Imprimir
Inicio »Especiales, Sociedad  »

Desigualdad en Cuba: Estimaciones a partir del consumo eléctrico

| 481

Vida diaria en tiempos de pandemia. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

La distribución del ingreso y la desigualdad han sido un asunto medular en cualquier intento de construcción de una sociedad más justa y equitativa. Respecto a la desigualdad, Marx veía en el Manifiesto Comunista cómo la concentración de los capitales y de la propiedad territorial, (…) las desigualdades irritantes en la distribución de la riqueza, tal (…) proceso tenía que conducir, por fuerza lógica, a un régimen de centralización política (…) porque (…) aglomera la población, centraliza los medios de producción y concentra en manos de unos cuantos la propiedad (Marx & Engels, 1970). Esa alerta temprana sobre los peligros de la concentración del capital de forma creciente bajo el capitalismo ha sido corroborada de forma empírica (Banco Mundial, 2019).

Los análisis de la desigualdad a nivel mundial indican la ineficiencia del modelo de desarrollo capitalista para resolver este flagelo. La desigualdad creció en el mundo de forma sostenida desde principios del siglo XIX hasta la crisis de 2008. Fue en este momento que se logró la primera caída de la desigualdad a nivel mundial, entre 2008 y 2013 el índice de Gini[1] tuvo una disminución de cinco puntos porcentuales. Muchos vieron en esto la prueba definitiva de la infalibilidad del capitalismo, al considerar resuelto el asunto de que mayor prosperidad trae consigo la convergencia entre los distintos niveles de ingresos y que se avanza en la reducción de las asimetrías, pero no fue así.

El principal motor de esa reducción de la desigualdad fue un proyecto de construcción socialista: China (Banco Mundial, 2019). Este país por sí solo ha dado cuenta de un 60% (OIT, 2018) del incremento mundial del salario medio en las últimas décadas y ha contribuido a sacar 850 millones de personas de la pobreza (Banco Mundial, 2020). Así es que dichos resultados están lejos de ser atribuibles al sistema capitalista y sí pueden ser asociados a la constante preocupación de los sistemas socialistas por alcanzar modelos equitativos y prósperos.

En el caso cubano el tema ha sido dejado a interpretaciones y estimaciones personales, sin respaldo numérico, por muchos años[2]. Este vacío de información oficial ha sido llenado por las más fantasiosas teorías conspirativas y el acomodo numérico por parte de algunos malintencionados en su afán de sostener su crítica contra Cuba y su modelo. Mucho ha pasado la Revolución desde el ultimo Gini publicado en los ochenta: la caída del campo socialista que generó un derrumbe del PIB cubano en el entorno del 35%, más los nocivos impactos del bloqueo que se recrudece cada año y que por cada incremento porcentual en su costo anual impulsa un decrecimiento del PIB cubano entre 0.87% y 1.17% (Mok, 2017). Esa propia política estadounidense, con más fuerza desde 2019, ha buscado impedir todas las formas de ingreso de divisas a la economía cubana, ya sea atacando los principales renglones exportables cubanos, la entrada de inversión extranjera directa o las remesas que recibe el país. Todo ello mientras su maquinaria mediática se encarga de resaltar como justificante una posibilidad que permite a Cuba, aunque no de forma fácil, adquirir “a la vista” cierto grupo de bienes de consumo y medicinas. Obviamente, la sumatoria de esas medidas, bloqueo de las escasas fuentes de ingresos y pago al contado de importaciones, permite vislumbrar la verdadera intención de la estrategia estadounidense que busca dejar a Cuba sin divisas.

Todo ese complejo entorno ha estado, además en el 2020, abigarrado por una pandemia mundial que ha hecho al mundo enfrentar el escenario económico más complejo de los últimos años. A Cuba, economía pequeña y altamente dependiente del comercio internacional, que se empeña en poner el bienestar del pueblo por delante de economicismos, le ha proporcionado un daño incrementado. No es trivial, por tanto, retomar el estudio de la desigualdad en Cuba. La utilidad de este estudio va más allá de comparaciones necesarias. Para Cuba debe ser además una forma de introspección, de análisis interno y de reafirmación de hacia dónde vamos.

Por otro lado, los impactos del bloqueo sobre la desigualdad, aunque han sido atenuados por el Gobierno cubano se han dejado sentir sobre todo en las últimas décadas. El ataque al comercio exterior cubano ha generado la necesidad de explorar nuevos métodos en el campo económico que podrían generar desigualdad en el corto y mediano plazo. A la par, la vocación de protección al trabajador en Cuba ha impedido que se apliquen recetas neoliberales de despidos masivos ante coyunturas adversas, al contrario, se ha garantizado el derecho al empleo hasta en los momentos más complejos.

