Imprimir
Inicio »Especiales, Sociedad  »

Desigualdad en Cuba: Estimaciones a partir del consumo eléctrico

| 481

Vida diaria en tiempos de pandemia. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

La distribución del ingreso y la desigualdad han sido un asunto medular en cualquier intento de construcción de una sociedad más justa y equitativa. Respecto a la desigualdad, Marx veía en el Manifiesto Comunista cómo la concentración de los capitales y de la propiedad territorial, (…) las desigualdades irritantes en la distribución de la riqueza, tal (…) proceso tenía que conducir, por fuerza lógica, a un régimen de centralización política (…) porque (…) aglomera la población, centraliza los medios de producción y concentra en manos de unos cuantos la propiedad (Marx & Engels, 1970). Esa alerta temprana sobre los peligros de la concentración del capital de forma creciente bajo el capitalismo ha sido corroborada de forma empírica (Banco Mundial, 2019).

Los análisis de la desigualdad a nivel mundial indican la ineficiencia del modelo de desarrollo capitalista para resolver este flagelo. La desigualdad creció en el mundo de forma sostenida desde principios del siglo XIX hasta la crisis de 2008. Fue en este momento que se logró la primera caída de la desigualdad a nivel mundial, entre 2008 y 2013 el índice de Gini[1] tuvo una disminución de cinco puntos porcentuales. Muchos vieron en esto la prueba definitiva de la infalibilidad del capitalismo, al considerar resuelto el asunto de que mayor prosperidad trae consigo la convergencia entre los distintos niveles de ingresos y que se avanza en la reducción de las asimetrías, pero no fue así.

El principal motor de esa reducción de la desigualdad fue un proyecto de construcción socialista: China (Banco Mundial, 2019). Este país por sí solo ha dado cuenta de un 60% (OIT, 2018) del incremento mundial del salario medio en las últimas décadas y ha contribuido a sacar 850 millones de personas de la pobreza (Banco Mundial, 2020). Así es que dichos resultados están lejos de ser atribuibles al sistema capitalista y sí pueden ser asociados a la constante preocupación de los sistemas socialistas por alcanzar modelos equitativos y prósperos.

En el caso cubano el tema ha sido dejado a interpretaciones y estimaciones personales, sin respaldo numérico, por muchos años[2]. Este vacío de información oficial ha sido llenado por las más fantasiosas teorías conspirativas y el acomodo numérico por parte de algunos malintencionados en su afán de sostener su crítica contra Cuba y su modelo. Mucho ha pasado la Revolución desde el ultimo Gini publicado en los ochenta: la caída del campo socialista que generó un derrumbe del PIB cubano en el entorno del 35%, más los nocivos impactos del bloqueo que se recrudece cada año y que por cada incremento porcentual en su costo anual impulsa un decrecimiento del PIB cubano entre 0.87% y 1.17% (Mok, 2017). Esa propia política estadounidense, con más fuerza desde 2019, ha buscado impedir todas las formas de ingreso de divisas a la economía cubana, ya sea atacando los principales renglones exportables cubanos, la entrada de inversión extranjera directa o las remesas que recibe el país. Todo ello mientras su maquinaria mediática se encarga de resaltar como justificante una posibilidad que permite a Cuba, aunque no de forma fácil, adquirir “a la vista” cierto grupo de bienes de consumo y medicinas. Obviamente, la sumatoria de esas medidas, bloqueo de las escasas fuentes de ingresos y pago al contado de importaciones, permite vislumbrar la verdadera intención de la estrategia estadounidense que busca dejar a Cuba sin divisas.

Todo ese complejo entorno ha estado, además en el 2020, abigarrado por una pandemia mundial que ha hecho al mundo enfrentar el escenario económico más complejo de los últimos años. A Cuba, economía pequeña y altamente dependiente del comercio internacional, que se empeña en poner el bienestar del pueblo por delante de economicismos, le ha proporcionado un daño incrementado. No es trivial, por tanto, retomar el estudio de la desigualdad en Cuba. La utilidad de este estudio va más allá de comparaciones necesarias. Para Cuba debe ser además una forma de introspección, de análisis interno y de reafirmación de hacia dónde vamos.

Por otro lado, los impactos del bloqueo sobre la desigualdad, aunque han sido atenuados por el Gobierno cubano se han dejado sentir sobre todo en las últimas décadas. El ataque al comercio exterior cubano ha generado la necesidad de explorar nuevos métodos en el campo económico que podrían generar desigualdad en el corto y mediano plazo. A la par, la vocación de protección al trabajador en Cuba ha impedido que se apliquen recetas neoliberales de despidos masivos ante coyunturas adversas, al contrario, se ha garantizado el derecho al empleo hasta en los momentos más complejos.

