Imprimir
Inicio »Especiales, Sociedad  »

Desigualdad en Cuba: Estimaciones a partir del consumo eléctrico

| 481

Vida diaria en tiempos de pandemia. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

La distribución del ingreso y la desigualdad han sido un asunto medular en cualquier intento de construcción de una sociedad más justa y equitativa. Respecto a la desigualdad, Marx veía en el Manifiesto Comunista cómo la concentración de los capitales y de la propiedad territorial, (…) las desigualdades irritantes en la distribución de la riqueza, tal (…) proceso tenía que conducir, por fuerza lógica, a un régimen de centralización política (…) porque (…) aglomera la población, centraliza los medios de producción y concentra en manos de unos cuantos la propiedad (Marx & Engels, 1970). Esa alerta temprana sobre los peligros de la concentración del capital de forma creciente bajo el capitalismo ha sido corroborada de forma empírica (Banco Mundial, 2019).

Los análisis de la desigualdad a nivel mundial indican la ineficiencia del modelo de desarrollo capitalista para resolver este flagelo. La desigualdad creció en el mundo de forma sostenida desde principios del siglo XIX hasta la crisis de 2008. Fue en este momento que se logró la primera caída de la desigualdad a nivel mundial, entre 2008 y 2013 el índice de Gini[1] tuvo una disminución de cinco puntos porcentuales. Muchos vieron en esto la prueba definitiva de la infalibilidad del capitalismo, al considerar resuelto el asunto de que mayor prosperidad trae consigo la convergencia entre los distintos niveles de ingresos y que se avanza en la reducción de las asimetrías, pero no fue así.

El principal motor de esa reducción de la desigualdad fue un proyecto de construcción socialista: China (Banco Mundial, 2019). Este país por sí solo ha dado cuenta de un 60% (OIT, 2018) del incremento mundial del salario medio en las últimas décadas y ha contribuido a sacar 850 millones de personas de la pobreza (Banco Mundial, 2020). Así es que dichos resultados están lejos de ser atribuibles al sistema capitalista y sí pueden ser asociados a la constante preocupación de los sistemas socialistas por alcanzar modelos equitativos y prósperos.

En el caso cubano el tema ha sido dejado a interpretaciones y estimaciones personales, sin respaldo numérico, por muchos años[2]. Este vacío de información oficial ha sido llenado por las más fantasiosas teorías conspirativas y el acomodo numérico por parte de algunos malintencionados en su afán de sostener su crítica contra Cuba y su modelo. Mucho ha pasado la Revolución desde el ultimo Gini publicado en los ochenta: la caída del campo socialista que generó un derrumbe del PIB cubano en el entorno del 35%, más los nocivos impactos del bloqueo que se recrudece cada año y que por cada incremento porcentual en su costo anual impulsa un decrecimiento del PIB cubano entre 0.87% y 1.17% (Mok, 2017). Esa propia política estadounidense, con más fuerza desde 2019, ha buscado impedir todas las formas de ingreso de divisas a la economía cubana, ya sea atacando los principales renglones exportables cubanos, la entrada de inversión extranjera directa o las remesas que recibe el país. Todo ello mientras su maquinaria mediática se encarga de resaltar como justificante una posibilidad que permite a Cuba, aunque no de forma fácil, adquirir “a la vista” cierto grupo de bienes de consumo y medicinas. Obviamente, la sumatoria de esas medidas, bloqueo de las escasas fuentes de ingresos y pago al contado de importaciones, permite vislumbrar la verdadera intención de la estrategia estadounidense que busca dejar a Cuba sin divisas.

Todo ese complejo entorno ha estado, además en el 2020, abigarrado por una pandemia mundial que ha hecho al mundo enfrentar el escenario económico más complejo de los últimos años. A Cuba, economía pequeña y altamente dependiente del comercio internacional, que se empeña en poner el bienestar del pueblo por delante de economicismos, le ha proporcionado un daño incrementado. No es trivial, por tanto, retomar el estudio de la desigualdad en Cuba. La utilidad de este estudio va más allá de comparaciones necesarias. Para Cuba debe ser además una forma de introspección, de análisis interno y de reafirmación de hacia dónde vamos.

Por otro lado, los impactos del bloqueo sobre la desigualdad, aunque han sido atenuados por el Gobierno cubano se han dejado sentir sobre todo en las últimas décadas. El ataque al comercio exterior cubano ha generado la necesidad de explorar nuevos métodos en el campo económico que podrían generar desigualdad en el corto y mediano plazo. A la par, la vocación de protección al trabajador en Cuba ha impedido que se apliquen recetas neoliberales de despidos masivos ante coyunturas adversas, al contrario, se ha garantizado el derecho al empleo hasta en los momentos más complejos.

No obstante, esto genera peligrosos desequilibrios financieros que han provocado no pocos problemas para las finanzas internas cubanas. La dolarización de la economía en los 90, la doble moneda para comenzar la desdolarización, los tipos de cambio múltiples, la segmentación de mercados, todas han sido medidas coyunturales que ha tomado el Gobierno cubano, para enfrentar situaciones extremas creadas por el bloqueo, afectando lo menos posible la calidad de vida de las personas. Un efecto indeseable de esas medidas coyunturales, ha sido el incremento perceptible de la desigualdad comparada con la existente antes de la caída del campo socialista.