No obstante, esto genera peligrosos desequilibrios financieros que han provocado no pocos problemas para las finanzas internas cubanas. La dolarización de la economía en los 90, la doble moneda para comenzar la desdolarización, los tipos de cambio múltiples, la segmentación de mercados, todas han sido medidas coyunturales que ha tomado el Gobierno cubano, para enfrentar situaciones extremas creadas por el bloqueo, afectando lo menos posible la calidad de vida de las personas. Un efecto indeseable de esas medidas coyunturales, ha sido el incremento perceptible de la desigualdad comparada con la existente antes de la caída del campo socialista.

Actualmente, y en medio de una difícil situación económica, se ha emprendido la tarea del ordenamiento monetario. Un asunto complejo y no con total predictibilidad de los resultados, sobre todo en el entramado económico cubano. Esta tarea de ordenamiento plantea la unificación de tipos de cambio como base para comenzar el camino al crecimiento sostenido, el incremento de salarios y la reducción de subsidios. Conseguirá inmediatamente, eliminar distorsiones en los registros contables y económicos, eliminar transferencias cuasi fiscales, subsidios implícitos a importaciones y gravámenes a exportaciones que partían de un tipo de cambio sobrevalorado del peso cubano para el circuito empresarial.  En este contexto, se han ido ofreciendo informaciones relevantes para fomentar el debate y aporte del pueblo a la construcción conjunta de la estrategia nacional de desarrollo.

Entre las informaciones publicadas se encuentra la distribución de los consumos eléctricos por categorías en los hogares de Cuba. Esta oportunidad parecería única para retomar las estimaciones de la desigualdad utilizando el consumo eléctrico como aproximación al nivel de ingreso o riqueza. De esta forma, los distintos estratos de consumo eléctrico conforman los distintos niveles de ingreso de los hogares. La información utilizada para los cálculos fue extraída del sitio digital Cubadebate:

Fuente: Tomado de Cubadebate.

Los estudios que correlacionan el Índice de Gini con distintas variables no son novedosos en el ámbito académico. Así por ejemplo, se ha encontrado una fuerte relación entre el coeficiente de Gini y el crimen en distintas variantes ( (Hsieh & Pugh, 1993), (Fajnzylber, Lederman, & Loayza, Determinants of crime rates in Latin America and the world: an empirical assessment, 1998), (Daly, Wilson, & Vasdev, 2001) (Fajnzylber, Lederman, & Loayza, Inequality and violent crime, 2002), (Kim, Seo, & Hong, 2020)). El razonamiento detrás de estos estudios es que la fuerte correlación existente entre Gini y crimen, viene dada por una relación de causalidad donde mayor desigualdad tiende a causar mayor incidencia del crimen. Este resultado ha sido verificado empíricamente tanto dentro de los países, como entre ellos. En este sentido, y tomando los indicadores de Cuba y la región (Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito, 2020), se podría pensar que el posicionamiento de Cuba es bastante positivo. La baja incidencia del crimen y los altos niveles de seguridad en Cuba son referencia internacional y un elemento relevante en su atractivo al turismo.

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito.

La estimación realizada en este trabajo, por su parte, tiene dos supuestos base. El primero, como se mencionaba anteriormente, es que el consumo eléctrico es una variable altamente correlacionada con el nivel de ingreso de los hogares, o “la riqueza”, si queremos usar un término más amplio y asociado a “stock” en lugar de “a flujo”. La evidencia empírica internacional parece respaldar ampliamente esta suposición (de Rezende Francisco, Aranha, Zambaldi, & Goldszmidt, 2007), (Medina Moral & Vicens Otero, 2011), (Castillo, Peña, & Guardián, 2016).  El razonamiento detrás del supuesto es que, en general, los hogares restringen su presupuesto para el consumo eléctrico en dependencia de la holgura que le permiten sus ingresos, por lo que variaciones en estos últimos implican un ajuste de los primeros. Por otro lado, la cantidad de equipos consumidores de energía, que determinan en un sentido amplio la riqueza, también dependería de los flujos de ingreso que el hogar es capaz de ahorrar y convertir en “stocks”.

El segundo supuesto, asume que el consumo promedio de cada una de las categorías es precisamente el promedio de sus límites mínimo y máximo. Aunque esto puede o no estar cerca de los valores reales, este estudio no tiene pretensiones de llegar a la perfección en el cálculo, sino de llegar a un resultado inicial fundamentado y lógico tomando en cuenta información real.

A partir de los supuestos anteriores se realizó una estimación del Gini para Cuba. El valor obtenido fue de 37.4, un resultado positivo si tomamos en cuenta una comparativa internacional.

Fuente: Elaboración propia, (Banco Mundial, 2020) y (CEPAL, 2019).