No obstante, esto genera peligrosos desequilibrios financieros que han provocado no pocos problemas para las finanzas internas cubanas. La dolarización de la economía en los 90, la doble moneda para comenzar la desdolarización, los tipos de cambio múltiples, la segmentación de mercados, todas han sido medidas coyunturales que ha tomado el Gobierno cubano, para enfrentar situaciones extremas creadas por el bloqueo, afectando lo menos posible la calidad de vida de las personas. Un efecto indeseable de esas medidas coyunturales, ha sido el incremento perceptible de la desigualdad comparada con la existente antes de la caída del campo socialista.

Actualmente, y en medio de una difícil situación económica, se ha emprendido la tarea del ordenamiento monetario. Un asunto complejo y no con total predictibilidad de los resultados, sobre todo en el entramado económico cubano. Esta tarea de ordenamiento plantea la unificación de tipos de cambio como base para comenzar el camino al crecimiento sostenido, el incremento de salarios y la reducción de subsidios. Conseguirá inmediatamente, eliminar distorsiones en los registros contables y económicos, eliminar transferencias cuasi fiscales, subsidios implícitos a importaciones y gravámenes a exportaciones que partían de un tipo de cambio sobrevalorado del peso cubano para el circuito empresarial.  En este contexto, se han ido ofreciendo informaciones relevantes para fomentar el debate y aporte del pueblo a la construcción conjunta de la estrategia nacional de desarrollo.

Entre las informaciones publicadas se encuentra la distribución de los consumos eléctricos por categorías en los hogares de Cuba. Esta oportunidad parecería única para retomar las estimaciones de la desigualdad utilizando el consumo eléctrico como aproximación al nivel de ingreso o riqueza. De esta forma, los distintos estratos de consumo eléctrico conforman los distintos niveles de ingreso de los hogares. La información utilizada para los cálculos fue extraída del sitio digital Cubadebate:

Fuente: Tomado de Cubadebate.

Los estudios que correlacionan el Índice de Gini con distintas variables no son novedosos en el ámbito académico. Así por ejemplo, se ha encontrado una fuerte relación entre el coeficiente de Gini y el crimen en distintas variantes ( (Hsieh & Pugh, 1993), (Fajnzylber, Lederman, & Loayza, Determinants of crime rates in Latin America and the world: an empirical assessment, 1998), (Daly, Wilson, & Vasdev, 2001) (Fajnzylber, Lederman, & Loayza, Inequality and violent crime, 2002), (Kim, Seo, & Hong, 2020)). El razonamiento detrás de estos estudios es que la fuerte correlación existente entre Gini y crimen, viene dada por una relación de causalidad donde mayor desigualdad tiende a causar mayor incidencia del crimen. Este resultado ha sido verificado empíricamente tanto dentro de los países, como entre ellos. En este sentido, y tomando los indicadores de Cuba y la región (Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito, 2020), se podría pensar que el posicionamiento de Cuba es bastante positivo. La baja incidencia del crimen y los altos niveles de seguridad en Cuba son referencia internacional y un elemento relevante en su atractivo al turismo.

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito.

La estimación realizada en este trabajo, por su parte, tiene dos supuestos base. El primero, como se mencionaba anteriormente, es que el consumo eléctrico es una variable altamente correlacionada con el nivel de ingreso de los hogares, o “la riqueza”, si queremos usar un término más amplio y asociado a “stock” en lugar de “a flujo”. La evidencia empírica internacional parece respaldar ampliamente esta suposición (de Rezende Francisco, Aranha, Zambaldi, & Goldszmidt, 2007), (Medina Moral & Vicens Otero, 2011), (Castillo, Peña, & Guardián, 2016).  El razonamiento detrás del supuesto es que, en general, los hogares restringen su presupuesto para el consumo eléctrico en dependencia de la holgura que le permiten sus ingresos, por lo que variaciones en estos últimos implican un ajuste de los primeros. Por otro lado, la cantidad de equipos consumidores de energía, que determinan en un sentido amplio la riqueza, también dependería de los flujos de ingreso que el hogar es capaz de ahorrar y convertir en “stocks”.

El segundo supuesto, asume que el consumo promedio de cada una de las categorías es precisamente el promedio de sus límites mínimo y máximo. Aunque esto puede o no estar cerca de los valores reales, este estudio no tiene pretensiones de llegar a la perfección en el cálculo, sino de llegar a un resultado inicial fundamentado y lógico tomando en cuenta información real.

A partir de los supuestos anteriores se realizó una estimación del Gini para Cuba. El valor obtenido fue de 37.4, un resultado positivo si tomamos en cuenta una comparativa internacional.

Fuente: Elaboración propia, (Banco Mundial, 2020) y (CEPAL, 2019).

El país mejor ubicado de la región en el ranking mundial de desigualdad es Canadá con 31.2, el siguiente país de la región y por debajo de 0.40 es Uruguay con 39.7. En esta comparativa, se puede apreciar en su verdadera dimensión lo que significa para un país como Cuba, en medio de todas sus complejidades, mantener resultados tan alentadores en términos de desigualdad. Información adicional podemos obtener de la representación gráfica (Curva de Lorenz[3]) de ese valor de desigualdad en Cuba.

