analizados sobre la base de dos categorías: individuos blancos e individuos no-blancos, no hubo diferencias significativas entre las clasificaciones realizadas por ambos. Sin embargo, cuando se analizó la descripción realizada por los dos grupos de profesionales en cuanto a la clasificación del color de la piel para individuos negros y mestizos pudo apreciarse —con divergencias estadísticamente significativas—, a través de un test de diferencia de proporciones, cómo los trabajadores sociales tienden a «aclarar» el color de la piel respecto a los médicos.

Este resultado, colateral a los propósitos con los que fue diseñada la investigación, sugiere lo subjetivo de las apreciaciones en cuanto al color de la piel y la ubicación «racial» de los individuos. Su interpretación requiere un análisis más detallado donde se considere, entre las variables, el propio color de la piel de los miembros de ambos equipos de profesionales. No obstante, en la literatura científica existen precedentes de las diferencias que pueden presentarse entre entrevistadores y entrevistados en relación con esta característica fenotípica de marcada heterogeneidad.

Entre 1992-1994 se estudió en los Estados Unidos la influencia del color de la piel del investigador sobre la percepción de esta característica en 4 559 individuos. Los investigadores de piel blanca reportaron los tonos de piel negra de los encuestados de modo más oscuro que los investigadores de piel negra. En cambio, los investigadores de piel negra describieron tonos de piel más claros en individuos blancos, comparados con los investigadores de ese mismo color. El análisis también mostró que los entrevistadores perciben mejor las variaciones de las tonalidades de la piel entre los individuos de su mismo color, que entre los de otro color de piel.9

En los estudios epidemiológicos, la «raza» aparece clasificada, a menudo, sobre la base de características fenotípicas entre las que predomina el color de la piel y en algunos casos se le añade el color y la textura del pelo, y la morfología de labios y nariz. En un estudio realizado a la población brasileña —considerada una de las más heterogéneas del planeta—, se comparó la correspondencia entre la clasificación del color de la piel que realiza el individuo de sí mismo, con la del investigador que lo observa, y se encontraron diferencias significativas en la definición que realizaron ambas partes en el caso de los individuos mestizos.10

Asimismo, al indagar la correspondencia entre color de la piel y cuánto este rasgo predice el origen ancestral de una persona, un análisis más detallado, realizado también en Brasil, demostró que la pigmentación epidérmica es un pobre predictor del ancestro africano específicamente. Resultó interesante el hallazgo de que individuos clasificados como negros según su piel, tenían hasta un 48% de genes ancestrales no-africanos, y personas con solo 45% de genes ancestrales africanos mostraban una tonalidad de piel más próxima al negro que al blanco. En el transcurso de ese estudio, 173 individuos fueron examinados y clasificados según color de la piel por dos observadores independientes y concluyeron que en la población brasileña el color de la piel es un débil criterio para determinar por sí solo la proporción del ancestro africano a nivel individual.11

Al considerar las particularidades propias de la historia y la estructura social de Brasil, los investigadores propusieron un modelo que pudiera explicar la conclusión referida, que hipotetiza sobre cómo pudieron originarse grupos diferentes en cuanto al color de la piel y, a su vez, con similares proporciones de genes ancestrales africanos. Este modelo considera el hecho de que, durante décadas, se produjeron «apareamientos» entre hombres blancos de origen europeo con esclavas africanas negras. Los descendientes de esas uniones con características físicas más parecidas a individuos africanos eran clasificados como negros, mientras que los que tenían fenotipos similares a su progenitor europeo, fueron considerados blancos, aun cuando genéticamente poseían exactamente la misma proporción de genes ancestrales africanos y europeos. En la siguiente generación, aquellos individuos de piel más clara se juntaron, como tendencia general, con parejas blancas, y sus parientes negros seleccionaron parejas de piel similar a la suya. La tendencia, a largo plazo, tras varias generaciones con este patrón de comportamiento, conduce sucesivamente a la creación de un grupo blanco y un grupo negro, en ambos casos con igual proporción de ancestros africanos.

Existen otras evidencias que muestran cómo la ubicación «racial» de las personas en uno u otro grupo, nace de prácticas sociales que modelan profundamente la percepción racial y entrenan para pensar en términos de «raza» de un modo visual. Preguntémonos ¿cómo definen la «raza» aquellos individuos que han sido ciegos toda su vida? Se ha asumido por largo tiempo que la definición de «raza» tiene una menor significación para personas ciegas, dado que no pueden observar los rasgos que a simple vista originan diferencias fenotípicas que se traducen en diferencias «raciales». Se puede demostrar que este supuesto no es cierto.

