Imprimir
Inicio »Especiales, Ciencia y Tecnología  »

Bioenergía, otra alternativa en el cambio sostenible de la matriz energética cubana

| 51 |

El 95% de la matriz energética cubana se basa hoy en combustibles fósiles y el 5% en energías renovables. Más de la mitad del combustible con que cuenta el país se dedica a la producción de electricidad en las termoeléctricas.

Desde todo punto de vista −energético, económico, medioambiental y de sostenibilidad−, la conveniencia y la necesidad de ampliar el peso de las fuentes de energía renovable (FRE) en esa ecuación se han ido haciendo más claras en los últimos años, y Cuba ha definido un programa para avanzar en ese sector, en el que tiene un gran potencial.

Y no solo en la radiación solar (la isla recibe una radiación solar promedio, muy homogénea en todo el territorio nacional, de más de 5 kWh/m2/día, considerada alta) para la explotación de campos fotovoltaicos y sistemas domésticos de paneles solares o la utilización de la energía solar térmica, sino también en la eólica (en varias regiones del territorio nacional, sobre todo en la parte norte del oriente y centro) y la biomasa.

La política nacional para el desarrollo de las energías renovables, con programas de inversiones en curso o proyectadas, estima un potencial de más de 2 000 megawatts (MW) en solar fotovoltaica, parques eólicos con una potencia de más de 700 MW y, en cuanto a la biomasa (bagazo de la industria azucarera, marabú y otras fuentes), se ha calculado que es posible generar más de 600 MW en bioeléctricas asociadas a centrales azucareros.

A ello se suman, según ha informado el Minem, un programa de pequeñas hidroeléctricas y la instalación de biodigestores, fundamentalmente en el sector porcino, que, además, contribuyen a reducir la contaminación del medioambiente.

Cuba finalizó 2020 con una potencia instalada de 297.4 MW provenientes de las FRE. Hoy, el programa más avanzado es el de energía solar fotovoltaica, con 67 parques instalados.

Están instalados cuatro parques eólicos experimentales con una potencia total de 11.8 MW (los instalados en el norte de Holguín, con 9.6 MW, han alcanzado un factor de capacidad anual superior al 27%) y se construyen otros dos (Herradura 1 y Herradura 2) en la provincia de Las Tunas, para una potencia total de 101 MW. Además, se encuentra en preparación un tercer parque eólico (Río Seco, en Holguín) con 50 MW.

Bioeléctrica del central Ciro Redondo. Como parte de un programa mayor, hoy se gestionan en distintas fases de negociación los proyectos de inversión para siete plantas que se sumarán a mediano plazo a esta bioeléctrica. Foto: Cortesía Azcuba.

También se construyen o están en funcionamiento bioeléctricas asociadas a centrales azucareros, entre ellas la del central Ciro Redondo, en Ciego de Ávila, de 62 MW y funcionando en fase de puesta en marcha.

La política para el desarrollo perspectivo de las fuentes renovables de energía (FRE) y el uso eficiente de la energía hasta 2030, aprobada por el Consejo de Ministros en 2014, y el Decreto Ley No. 345, “Del desarrollo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía”, en vigor desde finales de 2019, han trazado el camino y establecido vías, objetivos y regulaciones para que la balanza se vaya inclinando paulatinamente hacia las FRE.

Hacia 2030, el programa cubano prevé que la matriz energética nacional contenga hasta un 37% proveniente de las FRE.

Las previsiones indican que, a partir del aumento del uso de las FRE, se pudiera sustituir 2.3 millones de toneladas anuales de combustible fósil en la generación eléctrica, a lo que se sumarían 0.7 millones de toneladas por acciones e instalación de tecnologías de eficiencia energética, con una reducción anual de ocho millones de toneladas en las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Es un sector de amplias perspectivas por las condiciones naturales de la isla, pero que implica acceso a tecnología y financiamiento, entre otras condiciones. En el caso de la solar fotovoltaica y la eólica, podría decirse que son esos requerimientos más la localización geográfica, el sitio o zona donde sea más aprovechable y estable la fuente de energía renovable.

En el caso de bioeléctricas y biodigestores, entre los factores se incluyen también los problemas y volúmenes de la producción (vinculada, a su vez, con clima, cosecha y cuestiones relacionadas con esta, eficiencia, proceso fabril y su maquinaria y tecnología, en el primer caso, y alimentación y otras condiciones, en el segundo) que genera el desecho que se transforma en energía.

Cogeneración y bioenergía en el sector azucarero

La bioeléctrica del central Ciro Redondo García, en pruebas y puesta en marcha en la provincia de Ciego de Ávila, reportó desde marzo de 2020 hasta el 10 de marzo de 2021 un total de 115 016 megawatt-hora de generación, 97 167 de venta a la Unión Eléctrica. Foto: Cortesía Azcuba.

La cantidad de energía que consuma y produzca o transforme un central depende de su molida horaria.

“Cuando se muele muy poco (por debajo del punto de equilibrio, conocido como molida de balance energético), se consume más energía de la que se produce, pero cuando se muele por encima de ese punto se genera un sobrante que puede entregarse en forma de electricidad o bagazo, por lo que es efectivo que el central muela por encima de la molida de balance energético y de manera estable”, explica a Cubadebate Bárbara Hernández Martínez, jefa de Generación Eléctrica del grupo Azcuba.

Azcuba cuenta hoy con 57 centrales, entre ellos el Ciro Redondo, en Ciego de Ávila, con una bioeléctrica en fase de pruebas y puesta en marcha. Además, hay tres en desarrollo en los centrales 30 de noviembre (Artemisa), Jesús Rabí (Matanzas) y Héctor Rodríguez (Villa Clara).

Según información del grupo azucarero, el programa de bioeléctricas incluye 25 plantas, con un potencial de 420 MW.

Los 57 centrales tienen capacidad de autoabastecer de energía térmica y eléctrica el proceso fabril del azúcar. En el caso de la energía térmica o vapor, se genera utilizando como combustible el bagazo, principal el residuo de la molida de la caña.

Se produce electricidad a muy bajo costo en los turbogeneradores para satisfacer las demandas de potencia eléctrica de la fabricación de azúcar y vender a la Unión Eléctrica los excedentes del proceso fabril azucarero.

