Imprimir
Inicio »Noticias  »

África desde Las Antillas (II)

Publicado en: NosOtros
En este artículo: África, Antropología, Cuba, Religión
| 4

musica_tradicional_africaEntrevista a la Doctora Josefina Castro Alegret. Profesora de Lengua Francesa de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana.

R.M.L.- Veníamos desde la semana pasada hablando de esa producción literaria antillana que por múltiples razones está vinculada al África ancestral. ¿Continuamos en Martinica?

J.C.- Aún sin pretender la exhaustividad, no es posible dejar de mencionar a Aimé Césaire.

Aimé Césaire, el poeta antillano de habla francesa más conocido, y el único que aparece en los manuales de literatura de las escuelas secundarias francesas, ha manifestado con mucha frecuencia en su obra poética sus orígenes, su filiación africana. Muy numerosas pueden ser las citas al respecto. En su obra, el poeta evoca tanto el África legendaria, la de una edad de oro anterior a la colonización, como el África sometida, la de la trata y la esclavitud. Los paisajes del continente negro y del archipiélago antillano se superponen.

Veamos algunos de los referentes africanos, en Césaire:

À force de regarder les arbres je suis devenu un arbre et mes longs pieds d'arbre ont creusé dans le sol de larges sacs à venin de hautes villes d'ossements

à force de penser au Congo

je suis devenu un Congo bruissant de forêts et de fleuves

où le fouet claque comme un grand étendard

l'étendard du prophète

où l'eau fait

likouala-likouala

où l'éclair de la colère lance sa hache verdâtre et force les sangliers de la putréfaction dans la belle orée violente des narines.

A fuerza de mirar los árboles me transformé en un árbol y mis largos pies de árbol han horadado en el suelo anchas bolsas de veneno, altas ciudades de osamentas
a fuerza de pensar en el Congo
me he transformado en un Congo zumbante de bosques y de ríos
donde el látigo chasquea como un gran estandarte
el estandarte del profeta
donde el agua hace
likouala-likouala
donde el chispazo de la cólera lanza su hacha verdosa y fuerza a los jabalíes de la putrefacción en la bella linde violenta de las cavidades nasales.

Aimé Césaire, Cahier d'un retour au pays natal (1939)

R.M.L.- ¿Es el poeta de la tradicionalidad?

J.C.- Creo que sí. Cierta crítica ha visto en el sistema de nominación de Césaire una herencia africana, vinculándolo con la creencia africana tradicional de un poder mágico del Nommo, es decir, del Verbo. (cf. Jahnheinz, Jahn, Muntu, L'homme africain et la culture négro-africaine, Seuil, Paris, 1961)

Sin embargo, el mismo Césaire en otra parte de su Cahier... toma sus distancias, en una comparación que marca las diferencias entre las Antillas y el pasado africano:

"Non, nous n'avons jamais été amazones du roi du Dahomey, ni princes de Ghana avec huit cents chameaux, ni docteurs à Tombouctou Askia le grand étant le roi, ni architectes de Djenné, ni Mahdis, ni guerriers. (...) Je veux avouer que nous fûmes de tous temps d'assez piètres laveurs de vaisselle, des cireurs de chaussures sans envergure... »

"No, nosotros no hemos sido jamás amazonas del rey de Dahomey, ni príncipes de Ghana con ochocientos camellos, ni doctores en Tombuctú en tiempos del rey  Askia el Grande, ni arquitectos de Djenné, ni Mahdis, ni guerreros (...) Quiero confesar que desde siempre fuimos bastante malos fregadores de platos, limpiabotas de muy poca envergadura...".

(Cahier d'un retour au pays natal, p. 39)

Otros antillanos, después de Césaire, volverán de una forma u otra sobre el tema africano en su obra literaria. Escogeré sólo a dos escritoras, mujeres esta vez, en cuyas obras respectivas la presencia africana es muy notable.

R.M.L.- ¿Son pocas las mujeres destacadas en la literatura antillana que toman el tema de África en sus obras?

J.C.- Yo no diría que es un tema poco tratado por las escritoras, aunque quizás su producción es menos conocida que la de los escritores hombres. Te pondré un ejemplo significativo: Maryse Condé, escritora guadalupana que, casada con un guineano, pasaría numerosos años en África (Costa de Marfil, Guinea, Ghana, Senegal, entre 1960 y 1972.)

Sobre este período africano de su vida explicaba en cierta ocasión la escritora:

"Yo tenía que hacer esos viajes, yo tenía que apagar en mí ese deseo de otra parte (ailleurs), para darme cuenta, por fin, que sólo podía encontrar mi identidad en mi propia tierra."

Al referirse a esta autora en su obra Lettres Créoles, Chamoiseau y Confiant afirman:

« Puede decirse que con Maryse Condé, el espejo africano en el que se miraban muchos intelectuales antillanos se ha hecho trizas. Ha aparecido una relación más adulta, más despegada y más vinculada con la realidad."

R.M.L.- ¿Hay otras?