Actualmente, y en medio de una difícil situación económica, se ha emprendido la tarea del ordenamiento monetario. Un asunto complejo y no con total predictibilidad de los resultados, sobre todo en el entramado económico cubano. Esta tarea de ordenamiento plantea la unificación de tipos de cambio como base para comenzar el camino al crecimiento sostenido, el incremento de salarios y la reducción de subsidios. Conseguirá inmediatamente, eliminar distorsiones en los registros contables y económicos, eliminar transferencias cuasi fiscales, subsidios implícitos a importaciones y gravámenes a exportaciones que partían de un tipo de cambio sobrevalorado del peso cubano para el circuito empresarial.  En este contexto, se han ido ofreciendo informaciones relevantes para fomentar el debate y aporte del pueblo a la construcción conjunta de la estrategia nacional de desarrollo.

Entre las informaciones publicadas se encuentra la distribución de los consumos eléctricos por categorías en los hogares de Cuba. Esta oportunidad parecería única para retomar las estimaciones de la desigualdad utilizando el consumo eléctrico como aproximación al nivel de ingreso o riqueza. De esta forma, los distintos estratos de consumo eléctrico conforman los distintos niveles de ingreso de los hogares. La información utilizada para los cálculos fue extraída del sitio digital Cubadebate:

Fuente: Tomado de Cubadebate.

Los estudios que correlacionan el Índice de Gini con distintas variables no son novedosos en el ámbito académico. Así por ejemplo, se ha encontrado una fuerte relación entre el coeficiente de Gini y el crimen en distintas variantes ( (Hsieh & Pugh, 1993), (Fajnzylber, Lederman, & Loayza, Determinants of crime rates in Latin America and the world: an empirical assessment, 1998), (Daly, Wilson, & Vasdev, 2001) (Fajnzylber, Lederman, & Loayza, Inequality and violent crime, 2002), (Kim, Seo, & Hong, 2020)). El razonamiento detrás de estos estudios es que la fuerte correlación existente entre Gini y crimen, viene dada por una relación de causalidad donde mayor desigualdad tiende a causar mayor incidencia del crimen. Este resultado ha sido verificado empíricamente tanto dentro de los países, como entre ellos. En este sentido, y tomando los indicadores de Cuba y la región (Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito, 2020), se podría pensar que el posicionamiento de Cuba es bastante positivo. La baja incidencia del crimen y los altos niveles de seguridad en Cuba son referencia internacional y un elemento relevante en su atractivo al turismo.

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito.

La estimación realizada en este trabajo, por su parte, tiene dos supuestos base. El primero, como se mencionaba anteriormente, es que el consumo eléctrico es una variable altamente correlacionada con el nivel de ingreso de los hogares, o “la riqueza”, si queremos usar un término más amplio y asociado a “stock” en lugar de “a flujo”. La evidencia empírica internacional parece respaldar ampliamente esta suposición (de Rezende Francisco, Aranha, Zambaldi, & Goldszmidt, 2007), (Medina Moral & Vicens Otero, 2011), (Castillo, Peña, & Guardián, 2016).  El razonamiento detrás del supuesto es que, en general, los hogares restringen su presupuesto para el consumo eléctrico en dependencia de la holgura que le permiten sus ingresos, por lo que variaciones en estos últimos implican un ajuste de los primeros. Por otro lado, la cantidad de equipos consumidores de energía, que determinan en un sentido amplio la riqueza, también dependería de los flujos de ingreso que el hogar es capaz de ahorrar y convertir en “stocks”.

El segundo supuesto, asume que el consumo promedio de cada una de las categorías es precisamente el promedio de sus límites mínimo y máximo. Aunque esto puede o no estar cerca de los valores reales, este estudio no tiene pretensiones de llegar a la perfección en el cálculo, sino de llegar a un resultado inicial fundamentado y lógico tomando en cuenta información real.

A partir de los supuestos anteriores se realizó una estimación del Gini para Cuba. El valor obtenido fue de 37.4, un resultado positivo si tomamos en cuenta una comparativa internacional.

Fuente: Elaboración propia, (Banco Mundial, 2020) y (CEPAL, 2019).

El país mejor ubicado de la región en el ranking mundial de desigualdad es Canadá con 31.2, el siguiente país de la región y por debajo de 0.40 es Uruguay con 39.7. En esta comparativa, se puede apreciar en su verdadera dimensión lo que significa para un país como Cuba, en medio de todas sus complejidades, mantener resultados tan alentadores en términos de desigualdad. Información adicional podemos obtener de la representación gráfica (Curva de Lorenz[3]) de ese valor de desigualdad en Cuba.

Fuente: Elaboración propia.