Fuente: Elaboración propia.

El gráfico representa la distribución del consumo, que asumimos directamente asociado al ingreso, en los diferentes hogares. El eje de la “X” muestra el porciento de población en cada categoría de consumo eléctrico, mientras que el eje “Y” refleja el porciento de consumo que concentra cada categoría. El nivel perfecto de igualdad, representado por la línea naranja, ilustra cuando, por ejemplo, el 50% de los hogares consume el 50% de la energía. En este caso particular, se puede decir que alrededor del 40% de los más bajos consumidores representan 15% del consumo total; o, que el 3,1% de los mas altos consumidores, consuman lo mismo que el 37.9% de los más bajos.

El objetivo no debe tratarse solo de que los mayores consumidores disminuyan su consumo, que es importante para el país en estos momentos, se trata de generar las condiciones para que los menores consumidores puedan disponer de los recursos a través de la redistribución para incrementar su consumo también sobre bases racionales.

Además, esos excedentes que se captan de los mayores consumidores, luego de la redistribución, podrían utilizarse para ayudar a financiar una mayor penetración de las fuentes renovables de energía en la matriz energética nacional y reducir así los costos de la electricidad para todos. Aunque no es el objetivo de este artículo abordar el asunto de los nuevos precios de la electricidad y su justeza o no, sí queda claro que la marcada diferencia en el consumo entre los distintos grupos debe recaer, en términos de tarifas, sobre los más altos consumidores con más fuerza que sobre los más bajos.

Los resultados obtenidos dan señales de que aún queda mucho por hacer y lograr en materia de igualdad y justicia social, pero es también un indicativo de que no estamos descarriados como nos quieren hacer creer. Es también una señal de que, incluso en los momentos más complejos, en Cuba no se deja a nadie desamparado. Sin embargo, no debemos tomar esto como un pedestal en el que quedarnos inmóviles, la meta socialista de llevar al mínimo la desigualdad, es también la meta nuestra. Las medidas actuales tienen inexorablemente que apuntar a un crecimiento productivo en primer lugar, no hay socialismo si solo se distribuye pobreza. El Socialismo es la distribución de la prosperidad y no hay prosperidad sin incremento sostenido de la producción. Pero tampoco hay Socialismo si el crecimiento de la producción es tomado como único criterio para la política económica.

Referencias
Banco Mundial. (2019). Obtenido dehttps://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/lac-equity-lab1/income-inequality
Banco Mundial. (2020). Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=CA
Banco Mundial. (2020). Obtenido de https://www.worldbank.org/en/country/china/overview
Castillo, A. E., Peña, L. S., & Guardián, G. P. (2016). Hogares y energía eléctrica en México. Revista Espinhaço, 30-43.
CEPAL. (2019). Panorama Social de América Latina 2019. CEPAL.
Daly, M., Wilson, M., & Vasdev, S. (2001). Income inequality and homicide rates in Canada and the United States. Canadian J. Criminology, 43, 219.
de Rezende Francisco, E., Aranha, F., Zambaldi, F., & Goldszmidt, R. (2007). Electricity consumption as a predictor of household income: a spatial statistics approach. En Advances in geoinformatics (págs. 267-282). Springer, Berlin, Heidelberg.
Fajnzylber, P., Lederman, D., & Loayza, N. (1998). Determinants of crime rates in Latin America and the world: an empirical assessment. The World Bank.
Fajnzylber, P., Lederman, D., & Loayza, N. (2002). Inequality and violent crime. The journal of Law and Economics, 45(1), 1-39.
Hsieh, C. C., & Pugh, M. D. (1993). Poverty, income inequality, and violent crime: a meta-analysis of recent aggregate data studies. Criminal justice review, 18(2), 182-202.
Kim, B., Seo, C., & Hong, Y. O. (2020). A systematic review and meta-analysis of income inequality and crime in Europe: Do places matter? European Journal on Criminal Policy and Research, 1-24.
Marx, K., & Engels, F. (1970). El Manifiesto Comunista. Moscú: Editorial Progreso.
Medina Moral, E., & Vicens Otero, J. (2011). Factores determinantes de la demanda eléctrica de los hogares en España: una aproximación mediante regresión cuantílica. En Estudios de economía aplicada.
Mok, L. (2017). Crecimiento Económico en Cuba: principales aspectos. Cuba: investigación económica, 23(1 y 2), 12-14.
Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. (Diciembre de 2020). Obtenido de https://dataunodc.un.org/crime/intentional-homicide-victims
OIT. (2018). Global Wage Report 2018/19: What Lies Behind Gender Pay Gaps.
[1] Indicador utilizado para el cálculo de la desigualdad de ingresos entre ciudadanos, territorios o países. El valor del se ubica entre 0 y 1, donde cero es la máxima igualdad y 1 la máxima desigualdad.
[2] La última información publicada por fuentes oficiales data de 1986, cuando el Gini cubano se ubicaba en el entorno de los 0.2200.
[3] La Curva de Lorenz es utilizada generalmente para la representación gráfica de la desigualdad en un determinado dominio. Cada punto en la curva representa un porcentaje acumulativo de los valores del dominio. Por lo tanto, el punto (0;0) representa el 0% de la gráfica, mientras que el punto (1;1) representa el 100%.