“Ese proceso se denomina cogeneración y es una de las formas de generar electricidad más eficiente, dado que la energía térmica remanente se emplea casi toda en la producción principal del central, la azucarera”, señala la jefa de Generación Eléctrica del grupo Azcuba.

“Los centrales están conectados al Sistema Eléctrico Nacional por 34.5 kilovoltios. Por su distribución geográfica a lo largo de la isla, la electricidad producida con biomasa que se aporta a la red pública se considera una generación distribuida, impactando en la disminución de las pérdidas en la red por este concepto, en la sustitución de importaciones de combustible fósil para la generación de electricidad del país y en la disminución de emisión de dióxido de carbono a la atmósfera.

“Sin caña no hay energía para transformar. El cumplimiento de la norma potencial de molida horaria que asegura el balance energético es decisivo, pues mientras más vapor por hora se demande del área de fabricación para evaporar los jugos de la molida de caña, más electricidad se genera”, añade.

La generación eléctrica con biomasa está inscrita como una línea del Programa de desarrollo de la agroindustria de la caña hasta el 2030.

Se busca pasar del 4% actual de presencia de la biomasa cañera en la matriz energética nacional hasta el 14% en 2030. Foto: Cortesía Azcuba.

La funcionaria recuerda que el programa inversionista y de redimensionamiento y compactación ejecutado entre 1993 y 2003 en la agroindustria azucarera en función de la energía, junto a las molidas de caña de balance energético promediando más del 60% anual, incidieron en que, a partir de la zafra de 2003 y hasta la de 2017, se lograra un balance positivo con la Unión Eléctrica a nivel nacional, con autoabastecimientos eléctricos superiores al 100%.

“En los 15 años de balance positivo, se aportó al país una electricidad neta de 391 000 MWh. Luego, en las zafras 2018 y 2019, en las que se molió al 45.2% y 46.9%, no se logró un balance energético positivo del proceso fabril azucarero. El autoabastecimiento eléctrico reportado a nivel nacional en estas zafras fue de 94.2% y 93.6%. En la zafra 2019-2020 se recuperó el balance positivo a nivel nacional, con 102% de autoabastecimiento.

“Ese resultado se obtuvo con la incorporación de la bioeléctrica del central Ciro Redondo, en marzo de 2020, y con 18 centrales que concluyeron la zafra con autoabastecimiento superior al 100%”, precisa Hernández Martínez.

“En la actual zafra, hasta el 10 de marzo, se generaron 268.79 megawatt-hora. De ello, la venta neta fue de 29.88 megawatt-hora, dado que se reportó un consumo del Sistema Eléctrico Nacional de 34.17 megawatt-hora. La venta neta representa 6 573 toneladas de diésel ahorradas al país”.

Según la jefa de Generación Eléctrica de Azcuba, en 2021 está planificado incrementar el aporte en inactivo del año 2020 con la participación de las refinerías George Washington, Chiquitico Fabregat, Quintín Banderas, Ignacio Agramonte y Carlos Manuel de Céspedes, junto a la bioeléctrica de Ciro Redondo, con 274 267 megawatt-hora de generación y una venta neta a la Unión Eléctrica de 231 097 megawatt-hora, que representa 50 841 toneladas de diésel.

Un central azucarero correctamente balanceado −explica− está diseñado con sus equipos tecnológicos para que el bagazo residual de la molida de la caña alcance para producir la energía térmica y eléctrica que asegure su autoabastecimiento fabril y el de las plantas de derivados conectadas; vender los excedentes eléctricos a la red pública y disponer de una cantidad de bagazo sobrante para respaldar paradas y arrancadas de molida de caña.

“Por ejemplo, en un central que fabrique azúcar con 10% de rendimiento, por cada 10 toneladas de caña molida se obtiene una tonelada de azúcar; o sea, para lograr 10 toneladas de azúcar con rendimiento fabril de 10%, hay que moler 100 toneladas de caña.

“En una zafra con un potencial de eficiencia energética de 37 kilowatt-hora por tonelada de caña molida en la generación de electricidad, siempre que se logre un autoabastecimiento eléctrico a partir de 100%, cada tonelada de azúcar producida con ese rendimiento representa 370 kilowatt-hora generados, equivalentes a 0.0814 toneladas de diésel para la generación en grupos electrógenos conectados a la red pública.

“El diésel resultante ahorrado al país por fabricar una tonelada de azúcar utilizando como combustible el bagazo sería de 0.0799 toneladas, con un ahorro de 37.9 dólares por unidad en términos de sustitución de importación de diésel para la generación en grupos electrógenos”.

Actualmente, asegura la directiva de Azcuba, la agroindustria azucarera cubana tiene capacidad para vender el 15% de la electricidad producida y consumir el 85% en su proceso fabril.

En ese escenario, “el mejoramiento de la eficiencia con equipos y elevados parámetros de vapor constituye una necesidad y genera oportunidades de inversiones de desarrollo.

“Esta situación se puede revertir con encadenamientos industriales en la fabricación de calderas de vapor para abaratar los costos de inversión y con el crecimiento de inversión extranjera directa para el desarrollo de áreas termoenergéticas de máxima eficiencia, priorizando los centrales de mayor capacidad de producción azucarera en su proyección hasta 2030.

“La primera bioeléctrica, aledaña al central avileño Ciro Redondo, aún en fase de pruebas y puesta en marcha, junto con las inversiones en la propia fábrica, va demostrando que ese es el camino más expedito para incidir con biomasa en la matriz energética nacional”.

“El proceso de cogeneración en los centrales cubanos puede ser más eficiente si, además de perfeccionar otros factores que inciden, tales como la disponibilidad de caña y el cumplimiento de la norma potencial con molidas estables de caña horaria de balance energético, se utilizaran calderas de alta presión y temperatura del vapor, así como turbinas de extracción-condensación de vapor, mucho más eficientes en el consumo de vapor por kilowatt-hora generado que las turbinas a contrapresión de vapor instaladas en los centrales cubanos.

“Esta es una oportunidad de inversión con vistas a disponer de las condiciones tecnológicas que faciliten pasar del 4% actual de presencia de la biomasa cañera en la matriz energética nacional hasta un 14% en 2030, lo que es mandato al grupo azucarero Azcuba y voluntad gubernamental expresada en la Política de desarrollo perspectivo de fuentes renovables de energía y eficiencia energética 2014- 2030”.