Las personas ciegas pueden tener una percepción del concepto de «raza» en la que el aspecto visual adquiere proporciones de tanta significación como lo tiene para sus contrapartes videntes. Este hecho fue investigado recientemente a través de un estudio que comparó la definición de «raza» dada por individuos ciegos de nacimiento y por personas videntes. Ambos grupos fueron interrogados acerca de ¿cuál es su definición de «raza»?, ¿cuál es su primer recuerdo de «raza»?; si decidiera casarse con una persona de «raza» distinta a la suya, ¿cómo reaccionaría su familia?; ¿por qué cree que es importante la «raza» para algunos individuos? El estudio mostró que, en opinión de ambos grupos de participantes, las diferencias entre «grupos raciales» están determinadas por características que se aprecian visualmente. Del mismo modo, los resultados de esta investigación reafirman cómo «raza» y pensamiento racial están interiorizados a través de prácticas sociales iterativas que entrenan a las personas para interpretar de cierta manera el mundo que las rodea, y estas prácticas están tan profundamente arraigadas que incluso las personas ciegas, de un modo conceptual, «ven» e interpretan la definición de «raza» sobre la base de «pistas» visuales. Estos elementos sugieren que «raza» es un concepto construido socialmente, con un sistema de estratos no argumentado por diferencias naturales o biológicas.12

¿Cuánto nos parecemos «genéticamente» los cubanos a otras poblaciones de nuestra región geográfica?
Estudios similares al que describimos en estas páginas, han sido conducidos en otros países de nuestra región. En Argentina, por ejemplo, fueron estudiados 94 individuos para explorar la contribución de ancestros europeos, amerindios y africanos a la estructura genética de esa población. Los resultados mostraron que, como promedio, 78% de los genes ancestrales eran de origen europeo, 19,4% de origen amerindio y 2,5% de origen africano.13 En México fueron estudiados 561 habitantes del Distrito Federal, y se encontró que, promedialmente, 65% de sus genes eran de origen nativo-americano, 30% de origen europeo y 5% de origen africano.14 Individuos de Puerto Rico, residentes en los Estados Unidos, mostraron como promedio 53,3% de genes ancestrales europeos, 29,1% africanos y 17,6% amerindios.15 Resulta lógica la mayor proporción de genes de origen amerindio en un país como México, o la escasa representación de los de origen africano en Argentina; lo que llama la atención es la cercanía entre este país y Cuba en cuanto al porcentaje de los genes europeos en las respectivas poblaciones estudiadas. De todos modos, la comparación indica que también en esos países existen evidencias genéticas del mestizaje poblacional.

Comentarios finales

Aunque el propósito primario de esta investigación fue determinar factores de riesgo para la demencia basados en variaciones del ADN, sus resultados trascienden ese objetivo y aun la ciencia médica, para proyectarse hacia áreas socioculturales de gran importancia para la identidad cubana, para la lucha contra discriminaciones y exclusiones. Si étnica y culturalmente somos un pueblo mestizo, independientemente del color de la piel, la presencia de genes ancestrales europeos, africanos y nativo-americano-asiáticos en nuestro genoma es una prueba de que biológicamente también lo somos, y quizás lo sea todo el género humano, debido a las incesantes mezclas que se han producido desde tiempos inmemoriales. Esta investigación, aunque todavía no definitiva, participa, desde otro ángulo del asunto, de lo que Nicolás Guillén dijo en su poesía: que en la composición étnica de Cuba, «todos somos un poco nísperos».16

