Imprimir
Inicio »Noticias, Cultura  »

Abel Prieto: "no podemos distorsionar la política cultural"

| 15

Abel Prieto, Ministro de Cultura

Abel Prieto, Ministro de Cultura

Por Mayra García Cardentey

¿Puede ser rentable una función de una orquesta sinfónica? ¿O generar ingresos un libro de poemas de un autor joven, talentoso, pero desconocido? Las preguntas, puestas sobre el tapete, colocan en el centro del debate los cambios estructurales presentes en este momento en el Ministerio de Cultura.

Dentro del modelo de actualización económica, las instituciones culturales reordenan procesos y en aras de elaborar engranajes más orgánicos, muchas de estas entidades asumen hoy dinámicas empresariales.

"Los principales cambios, en términos de estructura, tienen que ver con desinflar la burocracia", explicó Abel Prieto, titular de la rama, en la jornada inaugural de la XXI Feria Internacional del Libro en su sede pinareña. "No tocaremos ni a un solo creador, intelectual, o técnico en función del hecho artístico, pero sí hay que reubicar a una gran masa de personas en el sector administrativo que no son esenciales y, en ocasiones, entorpecen".

"Se hace tremendo esfuerzo en reparar instituciones y no hay vida cultural. Se abren de ocho a cinco, pero apenas ofrecen servicios, están llenas de compañeras y compañeros que juegan con las computadoras al Solitario y se trasladan papeles de un lado a otro. Todas esas instalaciones debían estar al servicio de los artistas, los verdaderos promotores culturales y de la población", agregó.

"Hemos despilfarrado dinero, empleado mal el presupuesto. Esa es la verdad, es durísima, pero es la verdad. Y no es culpa de los trabajadores que pierdan el tiempo, es culpa nuestra, no hemos sido sensibles al problema, generamos plantillas estrafalarias. Es una situación insostenible".

CON LA LITERATURA DEBEMOS TENER CUIDADO.
Varios centros provinciales de la música en todo el país articulan ya una organización empresarial; en el caso de la literatura, el proceso es más complejo. ¿Qué escribir? ¿Qué publicar?, constituyen las inquietudes, en aras de no caer en las tentaciones de los best seller y en cuestionables propuestas editoriales con tal de "cumplir con el plan de ingresos".

El Instituto Cubano del Libro mantendrá su carácter de institución y sus funciones con la política cultural. "Algunas editoriales pasarán a un estatus legal de unidades empresariales, lo cual no quiere decir que el primer objetivo será lucrar, como las empresas capitalistas dedicadas a la publicación de textos", aclara ZuleiKa Romay, presidenta del centro.

Para Prieto el paso a empresa está más claro en el caso de la música, pero en el de la literatura, "hay que trabajar con mucho cuidado. El libro tiene una comercialización lenta, no se vende como otros servicios que pueden tener más audiencia. Hay títulos con rápida acogida, como los infantiles; a veces son baratos, de factura relativamente asequible. La venta de estos textos de alta demanda puede llegar a cubrir los costos de otros más exigentes, con una salida más tardía".

A criterio de Román, que una editorial cubana se convierta en empresa, significa "crear una institución capaz de tener un catálogo editorial que satisfaga los intereses de la población, que cumpla con la política cultural y además lo haga con rentabilidad en moneda nacional".
"Aclaro que es en peso nacional, los insumos se importan y se pagan por moneda libremente convertible. Por lo tanto, una editorial cubana no tiene posibilidades de asumir estos gastos y ni pensar que el precio del libro tenga la proporción del costo de las materias primas", esclarece.

"Va a ser difícil y complejo, hay que manejarlo con inteligencia", opinó Juan Ramón de la Portilla, presidente de la Unión de Escritores y Artistas (UNEAC) de Pinar del Río y director de Ediciones Loynaz.
"El sistema de ediciones territoriales se ha ido preparando, ya las tiradas son menores. No se decide solamente la cantidad de libros, sino que se hace un estudio de mercado. El gran reto es publicar títulos que, sin perder calidad, aporten. Pero para eso, el conjunto de editores y promotores debe responder a estas dinámicas".
Según de la Portilla, director de Ediciones Loynaz hay que lograr un mejor funcionamiento del conjunto de editores y promotores en aras de afrontar los nuevos retos.

NO PODEMOS DISTORSIONAR LA POLÍTICA CULTURAL
"Todos estos pasos los damos con cautela. Probaremos con algunos experimentos, y lo haremos con un gran sentido de responsabilidad no podemos desnaturalizar, distorsionar la política cultural. Nunca consideraremos al libro como una mercancía", aclaró el titular de Cultura.