El gráfico representa la distribución del consumo, que asumimos directamente asociado al ingreso, en los diferentes hogares. El eje de la “X” muestra el porciento de población en cada categoría de consumo eléctrico, mientras que el eje “Y” refleja el porciento de consumo que concentra cada categoría. El nivel perfecto de igualdad, representado por la línea naranja, ilustra cuando, por ejemplo, el 50% de los hogares consume el 50% de la energía. En este caso particular, se puede decir que alrededor del 40% de los más bajos consumidores representan 15% del consumo total; o, que el 3,1% de los mas altos consumidores, consuman lo mismo que el 37.9% de los más bajos.

El objetivo no debe tratarse solo de que los mayores consumidores disminuyan su consumo, que es importante para el país en estos momentos, se trata de generar las condiciones para que los menores consumidores puedan disponer de los recursos a través de la redistribución para incrementar su consumo también sobre bases racionales.

Además, esos excedentes que se captan de los mayores consumidores, luego de la redistribución, podrían utilizarse para ayudar a financiar una mayor penetración de las fuentes renovables de energía en la matriz energética nacional y reducir así los costos de la electricidad para todos. Aunque no es el objetivo de este artículo abordar el asunto de los nuevos precios de la electricidad y su justeza o no, sí queda claro que la marcada diferencia en el consumo entre los distintos grupos debe recaer, en términos de tarifas, sobre los más altos consumidores con más fuerza que sobre los más bajos.

Los resultados obtenidos dan señales de que aún queda mucho por hacer y lograr en materia de igualdad y justicia social, pero es también un indicativo de que no estamos descarriados como nos quieren hacer creer. Es también una señal de que, incluso en los momentos más complejos, en Cuba no se deja a nadie desamparado. Sin embargo, no debemos tomar esto como un pedestal en el que quedarnos inmóviles, la meta socialista de llevar al mínimo la desigualdad, es también la meta nuestra. Las medidas actuales tienen inexorablemente que apuntar a un crecimiento productivo en primer lugar, no hay socialismo si solo se distribuye pobreza. El Socialismo es la distribución de la prosperidad y no hay prosperidad sin incremento sostenido de la producción. Pero tampoco hay Socialismo si el crecimiento de la producción es tomado como único criterio para la política económica.

Referencias
Banco Mundial. (2019). Obtenido dehttps://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/lac-equity-lab1/income-inequality
Banco Mundial. (2020). Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=CA
Banco Mundial. (2020). Obtenido de https://www.worldbank.org/en/country/china/overview
Castillo, A. E., Peña, L. S., & Guardián, G. P. (2016). Hogares y energía eléctrica en México. Revista Espinhaço, 30-43.
CEPAL. (2019). Panorama Social de América Latina 2019. CEPAL.
Daly, M., Wilson, M., & Vasdev, S. (2001). Income inequality and homicide rates in Canada and the United States. Canadian J. Criminology, 43, 219.
de Rezende Francisco, E., Aranha, F., Zambaldi, F., & Goldszmidt, R. (2007). Electricity consumption as a predictor of household income: a spatial statistics approach. En Advances in geoinformatics (págs. 267-282). Springer, Berlin, Heidelberg.
Fajnzylber, P., Lederman, D., & Loayza, N. (1998). Determinants of crime rates in Latin America and the world: an empirical assessment. The World Bank.
Fajnzylber, P., Lederman, D., & Loayza, N. (2002). Inequality and violent crime. The journal of Law and Economics, 45(1), 1-39.
Hsieh, C. C., & Pugh, M. D. (1993). Poverty, income inequality, and violent crime: a meta-analysis of recent aggregate data studies. Criminal justice review, 18(2), 182-202.
Kim, B., Seo, C., & Hong, Y. O. (2020). A systematic review and meta-analysis of income inequality and crime in Europe: Do places matter? European Journal on Criminal Policy and Research, 1-24.
Marx, K., & Engels, F. (1970). El Manifiesto Comunista. Moscú: Editorial Progreso.
Medina Moral, E., & Vicens Otero, J. (2011). Factores determinantes de la demanda eléctrica de los hogares en España: una aproximación mediante regresión cuantílica. En Estudios de economía aplicada.
Mok, L. (2017). Crecimiento Económico en Cuba: principales aspectos. Cuba: investigación económica, 23(1 y 2), 12-14.
Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. (Diciembre de 2020). Obtenido de https://dataunodc.un.org/crime/intentional-homicide-victims
OIT. (2018). Global Wage Report 2018/19: What Lies Behind Gender Pay Gaps.
[1] Indicador utilizado para el cálculo de la desigualdad de ingresos entre ciudadanos, territorios o países. El valor del se ubica entre 0 y 1, donde cero es la máxima igualdad y 1 la máxima desigualdad.
[2] La última información publicada por fuentes oficiales data de 1986, cuando el Gini cubano se ubicaba en el entorno de los 0.2200.
[3] La Curva de Lorenz es utilizada generalmente para la representación gráfica de la desigualdad en un determinado dominio. Cada punto en la curva representa un porcentaje acumulativo de los valores del dominio. Por lo tanto, el punto (0;0) representa el 0% de la gráfica, mientras que el punto (1;1) representa el 100%.