Notas

1. Fenotipo: cualquier característica o rasgo observable de un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento. El fenotipo es el resultado de la interacción de los genes y el ambiente, para la característica o rasgo en cuestión. 2. Melanina: Es una sustancia natural, producida por células cutáneas llamadas melanocitos, que le da color (pigmento) al cabello, la piel y al iris del ojo.
3. Véase Francis S. Collins, «What We Do and Don’t Know About «Race», «Ethnicity», Genetics and Health at the Dawn of Genome Era», Nature Genetics Supplement, v. 36. n. 11, Londres, noviembre de 2004, pp. 13-5.
4. Ídem.
5. Charmaine D. M. Royal y Georgia M. Dunston, «Changing the Paradigm from «Race» to Human Genome Variation», Nature Genetics Supplement, ed. cit., pp 5-7.
6. Sarah A Tishkoff y Kenneth K Kidd, «Implications of Biogeography of Human Populations for “Race” and Medicine», Nature Genetics Supplement, ed. cit. pp. 21-7.
7. Una nueva investigación se encuentra actualmente en curso, con una muestra representativa de la población cubana.
8. Se utilizó el programa ADMIXMAP, basado en un algoritmo que modela la mezcla étnica a partir de métodos bayesianos combinados con modelos de regresión logística.
9. Mark E. Hill, «Race of the Interviewer and Perception of Skin Color: Evidence from the Multi-City Study of Urban Inequality», American Sociological Review, v. 67, n. 1, Washington, DC, 2002, pp. 99-108.
10. Sandra C. Fuchs, Cristine Sortica, et al., «Reliability of Race Assessment Based on the Race of the Ascendants: a Cross Sectional Study», BMC Public Health, n. 2, 2002, pp. 1-5.
11. Flavia C. Parra, Roberto Amado, et al., «Color and Genomic Ancestry in Brazilians», Proceedings of the National Academy of Science, v. 100, n. 1, Washington, DC, 2003, pp. 177-82.
12. Osagie K. Obasogie, «Do Blind People See Race? Social, Legal and Theoretical Considerations», Law & Society Review, v. 4, n. 3-4, [ciudad], 2010, pp. 585-616.
13. Michael F. Seldin et al., «Argentine Population Genetic Structure: Large Variance in Amerindian Contribution», American Journal of Physical Anthropology, n. 132, Portland, 2007, pp. 455-62.
14. Verónica L. Martínez-Marignac et al., «Admixture in Mexico City: Implications for Admixture Mapping of Type 2 Diabetes Genetic Risk Factors», American Journal of Human Genetics, n. 120, febrero de 2007, pp. 807-19.
15 Esteban J. Parra, R. A. Kittles y Mark D. Shriver, «Implications of Correlation Between Skin Color and Genetic Ancestry for Biomedical Research», Nature Genetics Supplement, ed. cit., pp. 54-60.
16. Nicolás Guillén, «Prólogo» (a Sóngoro cosongo), Obra poética, t. 1, Letras Cubanas, La Habana, 2002, pp. 91-2.

(Trabajo publicado originalmente en la Revista Temas, de enero-marzo de 2012)

*Dr. Beatriz Marcheco Teruel es especialista en Genética clínica. Centro Nacional de Genética Médica. 

Se han publicado 125 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Arley dijo:

    Ahora descubrieron el agua tibia. No hace falta tal estudio para saber lo que ya se sabe.

  • EL ISLEÑO dijo:

    Jack Riper....
    Cuantas personas crees tú hacen falta en la muestra ...para que el estudio te convenza ??...y lo aceptes...recuerda que la estadistica es así...Ud tiene 5 litros de sangre y solamente te extraen 3 ml para saber que posees 14 gramos de hemoglobina por decilitro...¿Como es posible que lo aceptes?...o deben de extraerte 2 litros y medio para convencerte...???? deja la bobera...

  • @lin@ dijo:

    Que bien, ya queda claro cientificamente demostrado somos MESTIZOS jajajajajaja una maravillosa mezcla, de modo que estamos en paz por nuestros ancestros.

  • F@B@T dijo:

    les recomiendo este articulo

    http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/03/19/cuba-estadisticas-y-color-de-la-piel/

  • F@T32 dijo:

    Estudio muestra que en el ADN del cubano están todas las “razas”.

    Un poco egocéntrico el descubrimiento, seria mas correcto decir:

    Estudio muestra que los cubanos tenemos ADN de todas las "razas".

  • Darío119 dijo:

    Ponen a Fernando Ortiz en un pedestal, pero Don Fernando era bastante 'racista' en sus enfoques. Ok, era el tiempo que le tocó vivir... pero Lydia Cabrera fue mucho más gentil con la raza negra, por la cual demostraba un obvio 'amor'. Ortiz, visibilizó muchas cosas, pero siempre quedó un 'sabor amargo'.

  • vida dijo:

    ...siempre le dije a mi mamá pues ella tan trigueñita presumía que en nuestra familia no había un negrito por ningún lado jajajjaa

  • Darío119 dijo:

    Ni blanca, ni negra 'mestiza'... Leo reacciones exaltadas. Parecería que con eso, se resolvió el 'problema racial'. Siempre miran la parte del negro - que fue la más crítica - pero nadie se ha detenido en pensar en la parte del blanco. Percibo que lejos de aprovechar las oportunidades de nivelación social que se han brindado a la población negra, muchos de sus sectores permanecen rezagados, transformando la marginalidad en bandera y los excesos (que perjudican toda la sociedad) en un modo de vida.