Hoy, las acciones e inversiones se desglosan por cada año hasta el 2030 con base en el aumento de la capacidad de molida de los centrales a partir del incremento proyectado de los volúmenes de caña, “porque la cantidad de electricidad que se pueda generar y vender como excedente del proceso fabril azucarero depende de varios factores, pero el decisivo es la cantidad de caña disponible”.

Para el aseguramiento del bagazo como combustible, que representa alrededor del 30% de la cantidad de caña molida, se cuenta en Cuba con 934 000 hectáreas, que al cierre de 2020 estaban cubiertas al 61%, con 573 000 ha sembradas. Foto: Juan Pablo Carreras/ ACN.

Como parte del programa de montaje de 17 bioeléctricas, hoy se gestionan en distintas fases de negociación los proyectos de inversión para siete plantas que se sumarán a mediano plazo a la bioeléctrica de Ciro Redondo.

Estas siete bioeléctricas que se gestionan, representan el 41% de las 17 (potencial de 612 MW) priorizadas en el programa cubano de incremento de la generación con biomasa, y sumarán con la bioeléctrica de Ciro Redondo García un total de 322 MW de potencia eléctrica.

Estarán en los centrales Batalla de Las Guásimas (Camagüey, 50 MW), Antonio Guiteras (Las Tunas, 50 MW), Uruguay (Sancti Spíritus, 50 MW), Jesús Rabí (Matanzas, 20 MW), Ciudad Caracas (Cienfuegos, 20 MW), 5 de septiembre (Cienfuegos, 50 MW) y Héctor Rodríguez (Villa Clara, 20 MW).

“Paralelamente a estos proyectos, y mediante financiamiento gestionado con los posibles inversionistas de las bioeléctricas, se deben implementar inversiones en las fábricas de azúcar aledañas para asegurar una efectiva relación funcional entre ambas plantas, en el desarrollo de la caña y el fomento de los bosques energéticos”, afirma Hernández Martínez.

Al mismo tiempo, con el fin de alcanzar eficiencia energética en la producción y uso de la energía térmica y eléctrica, así como del consumo de agua en los 40 centrales que no están priorizados para el montaje de bioeléctricas, se trabaja en 17 proyectos con las universidades a través de su coordinadora, la Universidad Central de Las Villas Martha Abreu, con la participación del sistema empresarial de Azcuba y con fechas de término hasta 2022.

Ya fueron concluidos dos de esos proyectos: MaxGel (máxima generación eléctrica en zafra y fuera de zafra), para la producción de calderas destinadas a los 40 centrales sin bioeléctricas previstas, y el de modernización de plantas eléctricas, que responde a la necesidad de rehabilitar y hacer más eficientes y fiables las plantas eléctricas con más de 50 años de explotación.

Biogás, más energía y ganancia medioambiental

En Cuba se han creado alianzas entre universidades y centros de investigación nacionales y foráneos para la extensión y el desarrollo de conocimientos en la esfera del biogás. En la foto, batería de biodigestores tubulares. Foto: Cortesía CPDB.

En las décadas de 1970 y 1980, en Cuba se desarrolló la experiencia de diseñar granjas de ganado vacuno que incluían el uso de biodigestores para el aprovechamiento de las excretas en la producción de biogás, empleado en la cocción e iluminación de las granjas.

El uso de las excretas de animales para la obtención de biogás se extendió también al ganado porcino. Se creó el Centro de Promoción y Desarrollo del Biogás (CPDB), de la Empresa Instituto de Investigaciones Porcinas, tras dos décadas de experiencia en la investigación de esta fuente renovable asociada a sistemas de tratamiento de aguas residuales generadas en la producción porcina.

Desde la creación del CPDB, en 2009, han continuado las investigaciones y el desarrollo en temas relacionados con el uso del biogás y los sistemas de tratamiento de aguas residuales porcinas y su aprovechamiento, y se ha incursionado en aguas residuales de otras producciones agropecuarias o combinadas con aguas residuales porcinas.

Estos sistemas son diseñados para los esquemas productivos, principalmente en el sector estatal y el cooperativo, dirigidos a cumplir las normas de vertimiento de aguas residuales vigentes en el país y permitiendo, a la vez, la obtención de biogás y abono orgánico en estado líquido y seco.

El biogás se obtiene como subproducto de la degradación de la materia orgánica en ausencia de oxígeno. Es una mezcla de gases compuesta principalmente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). La presencia del metano lo convierte en un combinado de alto valor energético.

Su empleo no solo aprovecha el valor de una fuente renovable de energía, sino que contribuye a disminuir la emisión de un gas de efecto invernadero 21 veces superior al CO2, en este caso el CH4 y pequeñas trazas de óxido nitroso (NOx), cuyo efecto invernadero supera en tres centenas (300) el del gas de comparación internacional, CO2.

Digestor con recubrimiento de EPDM. Foto: Cortesía CPDB.

Hasta el momento, se han construido e instalado 2 290 biodigestores (69 en el sector estatal y 2 221 en el cooperativo campesino) en asociación con el Grupo Empresarial Ganadero (Gegan), del Minag, aunque en estos momentos solamente funcionan poco más del 65%, por razones como la culminación de la vida útil o la necesidad de mantenimiento y reparaciones para la rehabilitación, explican a Cubadebate integrantes del equipo de trabajo del Centro de Promoción y Desarrollo del Biogás (CPDB).

De forma general, existen 3 441 biodigestores en los 168 municipios del país, de los cuales se encuentran funcionando 2 869, cifra conciliada entre el Movimiento de Usuarios del Biogás y otras Fuentes Renovables de Energía, (Mubfre), CubaSolar y el CPDB.

De acuerdo con los expertos del CPDB, los biodigestores instalados en el sector porcino de la agricultura, principalmente en Gegan, tienen potencial para generar más de 40 000 m3 de biogás por día, lo que permitiría contribuir con una generación de electricidad de entre 60 y 88 MW/día (según la eficiencia de los motogeneradores), sustituir unas 200 t/día de leña y reducir en 343 000 t/día las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Entre los principales logros que ha tenido Cuba con el uso del biogás están la sustitución del empleo de la madera en la cocción de alimentos entre las familias que poseen biodigestores y la introducción de la primera planta industrial de biogás en la empresa Frank País, provincia de Matanzas, mostrando que es posible la generación de energía eléctrica con el equipamiento destinado para ello y, además, permitiendo el tratamiento adecuado de las aguas residuales y el vertimiento de estas según las normas cubanas.