El país mejor ubicado de la región en el ranking mundial de desigualdad es Canadá con 31.2, el siguiente país de la región y por debajo de 0.40 es Uruguay con 39.7. En esta comparativa, se puede apreciar en su verdadera dimensión lo que significa para un país como Cuba, en medio de todas sus complejidades, mantener resultados tan alentadores en términos de desigualdad. Información adicional podemos obtener de la representación gráfica (Curva de Lorenz[3]) de ese valor de desigualdad en Cuba.

Fuente: Elaboración propia.

El gráfico representa la distribución del consumo, que asumimos directamente asociado al ingreso, en los diferentes hogares. El eje de la “X” muestra el porciento de población en cada categoría de consumo eléctrico, mientras que el eje “Y” refleja el porciento de consumo que concentra cada categoría. El nivel perfecto de igualdad, representado por la línea naranja, ilustra cuando, por ejemplo, el 50% de los hogares consume el 50% de la energía. En este caso particular, se puede decir que alrededor del 40% de los más bajos consumidores representan 15% del consumo total; o, que el 3,1% de los mas altos consumidores, consuman lo mismo que el 37.9% de los más bajos.

El objetivo no debe tratarse solo de que los mayores consumidores disminuyan su consumo, que es importante para el país en estos momentos, se trata de generar las condiciones para que los menores consumidores puedan disponer de los recursos a través de la redistribución para incrementar su consumo también sobre bases racionales.

Además, esos excedentes que se captan de los mayores consumidores, luego de la redistribución, podrían utilizarse para ayudar a financiar una mayor penetración de las fuentes renovables de energía en la matriz energética nacional y reducir así los costos de la electricidad para todos. Aunque no es el objetivo de este artículo abordar el asunto de los nuevos precios de la electricidad y su justeza o no, sí queda claro que la marcada diferencia en el consumo entre los distintos grupos debe recaer, en términos de tarifas, sobre los más altos consumidores con más fuerza que sobre los más bajos.

Los resultados obtenidos dan señales de que aún queda mucho por hacer y lograr en materia de igualdad y justicia social, pero es también un indicativo de que no estamos descarriados como nos quieren hacer creer. Es también una señal de que, incluso en los momentos más complejos, en Cuba no se deja a nadie desamparado. Sin embargo, no debemos tomar esto como un pedestal en el que quedarnos inmóviles, la meta socialista de llevar al mínimo la desigualdad, es también la meta nuestra. Las medidas actuales tienen inexorablemente que apuntar a un crecimiento productivo en primer lugar, no hay socialismo si solo se distribuye pobreza. El Socialismo es la distribución de la prosperidad y no hay prosperidad sin incremento sostenido de la producción. Pero tampoco hay Socialismo si el crecimiento de la producción es tomado como único criterio para la política económica.

Referencias
Banco Mundial. (2019). Obtenido dehttps://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/lac-equity-lab1/income-inequality
Banco Mundial. (2020). Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=CA
Banco Mundial. (2020). Obtenido de https://www.worldbank.org/en/country/china/overview
Castillo, A. E., Peña, L. S., & Guardián, G. P. (2016). Hogares y energía eléctrica en México. Revista Espinhaço, 30-43.
CEPAL. (2019). Panorama Social de América Latina 2019. CEPAL.
Daly, M., Wilson, M., & Vasdev, S. (2001). Income inequality and homicide rates in Canada and the United States. Canadian J. Criminology, 43, 219.
de Rezende Francisco, E., Aranha, F., Zambaldi, F., & Goldszmidt, R. (2007). Electricity consumption as a predictor of household income: a spatial statistics approach. En Advances in geoinformatics (págs. 267-282). Springer, Berlin, Heidelberg.
Fajnzylber, P., Lederman, D., & Loayza, N. (1998). Determinants of crime rates in Latin America and the world: an empirical assessment. The World Bank.
Fajnzylber, P., Lederman, D., & Loayza, N. (2002). Inequality and violent crime. The journal of Law and Economics, 45(1), 1-39.
Hsieh, C. C., & Pugh, M. D. (1993). Poverty, income inequality, and violent crime: a meta-analysis of recent aggregate data studies. Criminal justice review, 18(2), 182-202.
Kim, B., Seo, C., & Hong, Y. O. (2020). A systematic review and meta-analysis of income inequality and crime in Europe: Do places matter? European Journal on Criminal Policy and Research, 1-24.
Marx, K., & Engels, F. (1970). El Manifiesto Comunista. Moscú: Editorial Progreso.
Medina Moral, E., & Vicens Otero, J. (2011). Factores determinantes de la demanda eléctrica de los hogares en España: una aproximación mediante regresión cuantílica. En Estudios de economía aplicada.
Mok, L. (2017). Crecimiento Económico en Cuba: principales aspectos. Cuba: investigación económica, 23(1 y 2), 12-14.
Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. (Diciembre de 2020). Obtenido de https://dataunodc.un.org/crime/intentional-homicide-victims
OIT. (2018). Global Wage Report 2018/19: What Lies Behind Gender Pay Gaps.
[1] Indicador utilizado para el cálculo de la desigualdad de ingresos entre ciudadanos, territorios o países. El valor del se ubica entre 0 y 1, donde cero es la máxima igualdad y 1 la máxima desigualdad.
[2] La última información publicada por fuentes oficiales data de 1986, cuando el Gini cubano se ubicaba en el entorno de los 0.2200.
[3] La Curva de Lorenz es utilizada generalmente para la representación gráfica de la desigualdad en un determinado dominio. Cada punto en la curva representa un porcentaje acumulativo de los valores del dominio. Por lo tanto, el punto (0;0) representa el 0% de la gráfica, mientras que el punto (1;1) representa el 100%.