  • Juan Carlos dijo:

    Respeto los criterios emitidos,pero lo más importante de esta intervención es algo a lo que pocos se refieren, la Dra explica argumentos médicos muy sólidos que van más alla de querer saber "por mera curiosidad científica " cuál es la composición étnica de nuestra población- Bien se expresó que estos estudios poblacionales son necesarios cuando se quieren interpretar problemas de salud que se reconocen asociados a uno u otro color de piel, ese es el detalle más importante , porque si nos sabemos cómo somos , entonces de qué forma pudiesen comprenderse estas asociaciones y poder prever en un individuo su riesgo potencial de padecerlas , a veces no visibles en el color de la piel ,como bien se dijo , pero si escondidos en la memoria genética de un individuo , de un grupo familiar o de una poblacion particular- y solo ese conocimiento pudiese hacerlas sospechar . Hoy día se reconocen que muchas de las enfermedades tienen un origen multifactorial ( la interaccion de la predispoción genética subyacente desconcida con los factores medioambientales adversos ). Tratar de modificar estos últimos es potencialmente posible para prevenirlas y depende en mucho de la responsabilidad individual , pero si uno pudiese saber más allá del color de piel que aparenta , su real predisposicion genética ,el beneficio entonces sería mayor . Fácil es deducir que soy médico , pude participar en este estudio de campo de la investigación en su mayor escala ,bien intenso por su rigor físico e intelectual , tuve ese privilegio que agradezco, fui recibido por muchas familias cubanas donde todas abrieron sus puertas con amor y respeto ,porque comprendieron que era algo útil ,muchas de ellas lastimosamente ya impactadas por enfermedades hasta hoy sin solución donde el médico se queda con la pena de no poder haber podido hacer mucho más o la familia con el dolor de si hubiese podido saber antes del peligro lo hubiese evitado , porque la ciencia camina a pequenos pasos y las enfemedades van de prisa .Es un buen comienzo científico , sólo cuando se conoce se puede hacer el bien . Gracias a los que han comprendido el alcance de lo logrado para la Cuba de todos y sin altruismos innecesarios .Excelente exposición Beatriz.

    • Beatriz Marcheco Teruel dijo:

      Gracias, Juan, por tu mensaje.
      Tu contribución como la de nuestros compañeros en la red, fue decisiva para lograr el estudio y los resultados mostrados hoy.
      Especial mención merecen quienes abrieron sus puertas a lo largo de nuestro país para contribuir a investigar y comprender mejor el legado de la nación presente también en nuestro patrimonio genético
      No tengo dudas de que los resultados serán útiles en el camino de la prevención de enfermedades y la mejora en la salud de nuestro pueblo.
      Nos alegra que, al publicar Cubadebate el artículo de "Temas", decenas de foristas hayan participado del debate y expresaran sus opiniones.
      Muchas de las personas que han participado evocan a Martí y vuelvo a él cuando nos dice:
      "...Se dice cubano, y una dulzura como de suave hermandad se esparce por nuestras entrañas... Como que unos brazos divinos que no vemos nos aprietan a todos sobre un pecho en que todavía corre la sangre y se oye todavía sollozar el corazón."

  • ray dijo:

    por eso en cuba algunas personas me decian por mi nariz si tenia familia blanca y yo ehhh q se yo pero despues me entere q el papa d mi abuelo por parte madre era español pero q iba imaginar si mi abuelo es negro.y mi abuela por parte de padre es china ñoooo lo q tengo en la sangre es una caldosa.AFRICA;EUROPA Y ASIA.

  • Juan Bautista Gatica dijo:

    ¡ Qué buena la forma con que se la toman , a la luz de los comentarios que leo !

    Acá , en estas australes latitudes, entre Los Andes y el mar, somos bien racistas.
    Nos avergonzamos que el mayor porcentaje de los chilenos tenga un cierto porcentaje de genes mapuches ( los indígenas que resistieron a los blancos desde 1541 hasta 1860 y tantos, y que hoy siguen dando la lucha por la restitución de sus territorios robados...).Nos enorgullecemos (?) de ser descendientes de españoles, italianos , alemanes , etc. ...

    Les sugiero sí, " andar con cuidado por las piedras..."
    Hitler , Menguele, Goebels y otros ensalzaron exageradamente lo de la supremacía racial ( asesinaron masivamente a judíos, gitanos, eslavos,etc.).

    Fraternalmente

    Juan Bautista Gatica Amengual
    Santiago de Chile
    República Unida de Amnesia
    Suramérica

  • Rafael Aguilar dijo:

    Garcia Lorca atribuia la belleza y hermosura de las mujeres cubanas al aporte genetico africano,el mestizaje de Cuba es tambien el caso de toda latinoamerica, tambien tenemos en comun el idioma, la religion y la cultura, estamos llamados a formar una sola nacion, hermoso seria ver la creacion de los Estados Unidos latinoamericanos.