Se han publicado 481 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • manolo dijo:

    ESTO DEBERIAN PONERLO EN LA TELEVISION PARA QUE SE VEA QUE NO NECESARIAMENTE LOS DE MENOS INGRESOS SE VERAN AFECTADOS POR EL MONTO DEL CONSUMO.
    SI TENEMOS EN CUENTA QUE INCLUSO LOS DE MENOS INGRESOS (1,200.00 $) QUE CONSUMAN HASTA 250 KW DEDICARIAN EL 28 % DE LOS INGRESOS Y.. ES MUY PROBABLE QUE EN ESE NUCLEO HAYA MAS DE UN INGRESO, ENTONCES SERIA EL 14 %...
    PREGUNTO EN QUE PAIS DEL MUNDO UNA FAMILIA DE BAJOS INGRESOS PUEDE CONSUMIR 250 KW Y QUE ESTE REPRESENTE EL 14 % DE SUS INGRESOS ???
    ADEMAS RECORDAR QUE AQUI MAS DEL 85 % DE LA POBLACION ES PROPIETARIA DEL INMUBLE QUE HABITA (SEA BUENO, REGULAR O MALO) Y POR ENDE NO PAGA RENTA.
    TAMPOCO PAGA POR LA SALUD QUE RECIBE NI POR LA EDUCACION QUE LE DAN A SUS HIJOS.
    EVIDENTEMENTE LA GUSANERA ESTA TRATANDO DE SOLIVIANTAR A LA POBLACION CON LA ESPECULACION DE LOS PRECIOS DE LA TARIFA ELECTRICA.. Y.. VEASE QUE EL 90 % DE LOS NUCLEOS CONSUMEN 350 KW O MENOS (917.00 $) .
    AQUI QUIENES SE VERIAN "AFECTADOS" SON EL 10 %, ENTRE LOS CUALES ME INCLUYO.. PERO EN MI CASO PODRIA LLEGAR HASTA 500 KW Y REPRESENTARIA EL 17 % DE LOS INGRESOS Y ANTES PAGABA EL 30 %..

    • Manuel dijo:

      Tocayo, le comento que no somos el ombligo del mundo y la electricidad se subsidia en muchísimos países del mundo, sobre todo a los estratos menos favorecidos.
      En México, el país más desigual de la región, la participación porcentual del pago de la electricidad con relación al total de ingreso no se "promedia" en general, porque estadísticamente no es representativo, se evalúa por deciles de ingresos. El que menos dedica al gasto eléctrico lo hace con el 1,55% y el que más, con el 4.71%. Saque Ud. sus propias conclusiones.
      Saludos.

    • Eduardo Rene Dovale Borjas dijo:

      Que bueno, si yo estuviera trabajando también podría pagar la electricidad pero estoy jubilado y me bajaron el poder adquisitivo de mi retiro en un 40%, no hable por todos.

  • María dijo:

    Tengo una preocupación. El contador- medidor de la corriente viene siempre a fin de mes sobre los días 24 en adelante. Y aquí va mi duda: Se quedan sin medir algunos días y antes se cobraban en la lectura del mes siguiente pero ahora al cambiar la tarifa esos días que quedarían de diciembre se cobrarían con la tarifa que comienza a partir del primero de enero? Gracias por su atención.

  • Jorge Luis dijo:

    Aquí no veo que se hable nada de la cantidad de trabajadores que tiene la Empresa Eléctrica, usted llega a cualquier oficina y hay 100 gente, con cuarenta tramites de una oficina a otra y mas inspectores de la cuenta y de todos modos siguen robando la corriente, eso va contra los costos de la electricidad, que tenemos que pagarlo nosotros, al igual que los subsidios de que tanto se habla. Quienes subsidian, somos nosotros. Otra cosa la bala de gas cuando se puso a 110 pesos se dijo que estaba sin subsidio, no entiendo el incremento a 230.

    • Tamy dijo:

      Exacta fue muy impresión cuando el mes pasado fui a mi oficin en Plaza. Salvo la de la caja y el administrador, q atendía a todos y se veía conocedor y activo, el resto, incluído una casi decena de cobradores, conversando todo el tiempo afuera.
      Hay q empezar por ser más eficientes en la generación eléctrica y en las plantillas de trabajadores, informatizando todo lo q sea posible.
      La lectura debe ser informatizada, pq es subjetiva y de hecho trae distorsiones.

  • patri dijo:

    Conclusion: Todo seguirá igual. Los TCP tendran que subir los precios (claro, solo hasta 3 veces, segun Murillo). Las casas con varios nucleos y un solo reloj seguirán igual etc etc. Y no podremos mantener el nivel de calidad de vida logrado. Mucho argumento y mucho dato y la cuenta.... sigue sin dar.