Se han publicado 481 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • manuel dijo:

    Yo pienso que todo el problema de la tarifa electrica es que el salario o las pensiones solo van ha alcanzar para pagarla y los mandados de la bodega el otro dinerito que quede será para ir tirando para matar el mes mas o menos pero continuaremos en la sobrevida, Me recuerdo de los salarios de los años 80 donde los salarios andaban por ciento y piquito y a lo sumo 200 y piquito y alcanzaba para el mes y algo mas, creo que el sentir de la población es vivir un poco mas desahogado en el mes y en cuba con los nuevos salarios y la unificación monetaria y comprendo tambien que en Cuba la solución en realidad no son los salarios altos o bajos sino las riquezas que generemos para que podamos vivir mejor osea mejorar nuestra economia desde todos los puntos de vista pero si todo sube sin piedad y misericordia es mejor entonces que sigan los salarios de antes y que el gobierno tome medidas y tope precios razonables con los precios de la esfera estatal y no estatal y felices todo el mundo. Porque pregunto el salario de una persona es solo para pagar canasta basica y la corriente electrica, porque la mujer o el hombre no solo vive de pan.

  • Rene Parapal Reinoso. dijo:

    ¿Es justo que el Estado me subsidie aun ahorrando.?Yo consumo a penas 52 o 54 kilowatt y se me subsidia mas del 50 porciento.Y estoy en el grupo mayoritaqrio de menor consumo que se nos subsidia.Gran esfuerzo del país para garantizar el servicio eléctrico,pero no queremos apagones y raras interrupciones.¿Cómo podemos ayudar a la economía?

  • Parampampin dijo:

    El problema es que la gran mayoría de la población los equipos electrodomésticos los estuvimos pagando por más de 5 años y si recuerdan no los compramos en la tienda no los dieron por un módulo en el CDR O ZONA y si muchos lo pudimos comprar porque era una mensualidad sino no lo podíamos pagar

  • Cubano100% dijo:

    Ahora salen las estadísticas, los promedios, los análisis, tomando como referencia informes, sitios, etc., que se nutren de la información real o tergiversada que brindan empresas, instituciones y organismos, que al día de hoy tenían y tienen la economía del país patas arriba. La población, los de a pie pagamos directa o indirectamente los errores de las decisiones que se tomaron, se toman o se tomarán, bajo los argumentos más reales o subjetivos. Si vemos lo que se nos avecina, podemos deducir que ni el mismo estado puede tener real dominio de su economía a lo interno. Al final, quien creó el CUC y las distorsiones en las tazas de cambio? Se habla de eliminar subsidios y gratuidades indebidas. Pues bien, con las redes sociales, con el acceso a internet, muchos conciudadanos han constatado informaciones, imágenes de noticias falsa o verdadera, de cómo los familiares, hijos, nietos de muchas personas que ocupan cargos importantes, se vanaglorian de sus viajes por países de este mundo, que muestran excesos y prebendas que ninguno de los de a pie le hemos otorgado. Quien paga los consumos eléctricos de las casa donde viven esas personas, que evidentemente no entran en la categoría de bajos consumidores. Hay que revisarlo todo, pero de verdad, no echando culpas o haciendo que muchos tengamos que pagar los excesos de pocos.

  • Zoila Amoros Beltran dijo:

    Aunque entiendo el analisis, pienso que se debe reevaluar las nuevas tarifas aunque todos debemos luchar por el ahorro. Para un TCP es casi el total de sus ganancias pues por supuesto consume mas atendiendo al servicio que presta que tiene que ser de calidad

  • Maikel-UNE dijo:

    cubanos, buenos días a todos, todas las dudas y estadisticas qe ustedes aportan son válidas, hay que tener en cuenta tambien lo que se explica en el escrito, leer detenidamente e interpretar lo que se expresa al detalle en comparación con otras naciones, como explicó Murillo, todas las dudas y sugerencias se están teniendo en cuenta y se están analizándose, aun faltan unos días para el primero de Enero y hay que tener confianza en la Revolución que nunca ha dejado desamparado a nadie y siempre ha dado respuesta a todo lo le hemos planteado.