  • Ray dijo:

    Doctora, me parece muy interesante la investigación descrita y muy atinados los juicios emitidos. Quisiera conocer en qué revista médica (arbitrada) se pueden leer el trabajo descrito, de modo tal que pueda ser utilizada como referencia bibliográfica para trabajos médicos de otra naturaleza, pero que tocan tangencialmente este tema. Dispongo de un trabajo con menor número de sujetos y limitado a habitantes de La Habana publicado en 2009 en Annals of Human Biology (Admixture estimates for the population of Havana City) de A. Cintado; O. Companioni; M. Nazabal; H. Camacho; A. Ferrer; M. E. Fernández de Cossio et al; el cual muestra resultados algo diferentes al expuesto en este medio de prensa.
    Saludos cordiales
    RB

  • próspero dijo:

    Qué bueno que la ciencia esté haciendo los descubrimientos que debe.

    Me refiero, a derrumbar ciertos paradigmas existentes de la tal "pureza de raza".

    Eso lo vimos reflejado, en el pasado reciente. Cuando Hitler, se reconocía, o le hicieron creer, dentro una la Raza Aria (lo que para él, significaba pura).

    Lo que nunca le dijeron, es que la Raza Aria, es la 5ta. Raza Raíz! Es decir, que antes, existió otras 4 Razas Raices; cada una conformadas por 7 Sub-Razas, cada una de éstas, por 7 Ramales de Raza, y cada una de esos ramales, por 7 Tribus, y cada Tribu, formada por 7 Familias. Como podemos inferir, ha debido pasar millones de años; para situarnos dentro de 5ta. Sub-Raza, de la 5ta. Raza Raíz en la que nos encontramos. Sería ingenuo pensar en nuestra "pureza", habiendo pasado por todas esas mezclas y transformaciones, que han hecho del ser humano lo que somos. Hemos partido de un animal-hombre, hasta colocarnos en el pedestal donde nos encontramos.

  • Arístides Gil: dijo:

    Me resulta inexplicable que en esa muestra de la población cubana no se haya detectado un componente genético de origen asiático, específicamente chino.

  • T Rivero dijo:

    Muy interesante el artículo y toda la polémica que el arrastra.Creo que es un trabajo que debemos agradecer a la Doctora Marcheco.Por el conocimiento científico que nos aporta y sobre todo lo que puede aportar a las posturas raciales actuales que podrían vivirse en la sociedad cubana.
    Me gustaría saber si este muy buen artículo de la Doctora Marcheco tiene algo que ver con un artículo del 2008 titulado "Genetic origin, admixture, and asymmetry in maternal and paternal human lineages in Cuba" donde figuran autores cubanos. Y además quisiera saber si este artículo concuerda con las visiones que se ofrecen en los cursos y trabajos que está relizando la Universidad de la Habana, donde figuran profesores como Esteban Morales.
    saludos cordiales
    TRivero

  • Pedro dijo:

    Permisito; el ADN no es cubano ni de nadie; es la memoria que, desde el principio y hasta el fin, porta nuestra especie, es decir, nuestra humanidad.

  • MARIA dijo:

    CUBA ES LA BELLA ISLA DE LOS MESTIZOS! YA LLEGAMOS A LOS OBJETIVOS DELDESRROLLO HUMANO EN EL FUTURO. LA HUMANIDAD SERA MESTIZA SIN LUGAR A DUDAS.

    EL MESTIZO: LA RAZA HUMANA UNICA DE LOS SIGLOS VENIDEROS!!!!!!!!!

  • Sergio dijo:

    Lo que yo veo es que clasificar a la gente en Cuba según su color de piel es una fantasia. Y eso queda en evidencia cuando se afirma que entre las personas 'de color de piel mestiza' se había encontrado hasta individuos, no dijeron si uno o dos o cuantos, cuyos genes eran 96.9% de procedencia europea. En otras palabras, el 97% de sus genes eran europeos. Por encima del promedio del encontrados en personas del grupo blanco, 91% genes europeos. En cualquier lugar del mundo quien tenga el 97% de sus genes europeos, es caucásico, blanco. No existe el color mestizo. Es también absurdo que alguien cuyos genes sean 50% o más de origen subsahariano esté incluído en le grupo de 'los de color de piel blanca'. Eso parece un juego. Es mejor dejar a un lado esa fantasia de color de la piel y hablar de grupos según su composición genética, fenotipo y sentido de pertenencia. En Cuba hay tres grupos que se pueden, en general, caracterizar como caucásico, mestizo o mulato, y negro. Claro, es obvio que, basado en este estudio genético, los cubanos, sin importar el grupo en que nacieron, tienen genes de los otros grupos raciales. La pureza racial biológica no existe en ningún país donde dos o más razas han coexistido durante siglos.