Se han publicado 481 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Liz dijo:

    Creo que los cambios que se han hecho han tenido bastante tiempo de trabajo de mesa, sin embargo, han pasado por alto aspectos fundamentales y sensibles, ejemplo el salario de los linieros eléctricos que son la razón de ser y el corazón de las empresas eléctricas (sin menospreciar los demás cargos) pero los salarios de los mismos han quedado sumamente bajos, incuso mucho menor al del personal de oficina, hay que sensibilizarse con el arduo trabajo de estos hombres que son héroes, que están encaramaos en 1 poste a las 12 del día bajo lluvia, sol y sereno o de madrugada para que la población cubana tenga un servicio de excelencia y mayor calidad de vida, si esto no es revisado creo que todas las empresas eléctricas del país se verán afectadas con una fluctuación sustancial.

    • Jorge dijo:

      muy buen análisis y lo peor es q al pasar a ser una empresa subsidiada no van a cobrar las utilidades trimestrales de las demás empresas. en eso no piensan los q tanto se quejan y no piensan en pagar lo q consumen y en tratar de ahorrar

  • Guajiro cubano dijo:

    Disculpen mi ignorancia. ¿Ya no se comercializan cocinas de inducción? Aunque en la tabla que publicó Gramma de gasto por equipos domésticos no aparece la hornilla eléctrica es de todos conocidos que este equipo es un gran consumidor y que la mayor cantidad de electricidad que se gasta en los hogares es precisamente en la cocina. Si el consumo de la cocina de inducción es tan bajo como aparece en la tabla a la que me refiero, invertir en la sustitución de las gastadoras hornillas por las de inducción sería una inversión sumamente rentable para el país, tan rentable que algunos de los recursos que se dedican a otras cuestiones deberían dedicarse a comercializar estas cocinas de
    inducción. No se si en otras provincias se comercializan pero en Sancti Spíritus hace tiempo que no las veo, excepto en Facebook donde las venden a 5 000.00 pesos sin los calderos. Ah, y si un día las van a comercializar busquen un mecanismo de comercialización más justo, porque cuando se vendieron algunos compraron tres o cuatros o cocinas y la mayoría no alcanzó.

  • J r b dijo:

    Muy interesante le recomiendo al autor hacer un trabajo comparativo del salario de los profesionales técnicos y obreros de la región geográfica y el costo del kw conn los de cuba. Pudiera entenderse que ee esa manera un científico tenga que usar que un científico tendrá que tener el mismo consumo que un obrero pq las tarifas no le van a permitir gastar más.... pienso que la electricidad no puede ser subsidiada y que las personas deben tener un salario que le permita pagarla y que la tarifa tiene que ser creciente que estimule el ahorro pero ni que imposibiliten el desarrollo y el confort... si el costo es casi 4 pesos pq se cobra hasta 2t por kw?
    No se pueden cobrar servicios a precios de primer mundo (o más caros) y pagar salarios deprimidos ... no por el monto sino por los precios del mercado.

  • Bertold dijo:

    Un análisis muy bien sustentado, mi serio reconocimiento a su concienzuda labor. Hay, no obstante, variables de a pie que deben ser tomadas en cuenta. Primero y muy importante, hemos sido condicionados como pueblo a un consumo eléctrico más elevado: se desplazó a esa energía la cocción de alimentos, los refrigeradores son mayoritariamente obsoletos y con juntas dañadas que no han tenido reemplazo, la realidad doméstica nos obliga a guardar allí cualquier sobrante de alimento...se suma el feroz verano tropical y la TV como única opción de entretenimiento ¿Algo de eso es despilfarrar? Y lo más importante, somos un sistema de justicia social y no se nos puede medir con una vara capitalista, si no ¿Para que hemos luchado, resistido y seguido?

  • Matancero dijo:

    El problema son los pequeños negocios, las pequeñas empresas. Las llevan al colapso, no creo que la política sea que miles de pequeñas empresas, la mayoría cuentapropista, vayan a la quiebra y se genere mayor desempleo.
    En mi caso particular, hace años que me hubiera gustado importar un sistema eolico-solar, pero solo los generadores de combustión eran los que se podían entrar, malas decisiones como esta son las que nos han llevado a este momento, y por supuesto, nos toca pagar el precio.

  • La pequi dijo:

    Muchas veces no existe correlación entre los consumos. Estar en los más bajos no significa que seas el que menos consume, porque se sabe de sobra los robos que existen con convinación con el lector/cobrador. Cuba es un país tropical y tener un aire acondicionado para descansar en una necesidad no un lujo. Y si vamos a hablar de desigualdad pordemos decir que acá existe disigualdad porque el que más aporta es el que menos gana.