Igualmente, el uso del biogás de un biodigestor ubicado en la granja Julio A. Mella, donde se produce la materia prima fundamental para la elaboración del medicamento Surfacén. Esta sería la primera red o microrred en Cuba, al utilizar el biogás en la cocción de los alimentos de la escuela primaria Julio A. Mella, con unos 450 alumnos.

Investigadores cubanos han realizado estudios sobre las potencialidades de las excretas o compuestos orgánicos para maximizar la producción de biogás, así como el diseño de sistemas que permitan el rehúso del agua tratada en la limpieza de corrales o para el riego de sembrados sin peligro de contaminación de suelos o acuíferos.

También, sobre el uso eficiente del agua en la producción porcina, la captación del agua pluvial para su utilización en la limpieza de las instalaciones y otras investigaciones y desarrollos que han permitido ganar en experiencia profesional y mejorar aspectos de la producción en este sentido.

El país ha tenido la oportunidad de acceder a financiamientos que buscan minimizar el impacto ambiental negativo de la producción porcina en el medioambiente, mediante el aprovechamiento del biogás como fuente renovable de energía. Las acciones nacionales de mitigación ambiental (NAMAs) en el sector porcino son un ejemplo de ello.

Estas acciones con crédito extranjero buscan proveer al productor de cooperativas y granjas estatales porcinas del equipamiento para la obtención y uso del biogás en las unidades porcinas, y el aprovechamiento va desde la obtención de energía eléctrica hasta la cocción de alimentos.

Biodigestor tipo túnel. Foto: Cortesía CPDB.

Entre los proyectos más ambiciosos, está dotar a las unidades porcinas con los instrumentos para usar el biogás y otras fuentes renovables de energía (solar y eólica) como energía para el autoconsumo, logrando su independencia energética.

El CPDB participó en la asesoría y montaje de una de las primeras plantas industriales a biogás con un biodigestor tipo laguna tapada, primera del país, con un volumen de 1 853 m3, ubicada en la empresa Frank País, del municipio Martí, provincia de Matanzas, que genera energía eléctrica tanto al sistema electroenergético nacional como en modo isla, para el autoabastecimiento interno de la empresa cuando las condiciones de la red no permiten sincronizar, o ante eventos meteorológicos.

Actualmente, el centro es parte del equipo de trabajo que apoya el proceso constructivo de un segundo biodigestor tipo laguna en la unidad Martí, como parte del Proyecto de Desarrollo Local del Municipio Martí, que busca potenciar el autoabastecimiento y la economía circular del territorio.

Esta planta y la que ya está en explotación ofrecerán el biogás a una planta purificadora para concentrar el contenido de metano, lograr un biocombustible de mayor calidad (biometano) y alimentar una terminal moderna de ómnibus, en una contribución al desarrollo local y con un gran impacto social, energético y medioambiental en el territorio.

Se han publicado 51 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Jose f dijo:

    la bioenergía de bambú puede ofrecer una solución más sostenible.

    Con un solo poste de bambú capaz de proporcionar suficiente energía para un hogar rural durante un mes, el bambú es una fuente viable de biomasa para generar electricidad. La producción de energía en pequeña escala a través de la gasificación crea un gas limpio con un subproducto de carbón, proporcionando así dos combustibles por el precio de uno. Para la generación de energía a mayor escala, se prefiere el proceso de combustión convencional, que produce tanto electricidad como calor. Ambas opciones han tenido éxito en proyectos de prueba en India, donde las iniciativas también han transformado a las comunidades locales al crear nuevas opciones de medios de vida.

    El bambú tiene una serie de ventajas sobre la biomasa convencional (p. Ej., Leña y carbón vegetal). Crece rápido y puede cosecharse después de cuatro años. Y da un rendimiento muy alto, hasta 40 toneladas por hectárea por año, dando así una buena tasa de retorno de la inversión. El cultivo se puede cosechar continuamente, lo que lo convierte en una fuente de energía más confiable que la solar o eólica. Quizás lo más importante es que puede ayudar rápidamente a restablecer la tierra degradada estabilizando el suelo y protegiendo las cuencas hidrográficas, conservando los recursos de la tierra para el futuro y eliminando la presión de nuestros ecosistemas forestales restantes.

    • engel dijo:

      "Con un solo poste de bambú capaz de proporcionar suficiente energía para un hogar rural durante un mes"

      Amigo, disculpe donde está la referencia a esa afirmación que me parece totalmente descabellada, como miembro de un hogar rural le aseguro que no es así, a lo sumo para un día en forma de leña, ahora para generar electricidad no se cuanto pudiera aportar.

    • Joel dijo:

      Oye estás con el copia y pega que no perdonas, jaja

  • José Spirituano dijo:

    El presidente, entre otras cosas planteo la necesidad de incrementar el uso de las Bioeléctricas, eso es algo muy factible, aunque hoy su punto débil sigue siendo la poca caña en los ingenios, lo cual no es algo tan difícil de solucionar si tenemos presente que la caña es una planta que se cosecha prácticamente de un año para el otro, unos 14 meses. Los fertilizantes son importantes para lograr cosechas muy altas, pero si se le realizan las labores de limpieza que necesita y se puede regar periódicamente, estoy seguro que el rendimiento de la misma será mucho, pero mucho más elevado que hoy día. De la misma manera que si en lugar de extender las áreas cañeras, se atendieran las existentes para aumentar su rendimiento.
    Existen lugares con condiciones muy favorables en los que ya se han hecho estudios para la construcción de Bioeléctricas, como es el caso del Central Melanio Hernández de SSpíritus, en uno de los que se realizaron se vio la posibilidad, según los cuales, sin necesidad de construcciones adicionales, sino invirtiendo en la misma industria, lo cual será una inversión mucho menor que construir una planta nueva, ya que solo se requeriría, tener entre otras cosas, un juego adicional de masas y demás componentes para reparar el tándem en solo un mes. Pero si como materia prima, fuera del periodo de zafra se utiliza Caña Energética que tiene un 70% de fibra y un 30% de jugo, que se puede procesar en la refinería aledaña. La generación se haría mucho más económica. En uno de estos propios estudios a los que se hizo referencia se planeaba, que si como obra aledaña se construye una planta para obtener Biogás Gigante con los residuos del Central y la propia destilería, se podría obtener suficiente gas para utilizarlo como combustible en todos los equipos que intervienen en la zafra, camiones, tractores, combinadas cañeras, etc. y quedaría para otros usos o quemar en las calderas, existiendo además de otros residuos cañeros que se pueden utilizar en la generación, como la paja de la caña, etc. Creo que si deseamos soñar con todo lo que podríamos lograr en materia de Eficiencia Energética y ahorro de combustibles fósiles, hay que hacerlo en grande, ¿cuánto ahorro se puede lograr generando energía eléctrica a partir de biomasa cañera y otras como el Marabú? y mucho más si pensamos cuanto Diésel y Gasolina se ahorraría si se sustituyera por biogás, el diésel y la gasolina, en todo los medios de transporte y trabajo que se utilizan en función de la zafra. Como diría el profesor Calviño: Yo creo que vale la pena.