    Lo que sí demuestra de una vez este estudio, y otros anteriores, es que los genes indigenas no desaparecieron sino que fueron incorporados en la nueva población mediante un proceso de rápido mestizaje, lo cual contribuyó al a completa desaparición de los amerindios como grupo identificable.

  • sponge bob dijo:

    la mejor prueba para saber cuantas personas racistas existen en Cuba es en caso de una familia blanca incorporar a un negro y en una familia negra a un blanco...a ver cuales serian las reacciones y comentarios, de no suceder nada y dejar que sea posible una relacion...entonces habremos superado el problema del racismo en el pais.
    Hagan la prueba los que quieran y los que no quieran que lo imaginen aunque ya asi estarian mostrandose un poco racistas.
    autoanalicense.

  • Antonio Jose dijo:

    LA RAZA SI EXISTE. ES UNA CONSTRUCCION DE LA NATURALEZA QUE PERMITIO A DIFERENTES GRUPOS HUMANOS ADAPTARSE Y SOBREVIVIR EN DIFERENTES AMBIENTES Y CLIMAS. UNA INVENSION DE LA NATURALEZA Y RESULTADO DE LA EVOLUCION. SU NEGACION ES UN INTENTO DE ALGUNOS GRUPOS DE PODER PRINCIPALMENTE POLITICOS PARA EVITAR LAS CONFRONTACIONES RACIALES QUE PUEDEN LLEVAR AUN PAIS A SU PROPIA RUINA.

  • jesus sanabria dijo:

    El estudio del DNA comete un error fundamental:
    1.- Los castellanos colonizaron las Islas Canaria a partir del Siglo XVI.
    2.- Cuando se produjo la independencia de Cuba el 20% de la población era de origen canario.
    3.- Analisis actuales del ADN canario dan: de los honres 10% con genes africanos bereberes, 1% de africanos negros y el resto de toda Europa.
    de las mujeres 25% tienen genes africanos bereberes, 8% de africanos negros y el resto de toda Europa.
    4.- Hay 3 genes bereberes 1º, 1b y 1c, el 1c se presenta exclusivamente en las islas Canarias y en una tribu de las montañas de Tunez.
    5.- Los bereberes forman parte de la llamada Africa blanca, por ello en un analisis genetico simple los genes bereberes canarios serían considerados erroneamnete como de africanos negros.
    6.- Vean tambien este link.

    http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/los-analisis-de-adn-aclaran#.UzGOGJ1MX5o

    Según una investigación presentada ayer en la revista American Journal of Human Genetics, el 11% de la herencia genética de los españoles es de origen norteafricano, un 20% es judío sefardí y el 69% restante es ibérico autóctono.

  • Lara Evil dijo:

    El verdadero cubano se caracteriza por por su entuciasmo y alegria ; por sus ideales y principios , por ser el primero en todo , por sus inventos y sus locuras , ese es nuestro ADN

  • mayito dijo:

    Esto es una gran estupidez , la raza predominante en Cuba es la blanca , y blanca , ahora que no se compare con la raza nordica ni alpina porque venimos de raíces mediterráneas como los italianos , armenianos etc .mis padres son españoles de asturias o sea no tienen nada de nada de africa , no es que sea racista pero es la verdad , no quieran mezclar a todos no es buena idea , un pais debe de estar marcado por diversas culturas no quieran unirlas todas , no funciona

  • armando dijo:

    yo soy doctor en biologia molecular. Un estudio genetico solo puede ser usado para hallar la proporcion de individuos de raza blanca pura,negra pura y los mestizos. Este estudio no dice nada de validez cientifica ya que no especifica la proporcion de estos tres grupos en la sociedad.Este articulo no dice cuantos de esos que tienen genes europeos son mestizos y de raza pura blanca.Este articulo obviamente evita esto porque claro todos sabemos que el ser blanco en Cuba es un crimen.No se enganen, el dia que en cuba haya un examen genetico general en el pueblo para determinar la proporcion de estos tres grupos ya veremos.

    Pensar que todos los cubanos negros y blancos son mestizos es una falsa. Tomar muestras en una zona especifica donde historicamente la proporcion de negros es mayor que la blanca es otro error estadistico.