  • Jonah dijo:

    pq? un informático de una oficina de cobro de multas municipal gana más dinero que un trabajador del petróleo? simple

  • jasmilda garrido dijo:

    Opino a mi buen entender los precios de la tarifa electrica esta demaciada altos , se plantea que en una familia viven varias personas y en las familias que son madres con hijos o los hijos unicos que viven con sus madres jubiladas , pero no entran en la cateforia para ayuda porque son trabajadores . asi y todo con toda las justificaciones que dan estan muy altas las tarifas

  • Amilkar Faildes Lopez dijo:

    La tarifa actual vigente permite un uso limitado de equipos tales como aires acondicionados en horario nocturno. Entonces esto provoca un elevado número de trucos eléctricos para disminuir el consumo y fraudes eléctricos. Después de observar la nueva tarifa que de 0 a 200 kWh se multiplicó la vigente aproximadamente por cuatro mientras que después de 200 KWh se multiplicó la vigente por 5 cada grupo. Mi sugerencia es simple, miltipliquese por 3 a la tarifa vigente hasta 500 kWh, por cuatro la tarifa vigente de 1000 kWh hasta 5000 kWh y por cinco después de 5000 kWh si es que se quiere aumentar progresivamente el pago por el consumo eléctrico e incentivar el ahorro. La empresa eléctrica cubana siempre tendrá beneficios y fue uno de puntos del programa del Moncada, por esta razón debe ser patrimonio nacional y estar plenamente al servicio del pueblo
    Gracias

  • Chino G dijo:

    Muy bueno el análisis, aunque no contempla los valores a pagar con consumos medianamente altos y su comparación con los salarios.
    Las tarifas crecen unas 5 veces y va a resultar pecaminoso tener un aire acondicionado, un Split, o par de ollas reina.
    Entonces habrá poca desigualdad, a costa de menor consumo y calidad de vida.

  • Isabel dijo:

    Muy buen articulo pero como alguien comento ¨la cuenta no da¨. El incremento de la electricidad, bala del gas, productos normados, entre otros, no se equipara con el incremento de los salarios. Ya han explicado hasta la saciedad que se subvenciona la electricidad hasta un 50%, pero creo que debe de reanalizarse este problema que todo el pueblo clama. Ademas, como se estimaron las escalas salariales?? Imaginese una persona que tiene que pagar la electricidad con esa tarifa y ademas pagar una bala de gas y que viva solo o una madre que trabajay vive con dos hijos que ademas tiene que comprar zapatos y ropa para ellos... sin comentarios.

  • Barbara Sanchez Rojas dijo:

    Las Tarifas elevadas de consumo electrico no siempre son realcionadas con los que tienen negocios ( ellos podrían pagrala puesto que la veden hecha producto) Hay quienes enfermos tienen que mantener una temperatura corporal estable y esta es una Isla CALUROSA aun en los meses de invierno .Lo otro es que si bien se habla del NO SUBSIDIO , siempre que haya una moneda de un tipo y otra de otro habrá un subsidio ¿Como es que no nos pagan en dolares ni su similar y la UNE cobrará en pesos y no en dolares que son los que emplean para comprar o generar la AC?

  • Cubana100 % dijo:

    Saludos, Ojo con los lectores en mi caso que vivo de mi salario, con un hijo que estudia, me leyeron el contador con 80 kws menos en el mes de julio para pagar en agosto, tuve que pagar 10.20 CUP cuando mi consumo histórico ha sido sobre los 35 y 40 CUP, hice la reclamación porque sabía que para el mes siguiente lo que venía encima era demasiado, así fue al mes siguiente tuve que pagar 95.60 CUP por el simple hecho que el lector es de estatura baja y no pudo leer bien el contador, con esa justificación te hacen un daño incalculable y ahora con estas tarifas, ustedes creen que todavía estoy esperando que me den respuesta a la queja, ojo con eso que en un mes casi no pagas pero al mes siguiente pagas por tres meses de consumo o más.

    • Ana la cubana dijo:

      A mi me pasó igual (ahora no recuerdo que meses fueron), un meso me vino de cuenta $18.00 pesos, por supuesto que enseguida supe que había algo mal, porque mi gasto promedio es de 40, y, como en efecto, al mes siguiente la cuenta fue de $112.00 pesos. Tienen que ser certeros en la lectura porque ahora si que el "horno no está para pastelitos"

  • rafael dijo:

    Quisiera que se analizara el porque una persona jubilada despues de trabajar y esforzarse muchos años no puede tener un grupo de equipos electrodomesticos que ha ido adquiriendo con su sacrificio y con las nuevas tarifas tendra que renunciar a usarlos.

  • Lazaro Gutiérrez Lago dijo:

    Una de las primeras leyes del Gobierno Revolucionario fue la rebaja de las tarifas eléctricas en Cuba y fue acogida por el pueblo con mucho entusiasmo y agradecida por el pueblo, ahora pasa lo contrario .No me parece correcto y es desproporcionado el aumento del precio del consumo eléctrico en estos momentos en el país. Espero que esto sea revisado por la direccion de la Revolución ya que esto traerá más desigualdad y encarecera el precio de la vida. Nadie en su sano juicio entiende por qué la electricidad sube más de 200% o es que tendremos que volver a las cavernas y dejar de disfrutar del desarrollo?. Si porque si pagas la electricidad a esos precios va a ser muy difícil comer y menos vestirte o sea tendras televisor,ventilador aire acondicionado etc pero no comeras y andaras en calzoncillos. Esto es un absurdo. Es mi opinión

  • Amaury dijo:

    El articulo esta bien explicado, las fuentes consultadas bien enumeradas, pero yo propongo que se publique y se explique claramente cuales son los precios tomados como base para el calculo de la canasta de bienes y servicios, que precios se tomaron para la compra de alimentos fuera de la canasta familiar normada?, que precios se tomaron para los diferentes servicios incluidos en esa canasta, albañileria, carpitneria, reparacion de electrodomesticos, reparacion de viviendas, entretenimiento y tantos etc que constituyen parte de la vida diaria de la poblacion?. Esta explicacion si daria una luz sobre los calculos realizados para esta canasta de bienes y servicios, pues esos precios no han sido puclicados hasta el momento

  • Manuel dijo:

    Un anális muy interesante, lo que pasa es que son contextos totalmente diferente, el otro problema es el tema de la tarifa progresiva los margenes entre un rango y otro son muy pequeños, además obliga a las personas de mayores ingreso a subsidiar el gasto de los menos favorecidos y ese no debe ser el concepto. Creo en la igualdad de posibilidades y no en el igualitarismo.

  • Amilkar Faildes Lopez dijo:

    Una precisión a comentario enviado sobre sugerencia de tarifa a u la UNE: de 0 a 1000 kWh multiplicar la tarifa actual por 3, había escrito de 0 a 500 kWh y no quedaba claro cómo sería el tramo de 500 a 1000 kWh Ojalá que la tarifa sea observada por los que la hacen.
    Gracias

  • Frank dijo:

    Excelente artículo, mucho estudio, pero cuando vamos a aterrizar aquí, que se pongan los datos del cubano de a pie, del trabajador asalariado.

  • alfonso dijo:

    Excelente articulo, con muy buenas ilustraciones de graficas y datos.
    Considero que el aumento de la tarifa electrica realmente echa por tierra todos los objetivos propuestos en la reforma salarial porque sencillamente estaremos en peores condiciones que antes de la reforma salarial.
    Que logica tiene hacer una reforma salarial que aumente el salario en cuatro o cinco veces y aumente el costo de la vida en diez o doce veces.
    Los nuevos salarios que se pagaran estan acorde con los precios actuales tanto de productos y servicios ofertados por el sector estatal como por el sector no estatal.
    Muchos dicen que para un salario de 550 cup el precio de 1.90 cuc de un litro de aceite o el de 1.75 de un kilogramo de pollo son precios accequibles, a lo mejor para aquellos que solo tienen que mentenerse a ellos mismos le resulta sufieciente pero al cubano promedio que tiene dos hijos pequenos que alimentar y vestir resulta una verdadera odisea.
    Levamos mas de seis decadas probando metodos que sean eficaces para la eliminacion de la desigualdad y pienso que la desigualdad esta intrinseca en esos propios metodos que constituyen ataduras para las fuerzas productivas y estamos renuentes a desterrar de nuestra sociedad.
    Establecer precios de oferta y demanda en nuestra esconomia no es mas que poner a imperar la Ley de la Selva.

  • Sariol dijo:

    Quizas cientificamente esos datos esten correcto, lo que pasa es que distan mucho de la realidad, tienen que buscar los datos de la calle, es como se mide bien, salir para comprobar cuanto cuesta comprar la comida en la vida real, cuanto cuesta estar en un hospital, cuanto cuesta un jugo para un enfermo, cuanto cuesta el transporte, cuanto cuesta la leche que se toma un niño y que no le alcanza la que le da el estado, cuanto cuesta un par de zapatos que no duran nada, hagan la prueba con numeros reales para que vean. Saludos

  • Jag dijo:

    Considero que en un país donde el invierno apenas se percibe y dónde las temperaturas la mayor parte del año sobrepasan los 30 grados celsius el aire acondicionado no es un lujo sino más bien una necesidad.
    Con estas tarifas evidentemente se hace imposible el uso de equipos de climatización para personas de menos ingresos y que brindan, por ejemplo, servicios primarios a la sociedad. Estas personas para rendir eficientemente deben tener un descanso reparador y con las nuevas tarifas presumo que hasta el uso de ventiladores durante el sueño generará altos consumos.
    Debe ser tarea principal del gobierno garantizar el acceso a los servicios eléctricos de manera asequible tanto como la alimentación y la salud ya que del mismo modo determinan la calidad de vida de las personas

  • whilo dijo:

    Saludos:
    No voy a poner en jucio nada de lo que contiene el artículo, uno porque no tengo todos los datos con los que obtuvieron los modelos matemáticos y segundo, porque creo en el mejoramiento humano y pienso que si personas gastaron utilmente su tiempo en hacer estos modelos, no debe ser para mentirle al pueblo.
    Pero si quiero referirme a algo que aún no ha llegado al pueblo y son el por qué de las cosas:
    - El cubano siempre ha vivido desviando su salario para pagar la corriente eléctrica, y aún cuando pensaba que este era el momento para revertirlo, parece que tampoco sucederá así. Hay que explicar con más claridad al pueblo, como se llegan a los precios por rangos, es necesario explicar por qué no se protege en dinero hasta el rango de los 500 kw porque es sabido que el pueblo cubano ha tratado de mejorar su calidad de vida en estos años, comprando equipos electrodomésticos (freidoras, moledoras de especias, aires acondicionados, compresores de aire para bicicletas y motorinas) y una parte grande de la población que vive con una turbina, casi siempre de fabricación nacional, para poder obtener el preciado líquido que Acueducto no puede suministrárselo con buena presión hasta los hogares cubanos. En fin, mi modesta opinión es que al menos hasta los 500kw deberían de pensar en cuidarle el sueldo al pueblo trabajador.