"No podemos dudar en subvencionar todo lo que pueda correr riesgo por falta de demanda. La cultura es estratégica.", señaló.

Por su parte, Román confía en que el proceso ayudará a ser más racionales, indagar con profundidad sobre las demandas del público, evaluar mejor cómo se realizan comercialmente los libros, "pero de ninguna manera se pondrá al ingreso por encima de las conquistas de la lectura en nuestro país".

"Hay que estar muy vigilantes en términos cualitativos, apuntó Prieto, no podemos equivocarnos. Los errores en la cultura no se ven a corto plazo, pero se pagan siempre. Luego es difícil volver al punto de inicio", apuntó.

Ya lo resumió Ambrosio Fornet, Premio Nacional de Literatura 2009, en entrevista exclusiva: "lo único que no nos podemos permitir es que se den respuestas fáciles a preguntas difíciles, como por ejemplo ¿para qué sirve la llamada "alta cultura", es decir, qué utilidad tiene un libro de poemas, un concierto de la Sinfónica, una función de ballet o un ensayo sobre el teatro de Luaces? La única riqueza renovable y por tanto inagotable que tenemos no puede ser sometida a las leyes de la oferta y la demanda. Hay que darle al mercado lo que es del mercado... y ni un milímetro más".

(Tomado de El Guerrillero)

Se han publicado 15 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • daniel dijo:

    Estoy seguro que en la cultura no todo tiene que estar reñido por el mercado muchas cosas tendrán que seguir siendo presupuestada como son las escuelas de arte los museos así por el estilo. Pero opino que las que pueden ser instituciones declarada ya como empresa deben funcionar sobre la base del desarrollo sostenible y en función de las comunidades, deben ser autogestionadas y tener sistemas de estimulación verdaderos para sus trabajadores no los que existen ahora sobre la base de la res. 9 del MTSS que en nada estimulan a nadie

  • carol dijo:

    De acuerdo una vez más con nuestro Ministro de Cultura.

  • Andrés Hernández dijo:

    Valdría la pena un debate abierto al respecto. Anticipo la opinión que sostengo en cuanto a los Centros Provinciales de la Música y su cuestionable papel, por haberse convertido en simples recaudadores; no son representativos; no contribuyen en la permanencia protagónica de nuestra música, convirtiéndose - por ende - en cómplices de los que están logrando destruir las raíces con un simulado despligue de "fusiones" que no son más que confusiones bien aprovechadas por los filibusteros de siempre... Como músico y patriota, espero un debate abierto donde se recojan nuestras opiniones antes de medidas cuasi unilaterales que puedan ser en el futuro, un mal mayor...

  • luis dijo:

    No es noticia desde hace años luz, los centros de la música tienen su estructura empresarial. En lo que no deberá caer el ICL es en convertirse en un ente empresarial. A veces en los últimos tiempos da esa impresión. Como si quisiera asumir el trabajo de los comercializadores. Convertir a algunas editoriales en empresas, es crear más estructuras dónde no hace falta. Una sola empresa comercializadora nacional es suficiente. Lo otro sería inventar el agua tibia, o volver al camino ya recorrido antes. Dice la presidenta del ICL : …indagar con profundidad sobre las demandas del público, evaluar mejor cómo se realizan comercialmente los libros… Esas palabras son para preocuparse porque hace rato que se sabe lo que quiere el mercado. Me parece que además, la cra, Romay se contradice en varias partes del texto. Por un lado dice : … que una editorial cubana se convierta en empresa, significa “crear una institución capaz de tener un catálogo editorial que satisfaga los intereses de la población, que cumpla con la política cultural y además lo haga con rentabilidad en moneda nacional”. Por otro lado dice : …los insumos se importan y se pagan por moneda libremente convertible. Por lo tanto, una editorial cubana no tiene posibilidades de asumir estos gastos y ni pensar que el precio del libro tenga la proporción del costo de las materias primas”, esclarece. Entónces si una casa editorial cubana no puede cubrir esos gastos NO PUDE SER RENTABLE y si NO PUEDE SER RENTABLE para qué crear la estructura empresarial ¿?
    Ahí el que sí está clarito, clarito es el Ministro. El que domina el asunto libro es el Ministro.
    También hay que velar porque la literatura cubana se mantenga en las bolsas internacionales, es muy importante para la proyección mundial y muchas veces por cuestión de costos , gastos y la supuesta rentabilidad deciden no participar. Esas ausencias se harán sentir, que nadie lo dude. Recordar que hay una diáspora literaria contrarrevolucionaria que aprovecha cualquier espacio que Cuba deje de cubrir.
    Muy justo la reducción de personal. Dice Abel : ¨ reubicar a una gran masa de personas en el sector administrativo que no son esenciales¨ Pero espero también se haga, digamos, y es un ejemplo de forma proporcional también con vicepresidentes, vicedirectores, subgerentes de esto y de lo otro, que pululan y que también sobran y gastan muchos recursos, desde papel para la burocracia hasta el combustible para pasear. Y ojo con la aparición de estructuras paralelas, revisen el aparato del ALBA cultural, en lugar de propiciar y ampliar los vínculos culturales interestatales se involucra en temas empresariales y monopoliza los mercados de esa zona bajo el manto del ahorro…
    Y señores, que está bien que en los países del bloque se abran las casas del ALBA cultural, pero aquí, en la casa de la CASA, una casa del ALBA Cultural es un contrasentido, a no ser que se quiera gastar plata a diestra y a siniestra, complacer peticiones o emular con CASA.