  • Marcos dijo:

    En estos momentos evitar consumir menos de 200kw es una tarea casi imposible debido principalmente a los equipos de cocción estos gastan bastante electricidad, no hay piezas para su reparación y cocinar con ellos ya es a base de inventos por lo que aumenta su consumo, refierase a resistencia de orillas eléctrica principalmente y que solución hay al alcance, en la bolsa negra estas piezas aumentan cada día más de precio y so de plastilina. Un poquito más de análisis puede servir al pueblo.

  • CIAC Granma dijo:

    La marcada diferencia en el consumo entre los distintos grupos debe recaer, en términos de tarifas, sobre los más altos consumidores con más fuerza que sobre los más bajos.

  • Guillermo Jesús dijo:

    Muy interesante el artículo, pero se hacen algunas aseveraciones con las cuales no estoy de acuerdo, por ejemplo q el gasto de energía es un reflejo de la entrada de dinero para pagarla y por ende de la riqueza de esas personas.
    Se da una tabla con los porcientos de población según el consumo en kW, y de ahí se aprecia q el 89.2 por ciento de la población cubana consume hasta 350 kW , por otra parte el 82.3 por ciento de la población cubana consume hasta 300 kW, quiere decir esto q los q consuman entre 300 y 350 kW son ricos y los q consuman más de 350 kW son muy ricos, creo q es un análisis q no se ajusta a la realidad.
    Pienso que las tarifas se deben mantener como están en la actualidad hasta los q consumen hasta 350 kW y a los q consumen más de 350 kW q representan el 10.8 por ciento de la población cubana si aplicarle las nuevas tarifas para esos rangos.
    No debemos olvidar q en nuestro país existen más de 1 millón de jubilados los cuales ya tienen un incremento en sus pensiones por la tarea ordenamiento, pero q estuvieron hasta este año viviendo con una jubilación muy por debajo de la inmensa mayoría de los salarios de los trabajadores en activo y quizás se tuvieron q privar de adquirir algún efecto electrodomestico q le mejorará la a vida, vamos entonces a subir las tarifas eléctricas para q esa persona no pueda comprar algunas cosas, creo q no sería justo mantener esa desigualdad.

  • Soldado dijo:

    Considero la tarifa muy justa......Ajustense los cinturones

  • Pedro Antonio dijo:

    La mayoria de las personas que conozco trabajadores personas serias apoyan las medidas de las tarifas eléctrica en las que el Estado paga o subsidia una buena parte de este consumo que sucede desde mi punto de vista que hay un gran porciento que critica que han estado viviendo por encima de sus posibilidades reales sin trabajar o aportar, robando, lucrando y tienen muchas cosas que el pueblo trabajador no tiene con su modesto salario y ahora se le apretó la soga por eso "chillan"; eso sin contar las campañas contrarevolucionarias y mediaticas en las redes.

    Por qué no hablan de esa parte que paga el Estado, del costo del petroleo en el mercado internacional, del asedio financiero y bloqueo a Cuba, de lo que no se subió de precio, de lo que no se paga; claro es vivir prendido de la teta y pensar como país. Esto sucede porque hemos querido darle al pueblo más que nuestras posibilidades se ha abusado de la benebolencia de la Revolución por la mayoria de los que critican. Que no es barata es real, pero donde está el ahorro, la austeridad en tiempos difíciles. Es vivir como ricos y pagar como pobres.En otros paises es pagar al costo y salir a buscar un segundo o tercer trabajo, ser austero, ahorrar al máximo.

  • Pedro Antonio dijo:

    Comentario rectificado

    La mayoria de las personas que conozco trabajadores, personas serias apoyan las medidas de las tarifas eléctrica, en las que el Estado paga o subsidia una buena parte de este consumo.Que sucede desde mi punto de vista; existe un gran porciento de individuos que critica, que han estado viviendo durante años por encima de sus posibilidades reales sin trabajar o aportar, robando, lucrando y tienen muchas cosas que el pueblo trabajador no ha podido adquirir con su modesto salario y ahora se le apretó la soga por eso "chillan"; eso sin contar las campañas contrarevolucionarias y mediaticas en las redes.

    Por qué no hablan de esa parte que paga el Estado, del costo del petroleo en el mercado internacional, del asedio financiero y bloqueo a Cuba, de lo que no se subió de precio, de lo que no se paga; claro es vivir prendido de la teta y no pensar como país. Esto sucede porque hemos querido darle al pueblo por encima de nuestras posibilidades económicas, se ha abusado de la benebolencia de la Revolución por la mayoria de los que critican. Que no es barata es real, pero donde está el ahorro, la austeridad en tiempos difíciles. Es vivir como ricos y pagar como pobres.En otros paises es pagar al costo y salir a buscar un segundo o tercer trabajo, ser austero, ahorrar al máximo.