  • Jorge Barrera dijo:

    El problema es que el consumo no siempre está bien calculado, Al menos en mi caso vivimos en una misma casa tres núcleos distintos, antes teníamos 3 medidores de electricidad, ero un buen día dijeron que era una sola dirección y pusieron un solo medidor.
    El consumo aun con las tarifas anteriores se multiplicó por 5, y ahora se volverá a multiplicar por 5. Mi esposa es profesora de la UH, yo desarrollo software y ninguno de nuestros salarios alcanza para pagar la tercera parte de la factura que recibiremos.
    Pienso que se debería castigar el consumo en los horarios picos, para los que consumen poco también, ya que es en esos horarios donde cuesta más la electricidad.
    No conozco cuantos metros digitales existen en el país, pero al menos en mi casa el que existe puede diferenciar el consumo por horario.

  • Leo dijo:

    Buen artículo. Recién leí el artículo ¿Cuánto debe pagar la población para que le
    instalen un sistema fotovoltaico en su casa?
    Entrevista realizada al Doctor Ing. Luis Bérriz*, presidente de Cubasolar, de Víctor Lapaz. En la revista Energía y Tú No 71, disponible en internet. En dónde se propone que se instale de forma masiva la instalación de sistemas fotovoltaicos en los hogares, creo que sería muy bueno que se analizara por parte de los decisores. Además de producir energía limpia, generaría muchos empleos. Por otra parte Aduana podría contribuir mucho más a la reducción del consumo eléctrico con cero impuestos a paneles solares, calentadores solares y molinos de viento. También debería tener impuestos menores por la importación de equipos con tecnología "inverter" o similares, que ahorran energía. La venta a los campesinos de sistemas fotovoltaicos para el riego y la introducción de autos y otros medios de transporte eléctricos de forma masiva deben ser objetivos del país. El mundo está en una carrera en la electrificación del transporte. Cuba no está siquiera en la arrancada. A diario son las noticias de nuevos modelos de autos, motorcicletas, bicicletas... hasta camiones, eléctricos! Dentro de unos pocos años los autos eléctricos tendrán similar costo que los convencionales.
    Ya la energía electrica producida por paneles solares es más barata que la producida por petróleo. Además si queremos atraer al turísmo internacional, la contaminación atmosférica no es bueno para ello y mucho menos para la salud de todos. Tenemos que ser más agresivos y ambiciosos en cuanto a la producción de energía a partir de fuentes renovables y no esperar al 2030 para producir el 24% de la energía del país.

    • El Gallo de Moron dijo:

      LEO, totalmente de acuerdo con udt, hace varios meses, en este mismo foro, manifeste igual criterio....tenemos que aprovechar lo que la naturaleza nos regala: SOL y VIENTOS, y dificil de Bloquear por nuestros empecinados vecinos del norte.Tenemos que implementar politicas que faciliten y dinamicen la generacion de energias renovables, desde la importacion de los medios, hasta su comercializacion ente generadores particulares y la Red Nacional y no solo con el concurso estatal...Paneles Fotovoltaicos, Calentadores Solares , molinos de Vientos, sistemas de refrigeracion solares para acondicionamiento de aire, todo puede importarse o trabajarse por empesas, institutos y talleres nacionales para poner en manos de la poblacion y todos ser participes de una "Batalla Energetica" por el bien de la familia y la sociedad Cubana....Ideas, y decisores audaces pueden hacer la Diferencia...Espero que algunos de los segundos lean estas ideas y no este lejos el dia.....CUBA como ningun otro pais tiene las condiciones para ello: la NECESIDAD,y la preparacion e inteligencia natural de su poblacion...

    • Leo dijo:

      El número de la revista es 91.

  • Cayuco dijo:

    Las tarifas están diseñadas para que muchos TPC dejemos de existir. Para eso no hay que acudir a ningún índice. Es obvio. Quién puede pagar legalmente la electricidad cuando la actividad que ejerce y por la que paga impuestos te obliga a consumir sobre 1500 kw en el mes. Soy clase alta por eso? Y por lo que como qué soy?
    or favor, me pueden decir dónde se pueden adquirir los calentadores solares de los que habló el compañero Murillo.

  • Alfabetizado dijo:

    Analfaburro : Indudablemente muy buen razonamiento de tu parte. perooooooooooooooooo estoy convencido que tú vives en la Habana o en Matanzas y cocina con gas de 7 pesos o gas de la calle, todo muy económico. Ahora los que no tenemos esa suerte entonces estamos obligados a cocinar con fogones eléctricos, pues muy buena parte de la población cubana no tiene acceso ni siquiera al gas liberado, 110 pesos la balita hasta el 31 de diciembre. Enciende en tu casa el fogón eléctrico y luego háblame de 200 kw al mes, a no ser que vivas solo como el viejo Andrés. Saludos Osvaldo.