  • Fulanito dijo:

    No solo se ve esto en la literatura:

    Vayamos a los teatros. Hacer teatro hoy en Cuba es una apuesta o un salto al vacio. Muchas cosas las tenemos que financiar los propios actores: el vestuario, buscar telas para mil cosas... y luego vas a dar una funcion el un teatro con 18 acomodadoras... y no te han puesto en el camerino ni un pomo de agua para beber. Luego a veces han pasado dos y cuatro semanas y no has cobrado tu salario, de un dinero que entro liquido, fisicamente, tangible a las arcas del estado.

    Senores, el arte requiere inversion. Y si que da resultado. La cultura merece inversion, y si que da resultado, porque mas alla del mercado, el tiempo que esta un joven recibiendo arte, cultura, es tiempo en el que no esta pensando en tomarse una botella de ron, en meterse en drogas o en hacer algo mal hecho.

    Demosle mas cultura al pueblo, y de esa manera, como dijo el apostol seremos cada vez mas libres.

    Pero al artista, al actor, al escritor, al pintor... al artista hay que protegerlo. Hace unas semanas salio una "circular" dicen que "interna" de la TV, segun la cual "no se podian pasar mas spots comerciales de las presentaciones en teatros etc." Espero que esa lesiva practica haya cambiado o cese pronto, porque en esos spots, muchas veces pagados del bolsillo de los propios artistas, no se le hace propaganda a la Coca Cola o a la Chevrolet, sino a hechos y manifestaciones culturales, esas que llenan nuestras salas de teatro, nuestras galerias y exposiciones.

    Una vez mas estoy de acuerdo con Abel... "abel" si los burocratas e intermediarios de la cultura le prestan atencion.

  • Diana dijo:

    Solo una aclaración: el periódico de Pinar del Río se llama Guerrillero, sobra el artículo el...

  • Gabriel Delpino dijo:

    Lo que no se entiende es que una obra no se publique en Cuba, aduciendo cuestiones económicas, y después el autor encuentre quien la publique en el extranjero donde el capitalismo impone criterios económicos estrictos.

    Hay miles de ejemplos.

  • agente libre dijo:

    Bueno y los musicos reguetoneros que importan en divisa que cobran tan caro las entradas ?

  • Carlos* dijo:

    Es muy cierto lo que dice Abel Prieto, los errores en la cultura no se ven a corto plazo, pero al final se pagan de alguna manera.
    Y seria muy bueno revisar si realmente algunos generos musicales como el "Reguetòn" por ejemplo es una buena idea seguirlo difundiendo, o peor aùn seguir promoviendo a esos musicos que los interpretan, haciendose ricos en cada actuaciòn con un mal arte, vulgar, chabacano, que no aporta nada bueno a la cultura, màs bien todo lo contrario.

  • Lic.Alexis Mario Cánovas Fabelo dijo:

    He tenido que hacer de tripas corazón para poner estas líneas... ¿Pudieran difundir el documental "Figura y Fondo", con el cual el joven Alberto Padrón Sánchez se graduó de director de cine en el ISA?
    Comenzaríamos a dar los pasos para hacer costeable el trabajo cultural,
    ayudaría a pensar.
    Gracias.