  • dd dijo:

    La energía fotovoltaica es la que debe desarrollarse con más fuerza y urge crear asociaciones con empresas extranjeras que desarrollen en todo el territorio nacional sucursales que impulsen la actividad, es muy importante. Hoy en el mundo se venden módulos de varias potencias para muchos usos.

  • PACO dijo:

    Permita la importacion de paneles solares y su instalación en el sector residencial y veran cuando ahorro representa para el pais

    • Lor05 dijo:

      PACO, eso está permitido, busque en las leyes de la aduana, lo que sale un poco caro, si creo se deberían crear otros metodos para estimular la importación de los paneles, como por ejemplo, la eliminación de aranceles en las aduanas para este tipo de productos que impactan en el consumo de combustibles fósiles. Saludos.

  • ooo dijo:

    Tener diversificación en energías renovables es el mejor camino para el futuro, y dentro de poco tiempo su producción será barata y accesible. De las 10 formas de energía renovables a nivel mundial eficientes, la eólica se encuentra en 2do lugar y la solar en el 8vo.......mi opinión es que se debería desarrollar y estudiar más la eólica, pero tener muchas fuentes es el mejor camino.

  • Insatisfecho dijo:

    A mi modesto entender, se ha hecho muy poco y estamos muy satisfechos a nivel de soci3edad con lo poco que se ha avanzado en este gir. Soos una isla larga y estrecha, rodeada de mar, bañada por el sol los 365 días del año. Un lugar donde la vegetación crece espontánea y perennemente todo el año. Actualmente hay muchos enfoques internacionales sobre la obtención de energía a partir de fuentes naturales. Ya hay hasta generadores de energía utilizando un pequeño generador de apenas un metro de largo que puede colocarse en cualquier corriente de agua y genera la energía necesaria para un hogar. Es solo un ejemplo ¿Tenemos en la cartera de negocios de la inversión extranjera opciones para aprovechar la energía de las olas, el sol, el viento? En el mar del Norte proliferan los parques eólicos, enormes. ¿El mar Caribe no es apto para ésto? En fin, considero sin ser ducio en la materia, que actuamos muy lentamente, seguimos atados al escaso, caro, contaminante combustible fósil.

  • Yo dijo:

    Magnífico artículo. Es el camino a seguir obligatoriamente, eficiencia, abaratamiento de costos de producción por Kwh, empleo de las nuevas tecnologías. Pero, y sí, siempre hay un pero, los planes para el 2030 parecen irreales, más aun cuando, por ejemplo, cada uno de los proyectos se extiende mucho más allá de lo plnificado, por ejemplo los casos de la Biolecetrica (de los que serían 25, y la primera aun está en puesta en marcha) y los parques de La Herradura que llevan varios años edificandose. Otra cuestión es que nuestra industria cañera no es la de antaño, han desaparecido un sinnumero de centrales y áreas cañeras. Además de estos problemas propios, tenemos que luchar contra el despiadado bloqueo del enemigo del norte, que cada día se empeña en destruir nuestra nación.
    Si se ha podido estar a la punta de la industria farmaceutica y botecnológica, claro que podemos estar a la cabeza de la energía renovable, pero necesita de mayor empuje y ayuda gubernamental. Además de el apoyo de la ciencia y la universidad... Por qué no podemos diseñar y más tarde fabricar nuestros propios aerogeneradores? Nuestra mentalidad de país importador y subdesarrollado debe cambiar, tenemos profesionales de una alta capacidad y preparación.

    • DR96 dijo:

      De acuerdo con usted. En este país tenemos la capacidad suficiente para diseñar y luego fabricar nuestros propios aerogeneradores. Yo soy estudiante universitario ya en 5to año y llevo varios años pensando eso mismo de por qué no hemos sido capaces de diseñar nuestros propios aerogeneradores

      • yayo dijo:

        Permítame hacer un pequeño comentario, los aerogeneradores actuales a pesar de parecer máquinas sencillas están lejos de serlo. Estos cada día utilizan máquinas de más potencia, con el objetivo de mejorar el aprovechamiento del recurso. Los álabes por ejemplo se hacen de materiales especiales con el objetivo de reducir el peso, aumentar su tamaño y disminuir las turbulencias, su fabricación y diseño es similar a los procesos actuales de fabricación de las alas de los aviones, los generadores en su construcción utilizan imanes permanentes cuya materia prima son la tierras raras, ademas de los elementos mecánicos y de electrónica de alta potencia. No producimos aerogeneradores porque no contamos con. La infraestructura, conocimiento ni la maquinaria necesaria.
        Con esto no quiero decir que no debemos ponerle empeño a esta tecnología y quizás algún día producir nuestro propios aerogeneradores. Pero la realidad es que no producimos aerogeneradores por la misma razón que no producimos autos, barcos, camiones etc

  • Armando Correa Perez. dijo:

    Muy buena la intervención de la compañera Bárbara, muy aclaratoria, somos de la misma rama.
    Hacía mucha falta que por los distintos medios de comunicación se diera una explicación de ese tipo para que el pueblo sepa las potencialidades de nuestro sector Azucarero.
    Pero hay una cosa que lo define todo en esta política tan acertada de generar corriente a partir del bagazo de caña y es que lo primero es tener mucha caña y ahí es donde no veo la situación muy clara, por H o por B cada día tenemos menos
    Soy del criterio que no todo es falta de fertilizantes y herbicidas, que el problema es más complicado porque se basa en la estructura que se tiene a nivel de base y más arriba para atender la caña. No hacemos nada con sembrar y sembrar y no se atienden bien los cañaverales
    Será que las UBPC saben tener caña?.
    Todos tenemos la palabra.
    Correa

  • Luiso dijo:

    El acceso d esas tecnologías para el ciudadano común son Imposibles, No existe plan alguno para proporcionarlos x alguna vía. Sabe alguien cuanto es el costo real de un Biogestor?? Que pasa con la Planta d Marabú q se instaló n CA. ?? No hemos recibido ninguna otra información de como se está gestionando en la Actualidad????