  • RT PCR dijo:

    Si quieren optar por esta tarifa , que ya esta aprobada hay que aumentar la calidad del servicio, estetica en la instalacion de los metrocontadores, acometidas electricas,seguridad tecnologica en la instalacion de acometidas electricas para el aislamiento de lineas vivas y neutras, utilizar presillas para aislar estos cables a demas de que brinda seguridad constribuye a disminuir el consumo ya que el aluminio como neutro en las acometidas no es compatible con el cobre que poseen los cables de la instalacion interior de un hogar y cuando se unen sin mediar estas presillas se produce un sobre consumo de electricidad en la vivienda, a demas de que existe mayor posibilidad de que el neutro se parta y penetre un alto voltaje en la vivienda y acabe con la quinta y con los mangos, hay que suministrales a los consumidores equipos de proteccion contra estos accidentes,(controladores de voltaje), lamparas led, hay que suministrarles o poner a la venta bancos de capacitores a los TPCP ( Heladeras, paladares, chapisteros, torneros, equipos de clima y refrigeracion y otros que poseen equipos que generan una cantidad de energia reactiva que disminuyen el factor de potencia y hace que aumente el consumo, hay que ofertar en las mlc y cup equipos con tecnologia inverter tales como equipos de clima, bombeo , refrigeracion, equipos con transmision termica para calentamiento de agua, calentadoraes solares,paneles solares, hay que crear un sitio en la web de la une o el mindus para divulgar ideas , tecnologias, ideas para ahorrar electricidad, tutoriales con la participacion de especialistas en electronica, refrigeracion, clima que permitan la capacitacion de los consumidores y de los TPCP que se dedican a estas actividades para que esten actualizados en materia tecnologica y de seguridad operacional en estas tecnologias.Hay que trabajar en base a la migracion del voltaje 110 volt hacia lineas de 220 volts de distribucion mas eficientes y por supuesto en el cambio de la matriz energetica hacia fuentes de energias renovables como politica de estado

    • Lorenzo dijo:

      Muy interesante su reflexión, pero la UNE no le hace, y probablemente no le hará swing, a estos temas.
      Vivo en el Vedado, La Habana y el cable de "tierra" de la acometida de mi casa reposa sobre la azotea del edificio vecino. Viento y lluvia lo ponen a gozar, chispas incluidas, y varias veces ha afectado mis equipos domésticos. No hay forma de que la UNE lo arregle si no le pones soportes intermedios para que ellos, cuando puedan, tiendan un nuevo cable, a pesar de que la acometida es su responsabilidad hasta la entrada del metro contador.

  • Doc dijo:

    Doc
    Buen día me parece un comentario algo difícil de entender para personas del común

  • Jrpg dijo:

    En mi caso por problema de vivienda, tuvimos que dividir la casa en "3 casa", porque tengo 4 hijos y tienen la necesidad de vivir independiente con su matrimonio, tengo un solo contador con la propiedad de la casa y actualmente somos 3 hogares consumiendo, cocinando y gastando, no se como vamos a poder pagar la corriente, aquí en santa clara dicen que no se puede poner mas contadores porque no tienen disponible, y que ese servicio no se esta realizando.

    • Manuel dijo:

      Amigo, su situación es extremadamente común en el país, y en esos casos, los tramos subsidiados se pasan de volada, llegando muy rápido a los de mayores precios.
      Aunque necesaria, honestamente, no le veo solución a ese tremendísimo problema, porque no hay forma de "desagregar" una vivienda en 3 sin violar normas constructivas.
      Saludos

  • Earendil dijo:

    A ver, se entiende la idea de que el que tiene 3 Splits, 2 Aires de ventana (uno para el perrito de la casa, que tambien derecho tiene), 1 refrigerador y 3 freezer industriales (lacteos, carnes rojas y carnes blancas, no a la contaminacion cruzada), 4 Televisores tamaño sabana y alegra el barrio con su equipo de musica 10.1 de 5000W tiene que pagar mas que el simple mortal. (de paso, a ese revisenlo porque legalmente no consiguio ese dinero). El caso es, que para el simple mortal, pagar un 10-15% de su salario en electricidad y pagar un 50-60% de su salario en comida, ES EXCESIVO. EL mejor ejemplo, ahora el comedor obrero ya no es subsidiado por lo que un trabajador tendra que erogarde 600-900 pesos mensuales para almorzar en su centro de trabajo. En el resto del mundo le pagan almuerzo a alguien? Nooo, en el resto del mundo almorzar le cuesta a alguien mas del 50% del salario basico. NOOOOOOOOOOOO. Si me quieres quitar todos o casi todos los subsidios entonces te recuerdo que el salario minimo en un pais tercermundista de Latinoamerica es de 350 USD. Y con el 20% de eso quieres que te pague todo sin subsidiar.