  • Candela dijo:

    La política cultural es un asunto estatal y tiene que contar con ese soporte financiero por parte del Estado para preservarse y crecer, sino termina prostituyéndose con el facilismo y la probable mediocridad a que conlleva muchas veces el mercado. Luego, las consecuencias serán terribles y de muy dudosa rectificación.

    Las instituciones culturales, tienen que sacudirse de la mediocridad y exceso de burocracia que chupan ese presupuesto que le restan al que se necesita para mejorar las condiciones de los centros de enseñanza de arte y también para mantener trabajando al personal con talento y preparación para llevar a cabo esas políticas.

    El Estado ha de velar por el reconocimiento, el cultivo y el desarrollo del talento artístico; pero el artista no puede ser un asalariado del Estado ni esperar a que el Estado le resuelva lo que él tiene que ganarse con su propio trabajo.

    Claro, el Estado tiene que librarse de absurdas leyes que sirven de justificación a la idea anterior.

    La esfera del libro requiere una modernización conceptual y tecnológica para poder avanzar. Cuba tiene que empezar a colocar libros en formato digital y venderlos en las redes de librerías virtuales de todo el mundo. Los ingresos por libros serán menores, pero precisamente por el abaratamiento del costo, las ventas serán mayores y podremos llegar más lejos y a más personas con nuestra cultura y más escritores cubanos se beneficiarán y así podrán publicar más en Cuba y para conocimiento y disfrute de los cubanos.

    Las ventas de libros digitales pueden servir de referente, incluso, para la publicación en formato de papel.

    Las editoriales no tienen por qué ser salones inmensos, consumiendo electricidad, agua... etc. para tantas personas. Pueden ser salones más modestos, para los directivos necesarios ( 2 o 3) y el resto pasar a contratarse. Así se recarga menos el presupuesto estatal para mantener esas instalaciones.

    Los editores eficientes, ganarán más según la cantidad de obras que hagan. Un salario fijo trabajes o no, no estimula a nadie y disgusta y empobrece innecesariamente al buen editor.

    Los mediocres tendrán que ir a realizar otras actividades para mantenerse. "De cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo".

    El libro en papel es idea, espíritu y también objeto. No hay por qué divorciarlo del mercado. No puede ser lo mismo el costo de un libro de texto para un plan de estudio que hay que subvencionarlo, que el libro de buen papel, encuadernado, en ediciones limitadas, que puede adquirir alguien para regalar a un hijo, un nieto, para que pase como recuerde de generación en generación. Ese libro es un libro OBJETO y ha de tener VALOR y cumplir con requerimientos estéticos.

    Hay que educar gustos --para eso están también los medios de comunicación--, pero también hay que escuchar los gustos de las gentes. A quien le guste leer novelitas rosas, o cómics...¿por qué no publicarlo? Si crea hábito de lectura en los jóvenes y mejora la ortografía...¡qué bueno!

    Después con la maduración leerán otras cosas y habrá quienes no pasen de eso: las personas son diferentes y el mundo es diverso.

    ¡Qué bueno sería ver la diversidad también en nuestras librerías! Y libros bonitos, llamativos, libros-objetos para que los niños jueguen y se identifiquen con los libros... ¿Que no ganamos para comprarlos? Está bien; tampoco ganamos para comprar muchas cosas que AFORTUNADAMENTE hoy empiezan a aparecer en las tiendas.

    Son algunas ideas. Gracias por leerme.

  • LEONARDO ABREU RODRIGUEZ dijo:

    Es imposible que los consumos se paguen en moneda libremente convertible cuando el CUC no opera a nivel internacional, además sería interesante abordar porqué a los músicos, por ejemplo, se le QUITA el 75% de su salario, eso es completamente incompresible, estoy segura que una justificación han de tener, pero igualmente, eso no lo entiende absolutamente nadie (solo algunos, que me imagino se benefician con eso), porque a ninguno de ellos NADIE!!! les compra los instrumentos con los que trabajan.
    Me parece que lo que nuestro querido Abel también debería debatir son asuntos como esos, que son de mucho interes para el sector que crea nuestra herencia cultural.