  • Fabio dijo:

    Muy buen artículo que contextualiza la situación en Cuba y sus estrategias de desarrollo.
    Solo faltaron algunos datos que ayudarían a tener una información más completa, por ejemplo , el montaje de una planta para la producción de biodigestores tubulares de PVC con una capacidad de más de 1000 unidades anuales ya con varios años de producción y que son distribuidos y comercializados por la Agricultura. La transferencia de esta tecnología en los productores porcinos desde el 2012, todos apoyados por proyectos del Prograna de pequeñas Donaciones del PNUD instalados más de 900 sistemas en varias de las principales cuencas.
    Desarrollo de la primera comunidad campesina baja en emisiones de carbono. En la CPA cañera 26 de Julio en Abreus Cienfuegos. desarrollada por un proyecto de desarrollo local y el programa de pequeñas Donaciones del PNUD. Que incluye la introducción de las fuentes renovables con parque fotovoltaico de 40 Kw, sistemas domésticos para las viviendas y todos con inyección a la red eléctrica.
    Otras acciones como los triciclos eléctricos y el parque fotovoltaico para la carga de los triciclos y otras acciones en desarrollo todas
    estas con el financiamiento del Programa de pequeñas Donaciones del PNUD.

  • DRA96 dijo:

    Hablan de los parques eólicos en construcción en Herradura 1 y 2. El parque Herradura 1 tenía q estar terminado hace ya dos años más menos, qué pasó? La falta de una directiva q sea capaz de cumplir lo establecido, ahí se ha gastado mucho y todavía no han montado el primer aerogenerador, el tiempo de explotación de un parque es de 20-25 años y desde que se trajeron las piezas de China ya van casi 3 años sin usarse, en caso de que logren montar el parque a los cuantos años van a poder recuperar lo invertido

  • Ernesto dijo:

    Por los motivos que sean, un 35% de biodigestores fuera de explotacion no dice mucho de la efectividad y eficiencia en la gestion de la organizacion estatal que debe controlar este asunto.
    Deberia ponersele algo mas de empeño a la revitalizacion y puesta en explotacion de estos digestores, antes de ponernos a construir nuevos.

  • DR96 dijo:

    ¿Cuáles son las razones por la que el parque eólico Herradura 1 no se ha terminado cuando cuando hace casi 2 años y medio todas las piezas están aquí? Ya van 2 años de explotación del parque eólico perdido, qué implica eso? Eso implica pérdidas tantos económicas como energéticas. ¿Cómo vamos a cumplir el 24% de la matriz energética cuando ese parque que debería ser el más grande del país con una capacidad de 51 MW de generación no está terminando ni tan siquiera montado ?
    Saludos

  • Lorenzo dijo:

    La energía fotovoltaica es una alternativa novedosa para contribuir al desarrollo de nuestro país, que presentamos muchas dificultades con la obtención de combustibles fósiles y a esto se recarga el brutal bloqueo de Estados Unidos.

  • Elizabeth p dijo:

    Buen artículo debemos seguir trabajando y buscando alternativas adelante

  • Ultra dijo:

    La Energia Fotovoltaica como fuente de energia alternativa, que no renovable, considero que es la que debe predominar en nuestro pais y a la cual dedicar mayores esfuerzos y recursos, no solo por las condiciones de nuestro clima si no ademas por los menores recursos para su mantenimiento una vez hecha la inversion inicial, algo que siempre nos golpea. Ahora bien, el uso de terrenos fertiles para su instalacion puede ser un error para nuestra economia y agricultura, en vez de eso hay que aprovechar las cubiertas de edificaciones y naves industriales... Que bueno seria que hubiera zonas de parqueo techados con paneles solares para cargar las baterias de las miles de motorinas que hoy circulan x nuestras calles... Hay que abaratar los costos de produccion de paneles en Cuba... Hay que desarrollar componenetes electronicos nacionales como los inversores, es que acaso no hay talento en el pais para hacerlo?... Hay que eñiminar altos aranceles para la importacion de paneles domesticos a personas naturales... Hay que revisar las normas de la UNE para negociar tanto con personas naturales como juridicas su posible aporte de excedente de energia generada a la Red Electrica Nacional

  • Sosa dijo:

    Me parece muy bueno el articulo. Lo que dice Favio en su comentario tambien es ilustrativo. Lo cierto es que, hasta el 2030 llegar solo a un 24 % no parece mucho si nos comparamos con otros paises del area como por ejemplo: Costa Rica, Paraguay, Uruguay, Nicaragua que ya tienen mas del 80 % de inclusion de las FRE. A nuestro modesto modo de ver las cosas debemos: 1. Mantener lo que se ha construido, digase biodigestores, calentadores solares y otros. Hoy no tenemos cooperativas y/o pequeñas empresas que se dediquen al mantenimiento, reparación y construcción.
    2. Necesitamos que nuestra industria, incluyendo las pequeñas industrias locales, talleres, se dediquen a la fabricación, comercialización de partes y piezas de esos sistemas para no tener que estar dependiendo constantemente de las importaciones.
    3. Se debe incentivar la entrada y uso de estas tecnologias al pais, por mejoras en las resoluciones aduanales, de manera que desarrollemos una cultura de uso de estas Fuentes Renovables de Energia, FRE y asi evitar importaciones de petroleo y cuidar nuestro ambiente. 4. Desarrollar una estrategia para la aplicacion del transporte vehicular electrico y sus redes de alimentacion utilizando energia electrica con FRE, de manera que podamos utilizar y fabricar partes y piezas y que podamos algun dia disfrutar de estas bondades tecnologicas cuidando nuestra calidad ambiental tan indispensable para nuestra salud y para atraer mas turistas.