  • gloria dijo:

    todos se preocupan por los tcp, lo mas afectados somos los asalariados, en una dulceria con un dia de ventas pagaban la luz ampliamente, un restaurante igual, si 4 personas restringiendo gastos pagan por una cena 50 cuc. Los honestos y asalariados pagamos lo que consumimos. Los que ajustan el reloj con el cobrador esos si han hecho fraude toda su vida y seguiran. Esos grupso estan mal calculados en cuanto a porciento en el sentido que no refleja la realidad, si yo trabajadora tengo un aire que podran tener los arrendadores y como es posible que yo este en el mismo grupo, imposible, ellos se roban la electricidad, no son todos pero hay muchisismas personas disfrutando equipos y alterando los relojes contadores y cuando no pueden ajustes con el lector que cada cierto tiempo antes de "explotar" lleva a reparar el reloj que se "rompio"

  • Osmay dijo:

    Estimado Liu, está muy bueno su artículo y las explicaciones, que pocos podrán entender. Solo decirle en palabras sencillas que estoy de acuerdo en que hay que ahorrar, pero la diferencia de tarifas es enorme. Por otro lado hay que tener en cuenta que existe diferencia también entre consumir lo que realmente te hace falta y el despilfarro, contra lo que si hay que luchar...

  • Yeyo dijo:

    La desigualdad no es solo un flagelo del sistema capitalista, lo es también del sistema socialista. No hay sistema político, económico, social, religioso o cultural que no tenga implícito desigualdades. Lo importante en estos sistemas es cómo se logra la igualdad de oportunidades y que cada cual se gane lo que pueda con su empeño y dedicación, aunque también está el factor suerte.
    Muchos no han entendido que nuestros cambios no solo se dirigen a la cuota eléctrica, ya etecsa, correos de Cuba, notarias, certificaciones, oficodas y cuantos bienes y servicios se recibirán ya anuncian aumentos en sus tarifas, por lo que nuestros salarios se traducirán en pagar facturas y fuera idea de poder ahorrar para disfrutar de unas vacaciones. Ojo que hasta la cuota del sindicato, el PCC, los CDR, la FMC y la ACRC será diferente a partir del día cero.
    No es una cuestión de querer vivir cómodos sin trabajar o trabajar poco, lo trascendental es poder vivir cómodos para poder aportar más. Un hombre económicamente cómodo es un hombre productivo, innovador, creador, eficiente.
    Otra cuestión de mera importancia es tener buenos directivos e inspectores. Un personal que pague bien, pero que exija bien. Un personal que sepa normar las tareas para no sobreexplotar al hombre o bien para erróneamente otorgarle un megasalario sin respaldo laboral.
    Desearía volver a ver a mí pueblo disfrutando dignamente de su salario, sin tener que pedir ayudas a los que se fueron a vivir en ese brutal sistema capitalista y que gracias a ellos, miles de familias tienen hoy mejores condiciones de vida.
    Hablamos mucho de los males del sistema capitalista, pero nunca hemos podido descifrar, explicar o convencer de el por qué la migración siempre es hacia los países con sistemas capitalistas y no hacia los países de sistemas socialistas.

  • dvillegas dijo:

    muy buen articulo, muy buenos comentarios, de acuerdo con casi todos,
    me preocupa el futuro de los que no tenemos gas, y no tenemos MLC.
    solo nos queda esperar que inicie el 2021 y fijar tarifas en casa para ver como sera la solvencia fuera de todas las necesidades basicas.
    por supuesto nadie quedara desamparado, pero la mayoria vivimos de salario, el ahorro es para las urgencias familiares, nos queda estudiar el nuevo año. Felicidades en el advenimiento.

  • Bernardo Pi dijo:

    Interesante articulo sobre un tema considerado tabú.
    Si entendí correctamente la estimación del Gini nacional no tiene en cuenta las remesas. La diferencia entre los que reciben remesas y los que no es una de las principales fuentes de desigualdad hoy dia.

  • flor dijo:

    Buenos días!!!!! Yo quisiera saber si para los repartos Cubanacan y Siboney , aquí en playa hay una tarifa eléctrica especifica para nosotros , porque los precios normalmente están muy excedidos si ahora están así , no quiero ver para el año que viene y eso si me preocupa mucho, yo en particular no tengo nada ostentoso en mi humilde casa y no salgo de los trescientos pesos y tal, que me hago el año que viene, creo que si deberían reconsiderar y analizar muy minuciosamente el tema electricidad

  • Raul Garcia dijo:

    Este Tema es por solo la presentación en este foro , muy valiente del autor , ni tampoco será el último, las desigualdes por buscar un comienzo se iniciaron con la apración de las 2 monedas, que beneficiaron a unos pocos, por la cración de un concepto "Perfeccionamiento Empresarial", donde las Empresas recibian un subcido del estado, porque nunca fueron eficientes, sinembargo, el pago a los obreros a demas de su salario, recibian un estipendio en Divisa CUC. Es decir no hacia falta ser profesional, solo trabajar en Las Cadenas de Tiendas o en Hoteles, para siempre tener Divisas, en cambio un Cirujano Espacialista que trabaja en un Hospital y hace guardia tiene un salario que no alcanza 30 CUC.