    Además, me gustaría que alguien me explique porque se difunde tanto EL REGUETÓN, cuando es un género que no aporta absolutamente nada a la cultura, al contrario la denigra y ensombrece, por favor, eso ni siquiera cumple con las características y elementos esenciales que debe tener una obra musical, los reguetoneros sacan un disco solo de pensarlo, todo el mundo sabe que los verdaderos genios de la música en el mundo, (BATHOVEN, BACH, CHOPIN, MOZART, ERIC CLAPTON, JIMMY HENDRIX, JOEL SATRIANI, RADIOHEAD, SLIPKNOT, COMPAY SEGUNDO, PABLO MÍLANES, etc...), no pueden crear un tema de una sentada, para hacer realmente MÚSICA hay que pensar, y evidentemente se ve a 20 mil leguas que esas personas que hacen reguetón, no piensan, por dios que los medios se encarguen de poner un control a eso, hoy por hoy yo pienso que el la mayoría de los cubanos no sabe apreciar la una buena música. Hay un montón de nuevos creadores y personas que realmente están haciendo cosas que valen la pena pero simple y llanamente no los dejan llegar a arriba, no los dejan exponer sus cosas, todo esta regido por los viejos esquemas, si no haces una música basura o haces lo mismo que hace todo el mundo o haces lo que a algunos les convenga entoces eres la peste, basta ya de hipocrecia y de falsedad, el arte se impone por encima de todo eso, el arte es libre y no se puede esquematizar porque se vuelve en tu contra.

    Bueno gracias y piénsenlo, espero que en alguna página respondan lo que les digo aquí.

  • Alberto dijo:

    ...para crear reggaeton ellos (los no-musicos, no-cantantes, no-artistas) utilizan software de generacion de letras: sacan palabras al azar que supuestamente riman, a partir de un "diccionario" o documento base, que por desafortunio ellos pueden "enriquecer" o actualizar. Con un click el dichoso programita saca una cancion completa mezclando palabras al azar.

  • carlospinareñofurioso dijo:

    total acuerdo don Abel, con la literatura ya pasa, la poesía está sufriendo el econosismo, no se edita por que segun la burocracia no se vende,pero hay libros y libros, investiguen cuanto se edita y cuanto se vende y si la promoción es eficiente y si y si, gracias

  • felipe dijo:

    Candela, plantea ideas muy interesantes :
    ¨Cuba tiene que empezar a colocar libros en formato digital y venderlos en las redes de librerías virtuales de todo el mundo. Los ingresos por libros serán menores, pero precisamente por el abaratamiento del costo, las ventas serán mayores y podremos llegar más lejos y a más personas con nuestra cultura y más escritores cubanos se beneficiarán y así podrán publicar más en Cuba y para conocimiento y disfrute de los cubanos¨ ¨Las ventas de libros digitales pueden servir de referente, incluso, para la publicación en formato de papel¨
    Y dónde deja las brechas digital e idiomática ? Y la piratería ? Recordemos por lo que pasa la música digital.Quién del tercer mundo nos leerá en formato digital ? ! Ah ! porque está usted pensando en que en el 1er mundo desarguen nuestros libros ? Todo eso es muy bonito, pero el libro virtual no ha sustituído ni en ingresos ni en impacto al libro en soporte de papel, ni en el primer mundo. Es algo más. No es a lo que hay que apostar como solución.
    Ahora, esto que sí comenta Candela es cierto:
    ¨Las editoriales no tienen por qué ser salones inmensos, consumiendo electricidad, agua… etc. para tantas personas. Pueden ser salones más modestos, para los directivos necesarios ( 2 o 3) y el resto pasar a contratarse. Así se recarga menos el presupuesto estatal para mantener esas instalaciones¨ ¨El libro en papel es idea, espíritu y también objeto. No hay por qué divorciarlo del mercado ¨
    Pienso que sí, que es necesario un análisis, teniendo en cuenta que bien pudieran existir y hay profesionales para ello, cooperativas editoriales, incluso asociadas a editoriales extranjeras, de manera que al estado ni la edición ni impresión le cueste absolutamente nada, ni los gastos de comercialización, vaya, soltarle todo esto al mercado.
    Reduces plantilla para que no sean salones inmensos, aplicas estructura empresarial para a fin de cuentas aumentar plantilla no artística y no cubrir los gastos en MLC, qué haces, nada, más de lo mismo.Puedes medir eficiencia en MN y otra en MLC ? Eso es un disparate.
    Mal que bien, el libro cubano ha sobrevivido 50 años frente a las transnacionales del libro gracias a la estructura que hoy mantiene.
    Es cierto, ineficiente, con pérdidas, con miles de defectos, pero es el producto cultural más débil y otros productos deben subvencionarlo. Porque su debilidad se hace fortaleza a largo plazo y no hay cómo medirla en medio de tantas ansias de cambiar lo que no debe ser cambiado. Existiendo tantas cosas para eso ! caramba !

Se han publicado 15 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Vea también