  • MulatiZima GR dijo:

    El cambio de la matriz energetica hacia las energias ronovables es un cambio necesario para la supervivencia de la raza humana. La caña de azúcar una vez mas demuestra sus mil usos, en la produccón de energías.

  • Matrix2021 dijo:

    Ya estamos en el año 2021 y se habla a nivel mundial de casas edificios y ciudades inteligentes ,que sean más sustentables con energías sostenible y renovables .Cuando vamos a pensar y hacer las cosas en su tiempo la bioeléctrica todavía en etapa de pruebas hace ya un año ,los parques eólicos sin acabar de funcionar y es tiempo y dinero perdido .A mi opinión creen empresas mixtas o cooperativas que tengan deseos de desarrollar el país y también de buscar eficiencia y claro ganancias con las fuentes renovables.Vamos muy muy muy lentoooooo.

  • Manuel. Am dijo:

    Recuerdo décadas atrás nuestro paisaje campestre estaba caracterizado por los molinos de viento para la extracción de agua en las vaquerías. Era casi un sello distintivo. Todavía existen?? . Se sustituyeron por motores diesel.?? . O ya no hay vaquerias . ????

  • El adulto dijo:

    No será factible vender a la población paneles fotovoltaicos e instalación para las viviendas a precios asequibles.
    Creo que si se hace un programa sería mucho el ahorro de combustible en él país.
    Cuba tiene todas las condiciones para utilizar la energía solar, mucho más que otras.

  • Pedro dijo:

    Habria que ver cuan factible seria esta biomasa cuando haya que comenzar a transportar con camiones de PETROLEO toneladas y toneladas de biomasa para satisfacer la bioelectrica

    • Ultra dijo:

      Completamente dw acuerdo con Ud, los campos caña no generan residuos todo el año... entonces el biodigestor funcionaria con qué? Con Marabú? Desde que distancia hay de un CAI campos de marabú como para mantener el suministro estable? Entonces qué?... Sembraríamos marabú???... Que conste que considero una alyernativa válida... Alternativa, pero no puede ser el camino principal

  • jose Enrique dijo:

    INCONSISTENCIA DE LAS TARIFAS APLICADAS PARA LA COMPRA Y VENTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LAS EMPRESAS COOGENERADORAS (CENTRALES AZUCAREROS).

    Dentro de los lineamientos aprobados en el VII Congreso del PCC, referido a la política energética, el Nro 203 plantea fomentar la cogeneración en todas las actividades con posibilidades. Esto, por supuesto se refiere en los momentos actuales fundamentalmente a la Industria Azucarera, por ser una fuente de energía limpia y renovable, con posibilidades de crecimiento.
    Una de las premisas fundamentales que han regido en todas las decisiones tomadas en el marco del proceso de ordenamiento económico está el situar a todos los actores económicos en igualdad de condiciones para desarrollar su actividad.
    Las nuevas tarifas para la compra-venta de energía eléctrica al SEN por parte de los centrales azucareros, considero que están orientadas en el sentido contrario a los objetivos que plantea nuestra plataforma económica.
    Estas tarifas lejos de estimular la venta de energía nos pone en una situación defensiva, que nos lleva a orientar nuestras reservas energéticas para no comprar energía durante todo el día, en lugar de tratar de vender lo máximo posible.
    Las tarifas aprobadas este año, se establecieron de forma tal que para cada horario del día, el precio de la energía comprada supera en aproximadamente tres veces, el de la energía vendida al SEN, lo que ocasiona que la relación compra-venta en el Central traiga pérdidas económicas para el mismo.
    La ilógica llega al extremo que cuando el Central vende energía en el pico nocturno (cuando más costoso es para el país) se paga 1.4 veces menor que cuando se compra en el horario de la madrugada (cuando más barato es para el país).
    A continuación se refleja en una tabla las tarifas aprobadas:
    HORARIOS COMPRA AL SEN VENTA AL SEN RELACIÓN COMPRA VENTA
    MADRUGADA 2.3762 0.6711 3.54 veces
    DÍA 2.9030 0.9275 3.13
    PICO 4.4833 1.6938 2.64
    PROMEDIO 3.254 1.097 2.96

    Tomando como ejemplo el mes de enero del 2021 los resultados son los siguientes:
    Por la compra de 786 Mwh=$ 2 114 960.00
    Por la venta de 929 Mwh = $ 925 773.00
    Saldo ingreso-egreso = $ 1 189 187.00
    Un mes con una diferencia compra-venta de 143Mwh no es representativa y aceptamos que es un mes energéticamente deficiente para el central.
    Par que se pueda apreciar con mejor claridad la razón de nuestros planteamientos, aplicaré a los resultados de Febrero de 2020 las tarifas actuales (este mes fue muy positivo).
    VENTA AL SEN

    HORARIOS ENERGÍA VENDIDA TARIFA PRECIO
    MADRUGADA 558 266 Kwh 0.6711 $ 374 652
    DÍA 626 622 Kwh 0.9275 $ 581 192
    PICO 280 178 Kwh 1.6938 $ 474 565
    TOTAL 1 465 066 Kwh $ 1 430 409
    COMPRA AL SEN

    HORARIOS ENERGÍA VENDIDA TARIFA PRECIO
    MADRUGADA 117 560 Kwh 2.3762 $ 279 346
    DÍA 348 902 Kwh 2.9030 $ 1 012 862
    PICO 54 798 Kwh 4.4833 $ 245 675
    TOTAL 521 260 Kwh $ 1 537 883

    ¿Vendo 2.8 veces más energía de la que compro con un saldo positivo de 943 806 Kwh y tengo pérdidas económicas por $ 107 474?
    ¿Un mes con un excelente comportamiento energético me ocasiona pérdidas económicas?