  • daniel perez rios dijo:

    el analisis parece ser realizado por un economista y con algun conocimiento del consumo de electricidad, pero no tiene en cuenta un factor sumamente importancia la conocida btaalla de idea y el programa de electrificacion en el pais , que trajo con aparajedo una matriz de consumo de elctricidad por la sustitucion de los equipos de cocinar de luz brillante( keroseno) , leña poe equipos de elctricidad digase copcina electrica de muy mala calidad y altamente consimidora de electricidad, olla de presion electrica, arrocera , estos disparo los consumo promedios de 100 Kw a alrededor de 300 kw ) 114 pesos como promedio, lo cual no ha sido analizado , ni se buscado una alternativa , lo que estamos en esta situacion que no somos pocos no hemos vistos obligados a comprar otros equipos en tiendas en CUC , porque los que no fueron vendidos ya tiene nas de 15 años y no hay piezas en los tallrese de la batalla de ideas para su reparacion en mi caso invertir en comprar una olla de presion electrica y una arrocera 106 CUC y tengo una factura mensual de mas de 100 pesos y no puedo dar el gusto de utilizar el aire acondicionado por lo que creo que no todos somo iquales porque el que recibe y consumo gas de la calle o gas de balita no tenia la misma situacion , creo que esto hay que valorarlo, analizarlo , porque lo que cocinamos con electricidad no lo hacemos por un deseo o un capricho , sino porque no tenemos otra alternativa y creo que la opiniones aqui vertida por compañeros de la empresa como los de camaquey deja mucho que desear o desconoce la realidad de nuestro pais o vive en una urna de cristal .

  • Antonia Isela Gutiérrez Márquez dijo:

    Todo lo veo muy bien pero que hago yo con 61 años peritada en Minint Camagüey con peritage parcial no me incrementa pensión solo cobro 252 pesos, con un hijo estudiando

  • Leo dijo:

    Porque no tener dos tarifas Eléctricas? una para los meses menos calientes y otra para los de mayor temperatura ambiente, no tienen porque ser estrictas (para 6 meses), pueden tomar 4 meses para los de mayor calor y 8 para los de menor, esto ayudaría mucho con el ETERNO VERANO CUBANO!!!!!!!. y a trabajar para entre todos poder subsidiarlas!!!!

  • revolucionario dijo:

    yo apoyo la nueva tarifa...…….yo apoyo la REVOLUCIÓN...…..hay que AHORRAR.

  • francisco dijo:

    Buenos días. Respeto las opiniones, muy buen trabajo pero no contesta algunos problemas existentes hoy en el consumo eléctrico en nuestro país.. Un erudito de las estadísticas dijo que desconfíe de las estadísticas. Ya en dos ocasiones en el NTV de ha denunciado graves violaciones de lecturas eléctricas. Recuerdo el caso de la cebolla con frigoríficos conectados y no consumía ni 120 kw al mes ahora deben millones de pesos. Anoche nuevamente en el noticiero otro gran fraude. Esos suman dentro de los que consumen menos de 180KW. Los que han puesto imanes y otras formas corruptas conocidas también suman.
    No soy derrochador, pongo el aire después de las 10:00 PM y poseo equipos mínimos y en el verano con más de 32 grados centígrados y 90% de humedad relativa consumo por encima de 350 KW.
    Primeramente entiendo que debe analizarse cuál es el estándar de vida adecuado de una casa, cuantos equipos debe tener para una vida adecuadamente cómoda donde se pueda leer, escuchar música. Explico esto porque no comprendo cuando dicen 400 kw es mucho. Como se calculó esto? Sobre que base, que tipo de casa, apartamento o casa ventilada. Los apartamentos que da el sol son muy calurosos. Ya que es algo lógico, apoyarse en la ciencia, entonces hagamos estudios para conocer y tratar de ser lo más justos posibles.
    Por otra parte es incorrecto con tantas dificultades narradas en los primeros párrafos que se cobre por encima del costo a los mayores consumidores. Debe cobrársele lo establecido no más porque buscando justicia se puede actuar injustamente. No existe claridad si consumir 400 o 500 Kw es adecuado o no

  • excalibur dijo:

    Se dice que el mayor por ciento de los consumidores en el país, consumen alrededor de 300 kw.
    Independientemente del fabricante, el consumo promedio de un Split es de 1,75 kW/h. Suponiendo que en el día solamente se encienda por cinco horas, entonces el consumo diario sería de 8,75 kw/h. De esta manera, considerando un mes de 30 días, el consumo estaría en 262,5 kw/h.
    Con los valores de la tarifa nueva, el gasto mensual, solamente en electricidad, sería de:
    De 1 a 100 kw - $40.00
    De 101 – 150 kw - $65.00
    De 151 – 200 kw - $87.50
    De 201 – 250 kw - $150.00
    De 251 – 262,5 kw - $46.00
    TOTAL – $ 388,50

    Entonces, ¿podríamos suponer que ninguno de esos consumidores de 300 kw posee en su vivienda un Split? Porque entonces esos consumidores estarían fuera de esa estadística. Esta cuenta es solamente por utilizar el Split cinco horas al día… ¿y los demás equipos eléctricos no consumen? Es posible que nos pasemos de los 300 kw.

    Queremos que todos mejoremos nuestra vida. Si se nos da una oportunidad de adquirir un Split, creo que sería mejor no comprarlo.

  • Jose dijo:

    Los ejemplos utilizados por la UNE no toman en cuenta los núcleos numerosos que consumen entre 500 y 600 kwh sin derrochar en el verano. Es el caso de un núcleo de 5 personas, de ellas 2 menores,, con 2 jubilados que actualmente ganan entre los dos 1035 pesos más una persona que trabaja y gana 1425 pesos. Actualmente por 600 kw en el verano se pagan 659 pesos con un ingreso total de 2460 pesos, es decir el 26,7% del salario para pagar la electricidad. En el futuro el costo de la luz sería 3267,50 pesos para un ingreso conjunto de 7700 pesos, lo que representa más del 42% para pagar la nueva tarifa de electricidad. Debería evaluarse una rebaja de las tarifas al menos para un consumo menor de 600 o 700 kwh mensuales para no afectar la capacidad real del ingreso a familias de 5 o más miembros con limitada capacidad salarial, que viven bajo un mismo techo, sobre todo en el verano.

  • Amarilys- UNE dijo:

    Las tarifas eléctricas, también tienen un objetivo fundamental, propiciar el uso racional de la energía eléctrica y que cada cubano implemente medidas de ahorro, que repercutan en su economía personal y en la del país, asunto trascendente en la actualidad, por la situación económica que enfrenta nuestro país, motivada por el recrudecimiento del bloqueo imperialista y los gastos necesarios que hemos tenido que incurrir para enfrentar la Covid-19.

  • milan del valle dijo:

    no entiendo porq la mayoría de los hogares consumen casi 300kw en mi caso yo consumo 270 kw, ahorrando porq ni aire tengo .soy madre soltera y vivo con mi pequeña .no tengo entrada de remesa
    creo que al dejar de subsidiar muchas cosas pueden valorar en el caso de la electricidad porq es lo que más necesitamos para el diario en nuestros hogares .

  • Gustavo Falcón dijo:

    Muy buenos sus comentarios amigos pero mi preocupación no es la corriente ni el pan. La mía es el tema del salario. Yo trabajador de la UNE y operador A de un grupo electrógeno fuel mi básico va a ser de 2960 y ahí va incluido unos pesitos mas por nocturnidad, condiciones anormales etc... Estamos expuestos a varios riesgos vamos a cobrar tan poco dinero comparado con personas q hacen muy poco y no tienen q sacrificarse tanto como nosotros ganen mucho más. Realmente no estoy en contra de esas personas pero sí creo q deberían de reconsiderar la cifra pues al final el sacrificio no va acompañado de la remuneración. Yo en particular no estoy expuesto a tanto riesgo por mi puesto de trabajo. Les hablo de esas personas llamadas operadores q están todos los días expuestas a cualquier riesgo debido al mal estado de los equipos en explotación para la generación de electricidad para q el SEN sea estable y confiable, para evitar los molestos apagones a la población cobremos tan poco dinero. Al final todo este reordenamiento no nos favorece en nada pues yo personalmente cobraba antes alrededor de 1250 cup mas 21-22 cuc en dependencia del cumplimiento de la generación. Realmente estamos bastante disgustados. Ya varios operadores están solicitando la baja de la empresa por el salario. Ayer mismo la guagua q nos traslada hasta nuestros hogares salió de la CTE a las 9:40 PM cuando el relevo está listo a las 8:40 PM por problemas de falta de operadores para relevar. Ojalá me equivoque pero éste problemilla se recrudecerá en nuestro centro laboral por el descontento de nuestro colectivo de operaciones. Creo q la UNE debería de reconsiderar nuestro estímulo salarial que se ve afectado con éste nuevo sistema. Gracias y ojalá éste comentario llegue al Ministro de Energía y Minas aunque estoy seguro q ya él debe de saberlo. Saludos para todos compatriotas

  • yulier dijo:

    Muy buen Artículo, bien amplio y con muchos detalles. el detalle que más me llama la atención es en la tabla donde están los nuevos precios y el porciento de clientes segun consumo,
    me inquieta después de ver esto que hasta los doscientos Kilowatt es lo que consume un 55 porciento de los clientes, creo que si el consumo promedio de un hogar normal es de 185 kilowatt, a partir de ahí es que debe suvisrse la tarifa por encima de los 40 centavos y no a partir de cien como esta ahora. O de los 200 que es mas o menos la mitad de los clientes del sector residencial. Saludos.