J.C.- Otra muestra destacada es la escritora guadalupana, Myriam Warner-Vieyra, quien ha inscrito la crisis identitaria de sus protagonistas en el triángulo Antillas-Europa-África. Me refiero en particular a su novela Juletane (1982), cuya protagonista es una antillana casada con un estudiante africano que ha conocido en París, y con el cual viaja a África, al término de los estudios de su compañero. La narración consiste en el diario íntimo ficticio de esta mujer, que, en su esfuerzo de integración al África de ayer y de hoy, refleja un destino de exilio, locura y soledad, que puede interpretarse como el fracaso de este intento de integración antillana al continente original.

R.M.L.- Audaz ese planteamiento.

J.C.- Esta novela, cuya heroína no logra encontrar una salida a su conflicto, es una de las más radicales entre las que abordan la incomprensión persistente entre las Antillas y África. Pero profundizando aún más, lo que revelan las experiencias africanas de estos personajes antillanos es la imposibilidad de enraizarse en otra parte que no sean las islas en las que los avatares de la historia hicieron nacer a estos -y a estas- descendientes de esclavos.

Continuará.

Se han publicado 4 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Francisco Rivero dijo:

    Me ha llamdo la atencion la respuesta de la Sra.Josefina Castro Alegret
    [...]

    J.C.- Aún sin pretender la exhaustividad, no es posible dejar de mencionar a Aimé Césaire.

    Aimé Césaire, el poeta antillano de habla francesa más conocido, y el único que aparece en los manuales de literatura de las escuelas secundarias francesas, ha manifestado con mucha frecuencia en su obra poética sus orígenes, su filiación africana. Muy numerosas pueden ser las citas al respecto. En su obra, el poeta evoca tanto el África legendaria, la de una edad de oro anterior a la colonización, como el África sometida, la de la trata y la esclavitud. Los paisajes del continente negro y del archipiélago antillano se superponen. [...]

    Si miramos con atencion la figura de Cesaire y su epoca estimo que se hace impresindible señalar a otros contemporaneos de él que lo acompañaron en las ideas y la reflexion sobre la presencia de " Africa desde las Antillas " ( titulo de esta entrevista ).

    Hay dos personalidades importante que citaria en este comentario me refiero al poeta Léon Gontran Damas ( 1912 - 1978 ) cofundador del movimiento literario de la Negritud, junto a Senghor y Cesaire.

    Gontran Damas oriundo de la Guyana en el ejercicio de su accion intelectual y ciudadana es una figura a tener muy presente, si ponemos a un lado los " flasch " del microcosmo parisno actual que por razones en su logica de pensamiento donde tratan de separar al individuo Cesaire de su contexto y epoca para aislar, la reflexion de las causas de la construcion de esa mirada en direccion al Africa.

    Para que tengan una idea de la labor del poeta Damas, él fue redactor de la publicacion de estudios negros " Presencia Africana ", ademas fue delegado de la UNESCO para la Sociedad Africana de Cultura.
    Estas indicaciones es un ejemplo de ese inicio de relacion antillana con el continente africano.
    Recomendaria la lectura del ensayo " Poema Negro sur des airs africains " publicado en Paris. 1948.
    Tengo entendido que las ediciones de Casa de la America en la Habana han publicado obras de este respectable intelectual.

    La otra figura que desearia citar es el poeta guadalupeño Guy Tirolien ( 1917 - 1988 )que tambien acompaño el movimiento de la Negritud y contribuyo tambien a la fundacion de la revista Presencia Africana que fue publicada simultaneamente en Paris y Dakar desde 1947.
    En otro aspecto del hacer de Tirolien, él tendio puentes entre el Africa y las Antillas cuando se desempeño como funcionario administrativo colonial en Camerun y Mali.
    Es de señalar su encuentro con miembros de la Harlem Renacimiento entre lo que se encontraban el poeta Langston Hughes, el escritor Richard Wright, Mac Kay escritor y poeta jamaicano.

    Por ultimo en cuanto a la primera edicion en español de " Cuaderno de retorno al pais natal " fue en 1943, con prefacio de Benjamin Péret, ilustracion de Wifredo Lam y la traduccion de Lydia Cabrera.

    Todo lo que le he comentado es con el fin de invitarlo a descubrir la dimencion de un Cesaire pensador en toda su fuerza Antillana y Africana.

    Un saludo cordial

  • Iñiaki Idin dijo:

    Muy bien por ustedes, pero está faltando otras voces antillanas, que frente a África tienen otra visión de la ancestralidad.

  • Vilma dijo:

    No creo que toda la obra antillana sobre África se puede mostrar en una entrevista de este tamaño. Esta es sólo una representación. Gracias por los aportes. De seguro todo el amplio recorrido por el Caribe antillano es objeto de reflexión en las aulas universitarias.
    Gracias por brindar este aporte a Cubadebate, profesora.

  • Elide Echenique Oviedo dijo:

    Muy bien por Francisco Rivero. ¿Y qué tal su valoración de lo publicado?

Se han publicado 4 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Rosa María de Lahaye Guerra

Rosa María de Lahaye Guerra

Es doctora en Ciencias Filosóficas y antropóloga cubana. Actualmente es profesora de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana. Tiene varios libros publicados, entre ellos "Yemayá a través de sus mitos", en coautoría con Rubén Zardoya.

Vea también