  • Tete dijo:

    Baff osea todo se queda igual madre mía de verdad se escucha al pueblo o es solo una consigna... fuerza Cuba pero así creo en mi opinión se van a generar graves problemas vivir para ver saludos

  • Guanito dijo:

    El artículo es muy instructivo pero su objetivo es evaluar la desigualdad en cuba y lo de las tarifas de la empresa eléctrica solo es parte de los datos para el análisis. Lo que esta mal son las tarifas aprobadas y espero que sean revisadas y modificadas, En otros trabajos se identificó el costo de producción de 1 Kw en el entrono de 6,60 CUP por tanto los precios del Kw para los consumos superiores a 350 kw que van desde 9.0 a 25,0 CUP (desde 2,3 a 6 veces) son precios tan abusivos como el que pone el vendedor de malanga cuando cobra 20 CUP la libra, los precios del kw menores de 3,50 CUP para las familias de menos ingresos deben ser subsidiados con el presupuesto del estado, para lo cual todos nosotros aportamos el impuesto sobre los ingresos personales, no es correcto que indirectamente unas personas paguen el consumo de otras.

  • Lázaro Alberto Hernández Morales dijo:

    Buenos días mi querido compatriota hoy estoy un poco indicado por lo que pasó yo no sabía que por vender su casa te daban baja de la libreta inmediatamente si yo tener todavía el lugar para vivir me dan la baja y ya por que vendí mi casa y no hubo una explicación comvisente y nada solo resolví patadas que fuera y me quejara donde fuera y no hay problema que digan mi nombre y mi correo esto fue en el cotorro en la oficoda de dicho municipio ahora me pregunto cómo saco mi mandado cómo queda mi familia en todo estas cosas espero su respuesta o si ayuda por favor

  • yanara dijo:

    Pienso que es una realidad eliminar el subsidio de la electricidad pero esta incluido en ese analisis el considerar como alto consumidor una vivienda con tres personas donde sean una madre trabajadora y dos hijos estudiando, consumen lo de tres pero el ingreso es de una sola persona, creo que tambien hay que analizar estas situaciones existentes antes de emparejar con la tarifa.

  • Aintzane dijo:

    Hay cosas interesantes en el articulo pero su vinculo con el consumo eléctrico me hacen comentar que no es justo pues siempre tanto en el aumento anterior como en este los asalariados nos afectamos. Sobre todo los que perciben un salario estatal y existe honestidad y se paga lo que realmente se consume es difícil. Sobre todo conociendo que ese globo de los muy consumidores esta super desinflado por la deshonestidad de muchos.

  • Dante dijo:

    Excelente comentario, concreto y con referencias incluidas. Estamos adoleciendo de artículos de este tipo.

  • OERM dijo:

    Muy buen artículo. Pero con relación al tema de la tarifa eléctrica, se dijo q se escucharía la opinión del pueblo. Creo que se debe permitir la importación de paneles solares por personas naturales, ya que la oferta de las instalaciones nacionales es insuficiente. Lamentablemente por las razones que sean, el país siempre tiene dificultades con la disponibilidad de divisas y esto no le permite incursionar en determinadas inversiones como es la de cambiar la matriz energética por la de fuentes renovable.

  • eddy dijo:

    Muy bueno el artículo, pero coincido con algunos foristas en que pueden existir desviaciones en cuanto a que se pueden hacer "arreglos" por altos consumidores para pagar menos electricidad, la duda es quién la paga entonces? y cuan distorsionada puede estar la información real..por ej: estoy dando seguimiento diario a mi metro contador, cosa que no hacia antes y resulta que estoy leyendo unos 5 kw diarios menos de consumo que los que estaba pagando...de un mes a otro?...vamos a ver cuando llegue el recibo....sds

  • Chichiguao dijo:

    Interesante estudio. Pero me llaman la atención los valores que muestra la tabla sobre la relación entre el coeficiente de Gini y el crimen en distintas variantes, específicamente en los casos de Colombia y México, donde es conocido el alto índice de criminalidad que existe, principalmente como resultado del enfrentamiento entre traficantes de drogas y de personas y por otras causas, sin embargo, muestra resultados inferiores a Guatemala y Jamaica.