    Considero que una reevaluación de esta situación y la toma de decisiones aprobadas nos pondría a todos a mirar en una misma dirección para estimular la generación con combustible bagazo y hacerla competitiva con los precios actuales.
    Esta situación se agrava en los centrales que tienen déficit importante en su sistema energético( no es nuestro caso).
    Alguien pudiera argumentar que los centrales no se diseñaron para comprar energía en la etapa de zafra, pero la situación en que se han desarrollado las contiendas azucareras en los últimos años, hace casi imposible que un central pueda estabilizar más de un 70% de su norma potencial, por lo que la compra de energía en los períodos de parada es un mal necesario.
    La lógica dice que si ya no se subsidia la energía y se nos vende a su costo real, entonces lo que los centrales venden se debe pagar al menos al 75 u 80% de su valor, con el objetivo de compensar perdidas de transmisión y no al 30% como se hace actualmente.
    Hay claridad en que el presupuesto del estado no puede subsidiar el precio de la venta de energía como hacía años en los centrales, pero sí sería lógico aprobar un precio de venta al SEN que se ajuste más a los intereses de ambas partes.
    Pongo un ejemplo sencillo: nuestra fábrica puede estar vendiendo al SEN una cantidad de energía apreciable y en ese mismo instante el SEN se lo vende al Central Majibacoa a un precio 3 veces superior (ambos centrales de la misma empresa).
    La solución de este conflicto incentivará sin dudas la generación de energía eléctrica en los centrales azucareros.

    Ing. José Enrique Pérez Rodríguez
    Especialista Energético.

    • Ultra dijo:

      Mejor explicado imposible, a eso me referia en mi comentario anterior cdo decia revisar (cambiar) las normas actuales de negociacion entre todos los que puedan aportar al SEN aunque sea un bohio con su panel solar

  • Santiagodelawton dijo:

    Deben pensar muy en serio sembrar cañas energéticas que pueden asegurar entre 60-100 ton/ha año...molerlas en tándem de molinos coger esa fibra n forma de bagazo para producir electricidad y el guarapo los jugos directos para hacer alcohol..o hacer ron de alta calidad a partir de fermentar guarapo..creo ya habana club hacia un ron "Esquisito" que era a partir de fermentar guarapo x via directa....la mayor perdida de energua en los centeales esta en la evaporacion y clncentracion de azucar y todo ese proceso quedaria excluido cln esta alternativa...además las cañas energéticas son más rústicas y adaptables y se pueden sembrar alrededor cercano a los lugares fabriles seleccionados para monerías y extraer su guarapo...contrario el marabu en la medida que se vaya agotando hay que transportarlo desde grandes distancias consumiendo mucho diesel..y bajando entonces la potencialidad de eficiencia energética.
    Gracias cubadebate

    También guarapo fresco para alimento animal combinado con sola o maíz etc...

  • z yailyn.fundora dijo:

    Esta forma de generar energía es, en mi opinión, una forma de garantizar el desarrollo sostenible por el cual se aboca en disímiles esferas. En Cuba se pueden lograr grandes cosas a partir de la utilización de la biomasa coo fuente de energía y poco a poco este tema toma mayor interés para los pequeños, medianos y grandes poductores, pensando de esta forma como pais y protegiendo al medio ambiente y aprovechando al máximo los recurso.

  • Santiagodelawton dijo:

    Quise decir "molerlas" y no "monerías" gracias

    • Ultra dijo:

      Jajaja... No se preocupe, se entendió, solo agregar para cuando se podrá contar con Guarapo embotellado?... Nadie investiga eso??? Hace un tiempo una chica fue noticia a traves de una crowfound produjo y comercializa agua de coco natural embotellada con beneficios y fuente de empleo para habitantes de islas del pacifico.

      • Santiagodelawton dijo:

        De acuerdo amigo..creo hay países como india y otros de Asia embotellan guarapo lo preservan y lo consumen nacionalmente y lo exportan!! Me conformaría ahora lo hicieran.y saturaran el mercado interno y se olvidarán de los refrescos a base de polvillo importados..ahi le dejamos la tarea para azcuba y la alimentaria!! Pero por favor no lo exportan todo!!!

  • Yasser Miguel Díaz Capdesuñer dijo:

    Buen artículo, y sobre todo reconocer el gran trabajo desarrollado por el CPDB, que ciertamente igualmente ha participado y apoyado todas las iniciativas que se han desarrollado en nuestro país para el desarrollo y uso del biogás como fuente renovable de energía, pero primeramente pensando en esta tecnología como elemento de un sistema de tratamiento de aguas residuales con el objetivo de reducir la contaminación a los cuerpos de agua.
    Siempre queda mucho por hacer e ideas que desarrollar, así como muchos colaboradores y entusiastas de esta actividad que quizas no fueron mencionados, pero que no estan olvidados, a todos enviamos un caluroso saludo y de seguro juntos lograremos mejorar en todos los sentidos, el desarrollo de las fuentes renovables de energía de nuestro país para reducir el consumo de combustible, hoy limitado por la impacable presecución del bloqueo, como es bien conocido.

  • ibrahim dijo:

    Habría que ver si la puesta en marcha de la Biolectrica de Ciro Redondo está planificada para tanto tiempo, un año, pues sino revisar los estudios de factibildad, la verdad que me parece mucho tiempo para una inversión multimillonaria que a estas alturas debía estar en explotación.

  • Franz dijo:

    El uso de la biomasa cañera es otra alternativa en el cambio de la matriz energética del país, necesaria para el incremento de la generación eléctrica utilizando fuentes de energía renovables.

  • JE dijo:

    Con el artículo más me convenzo de la justificación y fundamentación que vienen desarrollando la Universidad de Sacnti Spiritus (UNISS) y la Unión Eléctrica para formar un técnico superior que de respuesta a toda esas proyecciones de utilización de las FRE que como algunos de los foristas plantean son imprescindibles para su mantenimiento y sostenibilidad.

Se han publicado 51 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Deny Extremera San Martín

Deny Extremera San Martín

Periodista de Cubadebate. Ha trabajado en Radio Reloj, Casa de las Américas y otras instituciones y proyectos periodísticos.

Sheyla Delgado Guerra Di Silvestrelli

Sheyla Delgado Guerra Di Silvestrelli

Periodista. Graduada en la Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz" (2011). Periodista del diario Granma (2011-2016), de La Jiribilla y Cubaliteraria (2017-2018) y columnista en Cubainformación. Fue Consultora de Comunicaciones en la Oficina de la FAO en Cuba (2018).

Vea también