  • Marcela Villan dijo:

    Felicitaciones a los científicos CUBANOS y también a su querido PUEBLO

  • Marcela Villan dijo:

    Felicitaciones a los científicos cubanos

  • Eliana Castro dijo:

    Donde me puedo hacer el exámen para saber mis razas

  • Reysser Pais dijo:

    Muy buenas tardes,
    Primero un grato saludo y un abrazo a todos mis compatriotas cubanos de alla y por todo el extranjero. Primero quiero exaltar el rigor, la metodologia cientifica y la excelencia mostrada por el equipo de genetistas cubanos y la Dra. Beatriz Marcheco Teruel a quien considero una genetista brillante. El estudio genetico autosomico utilizando marcadores geneticos para establecer el mestizaje del pueblo cubano y sus variantes por medio de la investigacion de las cromosomas Y(paternas) y X(materna-mitocondrial)ha sido fabuloso, ayudando a esclarecer muchos aspectos del mixtion biogenetico de nuestro pueblo. Ahora tengo que senalar algunos problemas que he notado no tanto en el estudio como tal sino en su divulgacion, ya que soy poseedor del estudio completo, que creo no conoce en detalle la mayoria de los cubanos aun muchos especialistas. A nivel conferencial y televisivo los resultados del estudio se presentaron de manera muy esquematica y limitada. Los esquematismos pueden ser peligrosos cuando solamentente se presentan partes de la verdad y cuando se intenta condensar una investigacion tan masiva a algunas secciones algo que tiende a confundir a las personas que no estan bien informadas. En la mesa redonda que se llevo a cabo por la television cubana donde estuvo presente la Dra. Beatriz Marcheco y otros especialistas como el etnologo Jesus Guanche quien es un grandioso especialista en temas de la antropologia cultural cubana los debates presentados estuvieron gravemente plagados de esquematismos y informacion limitada. Primero, el estudio genetico del que se habla aqui que es el mas completo hasta ahora pero no el primero(porque ya hubo otros) esta compuesto de muchas partes que no se han publicado. Me refiero a graficos multiples y muchas paginas explicando en detalle todo el proceso del estudio. Los graficos contienen informacion de los resultados diversos en cuanto a la composicion genetica y el mestizaje del pueblo cubano. Segundo, en este articulo del periodico Granma solo se enfatiza la presencia de los genes africanos de cada uno de los grupos somatico-morfologicos encuestados-blancos, negros y mulatos algo que tambien se hizo un poco en el estudio. El 72% de genetica europea que es muy predominante, sobre todo a nivel provincial, no se trata como tampoco se trato durante la mesa redonda. Tambien las tres mujeres que se utilizaron en la presentacion televisiva incluyendo a la Dra. Marcheco para las muestras geneticas eran blancas y eso muestra un lado parcial del estudio cuando hubiera sido muy bueno presentar a negros y mulatos tambien. Algo muy importante es el descubrimiento de genetica indigena dentro de nuestro pueblo pero la pregunta es sera verdaderamente de nuestros indigenas tainos, existene muestras de ADN que prueben esto con definida veracidad, o de oleadas posteriores de indios guachinangos, taironas, yucatecos y guajiros de Colombia como diria el gran Don Fernando Ortiz en su escrito "Los factores humanos de la cubanidad" y tambien no se analiza las migraciones continuas de cubanos orientales hacia el resto del pais y que la zona oriental de nuestra Cuba es la que mayores proporciones de genetica amerindia tiene. Tambien hay que ver que aunque si es totalmente cierto que todos los cubanos compartimos genes de nuestros ancestros indigenas, africanos y espanoles nuestra mezcla dista mucho de ser homogenea. La estratificacion genetica y las diversidad diferencial es muy grande en cuanto a la composicion de cada uno de los grupos epiteliales encuestados para no tratarse con mejor detalle. Los blancos cubanos o los cubanos leucodermos-europoides tienen como promedio un 86% de genetica europea siendo esta de 90-92%promedio en las provincias del Occidente y el centro de Cuba(Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spiritus), de 86-88% en la zona de Ciego de Avila-Camaguey, 85%en Las Tunas, Holguin y Santiago de Cuba y ya con porcentajes mas bajos en Guantanamo y Granma con un 70 a un 75% y por supuesto la Isla de la Juventud con un 85%. Para la poblacion epitelialmente mulata se descubrio un 63.5% de genetica europea y para la negra un 29%. Esto indica, sin monoscabar las intensas mixturas etnobiologicas, que el flujo genetico ha sido mas de blancos hacia negros que viceversa. Claro todos estos promedios varian en estos tres grupos de una provincia a otra asi como los de genes africanos y amerindio. Tambien en cuanto a los estudios cromosomales mitocondriales y paternos no se explicaron los diferentes haplotipos como el U, L2a, L3, H, H1, B, A1, A2, R-m269 y otros nada de esto que es de suma importancia. Se citan los trabajos