  • Megaterio dijo:

    Está buena esa explicación teórica. Pero la concreta es que dijeron que el salario se iba a incrementar cómo promedio 4,9 veces y que el retiro se iba MULTIPLICAR por 5 veces. Mi jubilación solo la multiplicaron por 2 veces. Para mi consumo eléctrico ahora tendré que emplear la mitad de mi retiro en el pago eléctrico en los meses de invierno y el 90% de mi jubilación me costará en los meses de verano y Cuba es un eterno verano. Evidentemente la afectación a mi poder adquisitivo de bienes y servicios va a ser seria y aún estoy sacando cuentas de cómo la afronto. Nadie ha explicado por que dijeron que la jubilación se multiplicaría por 5 y en realidad no fue así. El salario si aclararon varias veces que el promedio general seria de un incremento de 4,9 veces. La redistribución del monto de las jubilaciones no ha sido justa y a pesar de que se dice que esa no es la intención, han incrementado la tendencia al igualitarismo y no diferenciar a quien aportó más

  • Realidad dijo:

    Los gráficos incluyen 1 libra de Ají de ensalada o tomates a 50 pesos?

  • kelly dijo:

    Una mala lógica, si tenemos en cuenta que existen hogares donde viven por ejemplo 5 personas y entran solo 2 ingresos cuando mucho (por ejemplo,padres trabajadores con 3 hijos, o solo un padre trabajador y dos hijos) donde el consumo puede ser alto y los ingresos bajos. Este ordenamiento salarial es un fraude si tenemos en cuenta que aunque el salario nominal ha crecido exponencialmente, con el aumento de precios desmedido el salario real disminuye, pues lo cobraremos solo para el pago de la electricidad sino también:
    Comprar medicamentos
    Comprar la carne de cerdo a 70 pesos y el resto de los productos que en tablilla tienen un precio y de frente a la compraventa tienen otro
    Para pagar la telefonía fija
    Para comprar el dólar en el mercado negro, transacción que permite acceder no a lujos, sino a productos de primera necesidad que solo existen en las tiendas MLC
    Y otroooos muchos vericuentos que al parecer escapan a la lógica de la economía política cubana
    El ordenamiento monetario me beneficia? En serio? Parecer favaaaaar! Mejor me siento a esperar sentado

  • pillin dijo:

    Al final creo que esta nueva tarifa va a dar mas problemas que soluciones pues solo es una medida para liberar una parte del presupuesto el estado pero no se resuelve mucho con eso pues es como pasar un dinero de un bolsillo para otro ya que aunque cada familia en Cuba pague 1000000 de CUP con ese dinero no se puede ni comprar petroleo ni equipos para modernisar y desarrollar la energia en Cuba ya que todo lo que se compre en el exterior hay que comprarlo con MLC y si comparamos el promedio de esa tarifa con el promedio de los salarios que tendremos despues del 1 - 1 -2021 veremos que es el promedio de los mas altos en toda America y en gran parte del mundo. Con el aumento de precios que de seguro vendra y esta tarifa creo que no las veremos negra como se dice en cubano y por otro lado esto va a traer consigo el encarecimiento de elaboracion de alimentos y de conservacion de productos agricolas y todo lo que se tenga que conservar en frigorificos por poner algunos ejemplos o acaso nadie se pregunta la razon por la que aun con la tarifa vieja a menudo vemos personas que cometen delitos y salen por el NTV que ademas estaban robando corriente? es que ya era cara y ahora se pondra 3 o 4 veces mas cara. saludos y gracias por publicarme de antemano.

  • Marietta dijo:

    El artículo, bien redactado, es un intento de correlacionar variables. Solo que la vida en nuestro país es muy particular y le suceden múltiples causales no utilizadas en la interpretación. Algunas muy bien explicadas en los comentarios. Ni me detengo, sería largo de explicar y no es el sentido del presente comentario. Solo reitero que en cualquiera de las situaciones, los jubilados en Cuba verán su cotidianidad muy, muy complicada.

  • maria de los angeles dijo:

    Muy bueno el artículo, pero ahora tal parece que es un delito tener un aire acondicionado, el que lo haya adquirido legalmente con su esfuerzo y alto desempeño profesional despúes de 30 años de graduada, tiene derecho a disfrutrlo en tiempo de altas temperaturas y el incremento salarial le exigirá de usarlo destinar el 50 % de su salario al pago de electricidad con esas tarifas establecidas. Pienso que el artículo para hacerlo corresponder con nuestro país debería evaluar otras variables que forman parte de nuestra diaria vida. reflejen en un documento los gastos fijos mensuales que tendrá un profesional con un solso salario y un hijo en la universidad, que esté ubicado en el grupo XVI y verán que como ahora el salario no alcanza para nada más que comer de manera irregular y ahora pagar la electricidad. Coincido como muchos en que no debe estar subsidiada pero si con una tarifa que se corresponda con el salario y el resto de los gastos. Por demás las ventas de equipos en MLC tendrán que eliminarlas porque eso supondrá un mayor consumo. No estamos luchando por una sociedad próspera y sostenible. Confio en mis dirigentes, en este maravilloso proceso social, asi que espero una reevaluación de las tarifas fijadas.

Se han publicado 481 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Liu Mok

Economista cubano. Premio Nacional de Historia Económica Regino Boti 2018 y Premio de la Academia de Ciencias de Cuba 2019.

Vea también