    Pienso que se debiera analizar y ayudar un poquito mas pues consumir menos de 200KW es bastante complejo por lo que la tarifa promedio este por encima de 1.00$ debiera empezar sobre los 250KW que es un valor mas razonable en definitiva el ga

  • Josef dijo:

    Existen formas de mejorar la situación a partir del uso de la tecnología y la esficiencia. A las viviendas con un consumo superior a 350 kW/mes se les puede vender o alquilar contadores con discriminacion horaria con dos tarifas, ejemplo, tarifa de 9:00 AM a 9:OO PM pico y tarifa de 9:00 PM a 9:00 AM valle. Esas viviendas buscarían la forma de salir de los picos en el consumo y utilizar los valles, el sistema electroenergético sería mucho más esficiente tanto en el día como en la noche, el ahorro de los portadores sería grande para el país lo cuál se traduce en moneda dura y también aliviaría la economía de las viviendas fundamentalmente de muchos integrantes. No es tanto el dinero como la eficiencia lo que nos permitirá desarrollarnos y buscar equidad hacia una vida humilde pero digna.

    • Juan Carlos Subiaut Suárez dijo:

      Interesante propuesta, que deberían incorporar a su cartera o banco de problemas - iniciativas los especialistas de la UNE. Ya se están realizando servicios trifásicos a consumidores residenciales y se les montan a estos servicios un metrado trifásico de capacidad adecuada al servicio. De la misma forma, a determinado rango de consumidores pudiera montarse un equipo metrocontador de doble tarifa como el que propone o de triple, diferenciando horarios pico del día y la madrugada, estableciéndose a su vez una tarifa para estos casos. Así el acomodo de cargas residencial, el desplazamiento del consumo fuera de los horarios pico serían más efectivos.

  • Osvaldo dijo:

    Analfaburro, mis sinceras disculpas leí apresuradamente su comentario y entendí que UD estaba defendiendo que se revisara la tarifa del rango de los 200 kw ( que se le rebajara el precio) al emitir mi comentario y volver a leer el suyo, interpreto que por el contrario Ud lo que plantea es la imposibilidad de lograr ajustar el consumo a 200 kw. saludos Osvaldo

  • El Gallo de Moron dijo:

    "El Hombre piensa como vive", y digo yo: "y vive segun el dinero que disponga"...por tal razon, pensar y disponibilidad financiera, tienen una relacion muy estrecha. Nuestra Revolucion en su afan de alcanzar la igualdad Social ha desarrollado con subsidios y medidas de proteccion generalizadas un igualitarismo que ha mellado la razon fundamental de la generacion de riquesas y por tanto de diferencias que debe generar Trabajo creador: Quien más trabaje y más gane mejor pueda vivir.....Aqui vive mejor el que no trabaja creadoramente y vive del invento...Eso es Imposible.....El que estudio, se preparo profesionalmente y aporta creadoramente a la sociedad en correspondencia tiene que ganar más y vivir mejor.....En el Nucleo que menos ingresos entren, tienen que aceptar como natural que no pueden vivir con igual nivel de vida que en aquel que los ingresos son 10 ó 12 veces superiores, para ello tienen que buscar generar mas ingresos superandose para acceder a puestos mejor remunerados, incorporandose todos, los que puedan fisica y mentalmente, al trabajo....En este pais la IGUALDAD tiene que ser de OPORTUNIDADES, luego los más estudiosos, los más eficientes, los más destacados, los más trabajadores llevaran los mejores resultados y por tanto ingresos....Tenemos que entender que el IGUALITARISMO ha inmovilizado el desarrollo economico y laboral de este pais, ya nadie tiene el mismo interes por ser profesional, por dirigir:mucha responsabilidad y exigencia y poca diferencia de salario....
    A los TCP quizas halla que diseñarle tarifas diferenciadas, como al sector no residencial, segun tipo de actividad que realicen, metrando en lo posible el "negocio" independiente del consumo domestico necesario de ese nucleo, en definitiva tienen que ser visto como unidades productora de bienes y/o servicios que generan satisfaccion social....asi tambien podran ajustar costos y por tanto precios razonablemente.....
    Ahora todo lo que establesca diferencia entre las personas en nuestro pais nos parece mal, han sido muchos años de desestimulante IGUALITARISMO, eso a calado en la forma de pensar y actuar del Cubano...eso ha ralentizado la productividad laboral.....Las DIFERENCIAS generan movimiento , transformacion, el problema radica en controlarlas, limitarlas a diferenciales que no sean vergonzosos socialmente...ahi radica su diferencia, valga la reundancia, entre las Diferencias de la sociedad Capitalista y de la Socialista....

Se han publicado 481 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Liu Mok

Economista cubano. Premio Nacional de Historia Económica Regino Boti 2018 y Premio de la Academia de Ciencias de Cuba 2019.

Vea también