de Fernando Ortiz como "Contrapunteo cubano del Tabaco y el Azucar" y el "Engano de las Razas" pero solo las partes que convinieron para la divulgacion del estudio ya que la filosofia de Fernando Ortiz difiere mucho en su analisis etnoantropologico al que veo hoy en mucho estudios de las ciencias sociales cubanas. El Dr. Jesus Guanche grandioso antropologo cultural y etnologo hace un gran trabajo en explicar la diferencia del concepto de "etnos" o "etnia" y el de "raza"(polimorfismo humano o biotipo antropologico) en su excelente libro los "Componentes Etnicos de la Nacion Cubana"(que todos debemos leer) que aborda muy estrictamente desde la base conceptual del analisis etnologico con gran detalle y claridad pero por otro lado carece de profundidad y presicion y tiene tonos un poco evasivos en cuanto a su tratamiento sobre la "racialidad" y los fenotipos somatico-cromatodermicos que se ven dentro de la poblacion cubana cosa que es trabajo de la antropometria y la antropologia fisica ya que el Dr. Jesus Guanche se especializa en la antropologia cultural(de la cual es uno de los mejores exponentes) pero no la fisica, los estudios de las pigmentaciones cromatodermicas o somaticas del biotipo humanos no se pueden tapar sencillamente por que se crea que sucita racismos, nuestro patriarca antropologico y conceptual Don Fernando Ortiz no evito nunca las clasificaciones somaticas de blanco, negro y mestizo de forma academica. Para mejor explicacion sobre la racialidad y los fenotipos antropologicos en relacion al pueblo cubano debemos buscar las obras de Fernando Ortiz y las del Dr. Manuel Rivero de la Calle en su "Antropologia fisica de la poblacion cubana adulta". Aunque sabemos que la raza como concepto biologizante y constrenidor no existe y que el utilizar la raza para explotar, dividir y dicriminar a otros seres humanos es pura barbarie y maldad, no podemos ignorar la realidad de que dentro de la raza humana hay mucho biotipos o fenotipos antropologicos muy diversos y requieren una clasificacion y definicion academica y cientifica adecuada y nuestra Cuba no es la excepcion. Aunque Cuba contiene una poblacion endogena, nativa, unietnica y multiracial desde el punto de la antropologia fisica no se puede negar que dentro de nuestro pais hay tres grupos morfologicamente distinguibles-Blancos(de varias tonalidades epiteliales) leucodermos decendientes del tipo ibero-mediterraneo gracil o atlantico sin descartar la genetica canario-(Guanche-berberisca), negros melanodermos(con variantes epiteliales diversas) afrosubsaharanos de diversas procedencias etnicas y mulatos de diversas gradaciones de pigmentacion de mezcla europoide-negroide con algunos rasgos indocubanos. No lleguemos al extremo por tratar de eliminar las practicas malvadas del racismo a crear una homogeinidad descolorida que no existe dentro de Cuba. Creo que a la antropologia y la etnologia cubana que estan en plena madurez y un desarrollo progresivo y maravilloso le falta una inyeccion fresca de vieja filosofia etno-antropologica Ortiziana o es decir de Fernando Ortiz, incluso hasta de Lydia Cabrera y Manuel Rivero de la Calle del que casi ni se habla. Otra cosa me pregunto cuan preparados estaran los antropologos cubanos en cuanto al conocimiento de la antropologia fisica y los fenotipos del pueblo espanol y sus propias mezclas milenarias y los islenos canarios o los biotipos afroides subsaharanos como los Yoruba, pueblos etnolenguisticos Mande, Fon-Ewe y pueblos bantues de los que tantos esclavos se trajeron a Cuba. Si queremos hacer un estudio comparativo correcto de los blancos y negros cubanos y sus decendientes mestizos hay que ir a los biotipos o fenotipos originales y raigales en Europa y Africa cosa que no creo se haya realizado en Cuba. Gracias Dra. Marcheco y genetistas cubanos, gracias antropologos y investigadores para el crecimiento del pueblo sin olvidar a nuestros gigantes del pasado sobre cuyos hombros reposamos.
    Nota: Espero si es posible que la Dra. Beatriz Marcheco Teruel o el Dr. Jesus Guanche, ambos a quienes estimo con el mayor respeto desde el punto de vista academico, puedan leer este comentario.

  • jorgeblas dijo:

    al reves el que no tiene de gallego tiene de asturiano, ademas los moros no son negros vinieron de siria, irak, egipto,argelia y no ven en la television que son blancos miren la Guerra en siria los soldados sirios son blancos , los israelies primos de los arabes son blancos semitas , por favor lean historia y biologia y estudios raciales, nunca los negros fueron moros, aqui se invento eso en cuba igual que la palabra consorte , asere monina obstinado, la morena clara , es la Española de pelo negrisimo, ojos negros y piel clara, la trigueña viene del trigo , el trigo es color Rubio, lo que pasa que aqui en cuba se trastoco los conceptos, lean y estudien un poquito mas

Se han publicado 125 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también