  • Pino dijo:

    Ya comente aqui antes pero borraron mi comentario no se porque .
    Lo q habia dicho es q los indices de desigualdad pueden ser engañosos pues en paises donde existe mucha pobreza o en contrposicin otros donde hay bienestar como los paises nordicos , canada etc estos indices arrojaran poca desigualdad y esos dos extremos del expectro tienen una parte q si nos da un indice real pero en los paises pobres q no se consideran de altos ingresos y q ademas por ser sistemas sociales socialistas como el nuestro donde no hay acumulacion de capitales o al menos no debia haber y los salarios mas altos oscilaran con el reordenamiento sobre los 200 usd y los mas bajos sobre los 100 usd por supuesto q no arrojara un alto indice de desigualdad lo q no quiere decir q habra un alto indice de bienestar .
    Todos conocemos de nuestras dificultades economicas potenciadas por bloqueo , crisis asociada a la covid 19 y tambien en buena parte por nuestra ineficiencia en materia de economia si lo q se quiere con este articulo muy bien planteado con datos , cifras y argumentos al parecer solidos es justificar la abusiva tarifa electrica q repercutira en todo y cada uno de nosotros de una u otra forma se debe tener en cuenta q seta uno de los principales lastres q pudieran llevar al naufragio de esta tarea de reordenamiento por lo menos en la intencion de q sea el trabajo nuestra principal fuente bienestar ademas de q es un tiro de gracia a la mayoria de los TCP q son importante fuente de empleo y un motor economico no despreciable en fin creo q si no se rectifica a tiempo les auguro un rotundo fracaso y se habran dado cuenta q al entusiasmo inicial le ha seguido un progresivo desanimo de la poblacion y un acumulo de criticas importante.
    Oigan nuestras criticas por favor y de esta forma estaran emponderando al pueblo como muchas veces a requerido nuestro presidente .
    Gracias espero me publiquen y no me borren despues pues para nada lo q digo es con mala intencion

  • ma_marin dijo:

    ¿Qué va a hacer la empresa eléctrica con la gran cantidad de contadores que hay manipulados, incluso por el propio personal de la empresa (corruptos) que hacen que muchas personas paguen menos de lo que consumen? Es increíble la gran cantidad de corriente que se roba a ojos del personal de la UNE.

  • Osmani dijo:

    Yo cre q la crisis económica es provocada por el mismo pueblo. Siempre ha existido la diferencia en las clases sociales. Además toman por referencia un sistema con ideales obsoletos como los de Marx, Lenin, ect, que fue a la ruina. Miren al futuro sin basarse tanto en el pasado que como la historia ha demostrado, no funciona

  • Jorge M dijo:

    Yo sigo semanalmente la reunión del grupo energético es la cual salvo algunos momentos específicos se cumple el plan aprobado (se tuvo en cuenta los precios del petróleo y hasta etc) es decir que la UNE mide lo que entrega a cada provincia y recauda lo que entrega por lo tanto los llamados son al ahorro para consumir menos de lo planificado. Cuando se aplicó la famosa tarifa escalonada alguien entendió que consumir más de 100 kWh merecía un incremento de 0.09 ctvs a 0.30 ctvs es decir 2 veces y algo. A partir de ahí cada 50 kWh se fue incrementando la tarifa hasta llegar a 5.00 pesos. Supuestamente no era necesario cobrar más pues con ese precio ya era una salvajada. Ahora me dicen que con un combustible que hace años está por debajo de los 50 USD (recordar que cuando se aplicó la tarifa anterior el precio estaba por encima de 100 USD) es necesario aumentar los precios pq el costo de generar un kW es 3.61. Sencillamente la cuenta no me dá. Dejar claro que la formula equipos electricos + consumo = rico es una aberración y por mas que lo expliquen no entiendo.

  • Yenis Zaldivar B. dijo:

    Tantas medidas que se toman en Holguín por la covid -19 con el transporte y muchas mas cosas y La Habana sigue como si nada pasara, hablan de la covid pero no se ve que tomen las mismas medidas que en otras provincias, por eso hoy tienen tantos contagios, y no pasa nada.

Se han publicado 481 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Liu Mok

Economista cubano. Premio Nacional de Historia Económica Regino Boti 2018 y Premio de la Academia de Ciencias de Cuba 2019.

Vea también